Revista, septiembre 2016

Page 1


DIRECTORIO Rector General: Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino / Secretario General: Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa / Secretario Académico: Dr. José Luis Lucio Martínez / Secretario de Gestión y Desarrollo: Mtro. Jorge Alberto Romero Hidalgo / Directora de Extensión Cultural: Dra. Sara Julsrud López / Directora de Comunicación y Enlace: Mtra. Margarita Arenas Guzmán POLEN UG / Difusión: Alejandro Montes Santamaría / Colaboraciones: Belia Arroyo, Miguel Mata, Guadalupe García, A. J. Aragón, Montserrat Alejandri, Areli Vargas, Fausto Fernández y Dalia Tovar / Diseño: Dirección de Comunicación y Enlace / Corrección: Editorial de la Universidad de Guanajuato, Martín Eduardo Martínez y Edgar Magaña / Distribución: Coordinación de Difusión y Redes de Extensión, Coordinación Administrativa DEC / Impresión: Imeba / Tiraje: 2000 ejemplares / Portada: Grabado en linóleo, Alejandro Montes Santamaría, 2016.


CONTENIDO SEPTIEMBRE 2016

4 15 30 35 42 44 51 53 57 60 61

Cine Club Espacios de Arte Escribanía Los apócrifos y otros libros prohibidos Festival Universitario de Ajedrez 2016 Grupos y Talleres Artísticos Lectores Universitarios Bachiller Marcelino Mangas de la Rabia (1856-2016) Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Radio Universidad de Guanajuato A propósito de una reforma educativa


3 4


36

36 FORO INTERNACIONAL CINETECA NACIONAL Cine Club de la Universidad de Guanajuato

R

estan cuatro títulos en la programación del 36 Foro Internacional de Cine que se proyectarán en el Cine Club de la Universidad de Guanajuato durante septiembre, ofreciendo un vistazo, por lo más radical, de la realización fílmica reciente en nuestro país y en otras regiones.

Khadija Al-Salami. La cinta se basa en el caso real de Nujood Ali, quien con solo 10 años de edad, en 2008 logró terminar legalmente su matrimonio arreglado, con un recurso legal que resultó paradigmático para el estricto código de conducta en Yemen.

El Foro Internacional de la Cineteca en su edición número 36 nos presenta, como todos los años, una selección de películas de corte experimental en la ficción o de muy relevante interés temático en el género documental de cineastas provenientes de todas partes del mundo.

El cine estadounidense tiene representación en el trabajo de Nathan Silver, de quien veremos su quinto largometraje: Maldito cielo (Stinking heaven, 2015). Aquí, Jim y Lucy conforman un matrimonio a cargo de una comuna para exadictos en el Nueva Jersey de los noventa. La irrupción de una adicta y examante de uno de ellos desata un torbellino de paranoia, drogas y muerte.

Durante este mes podremos disfrutar de Oscuro animal (2016), un relato sin palabras en el que su director (Felipe Guerrero) traza un dibujo acerca del terror y el acoso de la guerra en Colombia. Merecedora de varios premios en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, es la primera ficción del documentalista colombiano. Con procedencia asiática-africana se presenta Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio (Ana Nojoom bent alasherah wamotalagah, 2016) de

Finalmente, las condiciones sociales de Filipinas en plena modernidad, en donde el ritmo económico capitalista repercute en los valores de la gente y la someten a distintas clases de presión, es lo que deja ver la cinta Norte, el fin de la historia (Norte, hangganan ng kasaysayan, 2013). Con este trabajo cuya duración alcanza las cinco horas, Lav Diaz da continuidad a una labor de registrar, con mirada naturalista, el derrumbe moral de la sociedad de su país. SEPTIEMBRE 2016

5


PROGRAMACIÓN

Oscuro animal (Colombia-ArgentinaPaíses Bajos-Alemania-Grecia, 2016, 107 min.- Clasificación: B15) Dirección: Felipe Guerrero Jueves 1 de septiembre 17:00, 19:00 y 21:00 horas

Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio (Ana Nojoom bent alasherah wamotalagah, Yemen-FranciaEmiratos Árabes Unidos, 2014, 99 min.Clasificación: B15) Dirección: Khadija Al-Salami Viernes 2 17:00, 19:00 y 21:00 horas

6


Maldito cielo (Stinking Heaven, Estados Unidos, 2015, 70 min.- Clasificación: C) Dirección: Nathan Silver Sábado 3 17:00, 19:00 y 21:00 horas

Norte, el fin de la historia (Norte, hangganan ng kasaysayan, Filipinas, 2013, 250 min.- Clasificación: B) Dirección: Lav Diaz Domingo 4 19:00 horas

Sede: Auditorio Euquerio Guerrero Taquilla: General $30.00, comunidad universitaria e INAPAM $20.00 Bono 7 películas: General $140.00, comunidad universitaria e INAPAM $90.00 Programación sujeta a cambios sin previo aviso

SEPTIEMBRE 2016

7


8


MIRADAS DEL PRESENTE MUESTRA DE CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO Cine Club de la Universidad de Guanajuato Del 11 al 23 de septiembre de 2016 Desde hace algunos años, el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) ha apoyado a un gran número de proyectos de cine independiente en nuestro país. Su labor ha sido especialmente relevante en la producción de cine documental, una modalidad que por las características de los actuales sistemas de distribución no siempre encuentra la manera de exhibirse. Pensando en ello, y también en la relación directa que esta problemática tiene con la falta de solvencia económica de las producciones independientes, el Instituto Mexicano de Cinematografía ha desarrollado este estímulo, que desde principios de la década pasada se ha convertido en una de las principales formas de financiamiento cinematográfico en México. Con el apoyo de la Cineteca Nacional y tomando como sede el Cine Club de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Mexicano de Cinematografía ha preparado para el presente ciclo una muestra de algunas de las películas que han sido apoyadas por FOPROCINE en los últimos dos años. Conformada por ocho documentales y dos cintas de ficción, Miradas del presente explora a través de la mirada de distintos cineastas mexicanos —todos ellos emergentes— un polígono audiovisual de las realidades que forman parte del panorama actual de nuestro país. En el territorio del cine documental, destacan el trabajo realizado en La Habana, Cuba, por Itziar Leemans y Carlos Mignon, Parque Lenin, así como el introspectivo cine-ensayo sobre la memoria y sus procesos La danza del hipocampo, de Gabriela Ruvalcaba. En el cine de ficción podemos mencionar a la singular comedia queer Estrellas solitarias, realizada en coproducción con el Centro de Capacitación Cinematográfica.

SEPTIEMBRE 2016

9


PROGRAMACIÓN Parque Lenin (México-Francia, 2015, Documental, 75 min.- Clasificación: A) Dirección: Itziar Leemans y Carlos Mignon Domingo 11 de septiembre 17:30, 19:00 y 20:30 horas

La danza del hipocampo (México, 2014, Documental, 86 min.- Clasificación: A) Dirección: Gabriela Ruvalcaba Lunes 12 17:00, 19:00 y 21:00 horas

Retratos de una búsqueda (México, 2014, Documental, 67 min.- Clasificación: B) Dirección: Alicia Calderón Martes 13 17:30, 19:00 y 20:30 horas

De puro aire (México, 2014, Documental, 80 min.- Clasificación: B) Dirección: Carlos Hernández Vázquez Miércoles 14 17:30, 19:00 y 20:30 horas

10


Los días no vuelven (México, 2015, Documental, 80 min.- Clasificación: A) Dirección: Raúl Cuesta Domingo 18 17:30, 19:00 y 20:30 horas

Domar el tiempo (México, 2013, Documental, 75 min.- Clasificación: A) Dirección: Ángel Estrada Lunes 19 17:30, 19:00 y 20:30 horas

El hogar al revés (México, 2014, Documental, 81 min.- Clasificación: B) Dirección: Itzel Martínez del Cañizo Martes 20 17:30, 19:00 y 20:30 horas

SEPTIEMBRE 2016

11


Tiempo suspendido (México, 2015, Documental, 64 min.- Clasificación: A) Dirección: Natalia Bruschtein Miércoles 21 17:30, 19:00 y 20:30 horas

Estrellas solitarias (México, 2015, Drama, 90 min.- Clasificación: C) Dirección: Fernando Urdapilleta Jueves 22 17:00, 19:00 y 21:00 horas

Inercia (México, 2013, Drama, 90 min. –Clasificación: B) Dirección: Isabel Muñoz Cota Viernes 23 17:00, 19:00 y 21:00 horas

Sede: Auditorio Euquerio Guerrero Taquilla: General $30.00, comunidad universitaria e INAPAM $20.00 Programación sujeta a cambios sin previo aviso

12


MANHATTAN SHORT FILM FESTIVAL

Cine Club de la Universidad de Guanajuato y Campus universitarios Del 25 al 29 de septiembre de 2016 Más de cien mil cinéfilos en 250 ciudades del mundo se reunirán del 23 de septiembre al 3 de octubre en cines, museos, salas de arte y universidades con un solo propósito: elegir al ganador del Manhattan Short Film Festival en su edición 19. El Manhattan Short ofrece una plataforma ideal para los realizadores de todo el mundo al permitir que sus películas sean vistas por la mayor cantidad de ojos posibles, al ser proyectadas en ciudades tan diversas como Guanajuato, Buenos Aires, Sydney, Praga, Kiev, Mumbai, Katmandú, Viena o Ciudad del Cabo. Al acceder a cualquiera de las sedes del Manhattan Short, la audiencia recibe una tarjeta de votación con la información de los diez cortos finalistas, en la cual puede seleccionar el trabajo que considera ganador. Los votos de cada sede en Guanajuato y en el mundo se enviarán a Nueva York para unirse al conteo global. El Cine Club UG y los Campus universitarios se unirán durante una semana a la celebración del Manhattan Short, ¿recuerdas alguno de estos cortos ganadores?

SEPTIEMBRE 2016

13


2012 – Superman, Spiderman or Batman

2013 – Kismet Diner

2014 – Rhino Full Throttle

2015 – Bis Gleich

One Week, One World, One Festival ¡VOTA POR TU CORTOMETRAJE FAVORITO! Manhattan Short en el Cine Club UG 25, 26, 27 y 29 de septiembre 16:45, 19:00 y 21:15 horas Manhattan Short en Campus Campus Celaya-Salvatierra Sede Sur, sala audiovisual II 28 de septiembre 16:30 horas

14

Sede Salvatierra, Capilla del Mayorazgo 29 de septiembre 17:00 horas Campus Guanajuato Cine Club DCEA, auditorio A-103 28 y 29 de septiembre 12:00 horas Sede Belén, División de Ingenierías, Auditorio Salvador Yáñez 27 de septiembre 18:00 horas Campus Irapuato-Salamanca Sede Yuriria, Aula Magna 28 de septiembre 13:00 horas Sede Salamanca, Aula 102 29 de septiembre 12:00 horas Sede Irapuato, Aula A 29 de septiembre 14:00 horas Campus León Cine Club Martes de Terraza, Sede Fórum de la División de Ciencias Sociales y Humanidades 27 de septiembre 20:00 horas Sede: Auditorio Euquerio Guerrero y Campus universitarios Entrada libre Programación sujeta a cambios sin previo aviso


Espacios

de Arte Bienvenida la Cultura Septiembre 2016

Con este ciclo de exposiciones, las galerías universitarias invitan a disfrutar de una experiencia de reflexión y deleite al visitar nuestros espacios de arte, que se engalanan con exhibiciones de grabado, dibujo, escultura y fotografía. SEPTIEMBRE 2016

15


El libro de las singularidades Fotografía de Gustavo López Galería Hermenegildo Bustos Gustavo López: El libro de las singularidades (exposición) Entrevista de Jorge Olmos Fuentes a Gustavo López

16

A partir del 18 de agosto, la galería Hermenegildo Bustos acogerá la exposición de Gustavo López titulada “El libro de las singularidades”, última de un ciclo iniciado varias décadas atrás caracterizado por la osadía exploratoria. En esta ocasión, el fotógrafo incansable de su ciudad, Guanajuato, ofrece un conjunto de imágenes íntimas, cargadas de significación, por lo tanto especiales, que ha vertido a la modalidad de la fotografía instantánea, en un alarde de cruces disciplinarios, emotivos y estéticos. A propósito de esta exhibición, Gustavo López accedió a conversar con libertad amplia, y de esa charla surge, precisamente, este fragmento de entrevista.


Jorge Olmos Fuentes (JOF).- ¿Qué hay en esta exposición que pueda hacerme sentir atraído hacia ella? Gustavo López (GL).- La singularidad, si lo puedo decir de esta manera, es que ninguno de los objetos originales que contiene este libro (a partir del cual se formaliza la exposición) puede ser intervenido dos veces, porque no existe un negativo, no existe un soporte digital debido al uso de la tecnología del instante o fotografía instantánea, todavía presente en el mercado. En ese sentido, estoy ofreciendo al espectador una intimidad con las imágenes que pocas veces tenemos o que hemos perdido, acostumbrados como estamos a las espectacularidades, a las altas definiciones digitales, a las macroampliaciones. Creo que este es un cerrojo de intimidad que no tuve en las otras exposiciones; en este caso tiene que ver con memorias, con recuerdos, con la materia prima de la fotografía. Para mí, la fotografía no se puede hacer si no tienes recuerdos y memorias, y este trabajo encierra una larguísima lista de imágenes que tocaron mi vida en distintos momentos, en distintos instantes. Este trabajo cierra esta preocupación, y para que dejara de serlo me ocupé de intervenir esas imágenes que siempre me llamaban la atención. Ahora, cuando el círculo se cierra, me doy cuenta de que la respuesta que había buscado durante todo este tiempo estaba en el origen del trazo de mi mano.

JOF.- En ocasiones anteriores has realizado exploraciones disciplinarias, de materiales, de visiones. En el caso de El libro de las singularidades, ¿qué estás explorando? GL.- La persecución de una idea sobre el comportamiento de la luz, pero ahora movido por un evento, lo que se conoce en Astronomía como el horizonte de eventos, donde el espacio y el tiempo se curvan para generar algo. Es el gran misterio; en el cosmos se llaman hoyos negros. ¿Qué tiene qué ver esto? Regresando a los clásicos, específicamente a Platón, tenemos aquella idea de que somos una proyección del cosmos. Entonces intento, de una manera metafórica, recrear ese fenómeno en el objeto fotografiado, con un instante de una película, de la misma manera instantánea; des-

SEPTIEMBRE 2016

17


habido atrevimiento, fusión de materiales, multidisciplina, exploración del universo estético y ético de los seres humanos.

pués darle pertinencia a la luz que fluye sobre el objeto para generar una red intervenida de manera manual, para visualmente generar una tercera pieza que finalmente responde a esa metáfora del rescate de la luz de los cuerpos indefinidos, a esa idea de que la luz genera un umbral en el que no llega a cohesionar un objeto con el espacio circundante. JOF.- ¿Qué ha sido la Universidad de Guanajuato en tu trabajo fotográfico? Aquí has realizado otras exposiciones, en las que ha

18

GL.- La Universidad me ha cobijado toda vez que he tenido proyectos. Cada proyecto muy bien decantado, pensado, investigado —si se puede decir— y llevado hasta sus últimas consecuencias. En las galerías han estado cuatro de los proyectos más sobresalientes que he realizado. Representé a la Universidad en festivales internacionales y nacionales como los proyectos de fotografía sonora (Murmullos de silencio), en la que a través de interfaces algorítmicas y traducción matemática generado por la fotografía y no para la fotografía se generan sonidos. La otra, una instalación para la que ocupamos, Leonardo Ramírez y yo, seis meses en una producción titánica (Crónica de


sombras). La Universidad aportó en ese momento, antes de que se crearan los Campus, su tecnología, sus técnicas para poder generar esta exposición que acabó convertida en una de las más visitadas en la historia del Festival Internacional Cervantino. Otra que dejó una huella profunda en muchos amigos, Los mejores días, se convirtió en hito en mi vida también, porque a partir de la literatura descubro que todo un depósito de piezas en desuso había tenido sus mejores días. Y pues sí, la Universidad ahora por última vez. Mi primera exposición fue en esta galería, y ahora, al presentar esta muestra como la suma de todos mis vericuetos lumínicos, mi intención es terminar mi ciclo de exposiciones en el mismo lugar que comencé, la Hermenegildo Bustos, que siempre fue como el Sancta Sanctorum. JOF.- Si tú no fueras el fotógrafo que eres, ¿qué dirías de Gustavo López? GL.- Complicada cosa. Un tipo preocupado por su ciudad, preocupado personalmente por las incursiones hacia la aventura de la investigación sobre la luz como materia prima de la creatividad en todos los sentidos, pues sin la luz, la vida difícilmente podría darse. Un tipo que tiene como asidero técnico fotográfico el clasicismo, pero siempre con las lecturas de las nuevas tecnologías, con las indagatorias que tienen los científicos con respecto a la luz y cómo a través de la luz han hecho las lecturas del universo. Un fotógrafo que ahora, al observar que poco a poco su generación ha ido cayendo, siente también una llamada de atención y por eso quiere cerrar un ciclo, lo más conforme consigo mismo en este momento. Un tipo que, después de esto no sabe qué sigue, porque se retira de las galerías, pero no de la fotografía.

SEPTIEMBRE 2016

19


XXX Festiva Grabado y dibujo de Alberto Javier Martínez Exposición retrospectiva en homenaje a sus 30 años como docente del Departamento de Artes Visuales Galería Polivalente Estaban ambos desnudos, el hombre y la mujer, pero no se avergonzaban uno del otro. Génesis, 2:25 Dicen que así fue en el origen; sin turbación o timidez el cuerpo se mostró desnudo, unido a la naturaleza, sin necesidad de cubierta alguna. El final de la historia lo conocemos: la mujer desobedeció, aunque se dice que su deseo era abrir los ojos, ser una diosa. Pero era demasiado y sobre ella cayó la culpa; entonces sintió vergüenza y cubrió su desnudez entretejiendo hojas de higuera. Han pasado miles de años desde entonces y la marca de Eva ha quedado grabada como arquetipo en la memoria, el cuerpo se ha entretejido con diferentes “hojas”, miedo, tabú, secreto o perversión, pero sobre todo con las hojas de la vergüenza. Es por eso que cuando frente a nuestros ojos se posa un cuerpo al desnudo, el nuestro cimbra, se estremece el recuerdo y una inevitable seducción nos domina. 20


Esos sentimientos se vuelcan ante la obra de Alberto Javier Martínez, quien traza con maestría el cuerpo femenino: unos ojos que se posan en el espectador sin miramiento, los senos turgentes, el pubis que danza, la desnudez abierta que increpa, grita y cuestiona nuestros más hondos prejuicios. El conocimiento que Alberto Javier Martínez demuestra en técnicas como el grabado o el dibujo es indudable. Generaciones de artistas han pasado por las aulas donde Alberto ha defendido con papel y lápiz en mano la importancia de la técnica, la precisión del dibujo, en un mundo contemporáneo donde el discurso se empeña en borrarlo. Discursos que Martínez se ha encargado de ahogar en un líquido donde una placa de grabado develará un bello cuerpo al desnudo. Una sala de exposiciones de la Universidad de Guanajuato mostrando treinta años de trabajo no podría estar mejor vestida; XXX Festiva son tres letras que lo dicen casi todo, pero se quedan cortas, pues de la “A” a la “Z”, en la obra de Alberto Javier Martínez el cuerpo femenino ha dejado de estar maldito, develando los sueños más íntimos, para conseguir lo que la mujer deseó desde el inicio: ser una diosa. Rocío Corona Azanza SEPTIEMBRE 2016

21


Irisaciones matéricas Escultura de Humberto Garcés Esparza Exposición homenaje a sus 30 años como artista Curaduría: Areli Vargas Corredor Artístico Tomás Chávez Morado

La escultura es una representación artística que utiliza directamente el espacio. Al ser tridimensional posee un punto efectivo de interacción con el entorno, provocando que la diversidad de sus formas provista de resaltes, nos introduzca en el medio que la rodea y dé acceso a su propio espacio.

22


Desde la antigüedad se ha intentado significar el mundo mediante la escultura. Probablemente, las primeras esculturas tuvieron un sentido mágico o religioso, o simplemente trataban de describir algo, o contar una historia. A principios del siglo XX muchos artistas tomaron otros caminos además de seguir la realidad al pie de la letra. Es la época de las vanguardias y los movimientos renovadores del arte. A partir de ahora, los escultores representarán la realidad de otra manera, no como es, sino como ellos la ven o la sienten.

y trabajado mediante un lenguaje presente, se logra la contemporaneidad y se demuestra la experiencia en una práctica ancestral que representa figuras humanas siendo a su vez un cuerpo, y en ese carácter material y volumétrico se encuentra la voluntad espacial, es decir, su implicación con el espacio circundante que no es otro que donde se desenvuelven los hombres. En definitiva, la escultura de Humberto Garcés siempre se ha encontrado dispuesta para ser experimentada, percibida, sentida y, mediante la acción, ser también comprendida, develado su significado.

Irisaciones matéricas es una exhibición que denota la capacidad de compaginar la percepción y la imaginación con los conocimientos técnicos en la escultura de Humberto Garcés. Mejor que ninguna de las expresiones artísticas, su trabajo plástico es el arte de dar forma. Invoca el oficio del escultor modelando el amorfo barro para ilustrar la idea de creación artística como acto de dotar de forma a la materia en sus piezas artísticas, que no tienen una ley externa, avanza con ley propia, flexibilidad y la máxima libertad de las artes. En esta exposición se puede apreciar una estética simultánea en torno a la escultura. Desde algunas piezas completamente novedosas hasta otras que parten de la técnica tradicional y logran sorprendernos con un discurso nuevo. Esto demuestra que, recuperando el pasado

SEPTIEMBRE 2016

23


Humberto

Garcés Esparza y las posibilidades infinitas del Arte Heredero de las enseñanzas de grandes maestros como Tomás Chávez Morado y Jesús Gallardo, el maestro Humberto Garcés Esparza* ha encontrado en las artes plásticas una forma de vida y expresión, realizando obra que muestra además de dominio técnico, una sensibilidad artística admirable. Sus obras han sido expuestas en diversos espacios estatales, nacionales y en países como Estados Unidos, Rumania y Japón. El maestro Humberto Garcés es versátil en los temas que aborda, donde los procesos del trabajo mismo han sido la principal fuente de inspiración: desde parajes de Guanajuato, obras basadas en textos de autores como Sabines y Neruda, entre otros, anécdotas de la vida cotidiana, historias, cuentos, su familia y en especial su esposa Carmen Licea —motivo de numerosas obras—, o noticias actuales como los sucesos violentos que en los últimos años han aquejado al país. No obstante, es en especial la interpretación de la figura humana la que ha encontrado cauce en su obra, la cual adopta diversas formas y medios, tales como la escultura en barro y en piedra, el dibujo en grafito, la pintura al óleo, la acuarela, el encausto, el grabado y toda aquella técnica que desafíe al maestro en sus conocimientos y propia destreza. 24


Dotado de habilidades extraordinarias para el dibujo, Humberto Garcés posee un archivo de obra personal aún no cuantificada, que de acuerdo a cálculos rondará fácilmente en más de un millar de piezas, entre esculturas y obra plástica. En su casa estudio en Guanajuato capital se aprecian obras en paredes, en mesas de trabajo, en su caballete, muchas embaladas y otras tantas apiladas por doquier, así como una efigie femenina en el exterior esculpida en piedra, que difícilmente podría ser movida por su peso. Todo es producto del trabajo incansable del artista que por más de treinta años ha realizado prolíficamente, y muestra también del disfrute técnico y de la búsqueda incansable de una forma de expresión personal y genuina que a la fecha ha desarrollado. Debido a lo anterior, resultaría prácticamente imposible encasillar la obra artística de Humberto Garcés dentro de una sola categoría artística, principalmente por la intensa búsqueda que ha emprendido el artista a través de su trabajo desarrollado con ahínco y dedicación. Trabajo que lo ha llevado a recorrer distintas vertientes dentro del campo artístico, no obstante, sin extraviar el sentido del mismo, que es la expresión personal, la superación de los retos que impone cada técnica y el desarrollo de la capacidad de transmitir esos conocimientos a sus discípulos,

creando a su vez conciencia sobre la capacidad de transformación del arte en lo individual y en lo colectivo. El maestro Humberto Garcés dice disfrutar profundamente lo que hace: dibujar, pintar, esculpir, grabar sobre papel, pues es lo que da y ha dado sentido y dirección a su vida. Menciona en entrevista que al igual que a la mayoría de los mexicanos le preocupan los escenarios violentos en que se ha visto envuelto el país, y cree firmemente que el arte, a través de exposiciones y otras actividades relacionadas, podría ser un medio para fomentar valores sociales o sencillamente servir como inspiración a otros, para que más personas encuentren en el arte aquello que, como en su caso, dé sentido a su vida y cree una conciencia colectiva en torno al bienestar social. Cynthia Villagómez Oviedo

*Humberto Garcés Esparza (Guanajuato, México, 1965), es un artista plástico guanajuatense con una larga carrera de participación en exposiciones individuales y colectivas. Egresado como grabador de la Universidad de Guanajuato, cuenta con una innata aptitud para el dibujo, la pintura y la escultura. Hoy por hoy, a treinta años de trayectoria en el arte, festeja con una exposición escultórica que comprende su más reciente trabajo, con piezas que lo condecoraron al Premio José y Tomás Chávez Morado 2016.

SEPTIEMBRE 2016

25


Yo dibujo Mariana del Pilar Quesada Gallegos, Luz Arely Campos Cabrera, Stephanie Constantino Vega, Francisco Javier Cuéllar Márquez, José Gerardo Hernández Mancera, Juana Gladis Jiménez Casillas, Daniel Alejandro López Pérez, Cristina Medina Lara, Leonardo Magdiel Pérez Velázquez, Mireille Ríos Gutiérrez, María Fernanda Sánchez Padilla, Óscar Medrano Exposición colectiva de alumnos del taller de dibujo del Departamento de Artes Visuales Curaduría: Carolina Parra Galería El Atrio

26


El dibujo es una actividad esencial vinculada al conocimiento, a la descripción y la representación de las ideas y las cosas; evoca fuerzas vitales desde tiempos antiguos como huella de la acción humana en sí misma y refleja el valor simbólico que cada persona comunica de manera consciente o inconsciente; en fin, existe una proyección y reflexión del mundo desde la práctica cotidiana a través del “yo dibujo”. Los artistas que presentan sus obras en esta exposición reflexionan acerca de la memoria, el espacio, el cuerpo, el cómic y la escritura como actividad vinculada directamente al dibujo. Cada uno de ellos configura universos particulares que habitan y que permiten hacer notar lo que son y la visión que tienen del mundo; remiten a lo personal, al yo, entre fenómenos subjetivos y objetivos del universo dibujado. Crean por las relaciones entre el punto, la línea, el plano y lo material, al encuentro de las formas y significados en el dibujo, lo exploran e investigan de manera interdisciplinar con materiales, soportes y nuevos medios. Los procesos de dibujo quedan desnudos, como práctica de creación continua, realizados desde diferentes posturas, como apunte, análisis, boceto, maqueta, formando parte de la investigación que cada uno realiza y que se concreta en un conjunto de trabajos, que son el proceso de la obra y la obra misma.

SEPTIEMBRE 2016

27


Estadías imagínales Ernesto Sauza, Sofía Cabrera, Juan Carlos Contreras, Paula Cruz, Francisco Rey de los Reyes, Adrián Escribano Anahí Gallardo, Daniel García, Giovanni Tonight Exposición colectiva de alumnos de fotografía del Departamento de Artes Visuales Curaduría: Areli Vargas Galería Jesús Gallardo Actualmente las discusiones sobre el uso de la fotografía cobran ímpetu. El cuerpo, los objetos, no son temas nuevos, lo interesante es determinar cuándo una imagen fotográfica es considerada un asunto fotográfico o uno artístico y son cuestiones que no podemos tomar a la ligera; una fotografía como hecho fotográfico es una meta en sí misma, mientras que en el segundo, la fotografía es solamente un dispositivo, para lo cual se pudo haber empleado igualmente el video, la pintura o incluso la palabra en cuanto formas discursivas. No importa que ambas personas utilicen algún mecanismo para capturar una imagen. Es el propósito lo que distingue una fotografía de una pieza, que tal vez sea artística o no.

28


Estadías imagínales es una exposición en donde las realidades estéticas son por ende muy variadas, pues nos muestran, en profundidad plástica mediante las fotos, un resumen del status de cada participante en su cotidianidad —y vida— visto a través de su lente y una morfología muy clara de lo que son. Por ello, esta exposición pone en evidencia la forma en que se ven, sin ataduras, ni amarres estilísticos; delata más bien aspectos que ni siquiera imaginamos mediante la exploración del rizoma que crece de forma desencadenada prorrumpiendo raíces (del artista) y haciendo sus nudos (sus fotos) indefinidamente. Toda imagen presentada en esta muestra tiene una flexibilidad para su amplia comprensión y una capacidad del soporte para adaptarse a las condiciones

—culturales y pensativas— del propio espectador. La disciplina de la imagen es contundente, lo adaptable del soporte es evidente. En el descontrol de la propuesta visual y el control del que la ve, está la riqueza. Iniciamos, pues, a leer mediante símbolos imagínales las circunstancias.

Coordinación de Espacios de Arte Alonso 12, Centro, C. P. 36000, Guanajuato, Gto. Tel: (01 473) 73 5 37 00, ext. 2731 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas Galerías Universitarias Lascuráin de Retana 5, C. P. 36000, Guanajuato, Gto. Tel: (01 473) 73 5 37 00, ext. 2731 Horario: lunes a viernes de 10:00 a 14:30 y de 15:00 a 18:00 horas

SEPTIEMBRE 2016

29


EScribanía Zanaterio Alberto Llanes* Con la intención de emular y homenajeando a: Edgar Allan Poe

E

so que se ve, ese montoncito de tierra es donde está enterrado, en nuestro jardín y desde hace un día, el zanate. Es 31 de enero. Lo encontré moribundo en la cochera de la casa. Cuando lo recogí aún no estaba tieso, el rigor mortis le vino después, cuando lo metí al hoyo. Mi mujer me pidió de favor que le diéramos sepultura en el pequeño jardín de la casa. —Yo no levanto animales y menos muertos —le dije—, no sé…no me gusta eso de agarrarlos y mucho menos enterrarlos. —Déjalo, yo lo hago —obtuve por respuesta.

30


Entonces, saqué unos micro-instrumentos que tengo para arreglar el jardín (mini pala y pico) e hice una pequeña, muy pequeñita fosa para el pobre animal. El zanate resultó muy grande para el foso, y muy negro para mí; tanto, que hasta las plumas le azuleaban cuando le daba el sol en pleno. No voy a poder olvidar, en mucho tiempo, esa mirada agonizante y amarilla que me echó el animal cuando lo vi, ahí, tirado. Su ojo como pidiendo auxilio. Mirada penetrante, pupila dilatada y el contorno completamente amarillento. Incluso, siento que pudo percibir mis pasos porque cuando lo descubrí, pataleando para jalar vida, sentí su mirada suplicante… como presintiendo su salvación o su muerte definitiva. En ese preciso momento dejó de patalear. Estaba tirado bajo los matutinos rayos del sol que le daban en su pajaridad (es decir, humanidad de pájaro). Se encontraba cargado a su lado derecho y patas arriba luchando por su vida. Ese pequeño ojo me seguía para donde me moviera, así fuera un movimiento muy leve, casi imperceptible, o muy brusco. Mirada agónica del animal… El zanate fallecía y yo no hacía otra cosa sino verlo ahí, tirado patas arriba en la cochera de la casa, sufriendo. Recogí la bolsa que traía y seguí mi camino al interior del hogar. Me puse a preparar el desayuno pensando en la agonía del zanate.

En los huevos con jamón que preparé esa mañana fría de enero, se me figuraba sentir la mirada amarillenta del maltrecho animal y su agonía.

Salimos a la cochera y ahí estaba. Ya muerto. Los ojos los tenía muy abiertos. Su mirada amarilla seguía clavada en mí o al menos eso me pareció. Es cierto, no lo salvé, dejé que se muriera pero… ¿qué podría hacer de todos modos si de pájaros no sé nada? Abandoné al zanate ahí, en la cochera. Tomé entonces una escoba y un recogedor y como si el zanate fuera una pequeña basura lo levanté de su lecho de muerte. El pico muy largo, negro y puntiagudo. Las plumas también muy largas y de un negro profundísimo. —Los zanates son como cuervos pequeños —dijo mi mujer—. Se pelean entre ellos y son parecidos físicamente. Y era verdad… Viéndolo bien, el zanate era un cuervo en pequeño y su maldito ojo que no dejaba de tener su vista, aún después de muerto clavada en mí. Apenas cupo en el recogedor. Todavía no estaba tieso cuando lo levanté, así que todo fue fácil pues todavía utilicé las manos para para maniobrar los instrumentos.

SEPTIEMBRE 2016

31


Cuando el cadáver estuvo en el recogedor, la cabecita del pájaro quedó colgante, así que me apresuré a levantarlo y llevarlo a donde sería su nuevo hogar (o su última morada), el pequeño jardín de la casa. Esa fue la única vez que dejé de sentir aquella mirada amarilla del animal acusándome de su repentina muerte.

Fuimos ambos al ritual del entierro. Efectivamente, la fosa que había cavado era más pequeña que el animal. Eso sí, tenía buena profundidad por lo que no quise cavar más. Arrodillados frente a la diminuta tumba nos dispusimos a colocar a la avecilla y que de una vez por todas dejara de clavarme esa incómoda mirada amarilla. Mirada amarillo fúnebre pensaba yo. Introdujimos al animal en su reducido espacio. Aun ahí desconocía la causa de su muerte, y el porqué de ir a morirse en la cochera de nuestra casa. No le vi, en todo el cuerpecillo, rastro de sangre o algo que nos declarara su actual estado. Dedujimos que podría haber estado enfermo y murió muy ahí, al pie de… La pequeña tumba parecía de juguete. Era como estar jugando a ser Dios y que el ave estuviera a mi cargo y su destino final también. En cierta forma me sentía culpable de que el pequeño cuervo hubiera fallecido y no hubiese 32

hecho nada al respecto para regresarlo a la vida. Ya me pasó en una ocasión con un ratón, pero a ese sí lo maté y debo confesarlo. Murió ahogado en la pileta de esta misma casa que se ha convertido en un cementerio de animales. Tampoco voy a poder olvidar su rictus una vez que le quité su ratunidad (es decir, humanidad de ratón) con el par de escobas con que lo sumergí hasta el fondo de la pileta por espacio de veinte minutos. Solo eso me bastó en aquella ocasión. Una vez dentro de la fosa me dispuse a colocar la tierra. Mi mujer me dijo que le arrancara cuatro plumas porque quizá las podría utilizar para algo, no me dijo para qué, cosas de mujer, deduje. Entonces, con la miradilla amarillo fúnebre del ave me dispuse a hacer lo que mi mujer me había pedido. A cada jalón sentía que la pobre ave me pedía… me suplicaba que no la torturara y que dejase descansar su cuerpo, su pobre cuerpecillo negro azuleado, en paz. Con las cuatro plumas en nuestro poder por fin eché tierra de por medio y el animal quedó ahí, enterrado en el pequeño jardín.

Esa noche, antes de dormir, mi último pensamiento fue para el pobre zanate (tipo cuervo) que habíamos dado se-


pultura en una fosa muy pequeña para el largo de su cuerpo. Fue ahí cuando comenzó mi suplicio y una terrible pesadilla me despertó a media madrugada. Soñaba que una parvada de cuervos, disfrazados de zanates, con plumas negro-azulaceas, ojos amarillentos (tipo mirada amarillo fúnebre) y con pico largo y puntiagudo me sacaba los ojos de su cuenca, me carcomían la lengua y mis partes las picoteaban, arrancaban y devoraban con cierta fruición. Mi mujer estaba a mi lado y sufría algo similar, los cuervos (disfrazados de zanates) le quitaban poco a poco la piel, se la arrancaban como le arrancamos las plumas al ave, igual. Eso fue lo último que vi antes de quedar completamente ciego… …Y desperté. Otra noche sentí los aletazos de varias aves mientras dormía. Estaban por todos lados, revoloteaban alrededor y eran miles. Todos con la mirada amarillo fúnebre clavada en mí. Se disponían a atacarme… y… cuando desperté… una pluma negra yacía entre mi mujer y yo… en medio de la cama. Así pasaron seis meses. No podía dormir por las noches y el remordimiento de la penetrante mirada amarilla clavada en mí no se borraba, al contrario. Mi mujer me dijo que a ella le pasaba lo mismo, y que cuando estaba sola en la casa, oía que en la puerta que da al jardín (donde está la tumba

del animal), se escuchaba, a eso del mediodía, como que se estrellaba algo que parecía un ave cuando choca contra los cristales. Se asomaba y sin embargo no había nada ni nadie, solo una pluma negra volando por ahí. Estas se extendieron entonces por toda la casa. Pensamos que posiblemente eran las que le habíamos arrancado al animal cuando lo enterramos, y que tal vez el viento las hubiera echado a volar, pero al revisar la repisa donde las habíamos guardado, junto a un cofre, nos dimos cuenta que las cuatro plumas estaban ahí, quietas, inmóviles, intactas. Abrimos también el cofre y estaba repleto de plumas que salían de quién sabe de dónde. Por todos lados que fuéramos nos encontrábamos por lo menos una pluma negra. En un momento de exasperación mi mujer me pidió que exhumáramos los restos del animal y que los pusiera fuera de la casa porque definitivamente así no podíamos seguir viviendo, con la sombra del zanate en nuestro patio trasero. Así que aquí estoy.

Eso que se ve. Ese montoncito de tierra es donde está enterrado en zanate, en nuestro jardín. Es 30 de junio y el calor veraniego arrecia.

SEPTIEMBRE 2016

33


Me dispongo a quitar la tierra. Quizá halle las puras plumas y a lo mejor el pequeño esqueleto. Desconozco cuánto tiempo pueda pasar para que un ave enterrada desaparezca para siempre y se confunda con la tierra. Mi mujer me acompaña en el ritual del desentierro. Me valgo de la misma micro-pala y pico con que solemos arreglar el jardín que, por cierto, hace seis meses que ni siquiera riego. Sigo removiendo tierra y no veo pista del animal enterrado justamente ahí, ¿cómo lo podría olvidar?, en el mismo sitio donde… Quizá se haya exterminado por completo. No lo sé. Sin embargo, con la pala remuevo más tierra y ahí están, del animal solo quedan cuatro plumas de un negro intenso tirando a azul, y sí, dos pequeños ojos color amarillo muerte, amarillo fúnebre que, aún después de muerto y, luego de tanto tiempo, me siguen mirando intensamente a mí… como suplicando… como…

*Alberto Llanes ha sido integrante del Taller Universitario de Creación Literaria: altaller en varios de sus periodos realizados tanto en la Universidad de Guanajuato como en la de Colima. “Zanaterio” forma parte de su libro De amor, muerte y moscas…, publicado por Puertabierta Editores / Secretaría de Cultura de Colima / Conaculta, en 2004. Agradecemos la autorización para incluir este cuento en Polen UG, acompañado del aporte visual de Víctor Odín García Rodríguez, quien con su pintura lo ilustra de manera atinada (A. J. Aragón).

34


SEPTIEMBRE 2016

35


Los apócrifos y otros libros prohibidos Por: Rocío Adriana Gómez Rivera

E

n esta ocasión, la Biblioteca Armando Olivares desea compartir con la comunidad universitaria una de las obras que forman parte de su fondo conventual y que lleva por título Los apócrifos y otros libros prohibidos. Si bien no es una edición muy antigua, es un libro que versa sobre la vida de Jesús de Nazaret en el que se recogen episodios que en algunos casos son poco conocidos o aprobados entre la comunidad católica por su carácter apócrifo, palabra que proviene de un término griego y que significa “cosa escondida, oculta”. Esta obra destaca por su diseño y factura, comenzando por el tipo de soporte en pastas duras, con cantos y letras doradas, así como por un conjunto de protectores de metal en las esquinas, también en color dorado. Al interior, nos muestra una interesante serie de ilustraciones a color inspiradas en temas relativamente desconocidos, como los de Haggadah —“narración o relato”, textos más importantes y apreciados de la tradición judía que se leen en la cena de Pascua—, miniados de breviarios y biblias medievales, mosaicos y frescos, beatos, códices, antifonarios, tablas y pergaminos. Además, se pueden apreciar algunos grabados de Alberto Durero y Gustave Doré, así como fotografías

36

de sitios arqueológicos de la cristiandad y una colección de grafía simbólica. Una de las ilustraciones que llama la atención es el de una menorah o candelabro de siete brazos, uno de los elementos rituales del judaísmo que representa los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí. Cada uno de sus brazos tiene un significado: 1°- El espíritu de Yahvé (brazo que se encuentra en el centro). 2° y 3°– Espíritu de sabiduría y de inteligencia (brazos que se encuentran a los costados del que está en el centro). 4° y 5° – Espíritu de consejo y de poder (brazos que se ubican en el centro de cada lado respectivamente). 6° y 7° – Espíritu de conocimiento y de temor a Yahvé (brazos que se encuentran en los extremos del candelabro). También este libro nos proporciona información sobre la vasta grafía simbólica utilizada por el cristianismo. Los símbolos que a continuación recuperamos resultan de capital importancia para comprender el pensamiento esotérico y religioso de la humanidad, ya que muchos de ellos todavía se utilizan y proceden del Neolítico:


Una línea vertical. Es el punto del origen y partida de todos los signos. Es por principio el símbolo de “Uno”: Dios por antonomasia. Una línea horizontal. Este trazo es la imagen de la unidad de Dios. Representa el poder que desde lo Alto desciende sobre lo humano. Un círculo con un punto en el centro: Significa el ojo vigilante de Dios, el centro del Universo, la razón de ser, la causa primera. Es el objeto de la Revelación: “y Dios dijo: Hágase la luz”. La cruz que todos conocemos: simboliza a la divinidad y al hombre en combinación armónica para generar la vida. La cruz es una de las grafías más antiguas, independientemente de su significación cristiana. La cruz latina o cruz ordinaria es la que en la antigüedad se denominaba “Marca de Dios”. Dentro de su interpretación se le considera como sabia, ya que la constituye un triángulo equilátero y el diámetro de la circunferencia. Este signo es la clave de toda la metafísica cristiana.

sobre un círculo. Es una cruz que abre sus extremos a los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. Sus brazos iguales nos recuerdan a los cuatro evangelistas, las cuatro estaciones y a los cuatro elementos básicos: aire, tierra, fuego y agua. Este es el crismón más universal y mejor conocido. Cuenta la tradición que apareció en una visión del emperador Constantino acompañado por una voz que decía: “con este signo vencerás”. Se le llamó lábaro y se colocó en todas las banderas. Está compuesto de las dos primeras letras griegas del nombre de Cristo, “X”, “P”. Se cree que como símbolo cristiano podría ser más antiguo que la misma cruz. El monograma de Jesús o cristograma. Dentro de la tradición latina, significa In Hoc Signo, es decir, “con este signo”. También se interpreta como Iesu hominum salvator: “Jesús salvador de los hombres”.

La Cruz del Temple. Es una clave general para la teoría iniciática, al estar representadas sus fuerzas

SEPTIEMBRE 2016

37


Respecto al contenido de este volumen, se trata de una recopilación de aquellos episodios o evangelios que han sido excluidos por las instituciones cristianas más importantes al considerar que, además de su dudosa procedencia, en algunos casos denotan ambigüedad y en otros contradicen las enseñanzas tradicionales respecto de la vida y obra de Jesús. Por tal motivo, su lectura fue considerada como sospechosa o poco recomendable, y los libros que los contenían fueron prohibidos por el oficio de la Inquisición, ya que hacían mención de ciertos episodios de la vida de Jesús que supuestamente permanecían ocultos. De acuerdo a los especialistas en el tema, los apócrifos verdaderamente interesantes han desaparecido y lo que ha llegado a nuestros días son tan solo copias ya alteradas que se conservan principalmente en griego, aunque hay también copias coptas, siríacas, armenias, etíopes, árabes y eslavas. La obra a que nos referimos contiene en sus páginas los tradicionales episodios sobre el nacimiento de Jesús. Sin embargo, algunos hechos se exponen de manera diferente a como la mayoría de los cristianos los han aprendido. Por ejemplo, se menciona que en su camino a Belén, José y María iban acompañados de Simón —a quien se menciona como hijo de José— quien los habría acompañado hasta llegar a la cueva donde, con ayuda de una supuesta comadro-

38

na, tuvo lugar el alumbramiento. En este capítulo llamado “Libro sobre la infancia del Salvador”, la comadrona y Simón relatan entre ellos lo que vieron y sintieron al presenciar el nacimiento del hijo de Dios. La niñez de Jesús, de acuerdo con la versión de los apócrifos, habría transcurrido entre milagros de su autoría, pero también lo describen como un infante que, haciendo uso de su poder como hijo de Dios, realizaba acciones no muy agradables ante los ojos de las demás personas, y ocasionaba constantes problemas a María y José. En otros capítulos se habla sobre algunas reliquias inverosímiles supuestamente conservadas en Roma y el Vaticano, como por ejemplo un estornudo del Espíritu Santo encerrado en una botella y resguardado en el Sancta Sanctorum; el corazón y lengua de María, reunidos en un mismo relicario en San Pantaleone; los pañales de Jesús custodiados por los servitas de San Marcello; una de sus sandalias; el Ombligo Santo o Santo Cordón Umbilical, al que se rinde culto en la Iglesia de Santa María del Popolo. Adicionalmente, esta edición incluye dos cartas que consideramos muy importantes: la primera escrita por Poncio Pilatos y dirigida al emperador César Tiberio, en la que le menciona los hechos ocurridos durante la pasión y muerte de


Cristo. En su narración, explica cómo a ruego del pueblo y ante el temor de que hubiese mayores trastornos públicos, entregó a Jesús de Nazaret a un duro tormento. Asimismo, declara que era este un hombre tan piadoso y austero como el cual no existió ni existirá otro nunca en época alguna. También menciona que mientras Jesús estaba clavado en la cruz aparecieron señales que sobrepasaban las fuerzas de la naturaleza y que presagiaban, según la opinión de los físicos, la destrucción del mundo. Finalmente sentencia: “si no hubiera sido pues, por miedo a que surgiera una revuelta en el pueblo, quizá viviera todavía aquel insigne varón”. Esta carta está fechada solamente como “Día 28 de marzo”.

fica a Pilatos que habrá de ser llevado a su presencia, cargado de cadenas, para que presente sus disculpas y rinda cuentas de la vida que ha entregado a la muerte sin motivo alguno. Dada la extensión de este artículo, no es posible dar cuenta plenamente de todo el interesante contenido del libro. Sin embargo, sirva lo dicho aquí para incitar la curiosidad del lector e invitarlo a consultar esta obra directamente en la Biblioteca Armando Olivares Carrillo, de la Universidad de Guanajuato.

La segunda de las cartas es la respuesta del emperador a Pilatos. En ella, César Tiberio recrimina a este último por haber dictado sentencia de culpabilidad contra el nazareno, haberlo sometido al terrible tormento de flagelación y condenado a muerte de una manera tan violenta. Es por ello que le noti-

SEPTIEMBRE 2016

39


Primera ilustración: Ilustración de una menorah pintada en Babaria en el año 1300 y hoy en el Museo de Israel (Jerusalén). Segunda ilustración: “Pantocráto” en el trono con el “Tetramorfos”. Pintura del siglo VI. Mural del ábside de Bauit. Tercera ilustración: “La huida a Egipto”. Fresco de Giotto en la Capilla de los Scrovegni, Padua. Cuarta ilustración: “Tribunal de la Inquisición, representa una quema de herejes”. Obra de Pedro Berrugete en el Museo del Prado, Madrid. Quinta ilustración: “Y vi un Ángel descender del cielo, que tenía la llave del abismo”.

40


SEPTIEMBRE 2016

41


42


Festival Universitario

de Ajedrez 2016 Mesón de San Antonio Guanajuato, Gto.

2 de septiembre 16:00 17:00 18:00 20:00

Charla: “Ataque y armonía en ajedrez” Imparte: Dr. Marcos Aurelio Capistrán, CIMAT Partidas de exhibición Mejores jugadores de los distintos Campus UG Concurso de solución de problemas, Club de Ajedrez Caballeros del Tablero Cine Club UG El séptimo sello (Det sjunde inseglet), Suecia, 1957, 96 min. Dirección: Ingmar Bergman Segundo patio del Mesón de San Antonio

3 de septiembre 10:00-13:00 Torneo Universitario de Ajedrez 13:00-14:00 Receso 14:00-16:00 Torneo Universitario de Ajedrez 16:00 Partida simultánea: Dr. Marcos Aurelio Capistrán contra 20 oponentes 18:30 Ceremonia de premiación 20:00 Cine Club UG La jugada maestra, Pawn sacrifice, Estados Unidos, 2014, 115 min. Dirección: Edward Zwick Segundo patio del Mesón de San Antonio

SEPTIEMBRE 2016

43


GRUPOS Y TALLERES

ARTÍSTICOS

Sábado 10 de septiembre Alter-Teatro Director: Xavier Ángel Martí Amor es más laberinto Teatro Principal 20:00 horas General $80.00, estudiantes e INAPAM $40.00

44

Sinopsis De Sor Juana Inés de la Cruz y Fray Juan de Guevara Un laberinto aterrador, frío y oscuro. El sentimiento amoroso es su oscuridad pavorosa, el desamor, la ira, los celos y el dolor. Las apariencias engañosas tienden trampas a los sentidos. Los amantes se confunden unos con otros en la oscuridad con sus facultades adormecidas, en el laberinto del amor.


Martes 13 Estudiantina de la Universidad de Guanajuato Invitado: Ballet Folklórico Infantil UG Teatro Principal 19:30 horas General $80.00, comunidad universitaria e INAPAM $40.00 Sinopsis La riqueza de México es incomparable en todos sus aspectos. Uno de ellos, la música, de norte a sur es deleite del pueblo, pues con sus tantos ritmos y pasajes es capaz de transportarnos a todos los rincones de nuestra nación. La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato presenta un programa constituido por la música tradicional representativa de los estados de nuestra república. Además, el Ballet Folklórico Infantil de la Universidad de Guanajuato proporcionará un magnífico marco escenográfico en complemento a la música, lo que provocará un disfrute aun mayor para la sensibilidad del público.

Miércoles 14 Rondalla Señorial Audición mexicana Teatro Principal 19:00 horas Entrada libre Sinopsis La Rondalla Señorial de la Universidad de Guanajuato revive nuestras fiestas patrias con la interpretación de temas tradicionales mexicanos. Con la unión de voces e instrumentos del elenco grupal se engalanará el Teatro Principal, emblemático escenario, combinando así el sentimiento y el folclor mexicano en los géneros balada, ranchero, huapango y bolero, proyectando así nuestra música tradicional mexicana.

SEPTIEMBRE 2016

45


Jueves 15 Música popular mexicana Audición mexicana Teatro Principal 19:00 horas General $80.00, comunidad universitaria e INAPAM $40.00 Sinopsis Más allá de nuestro querido mariachi con su tradicional música jalisciense, México es un país rico en géneros musicales, producto de la muy variada influencia cultural que ha tenido, como por ejemplo la polka, de origen polaco, o el chotis, de Bohemia. El taller de Música Popular de la Universidad de Guanajuato presenta una selección de cantos populares mexicanos como una pequeña muestra de nuestro rico legado.

Jueves 29 y viernes 30 Teatro Universitario Estreno El alcalde de Zalamea General $80.00, comunidad universitaria e INAPAM $40.00 Sinopsis En la Literatura española aparece con frecuencia la problemática a que da lugar el desajuste entre ley, poder y justicia. Un ejemplo que llama la atención es El alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca.

46


E

n novela y en teatro se han hecho los más variados planteamientos del conflicto que causa el desajuste. El alcalde de Zalamea se halla, precisamente, en esta línea de opción por la verdad, más allá de ordenanzas y leyes. Ha sido calificada como una de las piezas más notables del Siglo de Oro, tanto por su contenido, como por su estructura. Logra plantear un problema legal sin la pesadez de lo jurídico, valiéndose de un tratamiento humano que llega a todos los públicos. En El alcalde de Zalamea, Pedro Crespo, el alcalde, no por ser un aldeano carece de sabiduría o falta de valentía: una vez que la villa lo dota de la vara de mando, acuerda sin titubear procesar al violador, el capitán don Álvaro de Atayde. Gran atrevimiento, porque al capitán lo amparaba la legislación castrense, es decir, solo podía ser juzgado por un tribunal militar. Pedro Crespo sabe que de remitirlo a tal jurisdicción no sería debidamente castigado. Percibe lo injustificado de las normas que asignan carácter militar a un crimen común y decide reivindicar el fuero que le compete como autoridad ordinaria. Su decisión se apoya no en las leyes que propiciaban la impunidad del capitán, sino en las razones de la justicia. Aun así, se debe reconocer que a Crespo le animaba un claro propósito vindicatorio, cuya satisfacción le allana la circuns-

tancia imprevista de ser nombrado alcalde con posterioridad al hecho. Después de todo, resulta ser un personaje que no escapa a las humanas debilidades. Calderón no quiso hacer de su héroe a un personaje inobjetable, sino sujeto a las comunes pasiones. Para la solución final, se vale de la oportuna llegada del rey, quien al enterarse de lo sucedido confirma la sentencia de muerte y nombra a Crespo alcalde perpetuo de la villa. Al margen del argumento habrá que destacar el acierto en la figuración de los personajes. Buena parte de diálogo tiende a enseñarnos que la modestia de los villanos no significa sumisión ni falta de propia estima. Se saborea cierta solera de orgullo viejo en las condiciones de los humildes. Pedro Calderón de la Barca nació en 1600 y murió en 1681. Perteneció a una familia de abolengo. Durante cinco años recibió educación de los jesuitas. Aprendió varias lenguas y se familiarizó con los clásicos, sobre todo con Ovidio. De 1623 datan sus primeros ensayos dramáticos y en muy pocos años se da a conocer como autor muy apreciado. En 1635, el año de la muerte de Lope de Vega, se representa por primera vez, su obra La vida es sueño. En la última etapa de su vida se dedica a escribir y desarrolla su estilo reflexivo. Su obra es muy extensa, predominando, finalmente, la tendencia filosófica.

SEPTIEMBRE 2016

47


Talleres que se impartirán: Taller de dramaturgia hipertextual Imparte: Dr. Enrique Mijares Del 19 septiembre al 1 de octubre Lugar: segundo patio del Mesón de San Antonio y sala de juntas Horario: de 11:00 a 17:00 y de 19:00 a 21:00 horas Máximo 10 asistentes Requisitos: Tener un proyecto ya específico para el curso Cumplir con la asistencia al 100%

48


Taller Dramaturgia con Licona (curso de teoría y práctica) Imparte: Maestro Alejandro Licona Del 26 al 29 de septiembre Lugar: Escuela de Música, Paseo de la Presa (salón 15) Horario: de 11:00 a 14:00 horas Curso para estudiantes o maestros de teatro (máximo 10 personas) Requisitos: 100% de asistencia y puntualidad Conferencia: “Por desobedecer a mis papás” Edificio de las Artes, sala “B” 29 de septiembre a las 18:00 horas Taller Teatro útil, teatro con sentido social Imparte: Humberto Robles 23 y 24 de septiembre Lugar: Escuela de Música, Paseo de la Presa (salón 15) Horario: de 11:00 a 14:00 horas Conferencia: “Teatro útil” 23 de septiembre a las 18:00 horas Mesón de San Antonio Taller de reescritura actoral: texto, imagen, emoción Imparte: Alfredo Vargas Ortega Del 19 al 22 de septiembre Lugar: segundo patio del Mesón de San Antonio Horario: de 11:00 a 14:00 horas

Conferencia: “La ficción teatral como elemento transformador” Miércoles 21 de septiembre a las 18:00 horas Mesón de San Antonio (primer patio) Conferencia: “La historia del arte escénico”, de Enrique Ruelas Edgar Ceballos Jueves 22 a las 12:00 horas Lugar: Edificio de las Artes Sala B (Sede Marfil) Presentaciones: Grupo de Teatro Asterión Isabel viendo llover en Macondo Directora: Ariadna Aragón Lunes 19 de septiembre Teatro Principal 20:00 horas General $80.00, comunidad universitaria e INAPAM $40.00 Linterna Teatro Geishas o estudio para un crimen Director: Alfredo Vargas Ortega (Sobre Las criadas de Jean Genet) Aguascalientes Jueves 22 de septiembre Teatro Principal 20:00 horas General $80.00, comunidad universitaria e INAPAM $40.00

SEPTIEMBRE 2016

49


Viernes 23 de septiembre Lección de tinieblas Director: Xavier Ángel Martí Mesón de San Antonio 20:00 horas General $80.00, comunidad universitaria e INAPAM $40.00 Sinopsis El alma, pues, suspensa del exterior gobierno en que ocupada en material empleo, o bien o mal da el día por gastado, solamente dispensa, remota, si del todo separada no, a los de muerte temporal opresos, lánguidos miembros, sosegados huesos, los gajes del calor vegetativo, el cuerpo siendo, en sosegada calma, un cadáver con alma, muerto a la vida y a la muerte vivo, de lo segundo dando tardas señas el de reloj humano vital volante que, sino con mano, con arterial concierto, unas pequeñas muestras, pulsando, manifiesta lento de su bien regulado movimiento. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Amar no duele Martes 27 de septiembre Teatro Principal 20:00 horas General $80.00, comunidad universitaria e INAPAM $40.00 Grupo invitado de alumnos de Artes Escénicas La chica conejita Sábado 01 de octubre Director: David Eudave Segundo patio del Mesón de San Antonio 20:00 horas General $80.00, comunidad universitaria e INAPAM $40.00 50


Un pintor recordado Por: A. J. Aragón

T

enemos ante nosotros un libro que muestra en la portada el ambiente cercano de un artista en su estudio, el título: Antonio Santoyo. Un olvidado pintor del Colegio del Estado, su autor: José de Jesús Verdín Saldaña. Estos breves datos nos llevan a recordar al artista que, nacido en Puruándiro, Michoacán, en 1825, se encuentra ya a mediados del siglo XIX en la ciudad de Guanajuato estableciendo su academia de dibujo. Ingresó al cuerpo académico del Colegio de la Purísima Concepción y continuó como profesor de dibujo, tanto en esta institución cuando cambió su denominación por la de Colegio del Estado de Guanajuato, como en la Escuela Normal. SEPTIEMBRE 2016

51


Su labor artística es amplia y reconocida; el libro ilustra obras donde aplica diversas técnicas, por ejemplo los dibujos a lápiz de Benito Juárez (de 1871) y La Carbonera (paisaje de 1900), el óleo sobre tela en su importante obra de la Inmaculada Concepción (de 1872, que forma parte de los Bienes Preciosos de la Universidad de Guanajuato), la talla en madera policromada en Misterio de la Encarnación, entre otras. De las fotografías incluidas que dan muestra de su entorno personal, familiar y profesional, destaca la correspondiente a una veintena de profesores del Colegio del Estado en 1891, entre los que se encuentran Antonio Santoyo y Alfredo Dugès. Con este libro recreamos emotivos momentos de la historia, la sociedad y el arte de la ciudad de Guanajuato, a través de la trayectoria biográfica y profesional de Antonio Santoyo, quien cruzó el siglo en esta ciudad, donde dejó su importante legado y murió en 1907. Antonio Santoyo Un olvidado pintor del Colegio del Estado José de Jesús Verdín Saldaña Colección: Obras de Divulgación Editorial de la Universidad de Guanajuato, 2015

Esta obra puede adquirirse en la librería de la Editorial de la Universidad de Guanajuato, Mesón de San Antonio, Alonso 12, Centro, Guanajuato, Gto., C. P. 36000, teléfono 01 473 73 5 37 00 extensiones 2744 y 2749, o bien, visitar el catálogo en línea en www.truco.ugto.mx para su ubicación en bibliotecas universitarias, consulta o préstamo. @Editorial_UG Lectores Universitarios @ editorial@ugto.mx

52


Bachiller Marcelino Mangas de la Rabia (1856-2016)

Por: Luis Ernesto Camarillo Ramírez*

D

icen que un ánima deambula en el edificio histórico de la Universidad de Guanajuato. Para los alumnos que recorren los pasillos de la Sede Central del Campus Guanajuato, es bien sabido que en las inmediaciones del Salón del Consejo Universitario deambula un espíritu; el personal de servicio aclara que no es otro que el fantasma del Padre Mangas. ¿Pero quién es ese personaje que incluso tiene páginas relativas a él en los libros de leyendas de Guanajuato? Fantasma no; él es el profesor, ex rector, que en tiempos de la Independencia nacional gestionó con los mineros de Guanajuato, quienes apoyaron con la renta de dos casas, una para trasladar ahí las cátedras y otra más para que los profesores pudieran vivir, después de que Agustín de Iturbide exigió que se le entregara el inmueble del Colegio de la Santísima Trinidad al saber *

Historiador. Presidente del Colegio de Historiadores de Guanajuato A. C.

SEPTIEMBRE 2016

53


que Marcelino Mangas y los profesores eran adeptos a la causa que encabezaba Miguel Hidalgo y Costilla. Máxima deuda de reconocimiento es la que, como estudiantes y profesores de esta Universidad, hemos contraído con sus fundadores y benefactores. A medida de que el tiempo transcurre nos damos cuenta cabal de la suma portentosa que a nosotros ha llegado con los múltiples bienes que nos legaron aquellos hombres de recto vivir, de virtud acrisolada, de ciencia benéfica y fecunda, de las ideas preclaras ante el deber ser de la educación, no de una ciudad, sino de una región y de un país en un momento fundacional. Nuestro compromiso es el de perpetuar la memoria de hombres como el Bachiller Marcelino Mangas, para que las generaciones de universitarios de hoy y mañana sepan más de personajes como el que con motivo de su 160 aniversario luctuoso recordamos en estas líneas. Hoy sigue prendida la lámpara votiva en homenaje de un varón esclarecido cuyo tránsito hace 160 años es perenne por su labor humana y al servicio de las instituciones de educación pública. Con la llegada de los jesuitas a Guanajuato en octubre de 1732 se da el establecimiento de un hospicio y escuela denominada “Santísima Trinidad”. A los

54

modestos institutos de referencia sucedió al fin el Colegio de la Compañía gracias a la cédula de Felipe V, fechada el 20 de agosto de 1744; habiendo intervenido como fundadores y benefactores de memoria incansable doña Josefa Teresa de Busto y Moya y Don Pedro Bautista Lascuráin de Retana. El Colegio se mantuvo en auge hasta el 25 de junio de 1767 en que se llevó a término y remate la expulsión de los hijos de Loyola de todos los dominios de España. Tal medida, tras el descontento general de los guanajuatenses, tuvo como funesto desenlace la clausura de las aulas del ya fecundo instituto. Esas aulas no volverían a abrirse sino hasta pasados algunos años, bajo la ejecución de la Real Junta de aplicaciones de los bienes de los extinguidos jesuitas que fundó el Colegio de la Purísima Concepción el 17 de marzo de 1785, pero ahora en manos de los felipenses. Inicia, desde entonces, el benemérito plantel su labor portentosa de engrandecimiento y su justo renombre de semillero de virtudes y preclaras inteligencias. Don Juan Antonio de Riaño y Bárcenas, durante el periodo de su intendencia, procuró mantener y aun acrecentar el prestigio de aquel Colegio. A él se debe, dice Lucas Alamán, la afición al dibujo y a la música, el cultivo de las matemáticas, la física y química.


Consumada la Independencia y establecido en México el régimen federal, el primer gobernador de Guanajuato, Carlos Montes de Oca, de la mano del propio Marcelino Mangas de la Rabia decidió proteger la educación en el Colegio y en todo el territorio y quedó asentada en la primera constitución del Estado Libre de Guanajuato, sancionada en febrero de 1826, que la educación fuera laica y gratuita, muchos años antes de que esta fuera garantía constitucional en la ley de 1917. En el caso concreto del viejo plantel de la capital, se llevó la ampliación y el firme establecimiento de varias carreras. El 24 de febrero de 1828, ya con carácter oficial, inició sus labores, aunque llevando todavía el nombre de Colegio de la Purísima Concepción. Bajo este nuevo formato, quien encabezó los esfuerzos de su consolidación fue el propio padre Mangas e impulsó la personalidad del propio Colegio al dotarlo de manto y beca que identificara a los estudiantes del resto de la población. Asimismo se instaló un internado, a donde llegarían

los mejores estudiantes de la región que tuvieran merecimientos académicos suficientes para tal distinción, ya que la educación para ellos estaría pagada por el propio Estado y el Colegio. De estos esfuerzos saldrían los abogados e ingenieros mineros que serían los protagonistas de movimientos liberales de la segunda mitad del siglo XIX, como el propio gobernador Manuel Doblado, quien fue becado de su natal San Pedro Piedra Gorda y llegó a ser Ministro de Relaciones Exteriores de México en los aciagos momentos de la intervención francesa. En esta época no todo fue jauja, pues lo mermado de la hacienda impedía el dispendio en materia educativa, que para los tiempos que corrían era visto como necesario pero oneroso. A pesar de ello, la voluntad de consolidar la enseñanza básica era grande, mas los recursos económicos escasos, así que debió conseguirse un impuesto especial para la educación con el estanco del tabaco, por lo cual se sacaban dos cigarros de cada mazo, y

SEPTIEMBRE 2016

55


con el importe de esa venta se costeaba parte de la enseñanza en el Colegio de la Purísima Concepción. Así fue que el propio Bachiller Mangas de la Rabia compró papel y tinta de su peculio, material necesario para que los estudiantes pudieran trabajar en el Colegio. Un dedicado y comprometido educador, sin lugar a duda. Desde 1800 comenzó sus labores magisteriales en el Colegio de la Purísima Concepción enseñando Latinidad, aunque fungió incluso como portero, pues había poco personal para atender el local. En un curioso documento que publicó el abogado Agustín Lanuza, la Historia del Colegio del Estado, el propio profesor Marcelino Mangas se expresa así: ”He trabajado sirviendo la cátedra de Mínimos desde ochocientos, y el año cinco que se agregaron Medianos y mayores, y yo añadí la Retórica bajo el sueldo de la de Mínimos; y más trabajé desde el año diez y ocho, añadiendo a las horas de mis cátedras, las de instrucción a varios niños en Álgebra y Geometría, y en los años de veinticinco a otros varios enseñé el curso de filosófico […], y de ellos dos obtuvieron actos que dediqué, uno al H. Congreso 1º Constitucional, y otro al actual Sr. Gobernador. Desde el año diez y ocho junté varios jóvenes a quienes daba lecciones de Teología mo-

56

ral, de las doce de la mañana a dos de la tarde, o por las noches, de las ocho hasta las diez; así que estos, como los otros, y cuando se hallaban todos en la mayor abyección, solo me han tenido a su favor […].” Una vida entregada a la enseñanza y la formación de hombres de bien desde las aulas del entonces viejo Colegio, ubicado en la que se conocía como Calle del Cerero, hoy Lascuráin de Retana. Bajo estos antecedentes es que en este mes de septiembre recordamos a 160 años de su partida, al Bachiller Marcelino Mangas de la Rabia, quien más que un personaje de leyenda, es uno de los padres fundadores de nuestra alma mater y constructor de esta Colmena legendaria.


Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE OSUG

PROGRAMA 4 Viernes 9 de septiembre / Teatro Juárez 20:30 hrs. / Guanajuato Roberto BELTRÁN ZAVALA director titular Zaira SORIA, soprano Charla preconcierto (entrada libre) Teatro Juárez / 19:30 horas Homenaje a Ramón Montes de Oca: Mahler IV La OSUG le ofrece un tributo al compositor guanajuatense por adopción a diez años de su muerte. Universitario de corazón que dedicara gran parte de su quehacer a fomentar la cultura musical en el estado.

El descendimiento según Rembrandt Ramón MONTES DE OCA Tres canciones de la princesa de un cuento de hadas / Karol SZYMANOWSKI Sinfonía no. 4 / Gustav MAHLER

SEPTIEMBRE 2016

57


PROGRAMA 5 Miércoles 14 de septiembre / 18:00 hrs. Centro Interdisciplinario del Noreste, Tierra Blanca Jueves 15 de septiembre Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato Iván LÓPEZ REYNOSO director invitado Charla preconcierto (entrada libre) Teatro Principal / 19:30 horas Concierto mexicano El joven y talentoso director guanajuatense Iván López Reynoso regresa a la OSUG para dirigir el tradicional programa de las fiestas patrias.

58

Intermezzo de la ópera Atzimba Ricardo CASTRO Sinfonía no. 2, Las antesalas del sueño Federico IBARRA Sinfonía no. 2, India Carlos CHÁVEZ Carlota pas de deux d´amour Arturo RODRÍGUEZ Danzón no. 2 / Arturo MÁRQUEZ Huapango / José Pablo MONCAYO


PROGRAMA 6 Viernes 23 de septiembre Teatro Principal Joseph YOUNG, director invitado Wendy HOLDAWAY, fagot Charla preconcierto (entrada libre) Teatro Principal / 19:30 horas Tangos insólitos A lo largo del siglo XX el tango expandió sus horizontes llamando la atención de decenas de compositores alrededor del mundo, entre ellos la de Dmitri Shostakovich. El programa incluye la Séptima Sinfonía de Beethoven y será el debut en México de Joseph Young, destacado miembro de la nueva generación de directores norteamericanos.

SOLISTAS DE LA OSUG I: ENSAMBLE TEMPO PRIMO (Quinteto de metales) Viernes 30 de septiembre Teatro Principal Charla preconcierto (entrada libre) Teatro Juárez / 19:30 horas Obras de: Giovanni GABRIELI, Victor EWALD, Malcolm ARNOLD, Paquito D’RIVERA, Cipriano PÉREZ SERNA, Enrique CRESPO, Bruce FRASER Y Salvador PÉREZ GALAVÍZ

Polka y Tango, del ballet The Bolt Dmitri SHOSTAKOVICH Gran Tango, para fagot y orquesta Julio PARDO Sinfonía no. 7 Ludwig van BEETHOVEN

SEPTIEMBRE 2016

59


Radio Universidad

de Guanajuato El ABC de la Red

A

partir del mes de septiembre, Radio Universidad de Guanajuato transmitirá el programa “El ABC de la Red”, una radio-revista semanal producción de Paris Rodríguez donde -entre otros temas- se abordará la infraestructura de la Red Médica Universitaria, servicio de salud de los trabajadores de la Universidad de Guanajuato; campañas de concientización, experiencia del usuario, consulta médica de primer contacto y consultas externas.

Bajo el eslogan “Lo natural es leer”, se presentará este proyecto, trabajo conjunto entre Radio Universidad y la Editorial de la Universidad de Guanajuato.

Este programa busca informar a los usuarios de la Red Médica de la Universidad de Guanajuato y lograr una mejor experiencia en el servicio.

En línea, a través de la página web de la radio se podrá escuchar a través de: www.radiouniversidad.ugto.mx.

Los libros universitarios en la radio En la programación de Radio UG se podrá escuchar una serie de cápsulas de 15 minutos tituladas: “Encuentro con las publicaciones editoriales de la Universidad de Guanajuato”, donde a través de textos y charlas con diferentes escritores se busca acercar al auditorio a los libros publicados por la Universidad.

60

Podrás escuchar “El ABC de la Red” y “Encuentro con las publicaciones editoriales de la Universidad de Guanajuato” por las frecuencias: 970 AM y 100.7 FM en Guanajuato; 91.1 FM en León y 91.3 FM en San Miguel de Allende.


A PROPÓSITO DE UNA

REFORMA

EDUCATIVA Por: Salvador López López y Anel González Ontiveros

Cuando estábamos en la montaña y los oíamos hablar con su corazón puro, limpio, con un lenguaje simple y poético, percibíamos cuánto talento habíamos perdido a lo largo de los siglos. Tomás Borge, en Dussel, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual.

H

oy, la forma más notable de mentir con artificiosos simulacros de la verdad, es el cinismo: con una franqueza cautivadora se admite todo. La fórmula del cinismo ya no es la de “ellos no lo saben, pero lo están haciendo, sino: ellos saben muy bien lo que están haciendo, y lo hacen de todos modos” (Zizek, 2003). La problemática moral es rasgo ubicuo de nuestro tiempo. Por ejemplo, en el tema de la crisis ambiental, el problema está en la realidad natural; teorizando sobre ello, afirma Leff: “La crisis ambiental es el síntoma -marca en el ser, en el saber, en la Tierra- del límite de la racionalidad fundada en una creencia insustentable: la del entendimiento y construcción del mundo llevado por la idea de totalidad, universalidad y objetividad del conocimiento que condujo a la cosificación y la economización del mundo” (2004, 298). El ecologismo -ética ambiental-, se ha ocupado de teorizar, diagnosticar y proponer soluciones

SEPTIEMBRE 2016

61


a la crisis ambiental. Reconoce la necesidad de romper el dogma de la mismidad del conocimiento y su identidad con lo real, basado en el “imaginario de la representación, abriéndose al infinito desde un diálogo de saberes en el encuentro del ser con la otredad” (Leff, 2004, p. 298). En esta situación problemática, tanto la interdisciplinariedad como las teorías de sistemas coadyuvan en la construcción de interpretaciones fraccionarias del mundo, pues no pretenden explicaciones universales, sino la configuración unificada de las perspectivas diversas emplazadas por la crisis mundial. De acuerdo con Leff, podemos ir más allá de la cosificación del mundo con un discurso de desarrollo sostenible, en el que la idea de un futuro sustentable es imprescindible, a través de una ética transgeneracional y de solidaridad. Reconoce Leff que, aunque destacan problemas a resolver y mecanismos a establecer, así como fines, y que tienen una programática de acciones, políticas y comportamientos a modificar, no es suficiente para configurar una ética en términos de una racionalidad práctica, en tanto ruta crítica que permita llegar al cumplimiento de esta teleología de la sustentabilidad. Ruta crítica que llevaría a resolver esta crisis, también denunciada por McLaren y muchos otros, edificando una sociedad global equitativa y solícita, consciente de la necesidad de la dignidad humana para todos, con desarrollo económico, social y ambiental, como se sostiene en el Plan de Johannesburgo. Por lo anterior sostenemos que, para que haya una verdadera reforma educativa, es pertinente una pedagogía crítica de la complejidad contemporánea como la propuesta por Kincheloe, la cual sí atiende la compleja problemática educativa (2008): De este modo, una pedagogía crítica compleja es un campo de investigación y práctica que exige mucho de aquellos y aquellas que lo adoptan. La educación de un profesorado crítico y la dirección de la propia pedagogía crítica, por ejemplo, requieren algo más que el aprendizaje de técnicas pedagógicas y la adqui-

62


sición de los conocimientos que establecen los currículos vigentes. Además de adquirir métodos de enseñanza, los profesores y profesoras líderes educativos comprometidos con la pedagogía crítica también son conscientes de las dimensiones sociales, económicas, psicológicas y políticas de las escuelas, regiones y los sistemas en los que desempeñan sus tareas. También poseen un amplio registro de conocimientos acerca de los sistemas de información que, en un marco cultural más amplio, actúan como fuerzas pedagógicas en las vidas de los alumnos y las alumnas y el resto de los miembros de la sociedad: televisión, radio, música popular, cine, internet, podcasts y subculturas juveniles; cuerpos alternativos de conocimiento producidos por indígenas o por grupos marginales o de bajo estatus; los modos en los que las diferentes formas de poder actúan para construir identidades, para otorgar poderes y para oprimir a grupos determinados; y el modus operandi de la regulación social” (p. 35). Adicionalmente, la pedagogía crítica de la complejidad contemporánea reconoce una serie de dimensiones fundamentales para este quehacer democrático; las siguientes son las nociones propuestas por Kincheloe (únicamente las enlistamos por cuestiones de espacio): Iluminación crítica. Emancipación crítica. Rechazo al determinismo económico. La crítica de la racionalidad instrumental o técnica. El impacto del deseo. El concepto de inmanencia. Una teoría crítica del poder reconceptualizada: hegemonía. Una teoría crítica del poder reconceptualizada: ideología. Una teoría crítica del poder reconceptualizada: el poder lingüístico o discursivo. Centrarse en la relación entre cultura, poder y dominación. La centralidad de la interpretación: hermenéuticas críticas. El papel de la pedagogía cultural: en la teoría crítica (2008: 42ss).

SEPTIEMBRE 2016

63


La pedagogía crítica puede romper el congelamiento o agotamiento de los significados del lenguaje anquilosado por un pedagogía entendida como ciencia aplicada o como mera comprensión intelectual de significados, que llegan a tener una semántica inamovible, generando educandos, alumnos, conciencias, totalmente acríticas (Carr, W. y Kemmis, S., 1988, pássim) que comprenden al mundo como cosificado, como lo dado, como lo real, como la verdad universal, en un esquema cognitivo en el que se codifica el mundo en tanto “el signo omnipresente, omnipotente y ominoso de la ley económica” (Leff, 2004, p. 299). Como alternativa a esta dogmática cosificadora, objetivante, no solo del mundo de la naturaleza sino del social y del humano, está el mundo de la esperanza en el sentido de Freire (Pedagogía de la esperanza, 1992), a través de la construcción de un futuro sustentable, reconstruyendo el sentido de la historia, del desarrollo, así como de la liberación, no solo de carácter individual sino de esa ergástula que es el horizonte que cosifica y hipereconomiza el sentido del mundo, de la existencia. Apoyándose en pensadores como Levinas (Totalidad e infinito, 31 ss) y Dussel (Ética de la liberación, 2007) aquel en su crítica a la filosofía totalizadora y su apertura al horizonte del otro y la correspondiente dialogicidad con la alteridad, sea esta humana o la misma naturaleza, y que en Dussel es la alteridad latinoamericana ante la totalización europea y también norteamericana; pero en un pensamiento que destaca más el compromiso ético que el ontológico o epistemológico en la construcción de una moral desde el mundo de vida de las víctimas. Igualmente sigue siendo válida por su carácter dialéctico, dialógico, hermenéutico, crítico, y sobre todo por su carácter éticomoral, la noción de la ética de la investigación de Foucault al destacar si seguimos reflexionando sobre el problema de la ética del conocimiento o sobre la ética de la investigación. Y cómo estamos estructurados por las relaciones que se dan entre saber, poder y subjetividad, las cuales son formas de violencia y de control que nos inculcan la moral producida por el Estado o por la tradición a la que pertenezcamos, 64


cuyos instrumentos disciplinarios son la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen (Foucault), dictados desde un poder que atraviesa los cuerpos y graba la norma en la conciencia. Ante esta racionalidad dominante, emerge la necesidad de una hermenéutica del sujeto como proyecto de vida intelectual y político, que propicie una nueva economía de relaciones de poder. Una hermenéutica de sí mismo que muestre una armonía entre palabra y acto. Como el arte de decir verdad dado a luz en el pensamiento griego. Hermenéutica que nos confronte con verdades ante las que el individuo sí tiene algo que decir. Y entre estas verdades está la praxis curricular. Se impone un interrogatorio intransigente que permita comprender el horizonte desde el que se construye una reforma educativa y lo que entendamos por competencia, y no abandonar el concepto a la lógica del capital, a la lógica monolítica de la productividad reducida a su horizonte mercantil. Un interrogatorio que posibilite el rompimiento de los límites impuestos por un régimen que dicte qué es lo verdadero y qué es lo falso, ocultando su marco histórico y político, así como sus intereses económicos. Se trata de liberar la reflexión y prácticas científicas o reformas educativas de cualquier limitación sustentada en un saber que no quiera voltear hacia la consideración moral de sus acciones y el compromiso que trasciende hacia la alteridad. Esto mediante una hermenéutica que lleve a la construcción del sí mismo, tomando posición en relación a la moralidad que asume; vía del conocimiento y transformación de sí y del otro humano, social y natural; una ética del pensamiento y, en consecuencia, del conocimiento, la cual se perfila como una ética de responsabilidad en el trabajo intelectual y de las prácticas humanas en su diversidad. Proyectan este horizonte intelectual interrogantes foucaultianas como: ¿qué es necesario pensar hoy en oposición a la tradición?, ¿cuál es la sustancia del pensamiento?, ¿a qué práctica de ascetismo debe uno someterse para pensar de manera diferente?, etc. Tomar decisiones informadas, que nos compromete en la

SEPTIEMBRE 2016

65


responsabilidad. Debido a esto, emergen preguntas como: ¿responde la acción científica-tecnológica, en su expresión de la dimensión curricular o reforma educativa, a intereses humanistas o financieros? ¿Desde cuál horizonte moral y ontoepistemológico se define lo que es educar, educando, educador? Este es el punto de inflexión de la ética intelectual y donde se bifurcan los caminos de la moral: ¿una moral al servicio de lo pragmático, utilitarista, financiero, de la lógica del mercado y del capital, o una moral al servicio de lo humano, social y natural? ¿Una moral monolítica, o la apertura de una conciencia ético-crítica que respeta y convoca a la diversidad? ¿O la construcción de una reforma educativa o política, dictada desde un poder con intereses inconfesables? Y en este horizonte pensemos cómo construir moralidades, epistemologías, políticas, reformas, desde nosotros, desde Latinoamérica, en una postura descolonizadora (Souza Santos, 2104) que asume la autonomía y responsabilidad de sus actos. Para evitar una reforma educativa que parece más un sistema de domesticación (Sloterdijk, 2009), necesitamos el desarrollo de la conciencia ético-crítica de la complejidad contemporánea. BIBLIOGRAFÍA Carr, W. y Kemmis, S., (1988), Teoría crítica de la enseñanza, México: ROCA. Dussel, E., (2007), Ética de la liberación, Madrid: Trotta. Kincheloe, J., (2008), Pedagogía crítica, México: GRAO. Leff, E., (2004), Racionalidad ambiental, México: Siglo XXI Editores. Levinas, E., (2005), Totalidad e infinito, Madrid: Trotta. McLaren, P., (1997), Pedagogía crítica y cultura depredadora, México: Paidós. Morin, E., (2005), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: GEDISA. Sloterdijk, P., (2009), Normas para el parque humano, Madrid: Siruela. Souza Santos, B., (2014), Epistemologías del sur, Madrid: AKAL. Zizek, S., (2003), El sublime objeto de la ideología, México: Siglo XXI Editores.

66


SEPTIEMBRE 2016

67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.