/ DEL 15 AL 27 DE MAYO DE 2017 /
CINE CLUB DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Sede: Auditorio Euquerio Guerrero Taquilla: general, $30.00; comunidad universitaria e INAPAM, $20.00 Bono 7 películas: general, $140.00; comunidad universitaria e INAPAM, $90.00 Programación sujeta a cambios sin previo aviso CINE CLUB DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Montserrat Alejandri Oyanguren | Coordinadora Cine Club Felipe de Jesús López Márquez | Asistente de programación
y supervisión de foros
José Lara Medrano | Asistente administrativo José Delgado Alvarado | Operador de cine José Guillermo Delgado Ramírez | Operador de cine Jesús Emilio Ortiz De la Rosa | Apoyo en sede Samael Alba Pérez | Apoyo general
extensionugto
cinefilosuniversitarios
CINETECA NACIONAL
04
VORAZ
06
SIERANEVADA
08
LA VIDA DE CALABACÍN
10
LA LUZ INCIDENTE
12
YO, DANIEL BLAKE
14
SANGRE DE MI SANGRE
16
LA CHICA DESCONOCIDA
18
HOGAR
20
LA LECCIÓN
22
ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA
24
TRAS LA TORMENTA
26
MÍSTER UNIVERSO
28
Í N D I C E
3 MUJERES O (DESPERTANDO DE MI SUEÑO BOSNIO)
3.
/ 3 MUJERES O (DESPERTANDO DE MI SUEÑO BOSNIO) / 3 ŽENE OR (WAKING UP FROM MY BOSNIAN DREAM) BOSNIA Y HERZEGOVINA-MÉXICO · 2016 · 121 MIN.
D, G, F en C y E: Sergio Flores Thorija. Con: Clara Casagrande, Marina Komšić, Ivana Vojnović. CP: Film Factory, Lucía Films, Mexican Koi, Bighouse Cinema. Prod: Michel Franco, Béla Tarr, Moisés Zonana. PC: Sergio FloresThorija.
PREMIOS Y FESTIVALES
15 de mayo | 17:00, 19:15 y 21:30 hrs.
/ 2016 / Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Morelia. México.
/ 2017 / Premio Selección TV UNAM. Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). México.
4
Ivana, Clara y Marina son tres jóvenes que viven al mismo tiempo en Sarajevo bajo circunstancias muy diferentes. Ivana sueña con mudarse a Estados Unidos, Clara trabaja en las noches para pagar sus estudios y Marina está enamorada de su mejor amiga. Cada una batalla para conseguir sus objetivos frente a las dificultades de un sistema social conservador que considera las diferencias como peligros. Filmada en su totalidad en Bosnia y Herzogovina, con actrices no profesionales y bajo la producción del influyente director húngaro Béla Tarr, la opera prima del mexicano Sergio Flores Thorija representa una mirada intimista y sobria a la realidad contemporánea del país balcánico.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
SERGIO FLORES THORIJA Ciudad de México · 1987
Es egresado del Centro de Diseño, Cine y Televisión, en la Ciudad de México, y del doctorado en Humanidades en Cine (Film Factory), en Bosnia y Herzegovina. Su cortometraje Bosnian Dream (2015) fue premiado en el Festival de Morelia, donde también participó con 3 mujeres (o despertando de mi sueño bosnio).
Lejos del misticismo balcánico, de Pavarotti y de U2, pero también de la guerra fratricida que azotó Bosnia en los años noventa y sus ecos, la Sarajevo retratada por el mexicano Sergio Flores Thorija bajo el cobijo del influyente cineasta húngaro Béla Tarr y su escuela-productora Film Factory, es una exploración intimista de la condición femenina en el interior de un país conservador, pero cada vez más globalizado. En las historias de sus tres jóvenes protagonistas, dos bosnias y una brasileña, no hay caos, pero tampoco glamur, sólo la soledad individual y los sueños estáticos bajo el cielo casi siempre gris, rara vez tornasolado, del verano bosnio. Las historias de Ivana, Clara y Marina, personajes centrales de los tres módulos que componen 3 mujeres o (despertando de mi sueño bosnio) apenas coinciden en pequeños vértices (un restaurante, la pequeña mesa de un table dance…), pero tienen en común la soledad, la necesidad de autoencuentro y, sobre todo, la imposibilidad de conducirse a través del pantano ideológico de una sociedad tradicional y temerosa de sí misma. La cocinera Ivana vive con su madre enferma y sueña con mudarse a Estados Unidos; la brasileña Clara, trabaja como bailarina en un club nocturno de Sarajevo mientras intenta ahorrar para pagarse una carrera; y Marina, secretamente enamorada de su mejor amiga a punto de irse a vivir a Noruega, lucha contra sus impulsos y la homofobia de un sistema social que condena toda alternativa sexual. Con una influencia considerable del cine de Béla Tarr y otros directores de Europa del Este como Cristian Mungiu, y a pesar de estar completamente emplazada en la capital de Bosnia, la opera prima de Flores Thorija no se encuentra, sin embargo, exenta de referencias concretas a México, país que la coproduce. La presencia de nuestro país es tangencial pero constante, no sólo en una situación social que algunos sectores mexicanos podrían compartir, sino en la discreta infiltración de motivos culturales: las telenovelas, una cumbia de los Ángeles Azules, los créditos que transcurren entre una canción de Lila Downs…
Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional Ciudad de México, 14 de marzo de 2017
5
/ VORAZ / RAW · FRANCIA-BÉLGICA · 2016 · 99 MIN.
D y G: Julia Ducournau. F en C: Ruben Impens. M: Jim Williams. E: Jean-Christophe Bouzy. Con: Garance Marillier (Justine), Ella Rumpf (Alexia), Rabah Naït Oufella (Adrien), Joana Preiss (la madre), Laurent Lucas (el padre), Bouli Lanners (el camionero). CP: Petit Film, Rouge International, Frakas Productions. Prod: Jean des Forêts, Julie Gayet, Nadia Turincev, Jean-Yves Roubin y Cassandre Warnauts. Dist: Caníbal.
PREMIOS Y FESTIVALES
16 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 hrs.
/ 2016 / Premio FIPRESCI de la Semana de la Crítica. Festival de Cannes. Francia. / Premio Ciudadano Kane al mejor director revelación, Premio del Jurado de la Alianza Catalana de la Juventud a la mejor película y Meliès de Plata a la mejor película europea. Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña-Sitges. España. / Selección Oficial de la sección Midnight Madness. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá.
6
Justine, una chica de 16 años, proviene de una familia de vegetarianos. Al ingresar a la facultad de veterinaria, se ve obligada a comer carne cruda. Este acto tendrá consecuencias fatales, ya que Justine comenzará a develar su verdadera y aterradora naturaleza. Con reminiscencias de las delirantes cintas de Dario Argento y referencias a películas como Carrie: Extraño presentimiento (1976) y Feroz (2000) de John Fawcett, el primer largometraje de Julia Ducournau es una provocadora película que conjunta el universo adolescente y sus problemas cotidianos con una atmósfera cruenta, respetando el fresco rigor del cine de autor europeo.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
JULIA DUCOURNAU París, Francia · 1983
Tras graduarse de la carrera de Guión en la Escuela Superior de Cine La Fémis de París, trabajó como redactora y asesora de guiones hasta dirigir su primer cortometraje, Junior (2011), el cual fue proyectado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. Voraz es su opera prima.
Voraz comienza con un shock total. Una vez advertidos de esto, la experiencia al ver la coproducción francesabelga presentada en la Semana de la Crítica de Cannes es impactante, vigorizante y emocionante. Descrita por Julia Ducournau como una película “mutante”, la historia recupera el personaje de Justine, protagonista de su cortometraje Junior (2011), y su universo favorito: los años de escuela y los motivos que les acompañan, como el alboroto entre compañeros de clase, sin descanso y muy coloreado por la honestidad y el descaro de la juventud actual, además de los cambios corporales, diversos nuevos apetitos y la desconcertante voracidad adolescente. Lo que le espera a esta joven tímida, nacida en el seno de una familia de veterinarios y vegetarianos, es toda una metamorfosis que empieza con una mordedura similar a la de una serpiente, y que acabará llegando a las entrañas de su cuerpo. La escuela a la que Justine ingresa se encuentra permeada por un agente animal que parece emanar de todos los futuros veterinarios, reflejado en las tradicionales novatadas (ingeniadas por los mayores) que provocan, además, un acercamiento físico sin pudor que sexualiza cruelmente sus cuerpos. El florecer de la pequeña Justine después de descubrir la carne fresca nos ofrece una sucesión de escenas geniales, amplificadas por la intensidad del vínculo que la une con su hermana Alexia, y entre ésta y su atractivo amigo gay Adrien. Sin embargo, esta serie de momentos extraordinariamente fuertes, y que incluso podrían recordar el imaginario de El resplandor [The Shining, 1980], la crueldad de El señor de las moscas [Lord of the Flies, 1963] y la explosión hemática de un Dario Argento visto con anfetaminas, la genial película de Julia Ducournau no renuncia a una vena artística y de autor que puede ponerle los pelos de punta a los espectadores, quienes no se arrepentirán de la experiencia de ver una verdadera y sublime carnicería en la pantalla.
Fragmentos de un texto de Bénédicte Prot
Cineuropa (cineuropa.org) Cannes, 15 de mayo de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
7
/ SIERANEVADA / RUMANIA-FRANCIA-BOSNIA Y HERZEGOVINA-CROACIA-MACEDONIA · 2016 · 173 MIN.
D y G: Cristi Puiu. F en C: Barbu Balasoiu. E: Letiția Ștefănescu, Ciprian Cimpoi y Lulia Muresan. Con: Mimi Brănescu (Lary), Judith State (Sandra), Bogdan Dumitrache (Relu), Dana Dogaru (Mirica), Sorin Medeleni (Tony), Ana Ciontea (Ofelia). CP: Mandragora, Produkcija 2006 Sarajevo, Studioul de Creatie Cinematografica, Alcatraz Films. Prod: Anca Puiu, Lucian Pintilie, Laurence Clerc y Olivier Théry Lapiney. Dist: ND Mantarraya.
17 de mayo | 17:00 y 20:00 hrs. PREMIOS Y FESTIVALES / 2016 / Premio de la Sociedad Cinéfila Internacional (ICS) al mejor guión. Festival de Cannes. Francia. / Hugo de Oro a la mejor película y Hugo de Plata al mejor director. Festival Internacional de Cine de Chicago. Estados Unidos. / Selección Oficial de la sección Maestros del Cine. Festival Internacional de Cine de Múnich. Alemania.
8
Lary, un médico en la cima de su carrera, visita a su familia en Bucarest para conmemorar la muerte de su padre, quien murió cuarenta días antes. Obligado a enfrentar su pasado, Lary deberá reconsiderar su rol en un clan que teme afrontar las verdades sobre esa celebración, que se torna fatigosa al centrarse en enérgicos y radicales debates. El quinto largometraje del rumano Cristi Puiu recupera el análisis político que había presentado en La muerte del señor Lazarescu (2005) y lo vuelca en el retrato de una ácida e irónica estirpe, metáfora del resquebrajamiento ideológico y moral de la sociedad de su país.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
CRISTI PUIU Bucarest, Rumania · 1967
En 2001 dirigió su primer largometraje tras regresar a su país después de estudiar cine en Suiza. Cuatro años más tarde, presentó en Cannes la cinta La muerte del señor Lazarescu (Moartea domnului Lăzărescu), trabajo que lo consolidó como uno de los más destacados representantes de la nueva ola del cine rumano.
Algunas veces existe en la provocación una dosis mezclada de pudor. Desde su título sin sentido y escrito con una “r” menos, la nueva película de Cristi Puiu es un deseo atrevido e inequívoco, tan sólo por los personajes que lo rigen. Los largos planos secuencia de Sieranevada reúnen a un puñado de seres parlanchines y calurosos en una misma casa; todos ellos miembros de una familia disfuncional que se congrega para una ceremonia de duelo. Hay un personaje central: Lary, un médico cuarentón antipático, hijo de la matriarca del lugar. No obstante, sólo es la sombra de la apuesta narrativa del filme. Pronto, la dinámica de la familia simboliza la desaparición de lo sacro de la vida rumana contemporánea. El parloteo de todos los personajes en torno a la masacre en las oficinas de Charlie Hebdo, la supuesta gran mitificación del 11 de septiembre [de 2001] o la electrificación de Rumania por el hombre comunista, valen como un discurso sobre la distancia entre hermanos y primos, las relaciones entre generaciones y el estado de las parejas maritales. Esto es la Rumania de hoy. Las puertas que se abren y cierran bajo un ballet de primos refunfuñando y vecinos hambrientos diseñan milagrosamente, a merced del placer, las crisis y las lágrimas, una reflexión doble: la de un país de izquierda carcomido por la fuga de una sociedad que poco a poco entra en decadencia. La genialidad de Sieranevada radica en que no gira en torno a alguna revelación. La vida continúa, con sus entradas dentro de campos intempestivos, desapariciones discretas y reconciliaciones sin resolver. El tiempo y su desvanecimiento es la otra apuesta narrativa de la cinta. La fatiga de ese interminable medio día en familia, en ese apartamento muy pequeño, ruidoso y lleno de humo, no es más que un abismo del ser humano. Un entorno que a todos nos circunda. El cine es sólo un simulacro de lo cotidiano. Y ahí se deposita el entusiasmo desordenado, la riqueza y el humor de esta película.
Fragmentos de un texto de Fabien Baumann
Positif, núm. 665-666 París, julio-agosto de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
9
/ LA VIDA DE CALABACÍN / MA VIE DE COURGETTE SUIZA-FRANCIA · 2016 · 66 MIN.
D: Claude Barras. G: Céline Sciamma, basada en la novela Autobiographie d'une courgette de Gilles Paris. F en C: David Toutevoix. M: Sophie Hunger. E: Valentin Rotelli. Voces originales: Gaspard Schlatter (Calabacín), Sixtine Murat (Camille), Paulin Jaccoud (Simon), Michel Vuillermoz (Raymond), Raul Ribera (Ahmed). CP: Rita Productions, Blue Spirit, Gebeka Films, KNM. Prod: Max Karli, Pauline Gygax, Marc Bonny, Armelle Glorennec, Eric Jacquot. Dist: Cinépolis Distribución.
PREMIOS Y FESTIVALES / 2017 / Nominación al Óscar a la mejor película de animación. Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Estados Unidos.
/ 2016 / Premio del Público. Festival Internacional de Cine DonostiaSan Sebastián. España. / Cristal al mejor largometraje y Premio del Público. Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy. Francia. / Quincena de realizadores. Festival de Cine de Cannes. Francia.
10
18 de mayo | 17:00, 18:30, 20:00 y 21:30 hrs.
Tras la repentina muerte de su madre alcohólica, Calabacín se verá obligado a ingresar en un orfanato con otros niños de su edad que han vivido historias igual de trágicas con sus padres. En ese ambiente marcado por el dolor y el abandono, Calabacín aprenderá a rehacer los vínculos de afecto y confianza. El primer largometraje de Claude Barras, nominado al Óscar a la Mejor Película de Animación, explora las implicaciones sociales y morales de la orfandad esquivando toda cursilería y amarillismo. Con las dosis exactas de ternura y realismo, La vida de Calabacín sobresale por contar a través de la animación en stop-motion un tema tan delicado sin condescendencia forzada hacia el público infantil.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
CLAUDE BARRAS Sierre, Suiza · 1973
Estudió ilustración y computación gráfica en la escuela de dibujo École Émile-Cohl y en la Escuela Cantonal de Arte y Diseño de Lausana. Ha trabajado como ilustrador independiente y ha dirigido varios cortometrajes animados. Centrándose en la niñez, sus historias están llenas de realismo, fantasía y humor.
Dejemos a una película de animación acercarse más a la realidad de la experiencia de ser un huérfano que Annie [1982], Matilda [1996] o cualquier melodrama live-action. Adaptada de la novela de Gilles Paris por la guionista joven más experimentada de Francia, Céline Sciamma (Girlhood [2014]), La vida de Calabacín, del director suizo Claude Barras, cuenta una historia sencilla de forma sencilla desde el punto de vista de un niño atormentado de nueve años que relata su estancia en un orfanato tras la muerte de su madre alcohólica. [Calabacín] pronto descubre que los otros niños del orfanato de Fontaines tuvieron una infancia igualmente dura: el padre de Ahmed fue arrestado por robar una tienda de conveniencia; el padre de Alice fue apartado por comportamiento inapropiado y la recién llegada Camille (de quien Calabacín se enamora instantáneamente) fue testigo del asesinato-suicidio de sus padres. Ésta no es la materia de la cual las películas infantiles son hechas típicamente, y mientras La vida de Calabacín cae en esa zona de la animación que es bastante madura para que los adultos la aprecien, aborda con franqueza los hechos de la vida de una manera que ni condesciende ni marca con una cicatriz a las audiencias más jóvenes. Capturar y transmitir ese estado de ánimo sin caer en territorio pesimista o deprimente es más difícil de lo que parece, pero La vida de Calabacín encuentra ese equilibrio. Aunque de colores brillantes y atractivamente diseñados, los personajes ligeramente dañados tienen las narices torcidas y cicatrices faciales que nunca son explicadas –evidencia externa de todo lo que han pasado a través de su corta edad. Pero también encuentran ligereza en sus días, ya sea especulando sobre dónde vienen los bebés o llevando a cabo una lucha de bolas de nieve. La animación nunca teme en ser linda, pero lo más importante, está comprometida a ser real.
Fragmentos de un texto de Peter Debruge
Variety (variety.com) Los Ángeles, 15 de mayo de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola
11
/ LA LUZ INCIDENTE / ARGENTINA-FRANCIA-URUGUAY · 2015 · 95 MIN.
D y G: Ariel Rotter. F en B/N: Guillermo Nieto. M: Mariano Loiácono. E: Eliane Katz. Con: Érica Rivas (Luisa), Marcelo Sabiotto (Ernesto), Susana Pampín, Elvira Onetto, Roberto Suárez, Rosana Vezzoni. CP: Séacuàtico, Tarea Fina. Dist: Urban Distribution.
PREMIOS Y FESTIVALES / 2016 / Nominación al Gran Premio. Festival Internacional de Cine
19 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 hrs.
de Friburgo. Alemania. / Nominación al Premio de la Crítica. Festival Internacional de Cine de Hamburgo. Alemania.
/ 2015 / Premio a la Mejor Dirección de Arte (Aili Chen) y Premio a la Mejor Fotografía (Guillermo Nieto). Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Cuba. / Premio ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina), Premio a la Mejor Actriz (Érica Rivas) y Premio a la Mejor Película. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina.
12
Desde que murió su marido, Luisa, una acomodada mujer joven, madre de dos hijas, no logra rearmar su vida. Pero cuando un hombre desconocido irrumpe con inesperada vehemencia y le propone reconstruir todo, ella deberá enfrentarse a un proceso de duelo que había evitado sistemáticamente. Realizada en blanco y negro y estructurada a partir de elementos formales que juegan con la relación espaciotemporal entre los personajes y la cámara, el tercer largometraje de Ariel Rotter, inmerso en la intimidad doméstica de su protagonista, pone en escena el errático inicio de una relación marcada por el contexto social en el que se ambienta: la Argentina de los años sesenta.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
ARIEL ROTTER Buenos Aires, Argentina · 1973
Egresado de la Universidad del Cine, en Buenos Aires, también estudió dramaturgia, guión, fotografía e historia del arte. Además de varios cortometrajes y documentales, ha dirigido los largometrajes Sólo por hoy (2001) y El otro (2007), por el que recibió el Gran Premio del Jurado en la Berlinale.
Ocho años después de su primer largometraje, El otro, Ariel Rotter, presentó La luz incidente, protagonizada por una excelente Erica Rivas. Su filme, de tono predominantemente intimista, relata la historia de una pérdida familiar, el acaecer de los días estáticos de una mujer cuyo esposo ha fallecido, y que alberga una lucha interna: por retener su recuerdo, o comenzar una relación con el encantador pero a veces hostigador Ernesto, interpretado por Marcelo Subiotto. La película comienza con la cámara grabando una conversación entre madre e hija, en donde se nombra con nostalgia a un hermano ahora ausente. El espectador, oculto tras el lente, es invitado a penetrar en el espacio privado de la familia, en la esfera íntima de dolor y pérdida. El plano, en blanco y negro, genera una sensación de asfixia y angustia e introduce al espectador a una atmósfera etérea. Nos encontramos en los años sesenta. En el filme de Rotter, la protagonista se ve atravesada por el mismo sentimiento: debe elegir entre perderse en la remembranza o la represión del dolor; entre el pasado oscuro o la luz aparente que parece llegar a su vida en la forma de un nuevo pretendiente. Con estas atractivas premisas, La luz incidente es un éxito a nivel artístico y material, una obra que exhibe una capacidad admirable a la hora de explotar el lenguaje cinematográfico. La cámara de Guillermo Nieto, fotógrafo de la película, captura las escenas familiares de modo tal que se siente como un ojo intruso, presente físicamente en el hogar de la protagonista. Los personajes desarrollan una relación con ella: se le acercan, se deslizan fuera de su alcance, le dan la espalda o la enfrentan. La atmósfera incierta que Rotter desarrolla durante toda su película produce la sensación de un cronotopo engañoso: el espacio, encerrado por el sofocante blanco y negro. Se trata de una cinta inteligente, determinada por el puje del deseo y lo prohibido. El filme propone una mirada certera y realizada con una elegancia soberbia.
Fragmentos de un texto de Franco Denápole
El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Mar del Plata, 3 de noviembre de 2015
13
/ YO, DANIEL BLAKE / I, DANIEL BLAKE REINO UNIDO-FRANCIA-BÉLGICA · 2016 · 100 MIN.
D: Ken Loach. G: Paul Laverty. F en C: Robbie Ryan. M: George Fenton. E: Jonathan Morris. Con: Dave Johns (Daniel Blake), Hayley Squires (Katie), Dylan McKiernan (Dylan), Briana Shann (Daisy), Kate Rutter (Ann), Sharon Percy (Sheila). CP: Sixteen Films, Why Not Productions, Wild Bunch, Les Films du Fleuve, Le Pacte. Prod: Rebecca O’Brien, Pascal Caucheteux, Grégoire Sorlat y Vincent Maraval. Dist: Caníbal.
20 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. PREMIOS Y FESTIVALES / 2017 / Premio BAFTA al mejor filme británico. Academia Británica de Cine y Televisión. Reino Unido.
/ 2016 / Palma de Oro y Mención Especial del Premio del Jurado Ecuménico. Festival de Cannes. Francia. / Premio de la Audiencia. Festival Internacional de Cine de Locarno. Suiza. / Premio de la Audiencia. Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. España.
14
Daniel Blake, un carpintero de 60 años, se ve obligado a acudir a los servicios sociales para solicitar ayuda después de tener problemas cardiacos. A pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración lo obliga a encontrar un empleo o de lo contrario recibirá una sanción. Junto a una madre soltera con dos hijos, Daniel intentará superar la situación, enfrentándose a exigencias burocráticas que se convertirán en un conflicto para ambos. En esta cinta, el veterano cineasta Ken Loach diseña una mordaz crítica hacia el gobierno británico que sigue la vena de su trabajo fílmico: un cine político, humanista y contestatario con una estética hiperrealista que se centra en la clase obrera.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
KEN LOACH Nuneaton, Reino Unido · 1936
Influenciado por la narrativa del Free Cinema y el documental inglés de los años treinta, desarrolló gran parte de su trabajo como una crítica a la llamada política del Estado de Bienestar. A partir de Kes (1970), se consolidó como uno de los cineastas más políticamente comprometidos de su país.
Uno pensaría que la sofocante centralización de la industria cinematográfica de hoy en día habría alentado la creación de un sólido cine político y contestatario. Pero las tiranías homogéneas de los productos comerciales, respaldadas por los estudios y las redes sociales, se han vuelto muy poderosas y no dejan escuchar a las voces alternas. Lo paradójico es que, a pesar de las parábolas religiosas de la extrema derecha, el tipo de agitador humanista de izquierda en el cual Ken Loach ha focalizado su trabajo desde 1966 (con la representación de la falta de hogar y la pobreza sistemática en Cathy Come Home) es en gran parte inexistente en esta era de indignación. Así que tiene sentido que Yo, Daniel Blake, sirva como recordatorio de la capacidad del cine para generar simpatía por los oprimidos. La crítica de Loach contra el Estado británico y su deshumanización burocrática hacia los necesitados es brutal, directa, y a su vez golpea fácilmente el nervio populista. La película sigue a detalle la vida de Daniel Blake, un carpintero de 60 años, y su camino a través de tediosos procesos burocráticos del gobierno para asegurar el mantenimiento de sus derechos sociales, disponibles si acredita que tiene un empleo. Sin embargo, debido a sus problemas del corazón, él no puede trabajar. Junto a Katie, una madre soltera con dos hijos, Daniel sorteará la ironía inhumana de funcionarios que bloquean toda resolución, empuñando portapapeles y plumas como escudos y dagas. La situación es una reflexión sobre la pérdida de confianza de los ciudadanos hacia su gobierno, donde sobresale la deshumanización de un proceso de evaluación interminable por parte del Estado, particularmente implacable para los adultos mayores que quizá ni siquiera saben usar una computadora. No obstante, Daniel se convierte en una especie de héroe de la clase obrera, aunque Loach podría tomar ese mando, ya que su película se transforma en un punto de debate público, sin importar esa Palma de Oro que obtuvo en Cannes.
Fragmentos de un texto de Michael Koresky
Film Comment (filmcomment.com) Nueva York, noviembre/diciembre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
15
/ SANGRE DE MI SANGRE / SANGUE DEL MIO SANGUE ITALIA-FRANCIA-SUIZA · 2015 · 107 MIN.
D y G: Marco Bellocchio. F en C: Daniele Cipri. M: Carlo Crivelli. E: Francesca Calvelli y Claudio Misantoni. Con: Roberto Herlitzka (el conde), Pier Giorgio Bellocchio (Federico), Lidiya Liberman (Benedetta), Fausto Russo Alesi (Cacciapuoti), Alba Rohrwacher (Maria Perletti). CP: Kabac Film, IBC Movie, Rai Cinema, Barbary Films, Amka Films. Prod: Simone Gattoni, Beppe Caschetto, Fabio Conversi, Tiziana Soudani y Gabriella de Gara. Dist: Mirada Distribution.
PREMIOS Y FESTIVALES / 2016 / Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona. España.
/ 2015 / Premio FIPRESCI. Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia. Italia. | Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá. | Selección Oficial de la Competencia Internacional. Festival de Cine Europeo de Sevilla. España.
16
21 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 hrs. Bobbio, Italia. Siglo XVII. Federico, un joven sacerdote, es convocado por los ministros de la Santa Inquisición para hacer confesar a la hermana Benedetta, acusada de seducir y llevar a la muerte a un cura. La cárcel a donde asiste Federico será siglos después la vivienda de un viejo vampiro conocido como el “conde”, quien se enfrentará a un investigador que ayuda a un millonario ruso a comprar el recinto. El poder, la religión y los valores ideológicos de la sociedad italiana son explorados en, éste, uno de los trabajos más recientes de Marco Bellocchio, al realizar la película en dos épocas diferentes para mostrar los rastros de un país corrompido por la hipocresía y la doble moral.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
MARCO BELLOCCHIO Plasencia, Italia · 1939
Creador de una filmografía que incluye más de treinta largometrajes, debutó a los 26 años dirigiendo Con los puños en los bolsillos (1965), donde plasmó el leitmotiv que desarrollaría en sus películas: una mirada crítica hacia la sociedad italiana que examina sus ambiguos valores ideológicos y religiosos.
La acción de Sangre de mi sangre –el filme más complejo y audaz de Marco Bellocchio en muchos años– arranca en un convento en el cual un párroco intenta conseguir la confesión de brujería de una mujer acusada de seducir y llevar al suicidio a un sacerdote. Estamos en el siglo XVII y esta persecución busca en realidad limpiar el buen nombre del confesor. Con esto, Bellocchio retrata un patrón de hipocresía y perversidad que hallará su perfecto contrapeso en un inspirado estudio sobre el deseo (amoroso y carnal), presentado como un impulso transgresor capaz de derribar las doctrinas morales imperantes. Cociendo sus postulados a fuego lento, Sangre de mi sangre regala al espectador una serie de deliciosas rupturas alejadas de la ortodoxia fílmica, mismas que son capitaneadas por una brecha central que divide la película en dos tiempos. Sin previo aviso, la historia salta al presente para observar cómo un viejo vampiro (llamado “el conde”) ve amenazada su plácida existencia cuando un millonario ruso decide comprar su morada, el mismo claustro en el que, hace siglos, fue encerrada la joven acusada de brujería. En una memorable reunión con otro viejo vampiro, el “conde” clama contra la “obsesión por la justicia” de la nueva Italia, y evoca con nostalgia un aislamiento atávico que se considera el sostén de la vieja Italia provinciana. Una Italia retrógrada que se presenta como la antepasada de esa nación corrupta, perezosa, decadente y falsamente orgullosa que Bellocchio retrata con furia en la segunda mitad del filme. Elusiva y al mismo tiempo rabiosa, Sangre de mi sangre confirma a Bellocchio como un lúcido observador de la realidad, la historia y la psique italianas. El suyo es un cine de sombras y fantasmas, pero el cineasta también es uno de los más efusivos creyentes del poder de la belleza. La apoteósica y romántica clausura de esta cinta demuestra que el director es todo menos un hombre resignado. Su fe en el poder transgresor de la belleza y el arte es nuestro pasaporte a la revelación.
Fragmentos de un texto de Manu Yáñez
Otros Cines (otroscines.com) Buenos Aires, 26 de julio de 2016
17
/ LA CHICA DESCONOCIDA / LA FILLE INCONNUE BÉLGICA-FRANCIA · 2016 · 106 MIN.
D y G: Jean-Pierre y Luc Dardenne. F en C: Alain Marcoen. E: Marie-Hélène Dozo. Con: Adèle Haenel (Jenny Davin), Olivier Bonnaud (Julien), Louka Minnella (Bryan), Jérémie Renier (padre de Bryan), Christelle Cornil (madre de Bryan), Nadège Ouedraogo (cajera de cibercafé), Yves Larec (doctor Habran), Ben Hamidou (inspector). CP: Les Films du Fleuve, Archipel 35, Savage Film, France 2 Cinéma, VOO, Be Tv, RTBF (Télévision belge). Prod: Jean-Pierre y Luc Dardenne, Denis Freyd. Dist:
22 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 hrs.
ND Mantarraya.
PREMIOS Y FESTIVALES / 2017 / Nominación al César a la mejor película extranjera. Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia. / Nominación al Premio Lumière a la mejor película francófona. Académie des Lumières. Francia.
/ 2016 / Selección Oficial. Festival de Cine de Cannes. Francia
18
Jenny, una joven médico de familia, se siente culpable por no haber abierto la puerta de su consultorio a una chica a la que encuentran muerta poco después. Al saber que la policía no tiene forma de identificarla, Jenny decide llevar a cabo su propia investigación para averiguar toda la información posible sobre la misteriosa paciente, asumiendo así una implicación personal en el caso. Los hermanos Dardenne ofrecen una nueva parábola social sobre el tema de la responsabilidad individual y la inmigración, con una puesta en escena aséptica y sin efectismos que hace gala del clásico estilo visual de los cineastas belgas.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
JEAN-PIERRE DARDENNE / LUC DARDENNE Lieja, Bélgica, 1951 / Lieja, Bélgica, 1954
Escriben, dirigen y producen juntos todas sus películas. Comenzaron su carrera realizando documentales hasta que en 1987 rodaron su primera obra de ficción, Falsch. Dos veces ganadores de la Palma de Oro, son considerados como la gran voz del cine social europeo.
«Un buen médico debe controlar sus emociones», explica severamente la doctora Jenny Davin a su intimidado interno Julien, en un irónico prólogo a una serie de acontecimientos que la verán aprovechar sus propios sentimientos un tanto reprimidos, a fin de servir plenamente sus responsabilidades como médico. El intercambio de palabras siguiente con Julien –él quiere abrir la puerta al paciente, ella insiste en que es demasiado tarde– es lo que da inicio al más reciente thriller moral de los hermanos Dardenne. El visitante inoportuno resulta ser una prostituta de ascendencia africana que muere en misteriosas circunstancias poco tiempo después, y cuya identidad es desconocida cuando la policía encuentra su cuerpo. Darse cuenta de que «si hubiera abierto la puerta, ella estaría todavía con vida», lleva a Jenny a reflexionar sobre su propio camino profesional, así como a llevar a cabo una investigación amateur. Hay algo impresionante en este momento, tanto en términos de lo que se refiere a la interconexión humana –que un momento impulsivo de mezquindad puede tener consecuencias monumentales– y lo que revela sobre la narración de los Dardenne. El estado de ánimo de Jenny al inicio de la película –estresada, intimidante–, no es explicado en términos específicos, sin embargo es completamente familiar: todos hemos estado allí. Parte de la rareza de los Dardenne como narradores es su capacidad para reconocer no sólo el carácter moral básico y las circunstancias sociales, sino también el estado de ánimo como punto esencial. La vida de Jenny se descarriló y la de alguien más terminó en parte por un mal humor. La cruzada de Jenny para saber más sobre la mujer muerta es un intento de aliviar su propio trauma y también un despertar moral de su capacidad para efectuar el cambio. La chica muerta no es la única desconocida, Jenny también es un enigma, para ella misma y para nosotros.
Fragmentos de un texto de Hannah McGill
Sight & Sound, vol. 26, núm. 12 Londres, diciembre de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola
19
/ HOGAR / HOME · BÉLGICA · 2016 · 103 MIN.
D: Fien Troch. G: Fien Troch y Nico Leunen. F en C: Frank van den Eeden. M: Johnny Jewel. E: Nico Leunen. Con: Sebastian Van Dun (Kevin), Mistral Guidotti (John), Loïc Batog (Sammy), Lena Siujkerbuijk (Lina), Robbie Cleiren (Willem), Karlijn Sileghem (Sonja). CP: Prime Time, Versus Production, Centre du Cinéma et de l’Audiovisuel de la Fédération Wallonie-Bruxelles. Prod: Antonino Lombardo, JacquesHenri Bronckart y Olivier Bronckart. Dist: Alfhaville Cinema.
PREMIOS Y FESTIVALES
23 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 hrs.
/ 2016 / Premio Horizontes al mejor director. Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia. Italia. / Premio de la Audiencia, Premio CANVAS de la Audiencia, Premio Georges Delerue a la mejor música y Mención Especial del Premio del Jurado Joven. Festival Internacional de Cine de Ghent. Bélgica. / Selección Oficial de la sección Platform. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá.
20
Kevin, un chico que acaba de salir de un centro de detención, se instala en la casa de sus tíos, los padres de Sammy, quien fuma en la cocina de su casa. Por otra parte, Lina lidia con las recriminaciones del director de su colegio, mientras John ignora las amonestaciones del vigilante del instituto. La madurez y el halo delincuente de Kevin impresionan a esta pequeña pandilla, cuya amistad crece y se conduce, inevitablemente, a un destino trágico. En Hogar, la directora Fien Troch plasma la realidad cotidiana de la juventud actual, a partir de una arriesgada trama que pone en escena los impulsos narcisistas e hipersexualizados de unos adolescentes influidos por las drogas y la tecnología.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
FIEN TROCH Londerzeel, Bélgica · 1978
Antes de graduarse de la Escuela de Artes LUCA de Bruselas en 2000, empezó a escribir Someone Else’s Happiness (Een ander zijn geluk), su primer largometraje que después fue proyectado en festivales como San Sebastián. En 2011 filmó Kid, cinta que la consolidó como una directora promesa de su país.
Hoy en día, algunos realizadores emplean el formato cuadrado de fotografía (1.33:1) para replicar los cánones del cine clásico de la época de oro hollywoodense. Otros tantos miran al presente, y afeitan los marcos para reflejar el encuadre favorito de la generación Instagram. Hogar, de la directora belga Fien Troch, se orienta en la segunda vertiente. Ajustando su imagen a la medida del video de iPhone, este drama políticamente incorrecto se fija en la tecnología como una de las muchas barreras de comunicación entre los adolescentes contemporáneos y sus padres, bajo una irónica mirada que devela los temores personales y las frustraciones de la juventud actual. El guión de Troch, coescrito con su editor y esposo Nico Leunen, toma su tiempo en elegir una hebra dominante para el relato, inmerso en un torbellino de confrontaciones entre jóvenes interconectados y figuras de autoridad exasperadas. La directora identifica la delgada línea entre la bienintencionada unidad de sus protagonistas y la involuntaria mala influencia de las redes sociales que los empuja a las aguas del riesgo y las malas acciones. El desarrollo de la historia representa una colaboración irresponsable entre padres e hijos que no saben interactuar. Troch adopta una placentera postura amoral en torno a la posesión de drogas y las expresiones sexuales (casuales y explícitas) de sus jóvenes al filmar su comportamiento con franqueza y sin ninguna implicación por parte de la cámara, la cual funciona como el registro de algún smartphone o un video de YouTube sujeto a preservar la vida cotidiana de los personajes. La juventud es vista sin ninguna interferencia editorial y, de hecho, la estremecedora fotografía a cargo de [Frank] van den Eeden casi se alinea con la imagen vertical ocasionalmente disparada en la puesta en escena, que junto al encuadre 1.33:1 y el formato de iPhone, contribuyen a crear una sensación de claustrofobia en esta impresionante colección de cuerpos jóvenes inconclusos.
Fragmentos de un texto de Guy Lodge
Variety (variety.com) Venecia, 10 de septiembre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
21
/ LA LECCIÓN / UROK · BULGARIA-GRECIA · 2014 · 107 MIN.
D y G: Kristina Grozeva y Petar Valchanov. F en C: Krum Rodriguez. E: Petar Valchanov. Con: Margita Gosheva (Nadezhda), Ivan Barnev (Mladen), Stefan Denolyubov (prestamista), Ivan Savov, Ivanka Bratoeva. CP: Abraxas Film, Graal Films, Little Wing Productions. Prod: Kristina Grozeva, Konstantina Stavrianou, Irini Vougioukalou. Dist: Mirada Distribution.
PREMIOS Y FESTIVALES / 2015 /
24 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 hrs.
Nominación al Premio FIPRESCI. Festival de Cine de Jerusalén. Israel. / Nominaciones a los premios Big Screen y KNF. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos. / mejor dirección y mejor actriz (Margita Gosheva). Festival Internacional de Cine de Transilvania. Cluj-Napoca y Sibiu, Rumania.
/ 2014 / Alejandro de Bronce. Festival de Cine de Tesalónica. Grecia. / Gran Premio y Premio Especial del Jurado. Festival Internacional de Cine de Tokio. Japón.
22
En un pequeño pueblo de Bulgaria, Nadezhda, una joven profesora, intenta descubrir al alumno que roba en su clase para enseñar una lección en torno al concepto de lo bueno y lo malo. Sin embargo, cuando se endeuda con algunos prestamistas, ¿sabrá cuál es el camino correcto? ¿Qué factor hace que una persona se convierta en un delincuente? El primer largometraje de ficción de Kristina Grozeva y Petar Valchanov intenta responder esta pregunta al revelar poco a poco detalles de su protagonista mientras se sumerge en la estática vida de una villa búlgara, todo con el objetivo de simbolizar la rebelión del ser humano frente a un mundo actual definido como cínico y mercantil.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
KRISTINA GROZEVA / PETAR VALCHANOV Sofía, Bulgaria · 1976 / Plovdiv, Bulgaria · 1982
Tras codirigir el documental A Parable of Life (2009), los dos realizadores iniciaron una estrecha colaboración que ha resultado en la creación de guiones, cortometrajes y documentales. La lección es su debut en el largometraje de ficción, precedido por Glory (Slava, 2016).
Situándose en el malestar de una Bulgaria inmersa en las secuelas del sistema comunista, los directores y guionistas Kristina Grozeva y Petar Valchanov han confeccionado un relato sobre la moral que cobra fuerza gradualmente. La lección sigue a una profesora de primaria llevada por el deseo de enseñar a sus alumnos el valor de la honestidad, sólo para darse cuenta, más tarde y de primera mano, lo que significará tomar medidas desesperadas cuando se vea confrontada por terribles circunstancias económicas. En la primera escena de la película, los alumnos de una clase son confrontados a una frase escrita en el pizarrón: «Alguien ha robado mi cartera». Esto va más allá de ser sólo un ejercicio lingüístico: en efecto, uno de los alumnos ha sido víctima de un robo, y la maestra, Nade (Margita Gosheva) les pide leer la frase en voz alta. Tiene buenas intenciones, pero lo primero que consigue es humillar a la joven Katya. Cuando nadie admite su responsabilidad, Nade le pide que revise la mochila de sus compañeros sin ninguna evidencia. El preludio se erige como una metáfora sobre las dificultades profundamente arraigadas de una nación desilusionada tras la disolución del Bloque del Este. Los ideales no son para los débiles de corazón, y Nade aprenderá su propia lección cuando el banco reclame su casa. Los directores proceden entonces a darle vida a una íntima historia sobre la moral individual frente a un contexto de caóticas condiciones sociopolíticas. Si el guión del filme está endeudado con Dostoievski, su realización imita a la de los hermanos Dardenne, utilizando un estilo de cámara en mano que se enfoca en la protagonista. La lección es un interesante debut en el largometraje de ficción para Kristina Grozeva y Petar Valchanov. El bajo perfil y las grandes actuaciones retienen nuestra atención y evocan no tanto el “crimen y el castigo” como el “crimen y la desilusión”.
Fragmentos de un texto de Hans Morgenstern
Film Comment (filmcomment.com) Nueva York, 4 de marzo de 2015 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco
23
/ ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA / CUBA-ESPAÑA · 2016 · 92 MIN.
D: Fernando Pérez Valdés. G: Fernando Pérez Valdés y Abel Rodríguez. F en C: Raúl Pérez Ureta. E: Rodolfo Barros. Con: Jorge Martínez (Diego), Patricio Wood (Miguel), Gabriela Ramos (Yusisldi), Cristian Jesús Pérez (P4), Coralia Veloz (Clara), Carmen Solar (Fefa), Yailene Sierra (Miriam), Ana Gloria Buduén (policía). CP: Wanda Films, ICAIC. Prod: Danilo León, José María Morales. Dist: Motzorongo.
PREMIOS Y FESTIVALES
25 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 hrs.
/ 2017 / Sección Berlinale Special. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania. | Selección Oficial del Premio Maguey. Festival Internacional de Cine en Guadalajara. México. / Selección Oficial. Festival de Cine de Miami. Estados Unidos. | Selección Oficial. Festival de Cine de Málaga. España.
24
El escritor y realizador Fernando Pérez Valdés basa su más reciente largometraje en las vidas de los habitantes de un edificio de viviendas. A través de un caleidoscopio de emociones, ésta, la emotiva historia de una amistad inusual, proporciona una visión íntima de una cultura en plena transición. A partir de la amistad de Diego y Miguel, dos hombres en sus cuarenta y tantos, se plasma una declaración de amor a la capital cubana y al fulgor de sus habitantes, pero también la incertidumbre de un país ante un momento de transformaciones y con una nueva generación que ya ha tomado sus propias decisiones.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
FERNANDO PÉREZ VALDÉS La Habana, Cuba · 1944
Pérez Valdés, uno de los directores y guionistas cubanos más reconocidos, estudió Literatura Hispánica en la Universidad de La Habana. Desde 1975 comenzó a realizar documentales y dirigió su primer filme de ficción en 1987. Entre los galardones que ha recibido se encuentra el Goya por La vida es silbar (2000).
El boletín informativo que escucha Miguel (Patricio Wood) al principio de la película se pronuncia claramente sobre la cuestión: Cuba ya no es lo que era, pero todavía no sabe qué será. En esa tierra de nadie en la que el tiempo queda en suspenso, Fernando Pérez nos lleva de paseo por dos Habanas que coexisten: una ciudad alegre en la que se es feliz con poco y una capital abandonada a su suerte, cuya arquitectura, en el pasado fastuosa, se cae a pedazos. Las dos facetas de la isla son representadas en este filme por dos amigos de infancia, ahora con cuarenta y muchos años, que comparten el mismo apartamento. Primero conocemos a Miguel, taciturno y siempre agobiado, que friega platos en un restaurante y cuida a su amigo Diego, contando los días y las horas que faltan para obtener su visado para Estados Unidos. Diego (Jorge Martínez), por su parte, vive otros “últimos días”: confinado a su cama, pasando por la fase terminal del sida, este homosexual, que ha tenido que aferrarse a su vitalidad e independencia para afrontar el rechazo de su familia, trata todavía de aprovechar al máximo una vida que tendrá que dejar, por más que le pese. Mientras esperamos al lado de los dos hombres descubrimos, a lo largo de las visitas al enfermo y de las expediciones de Miguel al exterior, a otros personajes y fragmentos de la Cuba actual, donde la gente llega a no sentirse contradictoria al reclamar dinero e invocar la religión, criticando al mismo tiempo a los sospechosos de haber traicionado a la revolución. Algunos se marchan o eligen salir adelante como sea. Otros no se van, como la sobrina Yusisledi, una adolescente descarada que no tiene pelos en la lengua, sino cariño en venta, y lleva ya en sí misma a la siguiente generación. Es ella la que un día logra reunir en casa de Diego a toda la “familia” que hemos conocido durante el filme, a quien ha elegido Pérez como habitante temporal de este mundo en transición, con su alegría de vivir, pero también con sus canciones tristes.
Fragmentos de un texto de Bénédicte Prot
Cineuropa (cineuropa.org) Berlín, 15 de febrero de 2017
25
/ TRAS LA TORMENTA / UMI YORI MO MADA FUKAKU JAPÓN · 2016 · 117 MIN.
D, G y E: Hirokazu Kore-eda. F en C: Yutaka Yamazaki. M: Hanaregumi. Con: Hiroshi Abe (Ryota Shinoda), Yōko Maki (Kyoko Shiraishi), Taiyô Yoshizawa (Shingo Shiraishi), Kirin Kiki (Yoshiko Shinoda), Satomi Kobayashi (hermana de Ryota), Shôno Hayama (estudiante de secundaria). CP: Aoi Pro. Inc., Fuji Television Network, Bandai Visual Co., Gaga Corporation. Prod: Kaoru Matsuzaki, Hijiri Taguchi y Akihiko Yose. Dist: ND Mantarraya.
PREMIOS Y FESTIVALES
26 de mayo | 17:00, 19:15 y 21:30 hrs.
/ 2016 / Selección Oficial de la sección Una Cierta Mirada. Festival de Cine de Cannes. Francia. / Selección Oficial de la sección Perlas. Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. España / Selección Oficial de la Competencia Internacional. Festival Internacional de Cine de Chicago. Estados Unidos.
26
A pesar de haber tenido una prometedora carrera como escritor, Ryota lleva una vida espinosa: se divorció de su esposa y gasta en apuestas todo el dinero que gana como detective privado, lo que no le permite pagar la manutención de su hijo de once años. La oportunidad de Ryota para intentar ganar de nuevo la confianza de sus seres queridos se presenta cuando un tifón hace que él y los integrantes de su familia se vean obligados a pasar una noche juntos. El más reciente largometraje de Hirokazu Kore-eda recupera el incisivo análisis de las relaciones familiares que el director ha desarrollado en su trabajo previo, a partir de examinar a sus personajes bajo una mirada tierna y agridulce.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
HIROKAZU KORE-EDA Tokio, Japón · 1964
Realizó su primer largometraje en 1995, el cual fue premiado en la Muestra de Venecia. Su trabajo fílmico examina las relaciones familiares con una mirada cálida que también retrata las vicisitudes de la sociedad japonesa, como lo hizo en De tal padre, tal hijo (2013) y Nuestra pequeña hermana (2015).
Hirokazu Kore-eda parece condenado a la comparación con Yasujirō Ozu. Desde que se estrenara en la ficción con Maboroshi no Hikari (1995), la crítica quiso ver en él a un continuador de la tradición del shomingeki, esos dramas sobre la vida cotidiana de las clases medias que popularizó la productora Shochiku en la edad dorada del cine japonés. Kore-eda es uno de los pocos directores japoneses contemporáneos que recogen y actualizan la inquietud de Ozu y el shomingeki por retratar a la sociedad de su tiempo desde la institución familiar. En Tras la tormenta, un marcado minimalismo es lo que le permite encontrar resonancias más afines a la obra de Ozu, mismas que no se habían visto tanto en sus trabajos previos. Esta película es restrictiva en lo temporal (abarca sólo unos días en el relato fílmico), en lo espacial (un solo espacio doméstico que totaliza casi todo el metraje), en lo estructural (una larga secuencia inicial y otra final que suponen dos tercios del tiempo total), en sus personajes (centra casi todos sus recursos en profundizar la descripción de su protagonista) y en lo expresivo (no replica la dulzura de Nuestra pequeña hermana [2015] ni el discurso de De tal padre, tal hijo [2013]). Todos estos son trazos minimalistas paralelos a la obra de Ozu. Es más, incluso se sitúa en la época de año de los títulos metafóricos del maestro Ozu: el verano tardío y el paso hacia la melancólica madurez otoñal. No obstante, Kore-eda explota un recurso habitual de su cine: los depósitos de memoria. El uso de objetos ordinarios llenos de significado al constituir detonantes de los recuerdos de sus personajes, se convierten en ese depositario donde se mezclan la dulzura y la amargura que entrañan los ecos del pasado, lo que da cabida a una combinación cálida de sabores que hacen de la cinta un relato entrañable. En ese sentido, el acercamiento de Kore-eda a las complejidades de la familia recoge mejor que nunca la esencia de Ozu y, por encima de todo, su espíritu.
Fragmentos de un texto de Miguel Muñoz Garnica
El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cáceres, 1 de noviembre de 2016
27
/ MÍSTER UNIVERSO / MISTER UNIVERSO ITALIA-AUSTRIA · 2016 · 90 MIN.
D: Tizza Covi y Rainer Frimmel. G y E: Tizza Covi. F en C y Prod: Rainer Frimmel. Con: Tairo Caroli, Wendy Weber, Arthur Robin, Lilly Robin. CP: Vento Film. Dist: Brava Cinema.
PREMIOS Y FESTIVALES / 2017 / Sección Voices: IFFR Live. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos.
/ 2017 /
27 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 hrs.
Mención Especial del Premio del Jurado Ecuménico, Premio FIPRESCI, Premio Europa Cinemas Label, Segundo Premio del Jurado Joven. Festival Internacional de Cine de Locarno. Suiza / Premio ExtraValue. Festival Internacional de Cine de Viena [Viennale]. Austria | Premio del Jurado. Festival Internacional de Cine de Marrakech. Marruecos / Sección Cine Contemporáneo Mundial. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá / Sección Panorama. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina / Sección Open Seas. Festival Internacional de Cine de Reikiavik. Islandia.
28
El nuevo trabajo de Tizza Covi y Rainer Frimmel sigue la línea de sus películas anteriores, las cuales mezclaban un enfoque documental con toques de ficción. En esta ocasión, siguen los pasos de Tairo, un domador de leones que pierde su amuleto de la suerte y emprende un viaje por Italia para encontrar al hombre que se lo regaló, un fisicoculturista conocido como Míster Universo. Se trata de una incursión más de los realizadores en el mundo del circo, donde reaparecen algunos de los personajes de sus anteriores películas. Míster Universo es un retrato íntimo de esas personas, su cotidianidad y convivencia, reflejando así las condiciones trashumantes de una actividad en peligro de extinción.
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
CINETECA NACIONAL
TIZZA COVI / RAINER FRIMMEL Bolzano, Italia · 1971 / Viena, Austria · 1971
Ambos estudiaron Fotografía en el Vienna Higher College for Graphic Art. Desde 1996 han trabajado juntos en películas, teatro y fotografía. En 2002 fundaron su compañía productora, Vento Film. Su primer largometraje de ficción, La pivellina, se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.
Esta película viene de lejos: es el resultado de 18 años inmersos en el mundo del circo, 18 años en los que [los directores Tizza Covi y Rainer Frimmel] compartieron el día a día de los espectáculos, las casas móviles, los animales, los campamentos enfangados y las gradas vacías de un mundo marginal que corre peligro de extinción. Como en sus anteriores trabajos dedicados al circo, Das ist alles (2001), Babooska (2005) y La pivellina (2009), también Míster Universo representa un logradísimo ejemplo de contaminación entre ficción y documental. Recalcando la tradición del neorrealismo italiano, Tizza y Rainer parten de personajes reales para echarles encima una historia en la que su espontaneidad dé cuerpo y sustancia a la narración. Tairo, el protagonista del filme, es un domador de animales feroces que ha perdido su talismán de fortuna, un hierro doblado por Arthur Robin (Míster Universo, el hombre más fuerte del mundo), que lleva consigo desde que era niño. Empieza así un viaje por la Italia de los circos provinciales en busca de Míster Universo y de su “fuerza”. Un viaje pautado por los encuentros con los miembros de su familia, a través de los cuales recorre su propia vida y celebra su pertenencia a un mundo marginal, extraño e invisible en grado sumo, regulado por una humanidad genuina y orgullosa. Lo que en un principio podría parecer un vínculo fetichista y supersticioso con un objeto se transforma, a medida que avanza la historia, en un agarre a la memoria que los objetos llevan consigo. Tairo y su amiga Wendy emprenden dos viajes paralelos que los acercarán y que desvelarán su recíproco afecto tanto en la búsqueda de la “fuerza” tan especial que ofrece un mero pedazo de hierro como en las vidas de quienes, con esa “fuerza”, han contribuido a plasmar la magia del universo circense. Míster Universo es un tributo a un mundo que lucha por la supervivencia, enfrentado día tras día a una realidad en la que el hombre más fuerte del mundo sirve para poco más que para vender más meriendas.
Fragmentos de un texto de Giovanni Melogli
Cineuropa (cineuropa.org) Bruselas, 09 de agosto de 2016
29
NOTAS
30
62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO RECTOR GENERAL DR. HÉCTOR EFRAÍN RODRÍGUEZ DE LA ROSA SECRETARIO GENERAL DR. RAÚL ARIAS LOVILLO SECRETARIO ACADÉMICO MTRO. JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGO SECRETARIO DE GESTIÓN Y DESARROLLO DRA. SARA JULSRUD LÓPEZ DIRECTORA DE EXTENSIÓN CULTURAL
extensionugto