Programa de mano, 37 Foro Internacional de la Cineteca, 2017

Page 1


37. paterson

04

la libertad del diablo

06

qué pesado este fastidio

08

El discípulo

10

Kaili Blues: canción del recuerdo

12

El limonero real

14

Nocturno

16

yo, olga. historia de una asesina

18

viejo calavera

20

Swagger: gente con estilo

22

La idea de un lago

24

casa roshell

26

Abril y el mundo extraordinario

28

a pesar de la noche

30

canción de cuna para el misterio trágico

32


D

esde su creación en 1980, y con la proyección de trabajos como El matrimonio de María Braun (1979)

de Rainer Werner Fassbinder en su primer año, el Foro Internacional de la Cineteca alberga propuestas radicales y vanguardistas del arte cinematográfico. Las películas que han integrado cada edición se caracterizan por presentar fórmulas poco convencionales que apelan a la metáfora y la reflexión como motor narrativo y estético. Esta característica hace del Foro una plataforma de difusión para cintas que por su naturaleza muchas veces tienen dificultades para encontrar un lugar en los circuitos de exhibición en México. Por la historia del Foro han transitado películas de cineastas como Margarethe von Trotta, Andréi Tarkovski, Denys Arcand, Jacques Rivette, Yoji Yamada y Apichatpong Weerasethakul, todos ellos de diferentes latitudes, pero con una filmografía que recurre a la experimentación visual y sonora como símbolo de innovación. Mención especial merece tanto el cine latinoamericano como el documental, que han encontrado en este espacio un lugar recurrente para su exhibición. Así, se han proyectado trabajos de cineastas tan disímiles entre sí como Fernando Solanas, Miguel Littín y Jaime Humberto Hermosillo, y documentales de autores como Eduardo Coutinho, Patricio Guzmán y Frederick Wiseman. El Foro ha sido escaparate también para algunas cintas icónicas que han dejado huella en toda una generación: Kids, vidas perdidas (1995), de Larry Clark, y Mulholland Drive: Sueños, misterios y secretos (2001), de David Lynch, por nombrar sólo dos de ellas. La edición 37 del Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional contiene trabajos como Canción de cuna para el misterio trágico, fresco fílmico de ocho horas sobre la revolución filipina de 1896, dirigido por Lav Diaz, y El discípulo, puesta en escena de Kirill Serebrennikov sobre el fanatismo religioso, exhibido con éxito en el Festival de Cannes de 2016. Además, se incluyen producciones recientes de Gustavo Fontán, Philippe Grandieux, y los ya reconocidos Jim Jarmusch y el documentalista mexicano Everardo González.


/ Paterson / Lunes 13 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas ESTADOS UNIDOS-FRANCIAALEMANIA · 2016 · 118 MIN.

D y G: Jim Jarmusch. F en C: Frederick Elmes. M: SQÜRL. E: Affonso Gonçalves. Con: Adam Driver (Paterson), Golshifteh Farahani (Laura), Barry Shabaka Henley (Doc), Chasten Harmon (Marie), William Jackson Harper (Everett), Masatoshi Nagase (poeta japonés), Nellie (Marvin), Method Man. CP: Inkjet Productions, K5 Film, Amazon Studios, Le Pacte. Prod: Joshua Astrachan y Carter Logan. Dist: Interior XIII.

premios y festivales

/

2017

/

Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos / Premio Sant Jordi al mejor actor. Radio Nacional de España. Barcelona, España.

/

2016

/

Selección Oficial. Festival de Cine de Cannes. Francia. / Premio al Mejor Actor (Adam Driver). Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles. Estados Unidos. / Premio al Mejor Actor (Adam Driver). Asociación de Críticos de Cine de Toronto. Canadá.

Paterson es un conductor de autobuses en la ciudad estadounidense del mismo nombre, que además es un poeta aficionado. Cada día sigue una simple rutina: conduce su camión, pasea a su perro y visita un bar para tomar una cerveza. Su único compromiso diario es con la escritura de poemas, mientras vive una bella historia de amor junto a su mujer. El más reciente largometraje de Jim Jarmusch es una historia sencilla que rinde homenaje al poeta William Carlos Williams, y la cual se desarrolla en el transcurso de una semana sin un conflicto dramático real. Se trata de una celebración de los tranquilos triunfos y derrotas de la vida cotidiana, que encuentra la poesía en los más pequeños detalles.

4 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

jim jarmusch Cuyahoga Falls, Estados Unidos, 1953

Considerado como una de las figuras clave del cine independiente de Estados Unidos, sus películas se caracterizan por un minimalismo trascendente, constantes referencias musicales y literarias, y la ruptura de géneros tradicionales como la road movie, el western y el thriller.

Me he comido/ las ciruelas/ que estaban/ en la nevera. Y las cuales/ probablemente/ guardabas/ para el desayuno. Perdóname/ estaban deliciosas/ tan dulces/ y tan frías. Estas palabras pertenecen al escritor estadounidense William Carlos Williams. El autor buscaba la poesía en lo cotidiano y ordinario de la vida; capaz de dilucidar la belleza de una manzana o una carretera. Paterson es el nombre de su famoso poema dedicado a la ciudad homónima en el estado de Nueva Jersey. Y Paterson es el título del nuevo largometraje de Jim Jarmusch que en cuerpo y alma rinde homenaje al escritor, y cuyo protagonista, un conductor de autobuses y poeta aficionado, también comparte el mismo nombre. A lo largo de una semana, de lunes a domingo, seguimos la vida de Paterson (Adam Driver): cuando se levanta de su cama; mientras circula a bordo de su autobús; conviviendo con su querida Laura, y por último, paseando a su perro hasta llegar a un bar. La rutina es el eje narrativo, las mismas situaciones se repiten todos los días pero ninguna es igual a la anterior. También hay lugar para las situaciones extraordinarias (una avería del autobús, un arma de fuego), pero ninguna altera el apacible transcurso de los eventos. Uno podría decir que no pasa nada, y es verdad. Pero no se tome la “nada” en su sentido literal, sino como la oportunidad de apreciar la belleza de la supuesta insignificancia que existe en lo común y corriente. Los versos que escribe Paterson, sobrepuestos en las imágenes de la película, hacen eco al espíritu de William Carlos Williams. Poema y película, hombre y ciudad, conforman un diálogo circular. Todos comparten el mismo nombre, porque se corresponden el uno al otro. Pero Jarmusch no pretende hacer un filme-poema, sino encontrar a través del cine la poesía in situ, en lo terrenal. Si la poesía es goce puro, recreación artificial de una naturaleza ideal, entonces Paterson es una recreación idílica de la cotidianeidad de una ciudad y un hombre. No importa que después del domingo todo vuelva a repetirse. Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 13 de junio de 2017

5


/ La libertad del diablo / Martes 14 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas

MÉXICO · 2017 · 74 MIN.

D y G: Everardo González. F en C: María Secco. M: Quincas Moreira. E: Paloma López Carrillo. CP: Animal de Luz Films, Artegios, Bross al Cuadrado. Prod: Roberto Garza, Inna Payán. Dist: Artegios.

premios y festivales

/

2017

/

Premio Amnistía Internacional y Competencia Oficial del Premio Glashütte Original para documentales. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. / Competencia Oficial del Premio F:ACT. CPH:DOX. Festival Internacional de Cine Documental de Copenhague. Dinamarca. / Competencia Oficial del Premio a la Mejor Película. Docaviv, Festival Internacional de Cine Documental de Tel Aviv. Israel.

/ Premio Mezcal a la Mejor Película Mexicana. Festival Internacional de Cine en Guadalajara. México. / Selección Oficial de la Competencia Iberoamericana. Festival Internacional de Cine de Seattle. Estados Unidos.

Los testimonios de una serie de personajes anónimos, cubiertos por máscaras idénticas, describen la decadencia moral y la pérdida de sentido en un México inmerso en la barbarie y la confusión de la llamada “guerra contra el narcotráfico”. En su más reciente largometraje, el documentalista Everardo González colabora con el reconocido periodista de investigación Diego Enrique Osorno, uno de los más destacados cronistas de la guerra en el norte del país, para explorar, a partir de íntimos testimonios tanto de víctimas como de policías y victimarios, el trasfondo psicológico de uno de los episodios más oscuros de la historia de México.

6 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

everardo gonzález Colorado, Estados Unidos, 1971

Egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica, México, es autor de una de las obras documentales más sólidas del cine iberoamericano. Sus películas, solventes retratos de complejos universos sociales, se han exhibido alrededor del mundo e influido notablemente en el cine documental mexicano.

La “guerra contra el narcotráfico”, como se le ha llamado al vigente episodio de desintegración del Estado Nación mexicano por vía de la violencia, goza, en lo general, de una gran opacidad. En este territorio minado de ambivalencias, el periodismo de investigación ha llegado probablemente más lejos que cualquier aproximación cinematográfica. Con un puñado de libros en su haber, Diego Enrique Osorno se ha convertido en una de las voces refrescantes del periodismo mexicano reciente, y sus crónicas sobre el narcotráfico dotan de alguna fisonomía a un escenario desolador que de otra manera podría aparecer ante nuestros ojos como una oleada de crimen inconexo y sin control. Es él, quien junto al que con certeza es el documentalista más consolidado del cine mexicano, Everardo González, le ha dado vida a la que probablemente sea la película más lograda sobre el tema hasta el momento, La libertad del Diablo. Aquí todos los testimonios tienen lugar en lo que parecen habitaciones comunes. La cámara de la cinefotógrafa María Secco centrada sobre el rostro de una chica, una mujer madura o un joven, sentados y cubiertos por una máscara que simula un tono genérico de piel morena; los ojos brillantes y fijos sobre el foco del objetivo, las palabras entrecortadas por silencios que se vuelven infinitos en medio de la tensión que desprende un relato siempre terrible. Como en otras películas que también se sumergen en el dolor inenarrable de la pérdida y la violencia extrema de esta guerra, La libertad del Diablo recurre como contrapunto a la imagen de una naturaleza suspendida en la belleza desoladora (un bosque de niebla, un auto incendiado en el centro de un campo), pero a diferencia de otros documentales, los personajes aparecen aislados de cualquier contexto geográfico reconocible; sin nombre y sin identidad, se transforman en un solo cuerpo anónimo. La unidad de ese cuerpo único pesa menos por el escalofriante anonimato de sus testimonios que por su representación de un universo común que ha perdido todo rumbo.

Fragmentos de un texto de Gustavo E. Ramírez Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 7 de abril de 2017

7


/ Que´ pesado este fastidio / ´ Miercoles 15 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas HOW HEAVY THIS HAMMER CANADÁ · 2015 · 75 MIN.

D y G: Kazik Radwanski. F en C: Nikolay Michaylov. E: Ajla Odobašic. Con: Erwin Van Cotthem (Erwin), Kate Ashley (Kate), Seth Kirsh (Seth), Andrew Latter (Andrew), Matt Johnson (empleado de tienda), Deragh Campbell (maestra). CP: Medium Density Fibreboard Films. Prod: Daniel Montgomery y Kazik Radwanski. Dist: Zycra Films.

premios y festivales

/

2016

/

Selección oficial de la sección Forum. Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale). Alemania. / Presentación especial. Festival Internacional de Cine de Dallas. Estados Unidos. / Selección oficial de la sección Panorama Autoral. Riviera Maya Film Festival. Playa del Carmen, México.

/

2015

/

Selección oficial de la sección Cine Contemporáneo Mundial. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá / Selección oficial de la sección Focus. Festival de Nuevo Cine de Montreal. Canadá.

Erwin parece llevar una vida tranquila y normal: está casado, tiene dos hijos, va al trabajo y pasa su tiempo libre jugando rugby. Sin embargo, está demasiado cansado, a tal grado que se queda dormido en cualquier lugar. Parece que no tiene la fuerza necesaria para enfrentar la vida, tal vez por eso encuentra refugio en su adicción a los videojuegos. Qué pesado este fastidio es un estudio de personaje construido a partir de close-ups del protagonista que transmiten la asfixiante cotidianidad en la que está atrapado. Enigmático y apesadumbrado, el segundo largometraje de Kazik Radwanski ofrece una visión de la masculinidad norteamericana y sus intentos por evadir la realidad.

8 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

Kazik radwanski Toronto, Canadá, 1985

Estudió dirección cinematográfica en la Ryerson University, y posteriormente cofundó la compañía productora MDFF en 2008. Sus cortometrajes participaron tres veces consecutivas en la Berlinale Shorts Competition, mientras que su opera prima, Tower (2012), fue seleccionada en Locarno y Toronto.

Dentro de los primeros minutos de Qué pesado este fastidio, de Kazik Radwanski, es evidente que no será un estudio de personaje típico. La película inicia con un close-up extremo sobre Erwin (Erwin Van Cotthem), un hombre de mediana edad jugando videojuegos en su computadora. Es una imagen que da la impresión de que Erwin es soltero y solitario, hasta que la voz de su esposa se escucha pidiéndole ayuda con su hijo. Y aun así, la cámara nunca se desprende de Erwin. Casi todas las tomas de la película se despliegan a través de close-ups al protagonista. Es una decisión formal que no es exactamente nueva, pero el uso que Radwanski le da es lo que hace a la película diferente. Es un drama silenciosamente devastador, con una incesante intimidad hacia su personaje que vuelve su impacto emocional aún más poderoso. La proximidad a Erwin y (algunas veces) a los que lo rodean puede hacer difícil de ver el desarrollo de esta lenta disolución familiar. Cada momento es una invasión del espacio personal, porque la cámara se siente como si estuviera atada a él con una correa; así que cuando las emociones fuertes aparecen, no hay posibilidad de apartar la vista. La cosa más remarcable sobre esto, y en gran parte por lo que la película funciona tan bien, es cómo Radwanski consigue interpretaciones naturales de su reparto. Van Cotthem es una fuerza irresistible como Erwin, con realismo y presencia en la pantalla que nunca se sienten falsas. A pesar de la falta de una resolución clara de los conflictos del protagonista, Qué pesado este fastidio sigue siendo un estudio fascinante de un personaje tratando de liberarse de sus propios ciclos de estancamiento. Puede parecer inflexible en su descripción de las consecuencias de las decisiones de Erwin, sin embargo Radwanski es lo suficientemente inteligente para no juzgarlo. La película hace lo que los grandes estudios de personajes deben hacer, dejando las cosas abiertas para la interpretación en lugar de definir un camino claro a seguir.

Fragmentos de un texto de C.J. Prince Way Too Indie (waytooindie.com) 11 de septiembre de 2015 Traducción: Israel Ruiz Arreola

9


/ El ´ discipulo / jueves 16 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:15 y 21:30 horas

(M)UCHENIK RUSIA · 2016 · 118 MIN.

D y G: Kirill Serebrennikov, basado en la pieza teatral Martyr de Marius von Mayenburg. F en C: Vladislav Opelyants. M: Ilya Demutsky. E: Yury Karikh. Con: Petr Skvortsov (Veniamin), Victoria Isakova (Elena), Aleksandr Gorchilin (Grigoriy), Svetlana Bragarnik (directora), Anton Vassiliev (Oleg), Julia Aug (madre de Veniamin). CP: Hype Film. Prod: Ilya Stewart, Diana Safarova y Yuri Kozyrev. Dist: Alfhaville Cinema.

premios y festivales

/

2017

/

Elefante Blanco a la mejor actriz de reparto (Svetlana Bragarnik) y a la mejor banda Sonora. Premios del Sindicato de Críticos de Cine de Rusia.

/

2016

/

Premio François Chalais. Festival de Cine de Cannes. Francia. / Premio a la Innovación Daniel Langlois. Festival de Nuevo Cine de Montreal. Canadá. / Premio a la Mejor Banda Sonora. Premios del Cine Europeo. Varsovia, Polonia.

Presa de una crisis espiritual, Veniamin pone de cabeza a su madre, sus compañeros y al colegio entero cuando emite una serie de cuestionamientos radicales como «¿por qué las chicas deben usar bikini en las prácticas de natación?» o, «¿la teoría de la evolución se debe enseñar en la clase de ciencias?». Paulatinamente, los adultos que le rodean se ven sobrepasados por sus ideas hasta que Elena, una profesora, confronta sus creencias. Situado en la Rusia actual, El discípulo es un agudo examen sobre el fanatismo religioso y los debates en torno a temas como la evolución y la sexualidad, a partir de la historia de un chico que transgrede los ideales revolucionarios que supone la juventud.

10 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

Kirill Serebrennikov Rostov del Don, Rusia, 1969

Director artístico del Centro Gógol, un famoso teatro de artes escénicas en Moscú, estudió física en la Universidad de Rostov y desde 2008 ha incursionado en el cine, la televisión y en diversas puestas teatrales como Los idiotas, inspirada libremente en la película homónima de Lars von Trier.

El nuevo filme de Kirill Serebrennikov es un éxito agotador. Al verlo, nos indignamos contra la más terrible de las sublevaciones: el fanatismo religioso que se ha forjado desde Voltaire. Con una Biblia que usa para toda respuesta y situación, Veniamin, un joven fanático cristiano en la Rusia actual, se subleva contra todos los placeres de la conciencia. El discípulo nos muestra cómo se alimenta y pudre el totalitarismo religioso, infundiendo su carácter con una maligna y formidable astucia que contribuye a redondear fundamentos tradicionalistas como el antisemitismo. Por su teatralidad, la cinta funciona como un alarmante aviso del freno del progresismo político por el narcisismo heroico religioso. Desde el inicio de la película, la advertencia está ahí. El impulso sexual crea la prohibición religiosa. Y El discípulo lo muestra con un poder devastador. El protagonista, adolescente lleno de energía, tiene los ojos arrojados sobre los cuerpos de sus compañeras de clase, y se jacta de no tener «erecciones incontrolables». Poco a poco, su rebelión en la escuela crece después de algunos incidentes “exhibicionistas” en la clase de biología. También existe una homosexualidad velada. Como un buen San Pablo, el monstruo-activista acoge a un compañero acosado por los miembros de la clase. Lo hace su seguidor, y éste le muestra su amor al grado de cometer un ataque contra el único ser que le hace frente a Veniamin: la maestra de biología. No es humanidad ni caridad lo que mueve a los dos chicos, sino un impulso homosexual por parte del discípulo, y que Veniamin no ve pese a los masajes supuestamente milagrosos que le hace a aquél. Serebrennikov inscribe esta historia en la Rusia de Vladimir Putin, nueva versión de la autocracia después del zarismo y el estalinismo. La cinta refleja el modelo vertical de civilización euroasiática que se opone a la decadencia libidinosa de Occidente. Decididamente, El discípulo nos obliga a mirar el peligro del fanatismo religioso.

Fragmentos de un texto de Jean-Philippe Domecq Positif, núm. 669 París, noviembre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

11


/ Kaili Blues: ´ Cancion del recuerdo / viernes 17 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas LU BIAN YE CAN CHINA · 2015 · 110 MIN.

D y G: Gan Bi. F en C: Tianxing Wang. M: Giong Lim. E: Yanan Qin. Con: Yongzhong Chen (Chen Shen), Yue Guo (Yang Yang), Linyan Liu (Zhang Xi), Feiyang Luo (Wei Wei), Lixun Xie (Crazy Face), Zhuohua Yang (Monk). CP: China Film International Media Co., Blackfin Culture & Media Co., Heaven Pictures The Movies Co. Prod: Zuolong Shan, Zijian Wang, Li Zhaoyu. Dist: La Ola.

premios y festivales

/

2016

/

Premio Forward Future al Mejor Nuevo Director. Festival Internacional de Cine de Pekín. China.

/

2015

/

Premio al Mejor Director Emergente en la sección Realizadores del Presente y Mención Especial a la Mejor Opera Prima. Festival Internacional de Cine de Locarno. Suiza. / Premio FIPRESCI y Caballo de Oro al Mejor Nuevo Director. Festival de Cine de Taipéi. China. / Selección Oficial. Festival de Cine de Bombay. India.

Chen es un doctor que trabaja en una pequeña clínica en la ciudad de Kaili. Su medio hermano, un hombre irresponsable, ha abandonado a su hijo Wei Wei en las manos de uno de sus conocidos, quien se ha esfumado. Para encontrar a su sobrino, el médico emprende un viaje en tren, que también aprovecha para realizar un mandado misterioso solicitado por su compañera de trabajo. En su primer largometraje como director, Gan Bi expone a sus personajes a una travesía onírica que aprovecha el paisaje para concretar una poética de lo cotidiano, con un estilo inscrito en el sello con el que Apichatpong Weerasethakul ha marcado el cine asiático independiente.

12 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

Gan Bi Kaili, 1989

Gan Bi estudió en el Instituto de Comunicación de Shanxi, en Taiyuan, en donde trabajó su interés por la poesía y el cine en diferentes ensayos audiovisuales. Su cortometraje de 2012, Jingang Jing, recibió una Mención Especial en el decimonoveno festival IFVA (Incubator for Film & Visual Arts in Asia).

La compañera de trabajo de Chen soñó con un viejo amante. Ahora se acuerda de una promesa incumplida y quiere enmendar el olvido: le encomienda a su colega que viaje a Zhenyuan para buscar al hombre que dejó por tantos años y entregar dos objetos cuyo valor sentimental se presume inconmensurable. Si Chen accede, no es solamente pors echarle una mano; él mismo se ha visto transitar la doble dimensión del subconsciente y de la vigilia, ahora enturbiada por la difícil relación con su medio hermano, que no quedó igual –es, al parecer, irreparable– después de la muerte de su madre. Ese tránsito entre realidad y sueño (y el pesar que llevan consigo durante la primera parte de Kaili Blues: Canción del recuerdo) se realiza, por una parte, en el ambiente nebuloso y siempre húmedo de Kaili, que cubre al médico desde el fondo de cada cuadro; y por otra, a través de un montaje cuidadoso que yuxtapone las imágenes con transiciones certeras de música ambiental para, de alguna manera, deslizarlas hacia nosotros. El cine de Apichatpong Weerasethakul se expresa en una atmósfera muy semejante. Antes de llegar a su destino, sin embargo, la travesía de Chen deja atrás las intervenciones oníricas para entregarse de lleno a la inmediatez absoluta del plano secuencia, como una percepción despierta después de un largo sopor melancólico, altamente sensible al acontecer simultáneo del pasado, el presente y el futuro confluidos en una vorágine de carretera, peluquería, balsa y concierto callejero. La sección que sirve como una especie de clímax de 40 minutos sintetiza el sueño viscoso del médico en una realidad que está más allá de lo cinematográfico: una imagen totalizadora que se transforma en tiempo real, que ha absorbido una infinidad de estímulos concatenados para simular la sensación de una conciencia plena, sólo para revelar el engaño último y regresar a Chen al camino del ensueño que nunca dejó, al tren que retrocede en el tiempo y a las deudas que se han tratado de saldar demasiado tarde.

Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional Ciudad de México, 20 de junio de 2017

13


/ El limonero real / ´ sabado 18 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas ARGENTINA · 2016 · 77 MIN.

D y G: Gustavo Fontán, basado en la novela homónima de Juan José Saer. F en C: Diego Poleri. E: Mario Bocchicchio. Con: Germán de Silva (Wenceslao), Patricia Sánchez (ella), Eva Bianco (Rosa), Rosendo Ruiz (Rogelio), Gastón Ceballos (el Ladeado), Rocío Acosta (la Negra). CP: Insomnia Films, UNTREF MEDIA. Prod: Alejandro Nantón, Guillermo Pineles, Gustavo Schiaffino y Laura Mara Tablón. Dist: Compañía de Cine.

premios y festivales

/

2017

/

Selección Oficial de la Competencia Iberoamericana. Festival Internacional de Cine de Punta del Este. Uruguay. | Selección de la muestra Neighboring Scenes. Sociedad de Cine del Centro Lincoln de Nueva York. Estados Unidos.

/

2016

/

Premio al Mejor Director. Festival Internacional de Cine de Ourense. España. / Mención Especial de la Competencia Oficial. Festival de los 3 Continentes de Nantes. Francia.

En las orillas del río Paraná en Argentina, una familia se dispone a celebrar el último día del año. La esposa de Wenceslao, uno de los hombres de la estirpe, se niega a ir a causa del luto provocado por la muerte de su hijo, por lo que el hombre va solo al festejo. Las aguas del río y los preparativos de la fiesta se convierten en una metáfora para Wenceslao al tener que lidiar con dos ausencias: la de su cónyuge y la de su primogénito. El director argentino Gustavo Fontán aprovecha la vida estática del medio rural para plasmar una contemplativa postal de los sentimientos de su protagonista, inmerso en una latente masculinidad donde el tiempo se vuelve una espiral de sensaciones y recuerdos.

14 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

Gustavo Fontán Banfield, Argentina, 1960

Estudió dirección en el Centro Experimental de Realización Cinematográfica (ENERC) de Argentina antes de debutar en 1992 con Luz de otoño. Sus películas se pueden definir como un cruce entre el cine y la literatura, y navegan por temas como la memoria, el espacio y el tiempo.

En tres casas ubicadas en las orillas del río Paraná en Argentina, viven los integrantes de una familia dispuesta a celebrar el fin de año. Sin embargo, la esposa de Wenceslao, uno de los hombres de la estirpe, se niega a ir a causa del luto provocado por la muerte de su hijo, por lo que el hombre va solo al festejo. Las aguas del río, las risas de los niños, la visita de parientes lejanos, el vino y la carne de cordero son sólo algunos elementos que poco a poco significarán para el protagonista una especie de metáfora al tener que lidiar con dos ausencias: la de su cónyuge y la de su primogénito. La vida estática del medio rural es aprovechada por el director argentino Gustavo Fontán para hilar esta historia a lo largo de un día, y así plasmar los sentimientos de Wenceslao: un solitario hombre rodeado por el campo, entre arbustos, animales y los truenos del cielo que, aunque siempre se ve limpio, sirven como recordatorio de la melancolía humana. Los planos fijos y contemplativos, la ausencia de música o el lento pasar del tiempo hacen de El limonero real una película no fácil de digerir por el hilo narrativo que la conduce, definido por el uso de analogías visuales y postales rurales que expresan el estado anímico del personaje principal. El propio río y los frescos paisajes que reúnen a la familia introducen la reflexión que Fontán diseña a partir de Wenceslao, individuo que intenta aceptar el proceso de duelo por la muerte de su hijo, un albañil de 18 años, pero que se halla inmerso en la masculinidad propia del campo, reflejada sobre todo en la figura de un niño apodado “el Ladeado”. Las mujeres recriminan la ausencia de su esposa, aun cuando el hombre omite los comentarios y sigue la rutina para festejar el último día del año. Fontán juega con la memoria y el tiempo, elementos clave en su filmografía, para forjar un relato simbólico sobre el luto que nos obliga a pensar el paso del tiempo como una metáfora de la sanación personal.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 19 de junio de 2017

15


/ Nocturno / domingo 19 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas MÉXICO · 2016 · 90 MIN.

D y G: Luis Ayhllón. F en B/N: Álex Argüelles. M: Carlo Ayhllón. E: Antonio R. de Nicolás, Luis Ayhllón. Con: Irela de Villers (Ana), Juan Carlos Colombo (Oliverio), Ari Brickman (Luis 1), Laura de Ita (Rita), Arturo Vinales (Lic.), Mauricio Isaac (Luis 2), Rebeca Manríquez (Estela). Prod: Víctor Machiavelo e Irela de Villers.

premios y festivales

/

2017

/

Competencia Oficial. Festival Internacional de Cine en Guadalajara. México. / Selección Oficial. Festival de Cine de Los Ángeles. Estados Unidos.

/

2016

/

Premio a la Mejor Película de Ficción. UK Film Festival. Londres, Reino Unido.

La Ciudad de México se ve azotada por la alarmante desaparición de jóvenes mujeres enfermas de cáncer terminal. En este crudo contexto, Ana, una misteriosa enfermera, es contratada para atender a Oli, un hombre mayor al borde de la muerte. Tras instalarse en la casa de Oli, la enfermera va transgrediendo los límites de los cuidados médicos y comienza a narrar, a través de la lectura de escalofriantes cuentos, su tormentoso pasado. En Nocturno, el experimentado dramaturgo Luis Ayhllón da forma a una delirante y oscura trama desarrollada en su totalidad dentro de una vivienda, donde los personajes parecen adentrarse en una pérdida gradual de la cordura.

16 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

Luis Ayhllón Ciudad de México, 1976

Es considerado uno de los dramaturgos mexicanos más representativos de su generación. Su trabajo en cine incluye el guión y la realización de los largometrajes Dodo (2014) y La extinción de los dinosaurios (2014), además del mediometraje Instrucciones para acabar con la neurosis (2008).

El experimentado dramaturgo Luis Ayhllón da forma a una delirante y oscura historia cuyos personajes principales son notablemente representados por Irela de Villers y Juan Carlos Colombo. Desarrollada en su totalidad dentro de una vivienda sombría, filmada en blanco y negro e incluyendo acertadamente animación en algunos de sus fragmentos, esta cinta nos adentra en la gradual pérdida de cordura de sus protagonistas. Una parte significativa de la trama se centra en la lectura de relatos cruentos acompañados por la lóbrega animación de Álex Argüelles. Ambos elementos, además de servir de apoyo a la construcción de una atmósfera de angustia y desazón, evocan obras como El héroe (Carlos Carrera, 1994) e Historias extraordinarias (Mariano Llinás, 2008). En Nocturno la comunión de ambos recursos resulta esencial para volver difusa la línea que separa la realidad de la fantasía. La película de Ayhllón tiene la evidente intención de trasladar las sensaciones oníricas a la pantalla grande; específicamente las pesadillas. Se vale de la muerte, la violencia, la conciencia, el rencor, el enojo y la tristeza que conforman el misterioso pasado de sus personajes para crear un ambiente de incomodidad y confusión. Se trata de un ejercicio surrealista en el que la bien lograda comunión entre el desarrollo de la trama, la fotografía y la edición consigue por producto final transmitir al espectador la sensación de claustrofobia al reducir los espacios de acción de los personajes. Austera en diálogos, intimista y visualmente poderosa, Nocturno, ganadora del premio a la mejor película en el UK Film Festival 2016, ofrece una ficción cargada de momentos de horror y de misterio, cuyo hilo conductor es la reminiscencia onírica. Éste es un filme que no pretende grandes reflexiones sobre la vida y la muerte, sino que se limita a fabricar apropiadamente una pesadilla inquietante con indiscutible fuerza narrativa y visual. Paola Parra Solorio Cineteca Nacional Ciudad de México, 26 de junio de 2017

17


/ Yo, Olga. Historia de una asesina / martes 21 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas

JÁ, OLGA HEPNAROVÁ REPÚBLICA CHECA-POLONIAFRANCIA-ESLOVAQUIA · 2016 · 105 MIN.

D y G: Petr Kazda y Tomáš Weinreb, basados en un texto de Roman Cílek. F en B/N: Adam Sikora. E: Vojtech Fric. Con: Michalina Olszanska (Olga Hepnarová), Martin Pechlát (Miroslav), Klára Melísková (madre), Marika Soposká (Jitka), Martin Finger (doctor Hronec), Marta Mazurek (Alena). CP: Black Balance, Frame100r, Mediabrigade, ALEF Film & Media Co., Love.FRAME. Prod: Vojtech Fric, Petr Kazda, Tomáš Weinreb. Dist: La Ola. premios y festivales

/

2017

/

Premio a la Mejor Actriz (Michalina Olszanska), Premio a la Mejor Actriz de Reparto (Klára Melísková), Premio al Mejor Póster de Cine. Premios León Checo. República Checa.

/

2016

/

Selección oficial . Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. / Selección oficial. Festival Internacional de Cine en Guadalajara. México. / Premio al Mejor Director. Festival Internacional de Cine de Sofía. Bulgaria.

Inspirada en el caso verídico de la última mujer condenada a pena de muerte en Checoslovaquia, Yo, Olga: Historia de una asesina dramatiza la vida de Olga Hepnarová, una chica de 22 años que al sentirse agredida en los diferentes círculos sociales que la rodean, desde su tormentosa situación familiar hasta el contexto sociopolítico de su país (que condenaba el lesbianismo rigurosamente), comete un asesinato masivo en Praga. Con la sobriedad estética que ha caracterizado al cine académico de su país, los cineastas checos Petr Kazda y Tomáš Weinreb abordan la psicología de un personaje incomprendido sin cometer juicios de moralidad.

18 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

petr kazda / tomáš weinreb Praga, 1978 / Stod, 1982

Egresados de la Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas de Praga (FAMU), Kazda y Weinreb están especializados en escritura de guión y en cine documental, respectivamente. Han colaborado en diversos cortometrajes y documentales estudiantiles, como Antero (2003) y Eclipse (2006).

Tiene sentido que el dúo debutante de Tomáš Weinreb y Petr Kazda haya estudiado en la famosa escuela de cine FAMU, ya que este sobrio estudio de la última mujer en ser ejecutada en Checoslovaquia luce una notoria semejanza visual y tonal con las películas producidas en el periodo de normalización que siguió a la nueva ola lanzada en los años sesenta por los egresados más celebrados de dicha institución. Desprovisto de color y fotografiado por Adam Sikora con un desapego estático y de enfoque profundo, el diseño de producción de Alexander Kozák recrea de manera escalofriante la sensación de opresión y extrañamiento que contribuyó al impulso que tuvo la veinteañera Olga Hepnarová al advertir a sus compatriotas sobre la naturaleza bestial del estado comunista y hacerles «pagar por sus risas y mis lágrimas». Basando su drama existencialista en un libro de Roman Cílek, los codirectores buscan evadir la especulación y la atribución de culpas. En su lugar, interconectan viñetas cadenciosas para registrar los eventos clave en la vida de Hepnarová y sugerir cómo su posible psique esquizofrénica pudo haber sido marcada por el abuso de su padre, la indiferencia de su madre, los ataques salvajes que soportó como interna en un asilo de adolescentes después de un intento fallido de suicidio y el aislamiento que la envolvió al ser rechazada en su primer enamoramiento lésbico. Perfilando una figura amenazante con su estilo de cabello corto, atuendo varonil y semblante serio, la actriz polaca Michalina Olszanska recae en gestos adormecidos ocasionalmente para transmitir el tormento introspectivo alimentado por los libros de Kafka y de Camus. Pero, mientras evita atraer simpatías, Olszanska deja una impresión indeleble, ya sea fumando de manera taciturna, luchando entusiasmada por complacer a sus amantes, ocultándose en su cabaña espartana o perdiendo su compostura en la mañana de su ejecución en una terrorífica condena que culminó en la pena capital.

Fragmentos de un texto de David Parkinson Empire Online (empireonline.com) 15 de noviembre de 2016 Traducción: Rodrigo Garay Ysita

19


/ Viejo calavera / ´ miercoles 22 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas BOLIVIA · 2016 · 80 MIN.

D: Kiro Russo. G: Kiro Russo y Gilmar Gonzales. F en C: Pablo Paniagua. E: Kiro Russo y Pablo Paniagua. Con: Julio César Ticona (Elder Mamani), Narciso Choquecallata (padrino Francisco), Anastasia Daza López (abuela Rosa), Félix Espejo (Juan), Israel Hurtado (Gallo), Rolando Patzi (Charque). CP: Socavón Cine, Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni. Prod: Kiro Russo, Pablo Paniagua y Gilmar Gonzales. Dist: Interior XIII.

premios y festivales

/

2017

/

Premio Especial del Jurado en la competencia internacional y Premio ADF. Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). Argentina.

/ India Catalina a la mejor película de ficción. Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena de Indias. Colombia. / Gran Premio de Largometraje Ciudad de Lisboa. Festival Internacional de Cine Independiente IndieLisboa. Portugal.

/

2016

/

Mención Especial en la Competencia Cineastas del Presente. Festival Internacional de Cine de Locarno. Suiza.

Después de la muerte de su padre, Elder Mamani se ve obligado a vivir con su abuela en las afueras de la pequeña ciudad minera de Huanuni. Su padrino Francisco le consigue trabajo en la mina, pero a él parece no interesarle en lo más mínimo: se la pasa bebiendo y metiéndose en problemas constantemente. Rodada en locaciones reales y con los propios trabajadores como protagonistas, Viejo calavera es el primer largometraje de Kiro Russo. Se trata de un trabajo realizado en estrecha colaboración con la comunidad minera para construir un retrato del esfuerzo, problemas y retos de su actividad, además de mostrar una parte de la idiosincrasia boliviana.

20 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

kiro russo La Paz, Bolivia, 1984

Estudió dirección en la Universidad del Cine en Buenos Aires, Argentina. Como director y guionista realizó los cortometrajes Enterprisse (2010), Juku (2012) y Nueva vida (2015), por los que ganó varios premios en festivales como Locarno, IndieLisboa y FICUNAM. Viejo calavera es su primer largometraje.

El protagonista de Viejo calavera es lo menos empático del mundo. Elder Mamani no le cae bien a nadie, no tiene ninguna característica particularmente destacable, está a disgusto en el trabajo, se la pasa bebiendo (como casi todos en el filme) y agrede y es agredido constantemente. Su padre acaba de morir y se va a vivir con la abuela a una precaria casa en las afueras de la pequeña ciudad de Huanuni. Gracias a la influencia de su tío y padrino tiene un puesto en la mina del pueblo, pero a él esa fuente de trabajo parece no interesarle en lo más mínimo (en realidad nada le importa demasiado). El problema es que empieza a complicar cada vez más a sus compañeros, quienes hasta piden que lo echen. El director Kiro Russo rodó en locaciones reales y con los propios trabajadores, alcanzando así una sensación de verosimilitud, de cosa genuina, que no habría conseguido en otras condiciones. Es cierto que no todos los no-actores "actúan" siempre bien, pero cuando beben, y cantan, y bailan parecen parte de un documental etnográfico, aunque la puesta en escena –prodigiosa– nos deja en claro que cada escena no fue fruto sólo de la suerte o la intuición sino de mucho trabajo y talento. En el terreno visual algunas escenas dentro de la mina son de altísimo vuelo (por momentos de una expresividad que remite al cine de Andréi Tarkovski) por su iluminación y su profundidad de campo. En este sentido, el aporte de Pablo Paniagua, director de fotografía, coproductor y coeditor del filme es invalorable. Algunos podrán cuestionar la superficialidad de los personajes, pero justamente el director decidió por evitar cualquier tipo de psicologismo para concentrarse en la exploración neorrealista de un mundo fascinante y misterioso como el de las minas y los mineros, con sus características, costumbres, códigos y rituales. Una película que pone al cine boliviano en general en un lugar de privilegio que hace bastante no tenía.

Fragmentos de un texto de Diego Battle Otros Cines (otroscines.com) Locarno, 09 de agosto de 2016

21


/ Swagger: Gente con estilo / jueves 23 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas

SWAGGER FRANCIA · 2016 · 84 MIN.

D y G: Olivier Babinet. F en C: Timo Salminen. M: JeanBenoît Dunckel. E: Isabelle Devinck. Con: Aïssatou Dia, Mariyama Diallo, Abou Fofana, Nazario Giordano, Astan Gonle, Salimata Gonle, Naïla Hanafi, Aaron Jr. N'Kiambi, Régis N'Kissi, Paul Turgot, Elvis Zannou. CP: Faro, Kidam, Mathematic, Carnibird, Anomalie. Prod: Marine Dorfmann y Alexandre Perrier. PC: FDR.

premios y festivales

/

2017

/

Nominación al premio César al mejor documental. Academia Francesa de las Artes y Técnicas del Cine. Francia. / Nominación al premio Lumière al mejor documental. Académie des Lumières. Francia.

/

2016

/

Selección oficial de la sección Veto! (filmes políticos). Festival de Cine de Hamburgo. Alemania.

Este documental introduce al espectador en las mentes de once niños y adolescentes que han crecido en el corazón de uno de los barrios más desfavorecidos de Francia. La película comparte su visión personal del mundo y sus divertidas e incisivas reflexiones a través de una mezcla de entrevistas personales con secuencias de fantasía. El proyecto nació después de que el director Olivier Babinet pasara dos años conviviendo con los estudiantes y realizando con ellos varios cortometrajes. El resultado es un híbrido de géneros que lejos de centrarse en la dureza de su vida, muestra todo el esplendor de sus sueños y aspiraciones.

22 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

olivier Babinet Estrasburgo, Francia

Se dio a conocer con la serie de televisión Le Bidule (1999). En 2008 realizó su primer cortometraje, C’est plutôt genre Johnny Walker. Su primer largometraje, Robert Mitchum est Mort, se presentó en el Festival de Cannes. En paralelo a su carrera, ha trabajado con estudiantes de barrios pobres de Francia.

No hay una traducción adecuada para el término en francés swagger –el diccionario sólo proporciona la traducción muy literal «andar arrogante» o «caminata arrogante»–, así que tal vez sea el título más apropiado para un documental que es bastante difícil de definir en un sentido tradicional, a pesar de presumir sus recursos con mucho estilo y actitud. Situado en uno de los barrios más duros de Francia, el segundo largometraje del director de videos musicales Olivier Babinet, se centra en una docena de adolescentes que se pasean a través de las calles, edificios departamentales y escuelas de Aulnay-sous-Bois, suburbio de París que apareció en los titulares durante las revueltas de 2015. Pero en vez de concentrarse en la difícil vida de sus personajes, Babinet y el cinefotógrafo finlandés Timo Salminen (Jauja, 2014) crearon una colorida exploración visual que es en parte una fantasía urbana, y en parte un retrato etnográfico de grupo, permitiendo a los chicos mostrar sus sueños y deseos por encima de sus miedos. Con una mezcla de entrevistas personales y estallidos impresionantes de pura ficción (incluyendo una secuencia de drones donde una flotilla de naves espaciales invade los condominios), Swagger: Gente con estilo oscila entre una crónica documental y algo más imaginativo, descubriendo los dotes de creatividad detrás de un ambiente tan duro. Babinet, quien pasó dos años trabajando con estudiantes en el área problemática antes de decidir hacer una película, los cuestiona sobre temas que van desde sus planes de carrera y problemas familiares, hasta la presión de sus compañeros. Algunos de los niños, como la extremadamente reservada Aïssatou Dia, toman su tiempo para salir de su caparazón y mostrarse a sí mismos. Otros, como el extravagante Régis N'Kissi –un fashionista con abrigo que quiere convertirse en diseñador de modas– fácilmente relata sus preocupaciones y ambiciones como miembros de una minoría esperando abrirse camino entre las barreras socioculturales.

Fragmentos de un texto de Jordan Mintzer The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Los Ángeles, 09 de diciembre de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

23


/ La idea de un lago / viernes 24 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas ARGENTINA-SUIZA-PAÍSES BAJOS-CATAR · 2016 · 82 MIN.

D y G: Milagros Mumenthaler. basada en el libro fotográfico Pozo de aire, de Guadalupe Gaona. F en C: Gabriel Sandru. E: Gion-Reto Killias. Con: Carla Crespo (Inés), Rosario Bléfari (la madre), Juan Barberini (Pablo), Malena Moiron (Inés niña), Juan Bautista Greppi (Tomás). CP: Alina Film, Doha Film Institute, Hubert Bals Fund, Loterie Suisse Romande, Radio Télévision Suisse, Ruda Cine. Prod: Violeta Bava, David Epiney, Eugenia Mumenthaler, Rosa Martínez Rivero. Dist: La Ola. premios y festivales

/

2017

/

Selección Oficial. Festival Internacional de Cine Independiente IndieLisboa. Portugal. / Selección oficial de la sección Voices. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos. / Selección oficial de la sección Horizontes Latinos. Festival Internacional de Cine Donostia-San Sebastián. España.

/

2016

/

Selección Oficial del premio Leopardo de Oro a la mejor película. Festival Internacional de Cine de Locarno. Suiza.

Inés Acevedo, embarazada y recién separada de su pareja, está a punto de concretar un libro de fotografías y poemas inspirado en su infancia. Sus recuerdos provienen principalmente de dos fuentes: la casa del lago en donde su familia pasaba cada verano y la ausencia de su padre, desaparecido por la dictadura militar. Inmersa en el desarrollo de este proyecto, Inés explorará los juegos de su niñez en el bosque y las tertulias familiares, en una reflexión sobre los espacios y el espíritu de remembranza que llevan consigo a través de los años. Con esta película, Milagros Mumenthaler continúa con las preocupaciones de su película anterior, Abrir puertas y ventanas.

24 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

Milagros Mumenthaler La Falda, Argentina, 1977

Nacida en Argentina y criada en Suiza, en 2005 obtuvo su título en Dirección Cinematográfica por la Universidad del Cine, Buenos Aires. Su opera prima, Abrir puertas y ventanas (2011), fue un éxito en el Festival Internacional de Cine de Locarno, donde ganó el Leopardo de Oro a la mejor película.

Inés está visiblemente sola cuando empieza La idea de un lago, reclamando un poco de atención por teléfono, bien centrada en un plano fijo que, además de presentarla en toda su melancólica elocuencia, acentúa que en el proyecto que persigue tan fervientemente nadie la acompaña. La soledad de su vida adulta se presta muy bien para la introspección y, en los rincones del pasado que todavía no olvida, ella encuentra vistazos a una plenitud familiar que le han servido para terminar ese libro fotográfico que trabaja para recordar a su padre. Al igual que la empresa editorial de la protagonista, la película que vemos rinde culto cariñosamente a la propiedad inmortalizadora de la fotografía y, por consiguiente, a la del cine mismo: la fabricación de imágenes con la textura del formato casero para la cadena un tanto fractal de flashbacks es una manera plástica de jugar con los momentos que se echan de menos y de darle al pasado inasible un registro para hacerlo permanente, allí donde había una idea de familia en compañía ininterrumpida. Si esta mujer ya no puede recuperar la paternidad que la arropó en sus años más felices, por lo menos puede demostrarle materialmente a sus futuros lectores (y demostrarse a sí misma) que el pasado tuvo lugar. No obstante la tristeza inherente y la relación agridulce que los personajes tienen entre ellos en el presente, La idea de un lago termina por hablar con colores y ternura. No hay mejor resumen de la coquetería luminosa que comunica el filme en sus momentos de más viva añoranza que el idilio acuático entre la niña Inés y el Renault 4 verde loro, encontrándose como bailarinas de nado sincronizado en medio del lago para culminar su remolino dancístico con un baño de sol. Ahí están resumidas la nostalgia por el padre ausente, la ilusión creativa de la infancia y la vegetación acogedora de un verano que ya es todos los veranos, memoria muy palpable en las páginas del presente.

Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional Ciudad de México, 21 de junio de 2017

25


/ Casa Roshell / ´ sabado 25 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas MÉXICO-CHILE · 2017 · 71 MIN.

D, G y E: Camila José Donoso. F en C: Pablo Rojo. Con: Roshell Terranova, Liliana Alba, Lía García, Diego Alberico, Cristian Aravena. CP: Tonalá Lab e Interior XIII. Prod: Maximiliano Cruz, Sandra Gómez, Juan Pablo Bastarrachea y Garbiñe Ortega. Dist: Cine Tonalá Distribución.

premios y festivales

/

2017

/

Selección Oficial del programa FORUM. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. / Competencia Ahora México. Festival Internacional de Cine de la UNAM. México. / Competencia Internacional de Primeras Películas. Festival Internacional de Documentales Cinéma du Réel. París, Francia.

Ubicada en la Ciudad de México, Casa Roshell es un espacio utópico, una especie de refugio para aquellos hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización y travestismo. A lo largo de una noche, y a partir de íntimas viñetas, esta película nos conduce a través de los sueños y la búsqueda de identidad de una serie de personajes transgresores. Entre charlas, música, miradas e incluso performances, el segundo largometraje de Camila José Donoso ofrece un discurso de tono existencialista en torno a la dualidad de géneros y los deseos más innatos de las protagonistas, quienes también viven una parte de su realidad como hombres biológicos.

26 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

camila josé donoso Santiago, Chile, 1988

Tras estudiar cine en Chile, codirigió, junto a Nicolás Videla, su opera prima, Naomi Campbel (2013), exhibida en BAFICI y DOCK Leipzig. Desde 2016 dirige la escuela itinerante de cine experimental Transfrontera, dedicada al desarrollo de cine en la región transfronteriza de Chile, Perú y Bolivia.

La sexualidad y el cine son más complejos de lo que en principio nos parece. Al pensar en aquello que llamamos “diversidad sexual” olvidamos que va más allá de lo heterosexual, lo homosexual o lo bisexual, pues el concepto se cifra no sólo en una posible preferencia sino en una identidad. La sexualidad no sólo se entiende como «yo hombre o mujer tengo coito con un hombre o mujer», sino también en «yo hombre o mujer me identifico como parte de un género específico». A éste se le suma un rol convenido, una serie de actitudes y deseos que van elaborando una ecuación bastante sofisticada. Con el cine ocurre algo similar, la línea entre la ficción realizada con personajes reales y el falso documental es debatible, ya que en ocasiones categorizar a un filme como mera ficción, no-ficción, documental, experimental, etc., es poco justo. Las fronteras que Camila José Donoso atraviesa en su primer largometraje en solitario no sólo son de forma; también atañen al contenido: la frontera sexual y sensorial de las protagonistas se refleja en la sensualidad de la imagen y sus juegos de formato. La nostalgia por las viejas maneras que tienen los personajes que desfilan en el Club Roshell está patente en su coquetería, en su habitar ese espacio que les da libertad, en lo que apela la música que se escucha. La imagen, a partir de los filtros y efectos con los que está intervenida, busca un tiempo y estilo específicos de la película física, los del nitrato, sin importar que haya sido registrada digitalmente. El ojo de la realizadora siente nostalgia y su estilo ha encontrado a estas mujeres trans en toda su radicalidad. Evidenciar un formato en desuso, que es mezclado, barrido, rayado, representa quizá el ímpetu de las protagonistas, a quienes seguimos en su transformación al inicio del filme, más tarde moviéndose con soltura en su ambiente, y a lo largo de toda la película encontrándose o desencontrándose, entendiéndose como personajes y como personas, como parte de un espectáculo y como parte de un modo de vida.

Julio César Durán Cineteca Nacional Ciudad de México, 27 de junio de 2017

27


/ Abril y el mundo extraordinario / domingo 26 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00, 19:00 y 21:00 horas

AVRIL ET LE MONDE TRUQUÉ FRANCIA-BÉLGICA-CANADÁ · 2015 · 105 MIN.

D: Franck Ekinci y Christian Desmares. G: Franck Ekinci y Benjamin Legrand a partir de la obra gráfica de Jacques Tardi. E: Nazim Meslem. M: Valentin Hadjadj. Voces originales: Marion Cotillard (Abril), Philippe Katerine (Darwin), Marc-André Grondin (Julius), Jean Rochefort (Pops), Olivier Gourmet (Paul). CP: Je Suis Bien Content, StudioCanal, Kaibou Productions, Need Productions, ARTE France Cinéma, Jouror Productions. Prod: Marc Jousset y Franck Ekinci. Dist: Nueva Era Films.

premios y festivales

/

2017

/

Selección Oficial. Tokyo Anime Award Festival. Asociación Japonesa de Animación. Japón.

/

2016

/

Nominación al premio César a la mejor película de animación. Academia Francesa de las Artes y Técnicas del Cine. Francia.

/

2015

/

Cristal al mejor largometraje. Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy. Francia.

En un París alterno a principios de los años cuarenta, los científicos de todo el mundo han desaparecido misteriosamente, privando a la humanidad de grandes invenciones y sumergiéndola en una tecnología obsoleta a base de vapor y carbón. En este mundo desencantado, Abril busca a sus padres, secuestrados diez años atrás mientras desarrollaban un elixir para la inmortalidad. Acompañada de Darwin, su gato parlante, y Julius, un joven de la calle, pronto llegará al centro de una misteriosa conspiración. Inspirada en el universo gráfico del historietista francés Jacques Tardi, esta cinta animada propone una reflexión sobre el desarrollo tecnológico y la capacidad que tiene para cambiar el mundo.

28 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

Franck Ekinci / Christian Desmares

Franck Ekinci trabajó en publicidad, novelas gráficas e ilustración antes de involucrarse en la animación, primero como guionista y después como productor y director. Christian Desmares inició en la animación trabajando en cortometrajes y comerciales como animador en 2D y diseñador de personajes.

Se siente un poco cliché llamar a una película de aventuras animada una "delicia", pero es la mejor palabra para describir Abril y el mundo extraordinario, una cinta alegre y bien realizada que hace eco a La ciudad de los niños perdidos [1995], Las aventuras de Tintín, Metrópolis [1927] y El increíble castillo vagabundo [2004]. Es un filme que valora la inteligencia en un mundo cada vez más temible, y ese es un tema que funciona para cualquier generación y en cualquier idioma. La película inicia hace más de un siglo, imaginando una línea del tiempo alterna que se bifurca cuando Napoleón III muere intentando desarrollar un suero que haría invencibles a sus soldados. Décadas más adelante, la historia se detiene en una fría y steampunk París de 1931. Una joven llamada Abril observa cómo sus padres intentan terminar el suero de invencibilidad. Por supuesto, el gobierno quiere poner sus manos sobre esta invención, lo que ocasiona una persecución. Abril y el mundo extraordinario es visualmente fascinante, incluso cautivadora, alternando entre increíbles detalles pictóricos y dibujos trazados a mano. La combinación de tomas que parecen estar enmarcadas con líneas casi inacabadas recuerda a la obra de Sylvain Chomet, director de El ilusionista (2010), y Hergé, creador de Tintín. Basada en la obra gráfica de Jacques Tardi, la película se siente retro y novedosa. Temática y visualmente recuerda las aventuras seriadas de generaciones pasadas, pero lo hace con su propia voz moderna, jugando con temas intemporales como la esperanza de que el futuro será mejor que el presente. Hubo un tiempo en que el concepto de "inventor", alguien que usaba su poder cerebral para hacer del mundo un lugar mejor, era tan cautivante para los niños como los robots asesinos gigantes. Abril y el mundo extraordinario entreteje esta idea –que es nuestra inteligencia la que nos salvará– en una película de acción y aventura con más giros que la mayoría de los éxitos de taquilla de Hollywood.

Fragmentos de un texto de Brian Tallerico Sitio oficial de Roger Ebert (rogerebert.com) Chicago, 25 de marzo de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

29


/ A pesar de la noche / lunes 27 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 17:00 y 20:00 horas

MALGRÉ LA NUIT FRANCIA-CANADÁ · 2015 · 153 MIN.

D: Philippe Grandrieux. G: Philippe Grandrieux, Bertrand Schefer, Rebecca Zlotowski y John-Henry Butterworth. F en C: Jessica Lee Gagné. M: Ferdinand Grandrieux. E: Françoise Tourmen. Con: Kristian Marr (Lenz), Ariane Labed (Hélène), Roxane Mesquida (Lena), Paul Hamy (Louis), Johan Leysen (Vitali). CP: Mandrake Films, Epileptic, Ohmstudio, La Maison de Prod, 1976 Productions. Prod: Catherine Jacques, Stéphanie Morissette y Nicolas Comeau. PC: FDR.

premios y festivales

/

2017

/

Selección Oficial de la Semana de la Crítica. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. / Selección Oficial de la sección Focus. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos. / Selección Oficial de la sección Galas. Riviera Maya Film Festival. México.

Después de una larga estadía en Inglaterra, Lenz regresa a París y comienza a buscar a un ser querido que ha desaparecido de forma misteriosa. De manera accidental conoce a Hélène, una enfermera con la que quedará atrapado en un submundo de relaciones enfermizas. El más reciente largometraje del director francés Philippe Grandrieux continúa por la vena experimental de su trabajo previo, a partir de una perturbadora y radical puesta en escena que explora el lado oscuro del amor, y donde los celos, el sexo y la música se combinan en una búsqueda obsesiva. Suspendido entre la oscuridad y los sueños, este relato podría recordar al clásico De entre los muertos (Vertigo, 1958) de Alfred Hitchcock.

30 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

philippe grandrieux Saint-Étienne, Francia, 1954

Estudió en el Instituto Nacional Superior de Artes de Bélgica. Su filmografía se halla influenciada por el trabajo de Jean-Marie Straub y Robert Bresson, y el motor narrativo de sus cintas es la representación del cuerpo en revulsivas atmósferas que conjuntan luz, sonido y el uso de espacio en off.

La última película del director francés Philippe Grandrieux cae como un puñetazo sobre el espectador. Extenuante en sus dos horas y media de duración, A pesar de la noche mantiene un hilo narrativo mínimo para poner el foco principal en otro lugar: en la representación y potencia visual del cuerpo y de la carne. El discurso del realizador se radicaliza ahora, dentro de una filmografía ya de por sí difícil de asimilar por su carga experimental. Lenz regresa a París en busca de una mujer, Madeleine, una identidad femenina que se confunde y entremezcla con otra, la de Hélène. La doble identidad en suspenso, la búsqueda obsesiva y el mismo nombre de Madeleine…, un trayecto que no se aleja del recorrido [hecho] por Scottie en De entre los muertos (Vertigo, 1958). Pero a diferencia de Hitchcock, lo etéreo se materializa en Grandrieux, se vuelve sólido, visceral, violento. La pulcritud del clasicismo salta por los aires y da paso a la emergencia de los tabúes, a la representación de lo abyecto. Lenz desciende a los abismos para rescatar de ahí, de entre los muertos, a su particular Madeleine. El viaje onírico de la película sumerge a sus personajes en un universo de tinieblas. París se identifica en algunos planos, pero la historia podría desarrollarse en otra parte, en una pesadilla. Los cuerpos desbordan cada plano mediante la asfixiante proximidad de la cámara y la poca profundidad de campo. Aparecen entes masculinos, femeninos, viejos, jóvenes, maltratados y violados. Desde una perspectiva narrativa, tal vez uno pueda llegar a perderse con la delgada trama, atravesada por los motivos de la obsesión y el trauma, tan recurrentes en la obra del autor francés. La sumersión en las tinieblas que despliega Grandrieux antes de devolver la luz, invoca una nueva forma de producir imágenes y, al mismo tiempo, una nueva forma de enfrentarlas. El gesto del director consiste en hundir a sus personajes y al espectador en la oscuridad para devolverlos a la luz con una nueva mirada.

Fragmentos de un texto de Daniel Pérez Pamies Sitio oficial del Festival de Cine de Autor de Barcelona Barcelona, 30 de abril de 2017

31


´ de / Cancion cuna para el misterio ´ tragico / martes 28 de noviembre Auditorio Euquerio Guerrero 15:00 horas *Función con intermedios para descanso.

HELE SA HIWAGANG HAPIS FILIPINAS-SINGAPUR · 2016 · 488 MIN.

D, G y E: Lav Diaz. F en B/N: Larry Manda. M: Ely Buendia y Danny Fabella. Con: Piolo Pascual (Simeon), John Lloyd Cruz (Isagani), Hazel Orencio (Oryang / Gregoria de Jesús), Alessandra De Rossi (Caesaria), Susan Africa (Aling Hule), Joel Saracho (Karyo). CP: Epicmedia Productions, Ten17P, Potocol, Akanga Film Asia. Prod: Bianca Balbuena, Paul Soriano y Lav Diaz. PC: Cineteca Nacional.

premios y festivales

/

2016

/

Premio Alfred Bauer. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. / Selección Oficial de la sección Zabaltegi-Tabakalera. Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. España. / Selección Oficial de la sección Another View. Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary. República Checa.

La revolución filipina de 1896 en contra del gobierno español es analizada por Lav Diaz en un monumental fresco fílmico que se centra principalmente en dos vertientes: por un lado, el vínculo que une al rico y traidor Simeon con el poeta y activista Isagani, personajes de ficción creados por el escritor José Rizal; y por el otro, la búsqueda exhaustiva de Gregoria de Jesús para hallar el rastro del padre de la lucha, Andrés Bonifacio. Con una duración de ocho horas, esta pausada cinta reflexiona sobre la distinción de clases, la religión y la lucha revolucionaria desde una visión crítica; todo sin renunciar a la mitología de dicho país, que el realizador plasma en la figura del Tikbalang.

32 37 Foro internacional


CINETECA NACIONAL

Lav Diaz Cotabato, Filipinas, 1958

Precursor del llamado Nuevo Cine Filipino, comenzó su trayectoria como documentalista. Sus películas reflejan las luchas sociales de su país y se caracterizan por su extensa duración, como en el caso de Melancholia (2008), de siete horas, y su más reciente trabajo, The Women Who Left (2016), de casi cuatro.

«Estaré ahí para estremecerme ante la crueldad del hombre». Este diálogo parece resonar a lo largo de las ocho horas de duración del monumental fresco fílmico realizado por el filipino Lav Diaz sobre la revolución en su país, ocurrida entre 1896 y 1898. Tomando como punto de inicio el fusilamiento del escritor José Rizal, Canción de cuna para el misterio trágico desarrolla un amplio relato principalmente centrado en dos vertientes: por un lado, el vínculo que une a Juan Crisóstomo Ibarra, a quien conocemos como el rico y traidor Simeon, y al poeta y activista Isagani, creaciones del mismo Rizal en sus novelas Noli me tangere (1887) y El filibusterismo (1891). Por el otro, el extenuante viaje que realiza Gregoria de Jesús para hallar el rastro del padre de la revolución, Andrés Bonifacio, en compañía de una expedición en la que participa Caesaria, acusada de ayudar al gobierno español para evitar la independencia de Filipinas. Lo que Diaz muestra a lo largo de su fresco (fotografiado en un poético blanco y negro con la iluminación propia del cine digital) es el desgaste ideológico de una lucha donde las víctimas, divididas en una guerra civil, caminan sin rumbo por selvas y bosques aferrándose a ideales de emancipación y fe. No obstante, el realizador pone a discutir a sus personajes en torno a temas como la distinción de clases, la religión, el arte o la libertad, sin renunciar a una crítica hacia las congregaciones católicas, para así recuperar la mitología de su país, representada por el Tikbalang, una siniestra criatura –mitad hombre, mitad caballo– aquí encarnada en un catrín, una mujer con un perro y un ente andrógino. Sin embargo, lo que parece importar es la visión de los oprimidos desde el paso del tiempo, con escenas que se alargan dependiendo de la violencia (no física, sino ideológica) plasmada por Diaz. De ahí que la crueldad del hombre aparezca vigente a lo largo del filme, como una muestra del negado ideal de libertad que sigue permeando en la actualidad.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 23 de junio de 2017

33


NO TAS /

CINE C LU B D E L A U N IVE R S IDAD D E GUAN AJ UATO

Montserrat Alejandri Oyanguren | Coordinadora Cine Club // Felipe de Jesús López Márquez | Asistente de programación y supervisión de foros // José Lara Medrano | Asistente administrativo // Iván Martínez Aguado | Gestión de proyectos // José Delgado Alvarado | Operador de cine // José Guillermo Delgado Ramírez | Operador de cine // Jesús Emilio Ortiz De la Rosa | Apoyo en sede




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.