Programa de mano, OSCU, Encuentro Sinfónico Universitario, marzo 2023

Page 1

ORQUESTA SINFÓNICA DE YALE

Director musical: William Boughton

Gerente, Brian Robinson

Asistente del Director, Elías Gilbert

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA

UNIVERSITARIA

Director musical: Dr. Luis Flores Villagómez

14 de marzo | 18:00 h

TEATRO PRINCIPAL |

GUANAJUATO

2 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA Caballería Ligera Franz Von Zuppé Rainbow Body Christopher Theofanidis Flute Concerto Carl Reinecke Allegro molto moderato Lento e mesto Moderato – In tempo animato – Tempo I –Più mosso – Più lento maestoso INTERMEDIO Sinfonía No 7 in C mayor Op105 Jean Sibelius Huapango Jose Pablo Moncayo Nadira Novruzov, flauta
8’ 13’ 17’ 21’ 8’
1. 2. 3.

Orquesta Sinfónica de Yale

La Orquesta Sinfónica de Yale fue fundada en 1965 por un grupo de estudiantes que vieron el creciente potencial de una gran agrupación orquestal en la universidad. La YSO brinda a los estudiantes una oportunidad para tocar música orquestal al nivel de un conservatorio mientras aprovechan todo lo que ofrece Yale, una institución de artes liberales.

La YSO cuenta con un impresionante número de exalumnos que han seguido exitosas carreras musicales con: la Filarmónica de Nueva York (Sharon Yamada, 1er violín), la Orquesta Sinfónica de Boston (Haldan Martinson, segundo violín principal, y Owen Young, violonchelo), la Filarmónica de Los Ángeles (David Howard, clarinete), la Orquesta Sinfónica de San Francisco (el fallecido William Bennett, oboe), la Orquesta de Filadelfia (Jonathan Beiler, violín), la Orquesta Sinfónica de Toronto (Harry Sargous, oboe, jubilado) y la Orquesta Filarmónica de Israel (Miriam Hartman, viola); así como la directora musical de la Orquesta Sinfónica de Baltimore, Marin Alsop; el comentarista de la National Public Radio Miles Hoffman; los compositores Michael Gore, Robert Beaser, Conrad Cummings, Stephen Paul Hartke, Robert Kyr y más.

4 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO
PRESENTACIÓN

A lo largo de su historia, la YSO se ha comprometido a encargar y presentar música nueva. Destacablemente, la YSO presentó el estreno europeo de la Misa de Leonard Bernstein en 1973, el estreno mundial de la restauración definitiva de Tres lugares en Nueva Inglaterra por Charles Ives, el estreno estadounidense de Khamma por Debussy, y el estreno en la costa este de La construcción de la casa por Benjamin Britten.

La YSO frecuentemente programa obras escritas por compositores nuevos y emergentes, así como obras poco escuchadas de compositores establecidos y poco conocidos. La lista completa de estrenos de la YSO se puede ver en https://yso.yalecollege.yale.edu/give-yso/premieres. La YSO ha tocado junto a solistas internacionalmente reconocidos, incluyendo a Yo-Yo Ma, Frederica von Stade, Emmanuel Ax, David Shifrin, Thomas Murray e Idil Biret. Cada año, la YSO se enorgullece de presentar conciertos interpretados por los ganadores estudiantes del Concurso de Conciertos William Waite.

La YSO ha tocado en Carnegie Hall, el Avery Fisher Hall en Lincoln Center y la Catedral de San Patricio en Nueva York. En la última década, la YSO ha hecho giras tanto nacionales como internacionales, incluyendo una en 2010 por Turquía con la aclamada pianista Idil Biret. La Sra. Biret se unió de nuevo a la orquesta para una grabación de los conciertos para piano de Paul Hindemith, lanzados en 2013 por el sello Naxos. Otras giras han llevado a la orquesta a Portugal, Corea, Europa Central, Italia y Brasil. La YSO completó su primera gira por Rusia en mayo de 2017. Se puede acceder a la lista completa de las giras de la YSO en https://yso.yalecollege.yale.edu/history/touring.

La YSO es famosa por su legendaria presentación de Halloween, una película muda dirigida y producida por alumnos, que se presenta a medianoche completo con disfraces. Una tradición antigua de Yale, el Woolsey Hall se llena muy de adelante, y los detalles de la producción y la historia de la película se mantienen como secretos bien guardados hasta la noche de la presentación. Apariciones de cameo recientes incluyen James Franco, Woody Allen, Alanis Morisette, Rosa DeLauro, Jodie Foster, Ken Jeong y Jimmy Kimmel.

Los directores musicales de la YSO incluyen a Richmond Browne, John Mauceri, C. William Harwood, Robert Kapilow, Leif Bjaland, Alasdair Neale, David Stern, James Ross, James Sinclair, Shinik Hahm, George Rothman y Toshiyuki Shimada. Este es el cuarto año de William Boughton como director.

5 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria

La Orquesta de la Colmena Universitaria (OSCU) tiene antecedentes claros en diversas agrupaciones del Departamento de Música y Artes escénicas: la Orquesta Sinfónica Estudiantil, con larga trayectoria de, cerca de veinte años, la Camerata Académica, de más reciente creación, desde el 2017, y por supuesto otras como el Coro del Departamento, la Orquesta de Guitarras, la Big Band o el Ensamble de Percusiones, por señalar unas cuantas.

En los últimos años, además, se ha presentado la oportunidad de que algunas de ellas enfrentaran retos específicos de largo alcance, motivados por la colaboración con otras instancias para el desarrollo de espectáculos como Carmina Burana, Todo puede ser, El imaginario de Ibargüengoitia o El lago de los cisnes.

6 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO PRESENTACIÓN

Consideramos importante, sin embargo, impulsar la creación de esta Orquesta de la Colmena Universitaria como una agrupación que, no vinculada directamente a alguna materia o unidad de aprendizaje, al trabajo en el aula, impulse el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes en un ambiente profesionalizante. Por ello, buscamos que esté compuesta por estudiantes de nivel avanzado, pero también que ya han egresados, e incluso que puedan convivir con docentes en activo y que ya se han jubilado, con la finalidad de impulsar su desarrollo, que esta Orquesta se vuelva un incentivo para ser mejores. Con esta misma intención, se pretende además que la Orquesta prepare un concierto semestral que pueda ser dirigido por alguna personalidad relevante invitada.

En la temporada 2022 la OSCU ha incrementado su presencia en los escenarios teniendo cuatro conciertos; dos en el Teatro Principal en Guanajuato capital, uno en el Exconvento de Yuriria y el último en la inauguración del Teatro de Silao de la Victoria. Además de dos importantes participaciones en la vida universitaria tanto en la Bienvenida de Cursos e Informe Anual de Actividades 2021 - 2022, como en la Sesión Solemne del H. Consejo Universitario por los 290 años de la UG. Además, agregar que 12 integrantes de la OSCU formaron parte del Tour en México de la Orqueta Juvenil Radcliffe de Harvard. Se destaca que la OSCU ha sido dirigida por dos mujeres en la presente temporada; la Mtra. Adriana Soto, la Mtra. Arantxa Medina una característica importante de equidad de género que la OSCU promueve.

Con este esfuerzo, la Universidad de Guanajuato da un paso más en la construcción de oportunidades para el crecimiento de sus estudiantes y, simultáneamente, se fortalece como un referente regional de la cultura y las artes.

7 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Director Musical

Nacido en una familia musical, su abuelo (Rutland Boughton) era compositor, su padre era un violista profesional y su madre una cantante. Después de estudiar en el New England Conservatory (Boston), en la Guildhall School of Music (Londres) y en la Academia de Praga como violonchelista, ingresó en la profesión en Londres tocando con la Orquesta Filarmónica Real, la BBC, y la Orquesta Sinfonietta de Londres.

La experiencia de tocar en orquestas lo llevó a tener una pasión por seguir una carrera en la dirección orquestal, estudiando con George Hurst y luego con Sir Colin Davis. En 1980 fundó la English String Orchestra, inicialmente centrada en el repertorio inglés de principios del siglo XX, pero desarrollándose hacia la música contemporánea de finales del siglo XX y del siglo XXI, encargando más de 20 obras a compositores como Peter Sculthorpe, John Joubert, Anthony Powers, Michael Berkeley, John Metcalf, Stephen Roberts, y Adrian Williams.

La profundidad de su asociación con la ESO se ejemplificó en 1985 cuando, como Director Artístico del Festival de Malvern, colaboró con Sir Michael Tippett para presentar una celebración musical del octogésimo cumpleaños del compositor, que fue objeto de un documental de la BBC “Omnibus.”

Con la ESO, construyó una significativa discografía de grabaciones aclamadas internacionalmente con Nimbus Records, predominantemente de música inglesa, algunas de las cuales llegaron al Top Ten en las listas Billboard de los Estados Unidos.

8 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO

Entre 1986 y 1993 fue también Director Artístico y Musical de la Sinfónica de Jyvaskyla en Finlandia y dirigió como invitado numerosas orquestas, incluyendo la London Symphony, Philharmonia, San Francisco, Royal Philharmonic, Finnish Radio y Mittel Deutsch Radio, trabajando con artistas como Nigel Ken-nedy, Leonidas Kavakos, Emmanuel Ax, Radu Lupu, y Viktoria Mullova.

En octubre de 1993, William Boughton recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Coventry en reconocimiento a su experiencia en la música británica. En noviembre de 1995, él y la ESO presentaron un fin de semana de música en celebración del 60 cumpleaños del compositor inglés Nicholas Maw, marcando otro hito en su defensa de la música contemporánea inglesa. En 1996, William Boughton inició su segundo mandato como Director Artístico del Festival de Malvern.

La temporada 2005/6 fue su último año con la ESO, en la que celebraron el 25º aniversario de la orquesta interpretando un ‘Ciclo completo de las sinfonías de Beethoven’ y creando una nueva serie de actuaciones previas al concierto de música contemporánea británica, incluyendo obras de Birtwistle, Knussen, Watkins, Woolrich, Holloway y Turnage.

En julio de 2007, se convirtió en el décimo director musical de la Orquesta Sinfónica de New Haven (NHSO), con la cual instituyó un “Programa de Compositor en Residencia” (Augusta Read Thomas, Christopher Theofanidis, Hannah Lash) y comenzó un importante Proyecto Walton con conciertos, conferencias y grabaciones en el sello Nimbus. Con la NHSO ha recibido dos premios ASCAP (2011 y 2014) por Programación Aventurera y ha recibido elogios críticos por el Proyecto Walton, con Edward Greenfield de Gramophone nominándolo como ‘Grabación del Año’ (2010). En octubre de 2014 se lanzaron dos nuevas grabaciones con la Sinfónica de New Haven de William Walton y Augusta Read Thomas. Su compromiso y dedicación a las generaciones más jóvenes se ve reflejado en su enseñanza: creó un estudio de violonchelo en una de las áreas más pobres de New Haven, construyó el Departamento de Educación de la NHSO, trabajó con las Orquestas Juveniles Estatales y Regionales y enseñó en la Escuela de Música de Yale. En mayo de 2016, visitó la Universidad Central de China para impartir clases magistrales de dirección y dirigió la Sinfónica de Hubei. Ha grabado regularmente para los sellos Nimbus y Lyrita y ha dirigido como invitado en los Estados Unidos.

9 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Director artístico

Egresado de la Universidad de Guanajuato como: Profesor de Música, mención honorifica “Laureado” Licenciado en Música. mención honorifica “Laureado” Maestro en Artes, mención honorifica “Laureado” Doctor en Artes, mención Summa Cum Laude. Becario por Instituto Estatal de la Cultura. Director y fundador del quinteto de metales “Haragabrass”. Realizó en 2017 una estancia académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fue director de la Escuela de Música de León entre 2012 y 2017 donde creó y fundó la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes, la Banda Estudiantil Pedro Jiménez Rosas, la Camerata Académica y la Orquesta Infantil. Fundador y curador del programa “Noches de Concierto con Luis Long”.

En 2017 es director del Departamento de Música y Artes Escénicas de la DAAD de la UG. En donde funda la Camerata Académica Universitaria y la Big Band. Aunado a las grabaciones fonográficas del Depto., en la que ya se cuenta con tres volúmenes.

Es trompetista desde los cinco años por herencia familiar y arreglista por pasión, al 2022 ha realizado más de mil arreglos para diversos ensambles orquestales.

Ha realizado un buen número de grabaciones como trompetista con diversos grupos de música tanto de corte música popular como académica.

10 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO

Flauta

Nadira Novruzov decidió que quería tocar la flauta a la tierna edad de cuatro años, antes de saber cómo se veía o sonaba una flauta. Afortunadamente, sus instintos infantiles la guiaron a una pasión por la música de toda la vida. Ahora es estudiante de segundo año en la Universidad de Yale, donde estudia con el profesor Ransom Wilson. Anteriormente, se graduó de la división preuniversitaria de la Escuela Juilliard, donde estudió con Bart Feller.

Nadira es la co-ganadora del Concurso de Conciertos William Waite de Yale en 2022, y la ganadora del Concurso de Solistas de Escuela Secundaria de la Asociación Nacional de Flautistas en 2019. Ella debutó con la Orquesta Sinfónica de Nueva Sussex en marzo de 2019 como ganadora del Concurso de Conciertos de Escuela Secundaria de la Sociedad de Flautistas de Nueva Jersey.

En la temporada 2020-2021, Nadira fue la flautista principal para el álbum debut de la Orquesta Juvenil de Nueva York la cual ganó el premio Grammy, producido por Avie Records. También apareció en el episodio #389 del programa de radio “From the Top” de la NPR, dedicado a presentar a músicos jóvenes.

Nadira ha sido seleccionada como participante en numerosos festivales de verano, entre ellos el Festival Zodiac, el Round Top Festival Institute, la Academia de Música Orford, la Orquesta de Artistas Jóvenes del Boston University Tanglewood Institute, y el Festival de Música del Este. También fue selec-

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 11 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO
Nadira Novruzov

cionada para formar parte del Seminario de la Orquesta de Cuerdas de Nueva York en 2020 y 2022.

Actualmente, Nadira es un miembro dedicado de la Orquesta Sinfónica de Yale. Aparte de la música, es estudiante de historia y editora gerente del Yale Herald, la segunda publicación más grande de la universidad. En su tiempo libre le encanta leer, escribir y hacer crochet.

Caballería Ligera - Obertura

Franz von Suppé (1819 - 1895)

Fue en 1882 cuando Franz von Suppé (con 63 años de edad) comienza la etapa compositiva de su vasta carrera, luego de ejercer únicamente como director de orquesta en Viena, donde desempeñó actividades por casi dos décadas. Durante este periodo hasta su muerte, Suppé escribió más de 200 partituras vocales como: música incidental, obras corales, óperas y operetas. Es posible afirmar que algunas de sus oberturas más recordadas son Poeta y Aldeano y, sin duda alguna, la más emblemática, que hoy se incluye en este programa, es la espléndida Caballería Ligera. La obra escrita por Karl Costa (1832-1907), narra la trama amorosa entre Vilma y Hermann, quienes ven imposible su amor por las intrigas del tío de este último, un alto comandante del ejército quien también pretende a la muchacha, aunque con ayuda de los húsares (miembros de la caballería ligera húngara) es posible la unión de los jóvenes amantes. A pesar del tema, la obertura es la parte más dinámica de la obra que inicia con una fanfarria militar de las trompetas. En conjunto con la orquesta, tambores y metales ejecutan una majestuosa marcha que hemos escuchado con frecuencia en múltiples caricaturas y películas cuando se relaciona alguna cabalgata o llamado castrense.

12 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO
José de Jesús Salgado Campos

Rainbow Body

Christopher Theofanidis

En los últimos años he estado escuchando mucho la música de la mística medieval Hildegarda de Bingen, y por más sencilla y directa que sea esta música, siempre me maravilla su poder duradero.

Las melodías de Hildegarda tienen contornos muy memorables que las diferencian de otros cantos de la época. Son maravillosamente sensuales y establecen una comunicación muy íntima con lo divino. Esta obra está basada en uno de sus cantos, «Ave Maria, o auctrix vite» (Ave María, fuente de vida).

Rainbow Body («Cuerpo Arcoíris») comienza de manera discreta y misteriosa, llamando la atención sobre algunos de los intervalos y motivos clave de la pieza. Cuando la melodía principal entra por primera vez después de aproximadamente un minuto, la presento de manera muy directa en las cuerdas sin acompañamiento. Con la orquestación, intento capturar un halo en torno a esta melodía, creando un ambiente acústico húmedo al enfatizar las reverberaciones persistentes que se pueden escuchar en una antigua catedral.

Aunque la pieza está construida esencialmente alrededor de fragmentos de la melodía, también vuelvo a la melodía completa varias veces a lo largo de la obra, como una especie de refugio de estabilidad y paz dentro de un entorno turbulento.

Rainbow Body tiene una sensibilidad muy diferente al canto de Hildegarda, con una estructura dramática y evolutiva, pero espero que transmita al menos un poco de mi amor por la belleza y la gracia de su obra.

Rainbow Body está dedicado a Glen Rosenbaum, sin cuyo apoyo y aliento no estaría componiendo.

—Christopher Theofanidis Fotografía de Matthew Fried

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 13 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO

Concierto para Flauta

Compositor alemán Carl Reinecke (1824-1910) disfrutó una diversa carrera como pianista, director, y compositor extraordinario. Recibió muchas elogios y oportunidades a lo largo de su carrera, entre ellos siendo director de la Orquesta Gewandhaus en Leipzig. Pero su estilo compositivo permaneció sólidamente en la época romántica, aunque vivió bien entrado al siglo XX, un periodo en cual la música experimentaba cambios profundos. Cuando algunos compositores prominentes como Wagner y Berlioz tomaban riesgos, Reinecke se encontró más influenciado por Mendelssohn y Schumann, quienes tomaron tácticas más tradicionales. Algunos podrían llamar raíces de Reinecke en el estilo antiguo un obstáculo para su éxito compositivo. Sin embargo, flautistas disfrutan de sus tendencias románticas, ya que Reinecke fue uno de los pocos compositores de la época en escribir una cantidad tan grande de repertorio que destaca el instrumento. De hecho, Reinecke es más que nada reconocido para dos de sus composiciones para flauta: la sonata Undine y el Concierto para Flauta.

14 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO

El Concierto es una obra bella y detallada, compuesta en 1909, solo un año antes del fallecimiento de Reinecke. Fue el último concierto que escribió, uniéndose a sus conciertos para piano, violín, violonchelo y arpa. Es una pieza increíblemente colaborativa, con varias de las líneas melódicas de la flauta intersectando con contramelodías en otras secciones de la orquesta. El primer movimiento es dulce y legato, pero con energía dinámica subyacente. Sus temas más suaves se entremezclan con interjecciones más juguetonas. El segundo movimiento es más lento, y cambia completamente el tono. Quizás es la obra maestra de los tres movimientos, marcado Con dolore (con dolor). Siempre me ha parecido una tristeza pura: melodías desgarradoras que no pueden evitar provocar un nudo en la garganta. Luego, Reinecke da un giro al rondo rápido del tercer movimiento, introduciéndolo con acordes sincopados en los cuernos y un animado solo de clarinete. Esta introducción orquestal mantiene rasgos melancólicos al principio, pero rápidamente cambia al tema juguetón del rondo que se repite a lo largo de este movimiento final.

Esta obra es increíblemente gratificante de tocar. Las frases son intuitivas, con los matices distintos que emergen de la textura de forma muy clara. Destaca la belleza del instrumento, dejándolo cantar y proyectar, y también los momentos virtuosos característicos del estilo del concierto. Cuando lo descubrí hace un año estuve asombrada de que nunca había escuchado antes. Sabía desde las primeras frases que tendría que aprenderlo. Aquellos que conocían a Reinecke lo describieron como un hombre inseguro y sin autoconfianza, pero su concierto para flauta es una obra marcadamente asertiva. Se ha convertido en un clásico del repertorio de flauta y es una alegría para interpretarlo.

15 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO

Huapango

José Pablo Moncayo

El Huapango de José Pablo Moncayo es una exuberante celebración de las tradiciones musicales de la región de Veracruz en México. El corto baile para orquesta se ha convertido en una parte tan integral del repertorio sinfónico mexicano que ha llegado a ser considerado como el “segundo himno nacional no oficial de México.”

Moncayo (1912-1958) nació en Guadalajara, México en una familia musical. Percusionista y pianista desde joven, se convirtió en miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de México, la cual estrenó su Huapango después de una comisión del maestro Carlos Chávez en 1941.

Huapango, que se traduce del náhuatl como “en la cima de la madera”, se refiere a un estilo de música de tap con influencias flamencas. Escrito en una flexible firma de tiempo 6/8, los huapangos a menudo parecen fluctuar entre sentimientos de metros binarios y ternarios. Moncayo se inspiró en tres melodías de huapango folklórico que encontró en un viaje a Veracruz: “Siqui-Siri”, “Balajú” y “El Gavilán.” En su viaje, Moncayo notó que los músicos huapangueros nunca repetían la melodía de la misma manera durante sus interpretaciones. Por lo tanto, se comprometió a desarrollar su melodía a lo largo de la pieza, fiel al estilo tradicional y evolutivo del huapango. El Huapango de Moncayo brilla con una aparente juguetona y energía, cantando con orgullo las tradiciones folklóricas de Veracruz a través de melodías vibrantes que presentan las trompetas y violines.

- Naomi-Jeanne Main ’26

16 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO

Sinfonía No. 7

Jean Sibelius

Sibelius, quizás el más conocido compositor finlandés, escribió su séptima y última sinfonía en 1924. Esta sinfonía en Do mayor se concibió en 1918 cuando Sibelius estaba terminando su quinta sinfonía y trabajando en su sexta, pero solo después de la publicación de su sexta sinfonía pudo concentrar sus esfuerzos en completar su última. La obra es un testamento a la maestría de la forma sinfónica de Sibelius y el lenguaje musical único que combina elementos de música popular finlandesa y las técnicas de composición orquestal que rápidamente desarrollaban sus contemporáneos Mahler y Prokofiev.

La séptima sinfonía, la obra más corta de Sibelius, dura apenas 22 minutos, y es conocida por su estructura en un solo movimiento. Aunque es una pieza compacta, Sibelius utiliza cada nota y pausa, trabajando en la tonalidad simple de Do mayor, pero explorando cada matiz de color y modulación.

La pieza en sí comienza con un tresillo susurrado en el tímpano, seguido por una escala creciente terminando en un gran acorde, disonante con Do mayor. Varios temas y motivos reaparecen a lo largo de la pieza, destacados por la flauta sola, cuerdas graves, y trombón. Sibelius abarca todo el espectro de harmonías tonales: aunque sin duda la pieza está anclada en Do mayor, deambula muy lejos de las estructuras y formas clásicas estándares.

17 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Simón Rattle, el ilustre director británico de la Filarmónica de Berlín y la Orquesta Sinfónica de Londres, proporciona una descripción interesante:

“Es casi como un grito. Es el Do mayor más deprimido en toda la literatura musical. No hay ninguna otra pieza que termina en Do mayor donde te sientes cómo si fuese el final del mundo. Observen lo cuidadosamente que usa la orquesta para que no suene como una victoria, sino como algo que se encuentra al borde de la muerte. Finalmente se llega al Do mayor, y allí termina. Alcanzar esta última nota debe ser un gran esfuerzo para las cuerdas, utilizando sus últimas reservas de energía.”

La sinfonía contiene una simplicidad atormentada que no se realiza completamente hasta el acorde final. Así con su conclusión culmina la maestría sinfónica de Sibelius.

18 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO
- Francis Fedora ’24

Orquesta Sinfónica de YALE

VIOLINES PRIMEROS

Aditya Chander GRD ’25, Concertino

Rina Kubota ’23.5, Ayuda de Concertino en funciones

Soyoung Cho ’24

Camille Denman ’26

Andrew DeWeese ’24

Dylan Fernandez de Lara ’23

Ava Gehlen-Williams ’23

Samhitha Josyula ’23

Oliver Leitner ’23

Tobias Liu ’26

Naomi-Jeanne Main ’26

Atticus Margulis-Ohnuma ’25

Nathaniel Strothkamp ’26

Audrey Wang ’24

VIOLINES SEGUNDOS

Nicholas Cerny ’24, Principal

Miriam Viazmenski ’25, Co-Principal

Natalie Bhak ’26

Keeley Brooks ’25

Ines Chung-Halpern ’23

Julia de los Reyes ’23

Felix Fein ’26

Lea Kim ’24

Rachel Kim ’26

Tyler Tan ’26

Austin Wang ’25

Natsume Wu ’26

Andrew Tzung-Da Yang ’26

Sheeline Yu ’25

Sophia Zhang ’24

19 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

VIOLAS

Andy Park ’24, Principal

Jacqueline Liu ’25

Mateo Balbarin ’25

Cyrus Cursetjee ’26

Frank Lou Horrigan ’26

Erin Nishi ’25

Derek Song ’24

Joshua Zhu ’26

VIOLONCELLOS

Spencer Adler ’24, Principal

Francis Fedora ’24, Co-Principal

Giacomo Glotzer ’23, Co-Principal

Norah Fong ’26

Kincaid MacDonald ’23

Alexander Oh ’25

Mateo Vidali ’26

Kira Wang ’26

CONTRABAJOS

Nicholas Boettcher ’26, Principal

Esther Kwon MUS ’24

Chelsea Strayer MUS ’24

ARPA

Merced Irene Reyes

FLAUTAS

Lauren Kim ’26

Nadira Novruzov ’25

Maddy Park ’25

Supriya Weiss ’24

20 ENCUENTRO
UNIVERSITARIO
SINFÓNICO

OBOES

Estelle Balsirow ’26

Ruthie Gu ’25

Miranda Margulis-Ohnuma ’24

Matthew Miller ’24

CLARINETES

Gisela Chung-Halpern ’25

Harrison Copp ’26

Elias Gilbert ’24

Diana Yang ’26

FAGOTES

Sharif Waleed Hassen ’26

Darius Farhoumand MUS ’24

CORNOS FRANCESES

Annie Citron ’25, Principal

Raoul Herskovits ’25

Frano Ortiz MUS ’24

Connor Totilas ’24

TROMPETAS

Andrew Wang ’25, Principal

Aiden Magley ’25

Matthew Verich ’26

TROMBONES

Lucas Haas ’26, Principal

Konrad Kurczynski ’26

Jackson Murphy MUS ’24

21 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

TUBA

Reid Hightower ’26

TIMBALES Y PERCUSIONES

Nevin George ’23, Principal

Madeline Chun ’26

Nate Mathew ’26

Bohan Shakes ’26

Jacob Wang ’25

COORDINACIÓN GENERAL

Page la Fountain

Vice-presidente de Operaciones de Classical Movements

Alessandra de Ovidio

Vice-presidente de Operaciones de Classical Movements

Carlos Dahl

Tour Director de Classical Movements

22 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO

NICHOLAS CERNY

Presidente

ISABEL KOH

Publicidad

ATTICUS MARGULIS-OHNUMA

Social

NOAH LEE

Programación

MATTHEW MILLER Comunidad

AUDREY WANG

KEELEY BROOKS

ANNIE CITRON

Bibliotecarios

RUTHIE GU

RAOUL HERSKOVITS

KONRAD KURCZYNSKI

ATTICUS MARGULIS-OHNUMA

MATTHEW MILLER

Equipo de Escena

SAMHITHA JOSYULA

BRIAN ROBINSON

Diseño Gráfico

23 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria

VIOLINES PRIMEROS

David Alejandro Pérez Patlan

Yesica Uribe Trueba

Mónica Arcos Gutiérrez

Luis Enrique Muñoz Miramontes

Daniel Alfredo Benavides Padilla

Karla Valeria Cruz Ruvalcaba

Paula Porras Sámano

Mónica Herrera Zamora

Juan Ignacio Elías Padilla

Rafael Sandoval Márquez

Israel Andrés Lugo López

Christian Barajas Hernández

VIOLINES SEGUNDOS

César Adrián Hernández Hernández

Karen Alejandra Martínez Media

Efraín Salvador Vargas Calvillo

Kenya Yupendy Espinoza Zamudio

Alette Carolina Mendieta Ramírez

Adriana Lorena Quintanilla Melgar

Sofía Lara Montiel

Leonel Abraham Quintanilla Melgar

Isaac Mondragón Valencia

Vanessa Guadalupe Méndez

Daniel Tafoya Prieto

VIOLAS

David Gutiérrez Escalante

Amalfi Nillilia Lofaro Fuentes

24 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO

Edgar Ulises Fuentes Lozada

Cecilia Ahtziri Melgar Azanza

Ángel Ezequiel Ruíz Coria

Diego Alan Hernández Vargas

VIOLONCELLOS

Isaac Aaron Quintanilla Melgar

Brenda Fernanda Soto Rubio

Sayra Ivonne Jacinto Aranda

Adamari Estefanía Ibarra Hernández

Velia Andrea Dávila Juárez

Karolina Martínez Kostuch

CONTRABAJOS

Andrés Vargas Patricio

Leonardo Emmanuel Flores Barco

Josué Molina Juárez

Uriel Pachuca Hernández

OBOES

Karen Aziel Hervert Lara

Joab Hiram Hervert Lara

FLAUTAS

Mariana Botello Rueda

Paula Deyanira Luna González

Ana Karen Rodríguez Valle

CLARINETES

Erick Ricardo Olivarez Espitia

Efrén Manuel González Salgado

25 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

FAGOTES

Berenice Zarazúa Carmona

Cristian Daniel Cruz Pérez

TROMPETAS

Héctor Giovanni Ocejo Sandoval

Rodrigo Mora Sanabria

CORNOS FRANCESES

Ania Verónica Grosso Martínez

Claudia Melina Pérez Guerrero

Noé Crespo Aldape

Carlos Cruz Núñez

TROMBONES

Jorge Núñez Corona

José Gregorio Díaz Medina

Moisés Pizaña Sáenz

TIMBALES

Aarón Alejandro Reyes Juárez

PERCUSIONES

Roberto Nahum Hernández Ponciano

Ángel Fernando Villafaña Farfán

Daniel Said Pérez Rojas

26 ENCUENTRO
UNIVERSITARIO
SINFÓNICO

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL

LIC. PABLO ALFREDO DAMIÁN MEDINA

Secretario Particular

MTRA. CHRIS CELESTE CUELLO VARGAS. Coordinación de Talento Artístico, Planeación y Programación Cultural

MTRA. INDRA SAMANTHA MIGUEL ROLDÁN. Coordinación Administrativa

MIGUEL ÁNGEL MATA CASTRO. Coordinación de Difusión

ARQ. IGNACIO HERRERA CERVANTES

Coordinador de Producción y logística

IVÁN MARTÍNEZ AGUADO

Coordinador de Vinculación y Seguimiento Programático de Arte y Cultura

EDUARDO ORDAZ NAREZ

Apoyo a la Coordinación de Grupos y Talleres Artísticos

DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

MTRO. LUIS FLORES VILLAGÓMEZ Director

ARLETTE CAROLINA MENDIETA RAMIREZ

Asistente de la Dirección

27 ENCUENTRO SINFÓNICO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIRECTORIO

DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO

Rector General de la Universidad de Guanajuato

DRA. CECILIA RAMOS ESTRADA

Secretaria General

DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ

Secretario Académico

DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO

Secretario de Gestión y Desarrollo

DRA. TERESITA DE JESÚS RENDÓN HUERTA BARRERA

Rectora del Campus Guanajuato

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

DRA. GLORIA CARDONA BENAVIDES

Directora de División de Arquitectura, Arte y Diseño

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.