OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
EDITORIAL
E
l número 10 de la Revista Visiones abre sus páginas para dar cabida al arte, la economía, la literatura y el carnaval. Destacamos en esta edición el artículo titulado Bienvenido don Tommy Hilfiger que nos habla sobre los retos de Colombia frente al Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos; la reseña crítica El Apocalipsis cultural sobre el libro La civilización del espectáculo del premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa; la entrevista a Alejandro Llinás Suaréz, Prefiero morir que vivir así, en la que el protagonista narra cómo entró en huelga de hambre por la situación económica de su país; la crónica El versus internacional que habla sobre los partidos amistosos entre equipos colombianos y equipos internacionales de gran prestigio, y un perfil de la pintora Débora Arango “al desnudo”. Visiones presenta además un especial sobre la 25 Feria del libro que nos muestra un recorrido por este importante evento con sus principales actividades y personajes como es el caso del destacado maestro del periodismo Gay Talese. En la parte gráfica contamos con el aporte del fotógrafo Sebastián Felipe Abondano, que con su lente nos muestra la realidad del desplazamiento en Colombia, y de Samuel Jiménez Leyva, que nos muestra hermosas imágenes del Carnaval de Barranquilla. No. 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 ISSN 2027-0178
CONSEJO EDITORIAL: Luz Amalia Camacho Victoria González Lisbeth Fog Orlando Valencia Alba Fajardo Directora: Victoria González Editora: Lisbeth Fog Diagramador: Orlando Valencia Ilustrador: Víctor Barrera Asistente de edición: Alba Fajardo Docentes colaboradores: Alfredo Saab, Diego Aristizábal, Lisbeth Fog, Renata Cabrales, Sergio González, Yesid Lancheros. Impresión: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia, 2013. Correo electrónico: visiones@uexternado.edu.co Visiones es una publicación de la Facultad de Comunicación SocialPeriodismo de la Universidad Externado de Colombia, sin fines de lucro, la cual tiene por objetivo divulgar la producción académica de los estudiantes. Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la Universidad.
2
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
Victoria González
CONTENIDO
3 4 6 8 10 11 12 14
17 19 25 26 27 35
DEBATES
Bienvenido don
“Tommy Hilfiger” Una mirada al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos abre las puertas para que las grandes marcas norteamericanas cabalguen por las vastas llanuras del consumo colombiano. ¿Se busca el progreso de esta ingenua nación? Ángel Higuera Expresión escrita II / Segundo semestre
U
na semana después de que el congreso estadounidense aprobara el Tratado de Libre Comercio con Colombia, en el país se seguía celebrando dicha aceptación. El presidente Juan Manuel Santos era uno de los más felices con este acuerdo comercial, sus razones tendría y tendrá, ahora que el acuerdo comercial está en vigencia, razones probablemente camufladas en su argucia de que el TLC representa ese ‘bus del progreso’ que tanto necesita el país. El problema es si ese bus tiene espacio para la pequeña industria nacional o por el contrario, se va a convertir en un Airbus al que solo tendrá acceso esa espesa crema de la sociedad colombiana. De repente imagino a esos grandes inversionistas que “enriquecen” al país, sentados en los cómodos asientos de cuero del “progreso”, compartiendo una copa de Dom Perignon en compañía de Donald Trump, mientras firman el destino de una nación. Pero bueno, esto es Colombia, aquí no se viven estas escenas, son solo producto de la imaginación: en este país las oportunidades son para “todos”. El conflicto está dado, se repite ese eterno debate entre David y Goliat, entre una economía de primer mundo que busca su reivindicación y una inmadura economía que apenas sueña con surgir. En este caso esperando a que “David” pueda lograr un milagro, pues como lo afirmó en su momento el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo “el agro colombiano no está preparado para el TLC”. Suena contradictorio cómo un mandatario hizo oídos
sordos a las palabras de sus colaboradores para empeñarse en lograr un proyecto de beneficio aparentemente social. Falta ver si las palabras del anterior ministro de Comercio, Sergio Díaz Granados, se cumplen y el TLC deriva en prosperidad. ¿Para quién?, eso es lo que no se sabe, tal vez con la llegada de grandes producciones agrícolas provenientes de Estados Unidos los agricultores colombianos encuentren el progreso por el que tanto han luchado. Probablemente con el bombardeo de productos desechados en Norteamérica la economía colombiana va a crecer y se va a consolidar como un mercado estable. Quisiera ver llegar a don Ralph Lauren en su caballo, haciendo a un lado al bonachón Arturo Calle; no puedo esperar a ver cómo don Juan Valdez se muda con Conchita para abrirle paso a Starbucks. A este paso solo falta cambiar el cóndor de nuestro escudo por un American Eagle o el emblemático gorro frigio por una New Era Cap. Por supuesto que algo que probablemente nunca veremos es un U.S. Bank,
pues las compañías financieras del país son las principales beneficiarias del TLC, y no van a dejar perder su “negocito”. Solo queda esperar que ese “nacionalismo” que suele promulgar el pueblo colombiano haga presencia con la llegada de lo estadounidense. Pero seamos sinceros: en este país plata mata ideales y la objetividad se difumina en el constante deseo de poseer lujos que permitan olvidar la miseria en la que se vive. PS: Señor presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, agradezco enormemente que haya usted firmado el Tratado de Libre Comercio con mi país, nunca olvidaré ese grato momento para Colombia y añado: Bienvenido don Tommy Hilfiger, el mercado es suyo, puede hacer lo que desee, hoy está extendido el tapete rojo para que pase por la poca soberanía que le queda a este país.
OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
3
DEBATES
Bibiana Quiroga Expresión escrita II / Segundo semestre
E
Reflexiones sobre las actuales tendencias de la cultura desde la obra “La Civilización del Espectáculo”, de Mario Vargas Llosa, un libro en el que intenta resolver por qué la cultura dentro de la que nos movemos se ha ido banalizando hasta convertirse en muchos casos en un pálido remedo de lo que nuestros padres y abuelos entendían por esa palabra. 4
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
l ensayo se inspiró en unos artículos que el Nobel peruano escribió para el diario El País, de España, entre 1995 y 2011. Vargas Llosa inicia hablando de la cultura popular, vista como una desfiguración de la cultura que él y sus padres conocieron. Parte de la idea de que con el surgimiento de la modernidad y sus ideales de igualdad, la cultura, que en ese entonces era propia solo de las clases nobles y burguesas, es ahora accesible a toda la población. En palabras del autor, “la única manera de conseguir esa democratización de la cultura es empobreciéndola, volviéndola cada día más superficial”. Él da cuenta de que no se contaba con que al democratizar la cultura y volverla “popular”, se sacrificaría un aspecto tan importante como la capacidad crítica. Un fenómeno que parece no pasar de moda. En nuestra época, en el marco de la globalización, hemos visto materializados los resultados de esta “democratización cultural” especialmente en los medios de comunicación que desde un enfoque funcionalista, se han convertido en los principales transmisores culturales, haciendo que lo “popular” sea lo que la masa considere “popular”. Esto implica una importante transformación en lo que es el periodismo, y como el autor afirma, lastimosamente lo “popular” resulta estar encaminado hacia el periodismo amarillista, plano y “light”, donde lo que vende es el escándalo, la tragedia y el chisme, que provean entretenimiento y diversión. La crítica se perdió debido a la falta de un público capaz de entenderla. El periodismo parece estar condenado a la banalización, debido a su rol como regulador de la sociedad, ya que al transmitir contenido intrascendente y vacío, está entrando en un círculo vicioso del cual no se tiene esperanzas de salir, condenando a las futuras generaciones a vivir en “la civilización del espectáculo”. Sin embargo, la “función” del periodismo no es la única que contribuye a la banalización de la cultura; el otro gran responsable es la educación. El abismo que hay en la educación de quienes tienen recursos suficientes y quienes no, se ha intensificado. Debido a los pocos fondos que se le asignan al sector educativo (realidad de la mayoría de países), es natural suponer que las capacidades entre los estudiantes de una escuela pública y una privada sean tan diferentes como la brecha educacional que los separa. Nuevamente la búsqueda de igualdad nos lleva a un detrimento cultural, donde la literatura perdió la batalla. Tal es el caso de los Best Sellers: libros creados para entretener al lector común. Según Vargas Llosa, son un notorio rasgo de la pobreza de lectura, donde el lector lee por entre-
DEBATES
tenerse y no busca textos diferentes a los “creados” con el fin de distraer y divertir. Al enfrentarse a otro tipo de escritos es incapaz de entenderlos y mucho menos de criticarlos. Esto ha implicado que textos de grandes pensadores, como Platón, Aristóteles, Foucault y Nietzsche (solo por nombrar a autores “populares” y reconocidos) sean utilizados casi exclusivamente por académicos e intelectuales, quienes por interés propio y profesional acuden a ellos. El arte y su estética son las siguientes víctimas de la banalización de la cultura. El autor, además de dedicar sus páginas a la literatura y la pintura, dedica un capítulo entero al erotismo, el cual usa para representar las víctimas artísticas. Según Vargas Llosa, el erotismo es destruido por el espectáculo, al hacer de la intimidad algo público. En sus palabras, “la desaparición de las formas en la vida sexual no significan un progreso sino más bien un retroceso que desnaturaliza la libertad y empobrece el sexo, rebajándolo a lo puramente instintivo y animal” siendo justamente lo instintivo y animal lo que causa fascinación y diversión a las masas. En la civilización del espectáculo el sexo vende y vende mucho, y el erotismo como arte perdió frente al deseo morboso que despierta la pornografía, que además está respaldada por los medios de comunicación y el amarillismo. Actualmente es casi imposible separar lo erótico de lo pornográfico. Basta recordar los casos Clinton, Berlusconi, StraussKahn y su masiva cobertura mediática, la cual se concentró en la relación sexual desde el enfoque morboso (qué hizo, cómo lo hizo, dónde lo hizo y con quién lo hizo), más que en las implicaciones morales o políticas que originó. Precisamente vender y consumir son las siguientes causas de la banalización de la cultura. El desarrollo de políticas capi-
talistas ha contribuido a convertir a la cultura en propaganda aprovechando que el Estado tiene el deber de apoyar las expresiones culturales, porque éstas constituyen la identidad del pueblo, y permiten la fiscalización de las instituciones que ejercen el poder. Y es esta función fiscalizadora que se fundamenta y ejerce desde la crítica y la opinión pública, la principal preocupación de los gobiernos (viles y corruptos que desafortunadamente padecemos), los cuales encuentran inconveniente su práctica. Por esa razón, para evitar la consolidación de movimientos opositores, se hace necesario corromper o destruir la capacidad crítica en la sociedad. El ejemplo que nos da Vargas Llosa es convertir al villano/criminal en héroe popular, tal como ha pasado con políticos corruptos que han hecho y deshecho con la economía de un país, y la gente, en vez de condenarlos, los justifica. En su último capítulo, titulado “El Opio del Pueblo”, el autor retoma la afirmación hecha por Marx, para explicar cómo la religión está actualmente igual o casi tan vigente como en la edad media. La religión es aún la principal institución reguladora y educadora de la sociedad. Y es allí donde la afirmación de Marx toma relevancia para este ensayo, ya que, como
lo hace el periodismo, la religión también aliena y contribuye a la civilización del espectáculo. Vargas Llosa dice que los hombres “creen en dios porque no confían en sí mismos” y toma como ejemplo la justicia que en el mundo terrenal no funciona, en especial para aquellas clases sociales de bajos ingresos. Es allí donde la educación es inexistente, y si existe es de muy baja calidad; la ignorancia los hace ser más “vulnerables de caer” en los discursos de justicia y salvación que profesa la religión y que mantiene su alienación. Este ensayo, escrito a modo de “manifiesto apocalíptico”, no busca deprimir al lector; por el contrario, coincido con la postura de Alfonso Cuento Caballero, quien en su reseña sobre el libro afirma que en este “… Más que nunca, se pueden dar las condiciones para un renacimiento de la reflexión” (2012), siendo entonces su principal objetivo el concientizar sobre eso que se ha perdido y es tan importante… la capacidad crítica. No creo que sea imposible para alguien refutar alguno de los argumentos expuestos por Vargas Llosa. Sin embargo, partiendo de la crítica a esta sociedad consumista y light que se hace a lo largo de “La Civilización del Espectáculo”, se inspira en hechos que sucedieron en realidad. Antes de contraargumentar, considero que es preciso tomarle la palabra a Cueto y reflexionar sobre los dos aspectos que considero más relevantes: la importancia que el entretenimiento y la diversión tienen en nuestra vida, y la pérdida paulatina de “humanidad”, a la que renunciamos cada vez que dejamos de aprovechar las nuevas tecnologías y herramientas para fines académicos, y las usamos para la diversión. Todo parece resumirse en el porqué antes se hizo tanto con poca tecnología, y ahora con computadores y otras herramientas, muchos no somos capaces de entender la teoría de la relatividad. Es aterrador descubrir que, tal y como dice el libro de Vargas Llosa, la juventud cada día pierde “eso” que nos hace a los seres humanos especiales y que nos ha llevado a lugares inimaginables como la luna. Somos una sociedad que cada día se vuelve menos crítica y más criticona; donde todos hemos leído Crepúsculo, pero pocos El Quijote; donde un computador sin internet es inútil, y todos saben quién es “fulano”, no por sus logros académicos o personales, sino por sus aventuras y relaciones de cama. Referencias: Vargas Llosa, Mario. (2012). La vida como espectáculo. Artículo de opinión publicado el 8 de abril en el periódico La Republica: Perú. OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
5
VIGÍA
Una entrevista con el autor del libro ‘El puño invisible, arte, revolución y un siglo de cambios culturales’, ganador del Tercer Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, México.
6
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
VIGÍA
Daniel Torres Taller de prensa / Tercer semestre
C
arlos Granés es un psicólogo y antropólogo colombiano con una amplia trayectoria en antropología del arte. Ha sido elogiado por grandes escritores como Fernando Savater y Mario Vargas Llosa, este último, creador de la “Cátedra Vargas Llosa”, en la que Granés se desempeña como asistente de dirección. Su más reciente trabajo se titula “El puño invisible, arte, revolución y un siglo de cambios culturales”, con el que obtuvo en Guadalajara (México) el Tercer Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco. El libro hace un pequeño recuento de algunos movimientos artísticos, literarios y revolucionarios que han tenido lugar en los últimos años del siglo Xx y que hoy en día se conocen como vanguardias occidentales. Granés, quien reside en Madrid (España), estuvo de paso por Bogotá, en el marco de la Vigésimo Quinta Feria Internacional del Libro, para hacer el lanzamiento oficial de su último trabajo. Allí expuso detalladamente la temática y la problemática central que plantea su obra, haciendo énfasis en temas como el movimiento español revolucionario de “los indignados”, y argumentando, además, que Latinoamérica podría estar cerca de llegar a ser como la Unión Europea. VISIONES conversó con él: ¿Cuál es el origen de su ensayo El puño invisible y qué lo motivó a escribirlo? Partió de una pregunta o de una curiosidad que era entender el impulso revolucionario. Es decir, entender, por qué un individuo o un grupo de individuos decidían buscar nuevas sociedades, forjar un hombre nuevo, arrasar con el pasado, con lo establecido. Esa fue la curiosidad. Bien hubiera podido explorarlo desde la política, o desde la religión incluso, pero por mi experiencia previa, lo lógico era empezar por el arte; y una vez decidido el camino, lo más viable era hacerlo por las vanguardias. Así fue. ¿Por qué el título? Porque todos estos movimientos pretendían producir grandes cambios sociales. Cada uno de ellos, tomados individualmente, fracasó. El mundo no se hizo dadaísta, el mundo no se hizo surrealista, el mundo no se hizo letrista, pero ciertas ideas de ellos, ciertos valores, fueron ganando terreno lentamente, fueron derrumbando prejuicios, costumbres, hasta que finalmente lograron transformar la sociedad. Por eso juego con la metáfora de un puño invisible, porque fue un golpe a la sociedad que nadie vio venir. ¿Usted cree que las manifestaciones incentivan la creatividad de la humanidad?
Eso es relativo, en algunos casos sí y en otros, no necesariamente. En momentos de crisis sí, porque hace que la gente se pregunte cosas, hace que la gente cuestione lo establecido y busque lo nuevo. En ese sentido, es posible que sí, que sea el contexto propicio para que surjan nuevas cosas, nuevas formas de crear, porque todo lo establecido se pone en duda, se pone entre paréntesis; eso permite que los innovadores se arriesguen, tomen decisiones y se lancen a buscar lo nuevo. ¿Cuál considera que es la relación entre el arte y la revolución en América Latina? Puede haber arte revolucionario, las vanguardias son un ejemplo. Puede haber arte que no intenta en lo absoluto ser revolucionario. Hay revolucionarios que intentan atacar lo establecido a partir de la estética, metiendo nuevos cambios estéticos, nuevos valores y nuevas formas de vivir. ¿Cree que algún día pueda concretarse la unidad política, cultural, social y económica de América Latina, todos en un solo cuerpo ante el mundo? Sí, creo que sí, yo soy optimista. No ahora, porque hay muchas tensiones, muchas divisiones, mucho nacionalismo. Han resurgido ideas un poco añejas, como por ejemplo en Venezuela, el llamado ‘Socialismo del Siglo Xxi’. Además, Cuba sigue siendo un foco de problemas que contaminan el entorno político de Latinoamérica, pero eso no va a durar. Es decir, lo lógico es que en Latinoamérica ocurra lo mismo que ocurrió en Europa, que tarde o temprano se van a establecer consensos, se van a firmar acuerdos que permitan sentar las bases de lo que hoy en día es por ejemplo la Unión Europea. Y sin duda alguna, como le digo, posiblemente, Latinoamérica podría llegar a ser como la Unión Europea. ¿No son acaso las mismas revoluciones y los cambios políticos los que acrecientan la desunión de los pueblos latinoamericanos? Más que las revoluciones, la fascinación por las ideologías. Todavía en Latinoamérica sentimos mucha pasión por esos constructos teóricos que hablan de mundos perfectos, de socialismos del siglo Xxi que en el fondo traen realmente miseria y empobrecimiento. Todavía nos dejamos tentar por esos discursos perfectos. Creo que eso es finalmente lo que dificulta la integración y lo que dificulta establecer un proyecto reformista para toda América Latina. ¿Qué opinión tiene del movimiento de ‘los indignados’ en el mundo? Este movimiento tuvo algo de positivo porque fue como el redescubrimiento del joven con la política. Desde los años ochenta en España, los jóvenes habían sentido una absoluta indiferencia con las cuestiones políticas. Consideraban que el ámbito público era para los corruptos y que a ellos no les interesaba nada, fue este el re-
surgimiento. Ahora bien, tienen propuestas sensatas y tienen otras bastante ilusorias, bastante utópicas, que sencillamente no se van a poder materializar porque hacerlo supondría acabar de arruinar al Estado. Otra cosa curiosa de ellos es que reivindican aquello que rechazaban los ‘sesentayochistas’, quienes querían deshacerse del Estado y tener una vida aventurera. A diferencia de ellos, los indignados quieren un Estado de bienestar y de seguridad. Esa es una paradoja que exploro en el libro. Como escritor, ¿considera que el libro impreso está perdiendo terreno frente a la aparición de las vanguardias tecnológicas actuales? Sí, creo que se ha perdido el hábito de leer cosas largas. Por facilismo, por inmediatez, por comentar el instante presente absoluto, y le pongo un ejemplo: los tweets. Estos solo tienen validez durante básicamente 15 segundos, después ya son historia. Tienen que ser inmediatos, fugaces y, desde luego, muy cortos. Entonces, creo que eso ha generado un hábito mental que dificulta la lectura y la concentración en textos largos que no se contentan con esgrimir una frase, sino que elaboran una tesis, muestran de dónde surgen, muestran las contradicciones, los distintos puntos de vista y, finalmente, dan una opinión sobre algún tema. Eso va en decadencia. Ese hábito, porque es un hábito, se está perdiendo. OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
7
VIGÍA
Nina González Talle de prensa / Tercer semestre
El ex oficial de la Armada Nacional, Alejandro Llinás Suarez, decidió entrar en huelga de hambre por la situación socio-económica del país. ¿Hasta dónde puede un solo hombre cambiar un país?
8
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
A
lejandro Llinás es un hombre de 63 años, cabello y barba blanca, que cada día luce más delgado. Es tranquilo y sensible a la historia, la política y la cultura. Decidió retirarse de la Armada y, luego de ciertas vivencias, viajar a la capital desde el municipio de San Jerónimo (Antioquia), para realizar una huelga de hambre en la Plaza de Bolívar en vista de su indignación por el conflicto armado, el maltrato a las minorías y a los trabajadores, y demás problemáticas que se viven en el país. Quiso con ello hacerle entender a los ciudadanos la necesidad de entablar un diálogo con el gobierno para alcanzar la paz y la justicia en Colombia. VISIONES habló con él: ¿Cómo inició la huelga? En vista de toda esta situación y lo que veo en el país que me duele mucho, porque me duele toda esta injusticia, toda esta desigualdad, en un país tan rico; entré en crisis y decidí protestar. Leí varios libros de próceres, como Nariño, Ricaurte, Bolívar, bastante historia del país y estuve en marchas con los indígenas, porque yo me reconozco como indígena. Lo planeé como por un mes y me adelgacé bastante sobre todo por el sufrimiento que he tenido. ¿Cuál es el objetivo de su huelga de hambre? Yo quisiera… mi sueño es que aquí en la Plaza de Bolívar se comiencen a entablar mesas de diálogo y concertación permanentes. La Constitución debe resumirse y reformarse, creo que entre todos podemos
VIGÍA
llegar a un acuerdo. Es muy bella, dice que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, que la Constitución es norma de normas y que es deber del Estado velar por la seguridad, el bienestar general y el derecho al trabajo, cosas que no se cumplen. Mi invitación es que nos unamos todos, los estudiantes, los trabajadores, los indígenas, las negritudes y que nos manifestemos pública y privadamente para que el gobierno se siente con los representantes y lleguemos a acuerdos. Como un borrón y cuenta nueva. ¿Cómo hace para vivir en una carpa todo el día? El día es normal aquí. Al principio me sentí un poco incómodo porque era raro estar acampando en la Plaza de Bolívar, pues era objeto de miradas extrañas. Pero las personas se arriman, los estudiantes, la gente del común, me dan su apoyo y ánimo. Yo me siento y siempre llega compañía, no me he sentido aislado o solo, me siento bien. Me acuesto y si no hay nadie en ese momento me pongo a leer, escribo, me relajo, medito y así me siento bien. Sé cómo subsistir en el monte, he sido un guerrero
pacifista, un luchador y me he metido por los lugares más inhóspitos que la gente no se atreve a llegar. Es como el turismo de aventura, ser aventurero, descubrir cosas; esa es mi vida y esta ha sido mi aventura más grande y arriesgada de todas. ¿Ha sido rechazado por la fuerza pública? La fuerza pública no quiere que yo esté aquí, porque vine con una cruz pesada que mandé a hacer y los recicladores me ayudaron a traerla hasta acá. El intendente Villanueva, creo que se llama, sabía que estaba aquí y no había problema. Pero una noche, cuando ya estaba dormido y la plaza estaba vacía, vino a llevarse la cruz y me parece que eso está muy mal hecho, él debía decirme. Me cogieron entre seis policías, me retorcieron, me desgarraron la espalda, un brazo y no pude, les hice buena resistencia, pero salí dominado y con esta debilidad de la huelga de hambre se la llevaron sin justificación, fue decomisada. Anoche vinieron unos policías también a que desalojara y yo ya tengo permiso. Lo sabe desde la Presidencia a la Alcaldía y entes como la Personería y la Defensoría del Pueblo. Todos están enterados de estos hechos. Además yo estoy haciendo una protesta pacífica, no estoy haciendo nada, ni desórdenes, ni basura. ¿Por qué está solo? Yo tengo bastantes seguidores; me vine solo porque si me pongo a invitar personas creo que se puede desvirtuar la marcha. Me vine con una perrita que a propósito se la llevaron y estoy muy triste por eso. Pero sí me han dicho algunos que una sola golondrina no hace verano y yo les digo: “es que espere que ya llegan las otras, es cuestión de tiempo”. Siento que está funcionando, tengo apoyo de asistentes de senadores y de la prensa extranjera que vino. Los medios masivos y la televisión colombiana no han venido, ni RCN, ni Caracol, porque yo sé que ellos no son verdaderos medios de comunicación, ellos tergiversan la noticia, tapan las cosas, dicen verdades a medias. Las verdades a medias son mentiras y se lo puedo demostrar y sustentar. ¿Ha recibido algún tipo de ayuda o atención? Sí, aquí vino la Personería. Ellos ya tienen el caso del decomiso de la cruz, incluso el policía volvió pero con una cámara y una actitud poco correcta a decirme que yo podía recogerla. El problema es que han pasado varios días y no pasa nadie y así serán las cosas, no pasa nada. Vinieron a visitarme de la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía también vino para que me ayudaran por medio de la Secretaría de Salud. Me tomaron la presión porque a veces siento un poco de debilitamiento, aunque el alcalde Petro no ha
dicho nada al respecto. ¿Piensa seguir aunque no haya recibido una respuesta? De todas maneras estoy esperando, ahora pienso entrar en huelga total, estoy pensando, meditando al respecto para dejarme morir, entrar ya en crisis a ver si así logro llamar la atención. Prefiero morir que seguir viviendo así. Los estudiantes se unieron y consiguieron su objetivo. Yo creo que si el pueblo colombiano se une, se manifiesta pública y privadamente sobre un proceso de paz y unos diálogos, se logran. Si inicia con su huelga total, ¿no sería contradictorio en caso de que los diálogos de paz se volvieran una realidad? Hay una indiferencia, creo que a mí me tienen vetado los medios de comunicación por mis ideas revolucionarias y pacifistas, porque estoy en contra de la violencia, de la guerra, de la corrupción. Entonces creo que la huelga de hambre total sí la voy a hacer para llamar su atención, porque cuando ya lo ven a uno muriendo, agonizando entonces sí van a querer escuchar y sí que se armen esas mesas, ese es el objetivo. No quiero morir, pero si es necesario hasta la agonía llamando la atención de la gente para que se compadezca de mí y sobre todo de la causa, de Colombia, de los que sufren porque es injusto, lo haré. ¿Cómo empezó su carrera como oficial de la Armada y por qué se desvinculó de ésta? Después de graduarme como teniente de corbeta, navegué por cuatro años en la Flota Mercante Grancolombiana, me desembarqué en la ciudad de Barranquilla y trabajé en diferentes empresas públicas y privadas de esa ciudad. Comencé a trabajar con la transnacional El Cerrejón, a mí me tocó participar en la primera montaña de carbón para exportar, pero sí estaba en desacuerdo porque veía que eso iba a causar enormes daños ambientales al mar. Entonces, de ahí me fui a vivir a San Andrés como cuatro años y no me fue tan bien, luego me fui para los Estados Unidos en donde viví diez años e hice el sueño americano una realidad: fundé un periódico que tuvo mucho éxito, Mundo Latino, una Ong y una empresa de construcción de techos. Regresé a Colombia para desarrollar un proyecto sobre turismo ecológico, pero comencé a notar una serie de anomalías: corrupción, persecución, intimidación y empecé a denunciar estos hechos en las juntas de acción comunal. ¡Denuncié! Pero no, las autoridades no hacen nada, todos son como la misma rosca, todos se tapan de todas estas anomalías y comencé a recibir amenazas y persecución política. Nota: la entrevista fue realizada el 24 de noviembre del 2012 y la huelga fue levantada. OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
9
VIGÍA
En los últimos cinco años se han disputado cuatro encuentros amistosos entre equipos colombianos y españoles en el territorio nacional, dos de ellos en Bogotá. Opiniones y datos de lo que podría llamarse el ‘versus internacional’. Pedro Basto Consejo de redacción / Octavo semestre
E
l Atlético de Madrid, último campeón de la UEFA Europa League y donde milita el mejor jugador colombiano del momento, Radamel ‘Falcao’ García, realizó una gira de partidos amistosos en nuestro país en el mes de mayo, donde se enfrentó con América, Millonarios y Atlético Huila, equipos a los que derrotó por marcadores de 2-1, 2-1 y 3-1, respectivamente. En 2008, el primer y actual equipo campeón de Colombia, Independiente Santa Fe, recibió en el Nemesio Camacho el Campín de Bogotá a uno de los mejores del mundo, el Real Madrid, con algunas de sus más importantes figuras, entre ellos Robinho, Van der Vaart y el holandés Arjen Roben. Independientemente del resultado del partido, los cerca de 30 mil aficionados disfrutaron del encuentro entre estos equipos grandes de este deporte. El fútbol colombiano ha tenido la oportunidad de mostrarse al mundo por medio de algunos de los equipos más tradicionales: América, Santa Fe y
10
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
Millonarios. Todos ellos han jugado partidos amistosos en los que mostraron su imagen al público y medios internacionales, y gracias a ello, los clubes recibieron entradas económicas extras. En el caso del partido del 7 de agosto de 2008 entre Independiente Santa Fe y Real Madrid, la cifra aproximada de taquilla dada por TuBoleta fue de 2.500 millones de pesos. Aunque los equipos nacionales tienen la oportunidad de mostrar su imagen y a los jugadores su fútbol, los más beneficiados en estos espectáculos son los empresarios y organizadores de estos eventos; según Gabriel ‘Chemas’ Escandón, comentarista deportivo, estos empresarios del fútbol “se llevan toda la tajada” y argumenta que en lo deportivo esto no aporta a ninguno de los equipos. “La gente sabe que es un partido amistoso, y los equipos no van a ponerse a tope y jugarse la vida por el resultado”. Aunque hay opiniones diferentes: “Para el club es muy bueno por el roce internacional, hay beneficio económico y a la institución se le da un prestigio importante”, comentó Hugo Acosta, jugador de Independiente Santa Fe. Sin embargo, aunque los clubes no ganen en lo deportivo y sí en lo económico, para los aficionados es todo un orgullo que el equipo del cual es hincha pueda medirse ante los
mejores del mundo. Cristian Lara, seguidor fiel de Millonarios, dice que es bueno para la gente y para los equipos tener la oportunidad de jugar este tipo de partidos: “es un orgullo para mí como hincha ver al ‘Azul’ jugar contra el gran Atlético de Madrid”. Por otro lado, el lateral derecho de Santa Fe, Hugo Acosta, opina que estos partidos amistosos no deberían jugarse cuando los equipos están disputando encuentros decisivos en el torneo local y los jugadores vengan con un desgaste físico que pueda comprometer su nivel de juego. “Estos partidos amistosos hacen que uno como jugador se desgaste innecesariamente, tal vez porque no se juega a nada (…) a mí como jugador no me gustaría jugarlos a estas alturas del torneo porque estamos disputando finales y eso desgasta”. El jugador de la selección de Venezuela Luis Manuel Seijas tuvo la oportunidad de marcar un gol con Santa Fe ante el Real Madrid. El jugador expresó que ese era uno de sus sueños: “jugar y marcarle a los grandes del fútbol y en este caso al Real Madrid es algo que llena de alegría, fue un momento que nunca voy a olvidar”. Añadió también que son pocos los jugadores que tienen la oportunidad de jugar estos partidos: “quienes tienen la suerte de jugar contra los grandes deben hacerlo y dar lo mejor de sí, es algo que no se presenta todos los días”. Aunque son pocos los partidos amistosos que se han disputado con equipos protagonistas en el fútbol mundial, han marcado una nueva página en la historia de los clubes colombianos que han sido privilegiados para disputarlos. Sin importar la naturaleza de los beneficios, el espectáculo futbolístico no deja de ser un atractivo para los aficionados del fútbol nacional e internacional.
VIGÍA
Buscar soluciones a las enfermedades se puede convertir en una aventura al bucear por el Caribe y encontrar especies marinas que en un futuro se transformarán en medicamentos. Mónica Giraldo Periodismo científico / Cuarto semestre
R
ecoger pequeñas muestras, clasificarlas taxonómicamente, llevarlas al congelador y enviarlas a Bogotá para que se realicen ensayos con el propósito de obtener el extracto de cada una hasta lograr la identificación de una molécula (potencial curadora de enfermedades). Esta es la búsqueda y actividad principal del grupo de investigación Productos naturales marinos de la Universidad Nacional. Son muchos los pasos para que la molécula llegue realmente a ser medicamento. Se deben estudiar infinidad de organismos o especies, hacer pruebas biológicas para determinar si tiene actividad, aislarlas, medir su posible toxicidad. Después se pasa a ensayos con animales y más adelante con humanos sanos, en fases terminales de enfermedades y con poblaciones más grandes hasta que llega al mercado convertida en medicina. Moléculas para la defensa Las esponjas marinas tienen cualidades que les permiten sobrevivir en el ambiente donde habitan. Así por ejemplo, tienen una variedad de colores que prenden las alertas de sus depredadores para que no se les acerquen, a lo que se llama coloración aposemática.
“Para el hombre es mucho mejor que las esponjas marinas vivan en competencia, ya que si habitan en un lugar donde no encuentran rivalidad, no producirán compuestos, los cuales son benéficos para los seres humanos”, explica Leonardo Castellanos, líder del grupo de investigación Productos naturales marinos. El grupo ha descubierto moléculas identificadas con actividad antiinflamatoria, busca la solución al problema del Alzhéimer y el cáncer, aunque competir en este último es muy difícil por la gran cantidad de grupos que en el ámbito mundial estudian esta enfermedad. Como resultado, Productos naturales marinos ha decidido desarrollar investigaciones acerca de enfermedades parasitarias, como leishmanisais, que presenta pérdida de peso, úlceras en la piel, fiebre, y puede llegar a ser mortal si no es tratada prontamente. Tanto esta como otras enfermedades, son producto de problemas de salubridad, falta de agua potable, de higiene y de la inadecuada preparación de los alimentos, entre otros, situación que afecta directamente a Colombia, razón por la cual Castellanos considera interesante analizar y darle una solución lo más pronto posible. En la actualidad hay seis medicamentos de origen marino que tienen potencial para tratar enfermedades como el sida o el cáncer de piel, explica Castellanos.
Esponjas marinas versus corales Las esponjas marinas no solo han sido utilizadas para tratamientos de enfermedades: también se han aprovechado para la actividad ‘antifoulin’. ‘Fouling’, es un proceso natural en el cual se sumerge una superficie en líquidos, puede ser en este caso un barco en el mar, en el que se empiezan a depositar proteínas, azúcares; luego llegan bacterias que colonizan aquella superficie y organismos más grandes que se instalan en ese lugar. Estos individuos, al tener un gran tamaño, pueden dañar la hidrodinámica del barco y hacer que consuma más energía al desplazarse. Esto se presenta también en los muelles, que al tener mucho peso, colapsan y caen. Está la esponja marina excavadora que tiene propiedades ‘antifouling’ en las que se encuentran los ácidos grasos, y son capaces de agujerar aquel esqueleto coral formado por azúcares, proteínas, entre otros, con el propósito de adueñarse del lugar, convirtiéndose en una competencia contra el coral. Con el tiempo se ha descubierto que el genoma de las esponjas no es lo verdaderamente importante, sino las bacterias que viven asociadas a ellas, ya que son las que se encargan de producir las moléculas activas. Ante esto, se realiza una serie de pasos en los que se secuencia el genoma de la bacteria para observar si produce compuestos interesantes; si es así, se cultivan e inducen a que lo produzcan para obtener grandes cantidades del compuesto que van a resultar beneficiosos para la salud del ser humano. OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
11
VIGÍA
Luis Fernando Londoño es el creador del Museo Gráfico y Audiovisual del Quindío que, según él, es único en su género en Colombia. Se considera a sí mismo un enamorado de la imagen e insiste en que la historia es amena sabiéndola contar. 12
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
VIGÍA
L
a idea del museo surgió por la afición que tiene el técnico audiovisual Luis Fernando Londoño por coleccionar, entre otras cosas, fotografías. Cuenta que empezó, cuando era muy pequeño, recogiendo las fotos de su familia o incluso las que le regalaban o vendían sus amigos o vecinos. Así, la colección se fue ampliando cada vez más. Hoy en día, este Museo cuenta con más de 43.000 fotografías de todo el Quindío y un amplio archivo fílmico en el que están retratados diversos eventos importantes del departamento. Está ubicado en el municipio de Calarcá y aunque es una entidad sin ánimo de lucro, lleva funcionando de forma permanente desde hace cinco años, sosteniéndose gracias a las tertulias, conversatorios y encuentros que organiza. Londoño aceptó una entrevista para VISIONES: ¿Por qué dice que el Museo Gráfico y Audiovisual del Quindío es único en su género en Colombia? Porque aunque existe una cantidad de museos virtuales de gráfica, no hay espacios físicos de exposición permanente. Este es el único en el país. ¿Por qué dice que si fuera por las administraciones municipales y departamentales el Museo no existiría? Porque realmente uno encuentra la apatía, la falta de interés de los gobernantes al menos por conocer su propia historia. Es increíble que en el tiempo que lleva el Museo, haya tenido visitas de numerosos alcaldes de Colombia, de unos doce secretarios departamentales de cultura, de cinco gobernadores, y no haya tenido ninguna visita del alcalde de Calarcá, ninguna visita del gobernador del Departamento del Quindío, ni de los secretarios de cultura. Entonces ¿cuáles son las estrategias para mantener el Museo? Pues hacer fuerza y meterle mucho amor, porque esto requiere de mucho gasto (risas). Volviendo al tema de las visitas de los funcionarios públicos de otros lugares del país, ¿cómo han sido?, ¿qué impresión se llevan del Museo? Vienen, consultan y tratan de replicar esa idea en su departamento o en su municipio. Se aterran al darse cuenta de la enorme cantidad de fotografías y patrimonio fílmico de esa calidad. Aquí tenemos, por ejemplo, las primeras películas que se hicieron en el Quindío. ¿Cuáles son esas primeras películas? Películas en las que están retratados eventos que cambiaron la historia de Armenia, si se puede decir así, como fue la inauguración del Aeropuerto El Edén y la llegada del primer avión, la inauguración de la plaza de toros, el primer partido del Deportes Quindío, los reinados cívicos en los que no ganaba la candidata más bonita sino la que recogiera más plata para una obra de beneficio común, como
Fotografías: David Trujillo
David Trujillo Taller de prensa / Tercer semestre
Luis Fernando Londoño
hospitales, ancianatos, puestos de salud, entre otros. Ha sido complicada entonces la recolección de estos archivos… Yo siempre he tenido la afición de coleccionar ‘foticos’ y cada vez que veía que alguien exponía una foto de la Plaza de Bolívar de Calarcá, buscaba la forma de tenerla, comprada o regalada, y así el archivo se fue aumentando. En una ocasión me enteré de que en la Registraduría un registrador que había llegado remplazando a un calarqueño, iba a quemar unas cédulas de ciudadanía antiguas del municipio y entonces hablé con él. Fue todo un proceso para que me las entregaran. Eso llegó hasta la Registraduría Nacional. Logré finalmente que me entregaran un total de 22.064 cédulas, incluyendo la número 1, que se expidió en 1934. ¿Cuándo empezó a exhibir su colección? Ya teniendo estas cédulas y viendo que tenía una buena cantidad de fotografías, programé en el año 2000 una primera exposición de fotografía antigua de Calarcá. Eso fue una locura porque estaba programada para una semana y duró casi un mes. La gente no quería que se cerrara y todos los días estaba lleno. Luego empecé a hacer exposiciones en diferentes municipios buscando también enriquecer mi archivo. Finalmente, el museo nació de forma permanente, en este lugar, en el año 2006. ¿El Museo ha contribuido a esa ardua tarea de dar una identidad? Sí. Ayuda a dar un sentido de pertenencia por lo que uno tiene, que es sumamente importante para el desarrollo de un municipio. Esa es la parte satisfactoria porque uno se da cuenta de que con el material que tenemos en el museo es mucho lo que se ha escrito y mucho lo que se ha enseñado. Lástima que la historia esté tan mal contada: si uno compara lo que hay en los libros y lo que muestran las fotos, se da cuenta de la gran cantidad de
inconsistencias que da pena decirlas. Si nos engañan con la historia de un pueblo, imagínese lo que pasa en las grandes ciudades o en el mundo entero. Entonces ¿cómo se podría contar bien la historia a las nuevas generaciones, por ejemplo? Yo creo en el poder que tiene la fotografía para mostrar el pasado, pero me aterra ver a estos jóvenes de ahora porque uno les pregunta cuál era el nombre de su abuelo o su bisabuelo para buscar la cédula, y la respuesta es: “yo no sé cómo se llamaba ese ‘cucho’”. Es precisamente por ese poco interés por conocer la historia que hemos diseñado una estrategia que llamamos “Rayando historia”, dirigida a colegios públicos del departamento en la que, a través del dibujo, vamos a invitar a los niños a que mientras van jugando también aprendan la historia. Le estamos dando los últimos retoques al proyecto para presentarlo finalmente a la Secretaría de Cultura Departamental. Usted que ha estado en contacto con esas fotos y que ha vivido acá durante suficiente tiempo, ¿cómo ha cambiado Calarcá? Ha cambiado en muchos sentidos, pero quisiera concentrarme en un evento en particular: debido a los cambios en la educación nacional, en Calarcá empezó la diferenciación de clases. Cuando había solo una escuela (pública), allí estudiaba la hija del dueño de la finca y la hija del mayordomo, y eran amigas. Cuando se privatizó la educación, la hija del dueño de la finca entró a estudiar al colegio privado y la hija del mayordomo se quedó en la escuela pública, e inmediatamente se marcaron mucho más las clases sociales. Por otra parte, comentaba que el café perjudicó al Eje Cafetero, ¿Por qué cree esto? Porque generó la cultura de la pereza. Los muchachos de esa época, hijos de padres cafeteros que tenían grandes fincas, no se preocuparon por estudiar, sino que se dedicaron a esperar la ‘traviesa’ y la cosecha para ayudarle al papá a sacar el café. Se quedaron esperando la herencia del papá y seguir con la finca. Al ser familias tan numerosas, ese gran capital se atomizó y se convirtió en pequeños capitales. Pero como sabían que el papá tenía crédito en la Caja Agraria, entonces se endeudaron y luego tuvieron que rematar las fincas para poder pagar. Esto hizo que el café y la cultura que representaba, se fuera desvaneciendo poco a poco. Y con la declaración del paisaje cafetero de estas tierras como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, ¿se podría revivir esa época de la bonanza cafetera? Pues esta declaración nos cogió en pañales, porque acá, por ejemplo, no tomamos ese café de alta calidad del que hablan. Es un compromiso bastante grande porque cubre a todo el municipio de Calarcá y gran parte de los municipios del Departamento del Quindío. Pero es importante pensar en qué costumbres podemos retomar no solo en las fincas sino también en las ciudades. OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
13
FLORILEGIO
Débora Arango “Yo concibo el arte como una interpretación de la realidad y es esto lo que me posibilita el llegar, a través de él, a la verdad de las cosas: sacar a flote lo falso, lo que no se puede manifestar abiertamente”. Así hablaba Débora Arango, una artista que marcó historia en el arte colombiano. 14
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
María Elvira Gutt Expresión escrita II / Segundo semestre
D
esnudar a una persona es riesgoso y atrevido para nuestra sociedad. Pero existe un punto de desequilibrio en el que podemos atrevernos a ser imprudentes y arrancar las ropas a la insignia del arte desnudo en nuestra patria tricolor. Considero a esta pintora paisa una matriarca del arte colombiano de vanguardia no solo por ser una mujer sino por su labor como crítica de su época. Aquella “amazona” que fue rechazada y juzgada por muchos que le temían al desnudo y a la cruda verdad, pudieron regocijarse junto a sus seguidores para honrarla con una exposición homenaje en el Museo Nacional de Bogotá: Sociales. Débora Arango llega hoy, celebrada en agosto del 2012,
FLORILEGIO
Friné o trata de blancas (1940)
exposición gracias a la cual conocí la opinión de diferentes autores sobre la artista. La Débora Arango social (como la calificó el curador Oscar Roldán-Alzate) incita a indagar su identidad y la de aquellas que retrató para descubrir la realidad oculta y llegar a la verdad de las cosas, como declaró ella misma al describir su concepción del arte. Sus crudos y sentimentales desnudos llamaron mi atención y me exigieron que les hiciera justicia pues son el símbolo de defensa a la mujer, tarea que Arango puso en sus hombros por 50 años, así como una expresión de libertad y revolución social plasmados en sus desnudos, que por lo que vi en la exposición, representan un lenguaje íntimo que fue la marca revolucionaria en el arte colombiano. Hay que dejar a un lado las prendas y pensamientos “políticamente correctos” para entrar al mundo de lo íntimo y puramente real. Propongo cerrar los ojos y dejarnos llevar por la visión de Arango: concebir el arte “como una interpretación de la realidad y es esto lo que me posibilita el llegar, a través de él, a la verdad de las cosas: sacar a flote lo falso, lo que no se puede manifestar abiertamente”. Ella es la marca de la desnudez en Colombia y gracias a ello hizo temblar el suelo. Sus pinturas fueron la apertura artística a lo oculto y a la libertad. Fue la artista que miró el cuerpo humano como un lienzo virgen ignorado pidiendo a gritos atención. Como dice Ana María Cano, en la exposición antes mencionada: “Decía Débora que en el paisaje y en el deseado está toda la naturaleza palpitante”. Fue con este pensamiento que
se lanzó a inmortalizar los cuerpos de las colombianas representando la realidad con voces femeninas, atrevidas y honestas. Sin embargo, en palabras de Santiago Londoño, la artista no fue innovadora en técnica; sino que la innovación del desnudo fue la creación de un nuevo lenguaje en el que, a pesar de las miradas punzantes, se podía hablar sin censura.
Débora Arango Pérez; Medellín, 1907 -Envigado, 2005 Pintora y acuarelista colombiana.
En medio de una sociedad “oscurantista” se levantó la falda, o más bien se puso pantalones y cabalgó en piernas abiertas -como dijo Londoño- en un campo minado, y se convirtió en una amazona luchando contra una sociedad machista que rechazaba toda expresión artística notradicional. Pintó mujeres, que como ella, se atrevieron a hablar: “Mujeres al margen, adoloridas, que revelan en sus gestos lo que han hecho con ellas al excluirlas y juzgarlas”, afirma Ana María Cano.
Se le atribuye a Arango esa misma etapa de una niña revolucionaria que va en contra de la corriente; lo más importante de esta obra es ese giro en el que muestra un alejamiento de la realidad para mirarse a sí misma. Siguiendo con las apreciaciones de Ana María Cano, su rol no se limitó a pintar desnudos para alimentar los ojos sino que “fue ella misma la adolescente constante capaz de erguirse sobre quienes quisieron aislarla para que no llevara a cabo su tarea de liberación del arte, de sacarlo de la academia y de situarlo en la calle, para mirar de cerca lo que está alrededor”. Según el crítico de arte Álvaro Medina, Arango fue un “lunar del expresionismo en la época, que vendría siendo el arte moderno de vanguardia hoy en día”, asegura en la entrevista realizada para la exposición. Ella se consolidó como una artista influyente por ser una pintora dedicada a los desnudos y por su implicación con los temas sociales. El poeta Luis Vidales la caracteriza de esta manera: “Cuando alguien decía que Débora Arango era el único gran pintor que poseía la feminidad colombiana no estaba fabricando una paradoja; en verdad, la joven artista es la única que ha entendido la pintura globalmente no como estrecha especulación ornamental o servicio de antesala, sino como una fuerza estética capaz de plastificar los más recónditos e imprecisos movimientos humanos”. Tanto hoy como en esa época, los artistas y críticos han visto en ella la Marianne portadora de voz y libertad como lo dijo el escritor Alberto Sierra en una entrevista OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
15
FLORILEGIO
Montañas, (1940)
realizada por Vanguardia Liberal: “en el momento de Débora, la mujer no existía, era una ciudadana de segunda, y ella toma la vocería como la reportera de la sociedad en ese momento”. En la sociedad colombiana, la desnuda irreverencia causó sentimientos mezclados: en un lado de la moneda hubo vergüenza y censura; en el extremo, admiración y libertad. Sin embargo, estos aspectos no se quedaron congelados en el tiempo sino que se perpetuaron con él, así como la visión sobre su obra. Los desnudos de Arango son revolucionarios porque fue una mujer muy recatada que se liberaba a través del arte. Según Londoño, ella nunca exploró lo que pintó sino que mientras “pasaba por ahí” veía esa realidad: “la vida, con toda su fuerza admirable, no puede apreciarse jamás entre hipocresía y entre el ocultamiento de las altas capas sociales: por eso mis temas son duros acres, casi bárbaros; por eso desconciertan a las personas que quieren hacer de la vida y de la naturaleza lo que en realidad no son. Me emocionan las escenas rudas y violentas”. Con esta cruda afirmación me atrevo a decir que la guerra que se desató entre ella y la sociedad colombiana fue porque la hipocresía se estaba esfumando para dar paso a la liberación social. Arango abrió los ojos hacia una nueva perspectiva en la que se centró en el descontento con el trato a la mujer y al silencio de todos frente a esa realidad. En Friné o trata de blancas (1940), ella retrata de manera ácida la verdadera posición de la mujer en la sociedad. Claudia López no pudo ser más precisa: “La trata morbosa ya parece parte de la cotidianidad. […] Las Frinés colombianas han sido sometidas a la explotación de su cuerpo y belleza como botín de guerra. Unos y otros abusan de sus cuerpos, de sus vidas, de sus memorias”. Las pinturas de mujeres que se expresan como seres humanos y muestran su cuerpo como un lienzo, como la madre 16
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
naturaleza, empezaron a crear cambios. Sin embargo, esa guerra proliferó, así como la defensa de esta amazona. Por un lado, los conservadores, religiosos e individuos de doble moral se dedicaron a atacarla. El político Laureano Gómez decía que el expresionismo era una deformación del arte; por lo tanto, el arte estaba “infectado” y Arango era una enferma mental que se atrevía a pintar “semejantes atrocidades y llamarlas arte”, como lo señala Álvaro Medina. El periódico La Defensa también se sumó para juzgarla: “Toda belleza artística contraria al orden moral no es verdadera belleza; es la imperfección, es la fealdad (…) creer que el desnudo es lo más bello es un error y una corrupción del arte”. Pero al otro lado, periódicos como El Espectador y El Diario, que también hicieron parte de la exposición del museo, fueron los defensores de Arango con titulares del estilo: “Débora Arango, una discípula del expresionismo” y “El arte no tiene que ver con la moral, afirma Débora Arango […] La encantadora dama y artista habla”, respectivamente. Hay dos tiempos en la obra de Arango. En el primero, la censura estaba a flor de piel, como cuenta Oscar Roldán-Alzate en la presentación de la exposición: la exposición del 5 de octubre de 1940 en el Teatro Colón “fue clausurada sin mayor explicación”. A pesar de las críticas sobre Montañas (1940), en donde la técnica y la expresión libre entre mujer-paisaje fueron asiduamente masacradas, se convirtió en la obra insignia de Arango. A partir de los años ochenta empezó una época en la que hubo más libertad y Arango dejó de ser la marginada adolescente y se convirtió en una vocera expresionista. Montañas es la expresión de libertad femenina, sinónimo de naturaleza pura. Después del paseo a través del desnudo y la historia de Débora Arango, vislumbré que artística y socialmente fue esa Marianne que le dio una voz fuerte a las mujeres colombianas. Fue una artista que
Adolescencia, (1943)
a pesar de no tener la técnica maravillosa de un Obregón, se lanzó a innovar con mujeres que testimoniaban la cruda realidad en la que el maltrato y el abuso eran una cotidianidad. Arango creó espacios que fueron llenándose de expresividad. Ella es la muestra de la relación tan intrínseca entre mujer y naturaleza que hoy asimilo como una lírica y también como muestra del abuso de lo más puro, cuando veo la crudeza de la realidad colombiana. Más vale tarde que nunca… después de 50 años de ‘bipolaridad’ en su obra, Arango es admirada por todos y todas. No ha muerto y no morirá nunca pues su memoria es la prueba de la, aunque tímida, desnudez que disfrutamos hoy. Quiero finalizar esta oda-ensayo con una cita del curador de la exposición Oscar Roldan Alzate, que me dejó una ambigua sonrisa: “Pareciera que permanecer actual fuera su insignia. Qué brillante postura, qué dolor de realidad”. Referencias: Exposición Museo Nacional de Colombia. 26 abril-19 de agosto de 2012. Sociales: Débora Arango llega hoy. Con el aporte de los siguientes autores: Ana María Cano, Luis Vidales, Débora Arango, Claudia López, Fray Mora Díaz, Oscar Roldan Alzate; las entrevistas realizadas a: Santiago Londoño, Álvaro Medina; y la participación de los periódicos El Diario, El Espectador y La Defensa. Adolescencia. (1943). Óleo sobre lienzo, 95 x 72 cm. Friné o trata de blancas. (1940). Acuarela, 99 x 131 cm. Montañas. 1940. Acuarela, 96 x 126 cm. Orjuela Amanda. (2011). Débora Pinceladas de País. Entrevista a Alberto Sierra. (2012) Débora Arango, de lujo. Recuperado en www.vanguardia.com.
EL DEL 1/2
Los medios de comunicación,
¿cortina de humo de la corrupción?
La corrupción es un problema que azota a muchos países, incluido Colombia. Los medios de comunicación están siendo invadidos y usados para ocultar dichos sucesos. Detrás de las indebidas acciones periodísticas se encuentra un sinnúmero de razones económicas, políticas y sociales. Lucy Sánchez Expresión escrita II / Segundo semestre
L
a corrupción es uno de los más grandes y difíciles problemas a resolver en la mayoría de países latinoamericanos. Colombia no se encuentra blindada ante esta situación; por el contrario, puede llegarse a pensar que ha adoptado un papel conformista y se ha vuelto en cierto modo su cómplice. Los casos de corrupción han pasado a ser “naturales”, incluso considerados por algunos como un “legado histórico”, una característica que nos hace colombianos. Problemas políticos y sociales que hacen parte de una cultura, son argumentos de antropólogos y sociólogos que en su afán por encontrar respuestas más trascen-
dentales a este tipo de problemas reales, graves y que necesitan prontas soluciones, han llegado a plantear estos supuestos. Las ideas no desarrolladas son nada y al parecer las posibles soluciones son ejecutadas por unos pocos u olvidadas. La corrupción puede ser comparada con una epidemia o con un proceso de metástasis, que se ha apoderado del conjunto de órganos que forman el cuerpo social. De este modo, no solo es un problema presente en la vida de dirigentes políticos, de poderosas personas y medios de comunicación, sino también ha llegado a la base social. Desde médicos hasta vendedores ambulantes e incluso gremios como los del magisterio pueden estar vinculados a este serio problema, tal vez en algunos casos de manera leve, pero dichas acciones básicas
y a simple vista nada importantes, poco a poco van formando la inmensa masa, la gran cortina de humo que al final nubla del todo la mirada y va dejando ciega e incapaz de actuar a la sociedad. Son muchas las razones que permiten que la corrupción germine y se desarrolle en una sociedad. Son influyentes también los papeles desempeñados por los tres principales agentes que hacen parte de esta: la población, el gobierno (las personas que están a cargo de este) y los medios de comunicación, no vistos hoy como “mediadores” sino como cómplices directos e indirectos de las corruptas acciones de los otros dos agentes. Pero, detrás de los múltiples escándalos político-sociales de corrupción que han sa OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
17
EL DEL 1/2
lido a flote en los últimos años, se encuentran aquellos agentes capaces de manipular a la población, de manera tan sencilla como se maneja una marioneta, que carece de capacidad y posibilidad de responder, reclamar o proponer. Según varias críticas, los medios de comunicación son responsables del desarrollo de la corrupción, por su gran influencia en la población, en su modo de pensar, de actuar y en el poder que poseen al comunicarse de diferentes maneras con quienes se encuentran en la cumbre social y quienes hacen parte de la base. Sin duda, dichos medios ejercen una fuerza influyente y elitista; pero, hay “mil caras de la corrupción”, como lo dice Jaime López (2001), que están enlazadas y relacionadas y forman la gran cortina de humo que actúa escondiéndolas del elemento principal de la sociedad: la población. Entonces, no solo los periodistas son culpables: también los manejos económicos que hay detrás de cada información, los vínculos del gobierno con empresarios dueños de los medios de comunicación, y la falta de una educación enfocada en los principios éticos de los periodistas. En Colombia, medios de comunicación como RCN y Caracol, dos cadenas radiales y televisivas, están atadas a la filosofía de quienes lo ordenan así, de los dueños. Entonces, la privatización de los medios, la avaricia empresarial y económica también han sido parte de las causas de la corrupción y del silencio de los periodistas ante tal problema. Los dueños de los medios de comunicación tienen fuertes relaciones e influencias con los agentes que conforman el gobierno colombiano. Incluso quienes dicen representar nuestras ideas
18
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
políticas, resultan ser dueños o socios de la inmensa máquina de dinero que representa un medio masivo de comunicación. Entonces, ¿cómo no creer que los casos de corrupción sean ocultados por estos medios? El papel del profesional periodista ha venido sufriendo numerosas degradaciones; el olvido del verdadero papel de éste como mediador, informador, pero, también fiscalizador defensor de los derechos de la población, es otra de las causas. Las escuelas y universidades de la mayoría de países aún forman periodistas ‘objetivos’, pero este principio se vuelve supuesto teniendo en cuenta que cada ser humano tiene diferentes puntos de vista, y la opinión es el reflejo de pensamientos y/o sentimientos. El papel periodístico es, entonces, el de ente y partícipe de un Estado que le ha delegado la facultad de mediar, vigilar y, según el caso, denunciar las acciones de corrupción cometidas por el gobierno o la población. Así mismo, las opiniones de los políticos, trabajadores, estudiantes e integrantes de la sociedad en su totalidad, deben ser escuchadas. La respuesta a muchos de los problemas no está en la voz de quien tiene el poder, sino en la de la víctima. Desafortunadamente, los medios nacionales y de servicio comunitario no han logrado ubicarse en el papel que deberían desempeñar; por el contrario, desencadenan en una falta de profesionalismo apoyando acciones que van en contra de los principios éticamente establecidos. Si el periodismo no dependiera de manejos empresariales, sería hoy lo que debió ser en la historia de este país. La corrupción no habría llegado a este punto, la población no se habría vuelto tan conformista y tal vez la problemática de violencia ya se habría acabado. El periodismo debe despertar, no debe seguir siendo la “cortina de humo de la corrupción”: debe ser el oído y la voz.
El papel que actualmente desempeña el periodismo al generar información superficial, limita la inteligencia de la población, genera mediocridad e incompetencia, lo que favorece a grupos influyentes con intereses claros en dominar. Mientras la toma de decisiones dependa del gobierno y la unión de éste con grupos poderosos del país, la corrupción seguirá invadiendo todos los espacios y haciendo parte de nuestras vidas. De esta forma veremos aumentar la pobreza, disminuir los recursos económicos que corresponden a los ciudadanos; se dejarán en último grado las responsabilidades del Estado desprotegiendo a la sociedad, vulnerando los derechos que alguna vez en la historia se habían adquirido. Aumentará desmedidamente la brecha entre ricos y pobres. Estos pocos resultan ser quienes dirigen la política y el gobierno colombiano. El problema radica precisamente en la falta de espacio para un periodismo independiente, alejado del sistema empresarial, que esté en medio de la piramidal sociedad y tenga por tanto la libertad de opinar, fiscalizar y dar soluciones respecto a los actos injustos y corruptos. Es además necesaria una formación de los periodistas partiendo del principio ético de ser mediadores entre el gobierno y la población, y de este modo como profesionales traten de ignorar la idea de estar del lado de alguno de los dos agentes y, por el contrario, estén en búsqueda permanente de la verdad. Referencias: Corrupción de la prensa. Recuperado de http:// www.mercadeo.com/30_corrupcion%20prensa Emilio C, Castro. La ética en los sistemas de información. Recuperado de http://www. monografias.com/trabajos4/sistinfo/sistinfo J. González. Repensar el periodismo: transformaciones y emergencias del periodismo actual. López, Jaime (2001). Las mil caras de la corrupción: caras viejas, nuevos hechos. Recuperado el 23 de abril de 2001, de http://www.revistainterforum.com/espanol/ editoriales/042302EDITORIAL.HTML Rabo, Marc; Solervincens, Marcelo (2006). Medios de comunicación. Recuperado el 23 de enero de 2006, de http://vecam.org/article683 Restrepo, Herrán (2005). Ética para periodistas. Bogotá: Grupo editorial norma Rubén Aroca, corrupción, elites, democracia y valores. Recuperado de http://www.monografias. com/trabajos5/corrupc/corrupc.shtml Universidad Externado de Colombia (2007). Los medios de comunicación en la lucha contra la corrupción en Colombia. Recuperado el 16 de agosto de 2007 de http://www.kas.de/kolumbien/ es/publications/11843 Urrego. M (2002). Intelectuales, estado y nación en Colombia: De la guerra de los mil días a la Constitución de 1991. Bogotá: Siglo del hombre editores
EL DEL 1/2
El periodismo en Colombia ha sido marcado por diferentes hechos que han generado que cada vez haya menos libertad de expresi贸n y mayor censura.
OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
19
EL DEL 1/2
La noche del 17 de diciembre de 1986 será inolvidable para la historia del periodismo colombiano, pues esa noche el sicario Álvaro García Saldarriaga acabó con la vida de uno de los mejores periodistas que ha tenido nuestro país, don Guillermo Cano. Las convicciones del periodista eran muy claras, estaba comprometido con la defensa de los derechos humanos, y dispuesto a hacer lo que fuera con tal de que éstos no fueran vulnerados. En su periódico El Espectador escribió sin temor en contra de políticos corruptos, empresarios ambiciosos, periodistas sin ética ni comprometidos con la verdad, escribía en contra de cualquier irregularidad que encontrara. Pero el tema del crecimiento del narcotráfico en el país era uno de los que más le repugnaba y contra el que escribió varias veces. Según el periodista Ignacio Gómez, fueron las denuncias de la inclusión del narcotráfico en la política las que lo llevaron a su lamentable final, final contra el que no pudo defenderse, pues su única arma era la palabra. Cano publicó muchos artículos en contra del narcotráfico en su conocida columna “Libreta de Apuntes”, publicaciones que predecían la situación actual del país: un elevado número de políticos relacionados y financiados por el narcotráfico. En artículos como: “Los fugitivos de la droga”, “No son fantasmas” y “Maniobras de distracción”, el periodista escribió en contra de los grandes narcos de la época (Jorge Luis Ochoa Vásquez, Carlos Lehder, Gustavo de Jesús Gaviria y Pablo Escobar) afirmando que a pesar del exhibicionismo de estos personajes y de que las autoridades sabían todo sobre ellos, nunca eran capturados y se iban adueñando cada vez más del territorio nacional. A pesar de que en estas “Libretas de Apuntes” se atacaba sin ningún temor a estos delincuentes, fueron publicaciones como “Golpe del Yarí” y “La ley de la mafia” las que fueron añadiendo clavos al ataúd del periodista, pues en éstas se defendía la idea de la extradición de los narcotraficantes a los Estados Unidos como única salida para acabar con este problema que perturbaba la paz del país, pues al caer en manos de la justicia norteamericana los sucios métodos que usaban aquí para mantenerse en la impunidad serían obsoletos. Pero fue el editorial del 15 de diciembre de 1986 el que marcó el comienzo del final del periodista, pues en éste publicó un artículo titulado “Se les aguó la fiesta a los mafiosos” refiriéndose a la reactivación de la ley de extradición llevada a cabo por el entonces presidente Virgilio Barco. Jairo Velásquez Vásquez, alias “Popeye”, miembro del Cartel de Medellín, reveló en una entrevista que por esos días estaban reunidos Jorge Luis Ochoa Vásquez, Gonzalo Rodríguez Gacha y Pablo Escobar celebrando que la Corte Suprema de Justicia había declarado 20
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
inconstitucional la Ley 27 de 1980 en la que se aprobaba la ley de extradición con los Estados Unidos. En medio de la fiesta llegó la noticia de la reactivación de la ley y al día siguiente Cano publicó su artículo y en ese momento los capos tomaron la decisión de asesinarlo. Según “Popeye”, no existió problema alguno con el desarrollo de este crimen, pues ya sabían cuál era la rutina del periodista y “hombre que tenía una rutina era hombre muerto”, afirmó el delincuente. A pesar de lo injusta que fue su muerte, Guillermo Cano debe ser recordado por lo que hizo en vida, pues con el paso de los años se ha ganado el título del “Patriarca del periodismo en Colombia”. El porqué de esta catalogación se puede comprobar en varios editoriales de El Espectador, en los que el periodista define ideas como: el periodismo como la única potencia moral que le va quedando al país, cómo los periodistas deben ser irreductibles combatientes y vigilantes insomnes en aspectos como los derechos humanos y la justicia social, y cómo al convertirse en periodista se adquiere la responsabilidad de convertirse en la conciencia vigilante de un país puesta al servicio de una causa y unos ideales. En Guillermo Cano no existía un rastro de censura por parte del narcotráfico; escribía lo que quería, como quería y cuando quería. Lamentablemente esta valentía se ha perdido, pues su asesinato, así como el de otros periodistas generaron un impacto negativo que aleja a los nuevos profesionales de temas que puedan poner en riesgo su vida, quedando así aniquilada la libertad de prensa en nuestro país. El asesinato de don Guillermo Cano generó un sin fin de emociones entre sus colegas. Cuatro días después de la muerte del periodista, Antonio Caballero escribió: “El mejor ciudadano: el que no transigía frente a las exigencias del dinero o del miedo. Por ser el mejor, don Guillermo Cano era el primero”. Además de esto Caballero resaltaba que si habían acabado con el mejor, acabarían con todos. Fueron muchos los legados heredados por Cano. Para Ana María Busquets, su esposa, fue el de construir una sociedad más igualitaria, justa, honesta y próspera a
través del periodismo, un periodismo comprometido con la verdad y el respeto por la opinión pública. De igual manera Marisol Cano, directora de la Fundación Guillermo Cano Isaza, agregó a este legado la relación de apoyo y confianza que debe haber entre un equipo periodístico y el mensaje de ejercer el periodismo con independencia, valentía y rigurosidad; pensar lo que se dice y como se dice. Por su parte el periodista Javier Darío Restrepo considera que el legado de Cano es el de ver en el periodismo una misión, “cambiar algo todos los días”. En la misma línea se encuentra Fidel Cano Correa, sobrino del periodista, y hoy director de El Espectador, quien afirma que el legado de su tío es el de ver el periodismo como un compromiso con la sociedad para buscar la verdad y no como un negocio. Sin embargo, periodistas como Ignacio Gómez consideran que el legado de Cano es una herencia desperdiciada por parte de los periodistas, pues afirma que el periodismo actual se vendió a la parapolítica y a los medios que de una u otra manera están relacionados con el narcotráfico. Guillermo Cano luchó por una sociedad moralmente digna, lucha que perdió no solo por su asesinato sino porque no le prestó atención a sus advertencias. Los nuevos periodistas tenemos en nuestras manos la inmensa responsabilidad de llevar a cabo un periodismo libre, con ideales como los de don Guillermo Cano, dejando de lado la censura y la satisfacción de beneficios propios, pensando siempre en la defensa de los derechos humanos y la promulgación de la verdad. Referencias: (2011).Las luchas de Guillermo Cano. Recuperado de http://www.elespectador.com/ impreso/cultura/gente/articulo-316965-luchasde-guillermo-cano Martínez, Julián (2009). 23 años de impunidad y silencio, Bogotá: Terra, Investigación. Recuperado de http://www.terra.com.co/ invstigaciones/guillermocano/guillermocano.html Donadío, Alberto (2011). Guillermo Cano, el periodista y su libreta. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.
EL DEL 1/2
Los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de sexto semestre hicieron un cubrimiento especial de la 25ª Feria Internacional de Libro de Bogotá y acá están algunos de los relatos construidos a partir de esta experiencia que fue liderada por la profesora Renata Cabrales en la materia Multimedia. PAÍS INVITADO
OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
21
EL DEL 1/2
25 a FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ
Gay Talese sigue amando las historias y el contacto personal Por: Ingrid Hernández Castillo
El autor de clásicos de no ficción como Honrarás a tu Padre, Fama y Oscuridad y La Mujer de tu Prójimo, no es fiel seguidor de la tecnología, no usa celular, teléfono, grabadora o Internet, mucho menos a la hora de entrevistar a alguno de sus personajes. “Estos elementos obstruyen el acto comunicativo, la capacidad de escuchar y la interacción con la otra persona. Prefiero el contacto personal, la confesión mas informal”, aseguró. Talese invitó a la audiencia a ser artista a la hora de escribir, a valorar su trabajo y a hacerlo perfecto. Como buen hijo de sastre, hizo un llamado a tener buena presencia, pues, según él, “esto genera respeto ante todo aquel que nos atienda, sobre todo, ante nuestros entrevistados”.
Un llamado al buen periodismo Para Talese es imperante que los periodistas estén dedicados a decir la verdad completa, pero sobre todo a realizar un buen periodismo, un periodismo de calidad. “El buen periodismo no es sensacionalista, sino que busca la oportunidad para que la persona exprese lo que siente”. “Un buen periodista debe saber que la historia nunca termina”, señaló, invitando a los asistentes a seguir en contacto con los personajes de los que escribieron un día. “Las historias se renuevan con los años. Una historia es buena dependiendo de lo que usted le aporta”.
“Las historias nunca terminan”: Gay Talese Por: Juan David Acuña
Invitado por la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia llegó Gay Talese al auditorio José Asunción Silva, vistiendo un elegante traje y sombrero, el pasado 20 de abril de 2012, Conocido por escribir los perfiles de Frank Sinatra, Joe DiMaggio y apasionantes historias sobre la ciudad de Nueva York, expuso frente a los externadistas, y estudiantes de otras universidades, su labor como periodista desde que entró a trabajar en el New York Times en los años cincuenta. Hijo de Joseph Talese, un inmigrante calabrés que se desempeñaba como sastre, de quien, afirma, aprendió el valor del detalle, y de Catherine De Paolo, también de origen italiano, de quien tomó el gusto por hablar con la gente y el sentido de la entrevista, Talese define que una buena historia no se basa en personas que son noticia y suenan en los medios. Cuenta que frente al hotel en el que se hospedó en su visita en Bogotá, había un saxofonista que esperaba que un bus parase y le dejase subir para tocar su instrumento por unos pesos, algo muy común en la capital colombiana. “Ese saxofonista o la mujer que limpia este auditorio, son una buena historia”. Así mismo, Talese afirma que mientras construyó el perfil de Sinatra no se concentró en la celebridad sino en las personas que estaban a su alrededor. 22
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
No actúa como enemigo de las nuevas tecnologías, pero insiste que el periodista debe estar cerca de quien escribe y no usar como intermediario a las nuevas tecnologías pues éstas impersonalizan la labor periodística. Además, expone su enemistad con las grabadoras argumentando que “lo que las personas dicen no tiene que ser lo que piensan”. Para Talese es importante seguir en contacto con las personas de quienes escribió; esto lo dejó claro al contar que, la semana después de la conferencia, se encontraría con una señora a quien él entrevistó durante su juventud. Por esto el cronista insiste diciendo: “The story never ends” (La historia nunca termina). Esta leyenda del periodismo insiste en que el oficio del periodista pierde poco a poco su esencia dado que ya no son personas de bajos recursos y de origen humilde quienes lo realizan. Para Talese, el que los periodistas de hoy se formen en las mismas escuelas y universidades en donde empresarios y políticos influyentes hacen sus estudios universitarios desdibuja la presión que la prensa debería ejercer, lo que debería cuestionar. Se despide invitando a los presentes a amar y a sentirse orgullosos de su profesión y deja en la memoria de estudiantes y docentes de periodismo las siguientes palabras: “Ustedes, los jóvenes, son la esperanza del periodismo”.
EL DEL 1/2
“Hay que dejar de hacer ‘Periodismo de Ballet”: HéCTOR BECERRA Por Carolina Cortés
Darío del Arco, Margarita Orozco y Héctor Becerra
“México, Honduras y Argentina: Atentados contra la libertad de expresión”, fue una de las conferencias que permitió a los asistentes al Encuentro Internacional de Periodismo, llevado a cabo en el marco de la 25a feria internacional del libro en Bogotá en 2012 acercarse a la realidad que viven los periodistas en estos países latinoamericanos. Héctor Becerra, periodista y defensor de la libertad de expresión, hizo alusión a la situación de violencia que vive Honduras, considerado uno de los países más violentos de Latinoamérica. Para Becerra, la prensa de su país está relacionada directamente con el miedo que se siente. La presión del narcotráfico, una ausencia notable de los organismos de control, además de una policía corrupta y “un gobierno que divide al pueblo en amigos y enemigos”, ha provocado mayor incertidumbre. Darío del Arco, de Argentina, aseguró que en su país “los medios de comunicación están siendo controlados de manera explícita por el gobierno de Cristina Kirchner”. Hizo énfasis en los señalamientos con nombre propio que hace el gobierno a los periodistas, recalcó el juicio público que se llevó a cabo en la conocida Plaza de Mayo de Buenos Aires meses atrás, en el que participaron miembros de la administración y se puso en riesgo la vida de los periodistas implicados. Al final del conversatorio, dentro de las conclusiones los invitados retomaron la im-
Héctor Longino Becerra, periodista hondureño
portancia de la presencia de los organismos internacionales en cada uno de sus países para garantizar la libertad de expresión, la seguridad de los periodistas y la veracidad de la información de los medios de comunicación. La necesidad de que los periodistas de Argentina y Honduras enfrenten el miedo para hacer un periodismo de calidad. En el caso argentino, los periodistas siguen luchando contra un gobierno que impone leyes para su beneficio por el control de los medios de comunicación. Mientras que en “Honduras, los periodistas arriesgan sus vidas por las notas”, puntualizó Becerra, agregando que “alguien tiene que denunciar el crimen y el narcotráfico: dejar de hacer ‘Periodismo de Ballet’”. OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
23
EL DEL 1/2
25 a FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ
Tinta Indeleble, un libro a la memoria del periodista Guillermo Cano Por: Alba Fajardo
“Guillermo Cano era la llave del ciudadano de la calle”, Ana María Busquets de Cano
Lo más cercano a la muerte fueron las flores que adornaban la mesa y uno que otro rastro de nostalgia en quienes hablaron. Por lo demás fue una celebración a la vida del periodista Guillermo Cano, perteneciente a la familia fundadora del periódico El Espectador, quien fue su director, desde los 27 años hasta el día en que falleció en manos de sicarios narcotraficantes, enviados por Pablo Escobar. El evento se tituló “Homenaje a Guillermo Cano: Lanzamiento del libro “Tinta indeleble”, Guillermo Cano Vida y obra”, tuvo lugar en el salón Tomas Carrasquilla de Corferias. Estaba programado para las 5 de la tarde, pero cuando todo parecía resuelto a empezar, una voz interrumpió el silencio expectante y anunció que habían logrado el permiso para retirar las divisiones que separaban este salón del salón contiguo y así pudieron ingresar 80 personas más, que estaban afuera esperando ansiosos por escuchar a los conferencistas. Vinieron los aplausos y aproximadamente 15 minutos después de lo estipulado, inició el evento en el que intervinieron Jorge Cardona, Maryluz Vallejo, Carlos Mario Correa, compañeros de profesión del periodista y quienes hicieron la recopilación periodística e histórica, necesaria para la elaboración del libro; su esposa Ana María Busquets de Cano y su sobrina Marisol Cano. Ellos fueron quienes condujeron la charla en homenaje a uno de los periodistas más recordados en Colombia, “la llave del ciudadano de la calle” como lo aseguraró su esposa. 24
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
El libro Tinta Indeleble fue presentado como un esfuerzo por preservar en él lo que fue Guillermo Cano, no solo como periodista, director de El Espectador y escritor, sino también como ser humano en otras dimensiones, un esfuerzo también, por responder a preguntas que quedaron sin resolver tras su muerte. Implicó nueve meses de búsqueda en el archivo del periódico y en la memoria de quienes lo conocieron. Marisol Cano preguntó: ¿Qué fue lo más revelador del libro? Los invitados en la mesa de opinión respondieron que fue conocer, a través de las notas, a un periodista diferente al de opinión, conocer su faceta como reportero, como narrador, como cronista. Incluso se refirieron a él como quien impulsó la crónica en América Latina, a través de la experimentación con el lenguaje. Un lenguaje lleno de matices, de hipérboles, símiles y metáforas. Se aventuraron a hablar de la estructura al escribir y Jorge Cardona afirmó: “Es una estructura similar a un tráiler”; buscando más comparaciones para definirla, comentó que “es como si invitara al lector a esquiar, a deslizarse en el texto sin interrupciones”. Respecto a las columnas, añadieron que el cuerpo del texto tenía tres partes y en su final acotaba a una moraleja al estilo de las parábolas encontradas en la Biblia, que a propósito leía con relativa frecuencia. De estas notas por las que lo nombraron “Notaligerista” y que ayudaron a completar el perfil biográfico, vale resaltar algunas nombradas en el homenaje como: “la gripa embolatada”, en la que habla de la necesidad y la imposibilidad de tener tiempo para cuidarse una gripa, “las cintas del congreso del 86”, una sátira en la que emula una reunión del congreso llevada a cabo por narcotraficantes, y otras como: “Maradona se hundió en el mundial como el Belgrano en las Malvinas”, “Ma, luz y guía”, “Viene el coco” y “Manolete, artista incomprendido”. También se habló sobre el Guillermo Cano honrado por todos, el periodista beligerante, contundente, luchador, que dedicó 42 años al periodismo, un perio-
dismo que buscó la verdad, que acogió los temas de mayor flagelo, que advirtió los males en una sociedad sacudida por la violencia, un periodismo que enfrentó la época del narcotráfico y ayudó a impedir que Pablo Escobar llegara a ser funcionario público. Cano hizo parte de un periódico que atravesó varios obstáculos; cierres por su carácter y posición política, la censura de varios gobiernos, como el de Rafael Núñez, Carlos Holguín y Gustavo Rojas Pinilla; ataques; saqueos, y la bomba de 1989, tres años después de la muerte del periodista. El Espectador fue un periódico que escribió en defensa del proyecto del Frente Nacional, de los ahorradores de las crisis financieras de los años ochenta, testigo excepcional del llamado septiembre negro y que se refería a la crisis económica de los hospitales. Cano vivió en una época del país de estado de sitio en la que, según Jorge Cardona, “era tan difícil escribir como vivir”. Algunas de las conclusiones importantes en el homenaje fueron las dadas en torno a la vigencia del estilo de Cano en el periodismo. En este sentido el periodismo debe tener voz propia, debe preocuparse por el contenido y por la historia que cuenta, debe generar confianza, credibilidad, debe defender la verdad y pensar en el lector. Debe ser un periodismo que no se arrodille ante nadie. Maryluz Vallejo dijo, respecto al uso de las nuevas tecnologías: “El estaría feliz con los juguetes de ahora” y agregó que aun así no dejaría de hacer un periodismo que se preocupara por las víctimas y que saliera del escritorio a escuchar las voces. Antes de finalizar el homenaje, alguien hizo una pregunta que puso un poco nerviosos a los ponentes: ¿Qué pasará con El Espectador frente a la compra de la mayor parte de El Tiempo por el grupo económico a cargo de Luis Carlos Sarmiento Angulo? Y la respuesta fue que El Espectador seguirá guardando la esencia que tiene, a través de las generaciones y el tiempo, un casi “seguimos adelante” como el proclamado en la editorial de El Espectador el día siguiente a la muerte de Cano.
EL DEL 1/2
La riqueza periodística
¿Por qué la periodista italiana Oriana Fallaci logra su objetivo en los productos periodísticos? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo logra encarar al personaje que entrevista y acercarlo al lector? Laura Díaz Taller de reportería y escritura avanzada / Séptimo semestre
L
eer una entrevista de Oriana Fallaci, fallecida escritora y periodista italiana, demuestra que el periodismo no es más que una mezcla entre muchos factores, como la creación, la investigación, la disciplina y la constancia. Entre ellos, se destacan como algo natural la intuición, la sensibilidad y el lenguaje. Si hace falta alguno de estos elementos, el producto, cualquiera que sea, quedará cojo. Se necesita intuición para ir más allá de lo obvio. Ver lo que nadie más ve. Observar, palpar. Saber formular una buena pregunta, y encontrar en la respuesta la clave para profundizar. Escarbar. Evidentemente, esto no es posible si no se sabe de qué se está hablando. Se debe conocer el tema desde todas las aristas posibles. Así el entrevistado sabrá que no puede mentir ni evadir. Fallaci lo sabe. Y no solo lo sabe; lo aprovecha. La periodista italiana sobresale por su agilidad mental, la majestuosidad en
la construcción de sus cuestionarios, la escogencia de sus personajes y la facilidad con la que logra dominar sus encuentros periodísticos, que dan muestra de lo que parece un don especial para saber entrar y salir de la vida de sus entrevistados. Por otro lado, la sensibilidad hace parte esencial del periodismo. Saber decir las frases correctas en el momento más adecuado, entender al entrevistado, contemplar todas las posibilidades de la historia; es más, hallar una historia está relacionado con el desarrollo de la sensibilidad y la intuición. De igual forma, saber ‘acorralar’ al personaje, no permitirle evadir las preguntas, obtener respuestas certeras sin atacarlo. Volverse el confidente de sus penas y el fiero defensor de la verdad. Todo esto se hace evidente cuando Fallaci se entrevista con Alekos Panagulis. La sensibilidad no necesariamente hace referencia a la emotividad que seduce el criterio del periodista. Alude a ese sentido del tacto para saber buscar y encontrar la verdad. Lograr cercanía, la justa y necesaria, con el entrevistado o la fuente, depende de eso. Lo que diga o no el personaje está condicionado al vínculo de identidad. ¿Qué tanto se iden-
tifica la fuente con el periodista, como para contarle todo lo que siente, piensa y sabe? ¿Qué tanta sensibilidad demuestra el periodista para generar dicho vinculo? Fallaci sabe y conoce muy bien las fronteras entre unos y otros. Con Hailie Selasie sabía perfectamente que iba a tener serios obstáculos, pero logró sortearlos; con Golda Meir supo conocer mucho más allá lo que representa el valor de una mujer entrada en años sobre cuyos hombros tuvo la responsabilidad de los judíos y su historia. El lenguaje es el pincel que da color a todo ese proceso. Saber contar una historia, relatar los hechos. Fallaci logra construir un artículo rico, no solo en contenido, sino con elementos enriquecedores en el lenguaje y las descripciones, dándole un valor agregado a sus escritos. Un periodista debe tener un excelente lenguaje; su as bajo la manga es el léxico. Debe saber pensar, cavilar, dilucidar, crear; debe conocer al dedillo la entrada y salida de este laberinto. Todo esto facilita un proceso de producción periodística de la calidad de Fallaci. Saber mezclar dichos elementos y aprovecharlos al máximo me demuestra que no existen reglas específicas para ejercer periodismo (más allá de las éticas). Pues las líneas entre los géneros son muy delgadas, y se permiten combinaciones, unas muy exitosas, como es el caso de Fallaci, y otras no tanto. Integrar el lenguaje de la crónica, la rigurosidad del periodismo de investigación, el olfato de la reportería y la intuición de la entrevista en un solo texto, da fe de ello. OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
25
EL DEL 1/2
Cuando los pasajeros abordan el avión, el espectáculo no es interesante de contemplar. Cuando Oriana Fallaci aborda a Henry Kissinger el espectáculo merece ser visto con palomitas de maíz. Juan Salazar Taller de reportería y escritura avanzada / Séptimo semestre.
S
i tuviese que describir a la periodista italiana Oriana Fallaci, tendría que recurrir a los imaginarios fragmentados que combinan personalidades salvajes: tal vez la agilidad de un felino junto a la astucia de un zorro, tal vez la inteligencia de un gorila junto a la paciencia de una tortuga. Por el contrario, si ella quisiera describir quién soy, una pregunta bastaría para desentrañar mi personalidad, mis miedos, mis debilidades, mis mentiras. ¿Al fin y al cabo no es lo mismo que hace con todas las personalidades que entrevista? Kissinger derrite su figura omnipotente, estratégica y racional en manos de Fallaci. “¿Está decepcionado como nosotros, doctor Kissinger?”, comienza la entrevista con una pregunta boba, tal vez banal. “Si le pusiese un revólver en la sien y le obligara a elegir…”. Se empieza a problematizar el asunto, su ingenio empieza a adquirir forma. “¿Tampoco quiere hablar de que, según lo que muchos piensan, el acuerdo aceptado por usted y Nixon es prácticamente un acto de rendición a Hanoi?”. ¡BOOM! La insinuación acaricia, sin violencia, con amabilidad y tacto, el ego de Kissinger: “¡Esto es un absurdo!”. Y empieza Fallaci, si es que antes no lo había hecho, a jugar con preguntas disfrazadas de inocencia contra uno de los hombre más famosos, ganador del premio Nobel, y poderosos de todo el mundo. “No le diré quién soy. No se lo diré jamás a nadie”, termina la entrevista jactancioso Kissinger. Pobre, no sabía que su desnudez ya era palpable en manos de una mejor estratega.
26
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
a pulso
Ilustración Vectorial ä
La comunicación visual debe estar al tanto de las nuevas tecnologías digitales que permitan las representaciones gráficas, el desarrollo de piezas gráficas de calidad, y el conocimiento de las distintas herramientas que se ultilizan, en el caso de esta asignatura las características básicas de programas digitales de diseño y diagramación. Graficadores ofrece a los estudiantes las herramientas técnicas y digitales para que ellos puedan representar sus ideas, realizar productos gráficos de calidad, y presentar piezas que tengan un eje estético y visual que parte desde la utilización de programas vectoriales, de mapas de bits.
Oscar Mena / Tercer semestre
Alejandra Romero / Tercer semestre
Martha Zafra / Tercer semestre
Jorge Fernández / Tercer semestre
Sebastián Duque / Tercer semestre
Catherine Silva / Tercer semestre
la
no son pero
te en
a vgjds dsjvff hgdvs sbdghd cbk sfjgfb sv disfdhh ugfyvdgsshd cvjfnkjv gvsdhck
dsb gdb sfgbvsd sh dn gfs
jds jfh
sa
dn
gshd hf
sd a s d
m
m
e otra,
mistad ellos ie n en t
m
vid as ec on vi
ncewtrvbdckjsaliutfrneytfn hynzh duyh iusd ncfh s nfc wsc uhs yeb sfl syufn ftg dg rb
ras de so
m m mmm
d
las ho
to de ojos
s de la
ga
sj
d sa dh bsd
hfn
e ojos
hdfuy
i fdc ns hh ds
aiuhfsdhafuh sdhs d kjdk sad yifj dh sa dfhdg
od
m ise r ia
fs d fs
un a a
udfhdshfusyhf uys
t su a
cional
as
jshdisad n fj sa hfd sjd h fjsd
V
ll ll l l
ll
dfd fd
hsjfh
lll o
ce de l iar as
lllllllll dj
dfh aidus idshfis sjso ydfi fid uys ih dih sd fks ah dfi u
gudysg
fs
V
d tro
ggg
tienen nuestro s braz os pa era ref ug emo g luta hone stida d
bso
g gg
en
hfi ds fiu kh ds
fhs
ndfjsn
Ellos
i sma ciuda d Los ga
G
A
u dasdsajdhuehf enrh f h s d ada asd sad
h
sdsdsjdfjdsfhdusfhdushfudhuvhiudhxnvcjkxzmcmbdshufhsidowaoedpoiuytrewqasd fghjkl,mnbvcxz zsdfghjkliuyt rewqasdfghjk kmnbvcxzasd fghjklo iuytr ews df g
sdsfsdfdfsdf sd
s
djs
slos gatos son dsfijsdifhdsiuhudhusfhdusyhyudhgyufdyug dfngyndufsdkjfsdhfsdhfisdhiufhsiudhfiisdhslos gatos son dsfijsdifhdsiuhudhusfhdusyhyudhgyufdyug dfngyndufsdkjfsdhfsdhfisdhiufhsiudhfiisdhfihsdfuyshudfslos gatos son dsfijsdifhdsiuhudhusfhdusyhyudhgyufdyug dfngyndufsdkjfsdhfsdhfisdhiufhsiudhfiisdhfihsdfuyshudfslos gatos son dsfijsdifhdsiuhudhusfhdusyhyudhgyufdyug dfngyndufsdkjfsdhfsdhfisdhiufhsiudhfiisdhfihsdfuyshudfslos gatos son dsfijsdifhdsiuhudhusfhdusyhyudhgyufdyug dfngyndufsdkjfsdhfsdhfisdhiufhsiudhfiisdhfihsdfuyshudfslos gatos son dsfijsdifhdsiuhudhusfhdusyhyudhgyufdyug dfngyndufsdkjfsdhfsdhfisdhiufhsiudhfiisdhfihsdfuyshudfslos gatos son dsfijsdifhdsiuhudhusfhdusyhyudhgyufdyug dfngyndufsdkjfsdhfsdhfisdhiufhsiudhfiisdhfihsdfuyshudfslos
shfi hksahd dhsfh sjd s
fh sh jfd sd djf
Tiroalblan
sjdfsfjsdfshfshufhsuhdfsuhdfiujsdihfmsdyiyngfiyunvugigsdcfhsdfsdfsdfsfsdfsfsfdgsdfsdfsd fsdfsdfsdfsdfsdfsdfsdbhfsdh bfshdbfdjhnfshdbfshdbfshdb fshdbfhsdgbfhsdbfhsgdbfsd hgbdfbiv fdfdfjs dnbfij sdnjkf nsdihb ufsdf hsduy
l SSSo S SS s djs h
Y
zYYYYzY
maullido g es un masaje al corazón LAS Las mujeres y los gatos hacen lo que le
gg
Cindy Cardozo / Tercer semestre
a
existen una d
gato
aa aaaa a aaaa aa
cogat
gatogato gato gato
g Un g g
gato
Tiroa lbl
Es un animal domestico que esta contigo gruñ endo y ronro neando cuando quien que lo acaricien sus pelos que siempre se quedan aaaa a La aaaa prendidos en la ropa y que a algunas elpersonas les da alergia pero no es egancia para preocuparse son solo unos quiso amiguilllos que necesitan de cuerpo caricias de amor para poder vivir El y vida, maullido de un gato en la noche de por la ciudad está ahí para recordarnos eso que la vida no siempre fue tan se civilizada, adosada e interior, tan transdecorada como la existencia que gato formó en llevamos ahora. gatitos son gato gatogato gato gato gato gato. gato peludos,tienen los ojos grandes gatogato gatogato gato y la boquita rosada. Esos son gato gato gato los tributos que se interponen dnsjn d sjn gato djsn en tre ellos y la extinción yd djs gs usdjfsjdfdshfhscuando rasgan las dfhsudhcortinas nuevas.Los gatos son grandes meditadores y expertos en el arte del yoga. El felino es capaz de estar horas inmóvil, viajando hacia su propio centro, para de repente, saltar hacia
er
g
OO m m mmm mm m
nc o
l
pañero de com el
e lo s g d dm atos mm y la ciudad d e lo s ho mb re s
d mmmm da mm
le a m t iud e m L a cm mmmm m
Ana Coral / Tercer semestre
Stephanía Oviedo / Tercer semestre
oo
o
o
OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
27
a pulso
Ilustración Vectorial Cubeecraft ä
Cubeecraft es una deconstrucción de figuras tridimensionales de papel, similar al origami. Difiere del origami en que sus patrones pueden consistir en muchas piezas de papel cortadas con tijeras y unidas con pegamento, lo cual contradice la filosofía del origami que solo contempla doblar papel y nunca recortarlo o pegarlo. Fredy Nieto / Tercer semestre
Brian Aranzazu / Tercer semestre
Yesenia Piraquive / Tercer semestre
Martha Zafra / Tercer semestre
Daniel Pérez / Tercer semestre
Vanessa Portilla / Tercer semestre
Katerin Silva / Tercer semestre
David Conejo / Tercer semestre
Natalia Alvira / Tercer semestre
Vanessa Zambrano / Tercer semestre
Laura Hinestrosa / Tercer semestre
28
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
a pulso
Alejandra Romero / Tercer semestre
Carlos Eraso / Tercer semestre
Camila González / Tercer semestre
Nicolas Rocha / Tercer semestre
Oscar Mena / Tercer semestre
Diego Romero / Tercer semestre
Libertad Pedraza / Tercer semestre
Laura Lee / Tercer semestre
Lina Camacho / Tercer semestre
Paula Rojas / Tercer semestre
Angelica Morales / Tercer semestre
Rosemberg Aricapa / Tercer semestre Ilustración Vectorial tarjetas 3d navideñas ä Tercer semestre
Vanessa Portilla
Bussy Gallardo
Camila González
Laura Torres
Libertad Pedraza
Carolina Mariño
Oscar Angarita
Angela Jiménez
Alejandra Ubaque
Daniel Pérez
Ana Nieto
OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
29
a pulso
is
e
Sh e's
is
angel I wasn't looking for forgiveness I wasn't laid up by my pride Just shocked by her attention is
she
Sh
?
he She changed my life She cleaned me up S L ik n e ca
de
Did someone sign me up for love? no I didn't want it, but now i can't live without it
She k
me ws
sc con
a wo m a n e up She She changed my life She cleaned m ce I want to ha te them, cause now i can't live without herien
But who
ow she's patien t It's amazing h
I
an
I wasn't perfect I done a lot of stupid things Still no angel I wasn't I wasn't looking for forgiveness I wasn't laid up by my pride perfect Just shocked by her attention. Did someone sing me up for love? i didn´t want it, but now i can´t live without I done a lot it. She changed my life She cleaned me up She found my heart Like a woman can She of stupid pulls me up when she knows i'm sad things She knows her man Still Like only a woman g e l canShe's kinda perfect no She's kinda everything i'm not Yes she is an angel
cided i'd be hers y Even more at time i'm not She's m
wasn't perfect I done a lot of stupid things Still no I wasn't looking for for giveness I wasn't laid up by my pride Just shocked by her attention Did someone sign me up for love? I cadidn't want it, but now i can't without her fect per da kin
i
She changed my
sa wasn't ng life el perfect I done a lot of She stupid things Still no cleaned angel I wasn't looking for forgivness wasn't laid up by my me up pride Just shocked by her attention She lik Did someone sign me up for love? ea I didn't want it, but now i can't live without it found wasn't wo She changed my life She cleaned me up She fo ma perfect I n und my heart Like a woman can She pulls me my up when she knows i'm sad She knows her man heart done a lot of Like only a woman can She's kinda perfect She's Like a stupid things Still kinda everything i'm not Yes she's an angel It's amazing how she's patient Even more at time i'm not woman no angel I wasn't She's my conscience wasn't perfect I done a lot of stu can looking for forgivness pid things Still no angel I wasn't looking for forgivness wasn't laid up by my pride Just shocked by her attention She wasn't laid up by my pride Did someone sign me up for love? I didn't want it, but now i Just shocked by her can't live without it She changed my life She cleaned me up pul She fo und my heart Like a woman can She pulls me up attention Did someone sign whenshe knows i'm sad She knows her man Like only a wo me up for love? I didn't want it, man can She's kinda perfect She's kinda everything i'm not l but now i can't live without it She Yes she's an angel It's amazing how she's patient wasn't perfect I done a lot of stupids things still no angel i wasnt look
c he
e ng ha ec Sh
s ife yl dm
Sh e's k
in da d ne l ea
ct rfe pe
s
chang
“only a woman can” Brian McFadden Paula Doria / Tercer semestre
Vanessa Portilla / Tercer semestre
Pavla Fuertes / Septimo semestre
30
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
Paula Doria / Tercer semestre
Pavla Fuertes / Septimo semestre
Germán Linares / Cuarto semestre
a pulso
INFOGRAFÍAS ä
HISTORIA DEL TRANSPORTE DE BOGOTÁ 1884 TRANVÍA ANIMAL
DE
TRACCIÓN
Se inaugura el 24 de Diciembre de 1884. Rodaba sobre rieles de madera con zunchos. Su primer recorrido fue desde la plaza de Bolivar hasta la plazoleta de San Diego.
1890
Se instalaron rieles de madera, importados desde Inglaterra.
Se inauguró la linea férrea sobre la carrera 14 hasta Chapinero. Ésta comunicaba a Bogotá con una estación en Chapinero, para luego extenderse a los municipios del norte de la Sabana.
1889
La administración del tranvía estaba a cargo de la compañía estadounidense The Bogotá City Railway Company
1892
1910
1900 la empresa del francés Alfredo Clement y la de los señores Plata y Uribe, implantaron una elegante línea de servicio público, antecesora de los taxis, la cual constaba de coches de cuatro puestos tirados por un caballo; el pasaje, 40 centavos por viaje o un peso por hora
Se inaugura la primera avenida y se le da el nombre de Colón. La ciudad deja el centro y empieza su crecimiento hacia todos los puntos cardinales
1922 NEMESIAS Fue la desaparición definitiva de los carros halados por mulas y llegan a Bogotá los dos primeros tranvías cerrados, los cuales fueron bautizados Nemesias, en honor a don Nemesio Camacho, gerente de la empresa.
1931
El 20 de Julio se inauguró el ferrocarril de la Sabana de Bogotá
1950 En la capital transitaban 100 buses de propiedad privada, administrados por 10 cooperativas que manejaban 20 rutas y éstas prestaban el 25% de la demanda de transporte en la ciudad.
para modernizar la vieja Railway fue clausurada y la dministración del tranvía pasó al municipio, se creó entonces la Empresa del Tranvía Municipal de Bogotá.
Aparecen las primeras empresas privadas de transporte público, que importan buses similares a los hoy denominados buses escaleras, para cubrir las rutas a los nuevos barrios de Bogotá.
1928 En 1928 se inauguró el servicio de buses cerrados Brockway con destino a Chapinero y también al “pueblo de Usaquén”
1925 LORENZAS
Debido al alto índice de accidentalidad en las vías, se instalan los primeros semáforos y diez años después se expide el Código de Circulación, que busca controlar y reducir el uso del pito y las bocinas de los carros, reglamenta paraderos para el transporte público y determina horarios y sitios de cargue y descargue de mercancías.
TRANVÍA ELÉCTRICO Se comenzó a implementar el sistema de tranvía eléctrico.
1941
Con motivo del cuarto centenario de la fundación de Bogotá, la ciudad adquirió ocho carros aerodinámicos, de techo plateado, a los que, en homenaje a Lorencita Villegas de Santos y sus canas se denominó Lorencitas.
1929 TROLLEYS
Se expide el Código de Circulación, que busca reducir el uso del pito y las bocinas, reglamenta paraderos para el transporte público y determina horarios y sitios de cargue y descargue de mercancías.
1938
Se trajeron nuevos buses eléctricos “trolleybuses” canadienses para la Empresa Municipal, comenzaron a operar después de los destrozos del 9 de abril.
1948
El servicio de tranvía funcionó en Bogotá hasta el año 1951 cuando el alcalde Fernando Mazuera Villegas decidió acabarlo cubriendo de asfalto la mayoría de los rieles, al tiempo que sesionaba con el Consejo de la ciudad para convencerlos de la medida.
1951
1954 El 17 de diciembre de 1954 con la creación del Distrito Especial de Bogotá, se anexaron a Bogotá los municipios de Bosa, Usme, Usaquén, Fontibón, Suba y Engativá, por lo que se crea la empresa de transportes del distrito
En febrero se constituye la Empresa Distrital de Transportes Urbanos (EDTU)
1959
1990 En el EDTU, se crean planes de expansión, pero las negociones de empréstitos y posteriormente la demora en la adquisición de trolleys, buses a gasolina y diesel, la va rezagando y al iniciar los años 80's su capacidad operativa es menor a la demanda del servicio. De esta forma el Concejo en 1990 ordena su liquidación.
TRANSMILENIO
2000
En el año dos mil se entrega la licitación, para la ejecución de un sistema masivo de transporte, basado en la red integrada de transporte de la ciudad de Curitiva.
FUENTES
Es el único, con paradas fijas y estaciones. Transmilenio es un sistema de tránsito rápido, debido a que este cuenta con su propia vía para transitar a lo largo de la ciudad.
Mazuera Villegas, Fernando. Cuento mi vida. Bogotá: Antares, 1972. Pérgolis, Juan Carlos. Historia de los buses de Bogotá 2002 http://historiadeluismi.wordpress.com/tranvias-y-autobuses-urbanos/
Crís Velásquez / Tercer semestre
Daniella Mier / Tercer semestre OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
31
a pulso
TRANSMILENIO
PASAJEROS TRONCALES ULTIMOS 6 MESES
44.000.000 43.000.000 42.000.000
TRANSMILENIO
37.000.000 36.000.000 35.000.000
TRAN
SM
AL PIT
CA
Jun -12
43.806.230
44.418.373
Jul-12
Toberìn Cardio
Ago -12
Sep-12
Calle 142
Capacidad Total: 160 Personas (48 Sentadas y 112 de pie)
Hora Valle $1400 Lunes a Sábado De 8:30 a 16:29 De 19:31 hasta cierre de la operación
Se recarga en todas las taquillas y portales del sistema, así como también en las taquillas externas y en puntos de carga automática de Tarjeta Inteligente.
ILE
NIO
TARJ
FreClienETA cuente te
Se adquiere en cualquier estación o portal del Sistema Transmilenio sin costo alguno, se recarga con dinero, no con número de viajes.
Mazurén
Oct -12
Alcalá
RUTA DESDE EL PORTAL NORTE HASTA CENTRO DE BOGOTÁ
ETA
TARJ
NIO
ILE
SM
May -12
Santa fè
38.745.294
38.000.000
38.288.261
39.000.000
38.351.398
40.000.000
Calle146
TARIFAS
TRAN
43.152.189
41.000.000
Es el sistema metropolitano de transporte masivo que funciona en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su construcción se inició en 1998, durante la alcaldía mayor de Enrique Peñalosa, inaugurado el 4 de diciembre de 2000, entró en operación el 18 del mismo mes, con las troncales (líneas) de la Avenida Caracas (hasta la Avenida de los Comuneros o Calle Sexta) y la Calle 80. Desde entonces se han abierto varias nuevas troncales y hay otras que están en proceso de construcción.
Hora Pico $1700 Lunes a Sábado De 5:30 a 8:30 De 16:30 a 19:30
Portal Norte B
45.000.000
R
Prado Calle 127 Pepe Sierra
Cll106 Cll100
Virrey
Cll 85 Héroes
Cll 76 Cll 72 Flores Cl 63 Cll 57 Marly Cll 45 Av 39
40 Sillas Color Rojo 8 Sillas Color Azul
Profamilia
Calle 26
PUNTOS DE PAGO
Servicios Complementarios
H
Taquilla
Taquilla Caracas Sur
TRANSMILENIO
Calle 22 Calle 19
Tarjeta Cliente
frecuente
Jimenez Musero del Oro
TRANSMILENIO
20.000
EMPRESAS OPERADORAS
TRANSMILENIO
m
Angel.co
La operación del servicio TransMilenio es realizada por los transportadores actuales quienes reúnen el 98% de los transportadores de la ciudad. Los operadores de las troncales del sistema son siete empresas que se conformaron para participar en TransMilenio.
Recorren las principales vias de la ciudad y tienen recorridos muy similares a las actuales rutas de transporte público. ¿Cómo utilizar el servicio? Ubica tu paradero mas cercano y aborda el servicio. Pasa la tarjeta Tu Llave por el dispositivo de pago que está en el interior del bus. (Recuerda tener carga en tu tarjeta antes de abordar).
TRANSMILENIO TRANSMILENIO
$ Taquillas del Sistema
Taquillas en Esrtaciones y Portales
SERVICIOS URBANOS
Taquillas Externas
Carga Automática de Tarjeta Inteligente
Las Aguas J
Caracas AutoNorte Suba
SISTEMA COMPLEMENTARIO DE TRANMILENIO
BUSES DE TRANSITO EN ALGUNAS CIUDADES DEL MUNDO
Calle 80 NQS Central
Australia
Brasil
S
Chile
P
Sistema Integrado de Transporte Publico
Américas NQS Sur Caracas Sur Eje Ambiental
Ana Coral / Tercer semestre
HISTORIA DE LOS FERROCARRILES EN COLOMBIA FERROCARRILES COLOMBIANOS, ARTÍFICES DEL DESARROLLO ECONÓMICO, FUTURO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL. La noticia de la construcción de los primeros ferrocarriles en Europa y Estados Unidos impulsarón la construcción de los ferrocarriles en el territorio Colombiano, además de la unión con Panamá y de la modernizacion comercio y opurtunidad para crear mejores infraestructuras para el transporte de mercancia y pasajeros.
CHIMENEA FUNCIONAMIENTO CALDERA
La fuente de generación o transformación de la energía. En la locomotora a vapor esto se produce en la Caldera que transforma el carbón y el agua en vapor. ESTACIÓN DE LA SANABA Fue inaugurada el 20 de julio de 1917, durante el gobierno de José Vicente Concha. Se ubica sobre la calle Trece con Veinte, en la localidad de Los Mártires,
MOTOR
RODAJE
FRANCISCO JAVIER CISNEROS
Son cilindros que reciben el vapor antes generado y mediante la Padre de la modernidad’ expansión del mismo transfieren, de Colombia, ‘rey de los mediante bielas, el movimiento a rieles’ en varios lares. las ruedas. Nació el 28 de diciembre de 1836 en la ciudad de Santiago de Cuba. Este recursivo e ingenioso empresario, fue un gran RED FÉRREA EN COLOMBIA empredador a empezar a construir las primeras líneas de ferrocariles en Colombia y alrededor del mundo. En París contrató para la construcción del Ferrocarril de Antioquia, un contingente de trabajadores e ingenieros que había participado en la construcción del Ferrocarril de Panamá. En 1885 cedió sus derechos y acciones en la sociedad al Estado de Antioquia, .
CONSTRUCCIÓN PANAMÁ GIRARDOT FERROCARRILES 1850-1855 1889-1910
SABANA 18821889
NORTE 18841988
Melissa Sánchez / Tercer semestre
32
PRINCIPALES ESTACIONES
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
PUERTO ANTIOQUIA PACÍFICO 19141978WILCHES 1918 1885 1877-1920
El rodaje de las locomotoras, que tiene como primera misión el sustentar el peso de la locomotora y repartirlo en toda su longitud.
CALDAS 19211941
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DE CALDAS EN MANIZALES Antigua Estación del Ferrocarril CONSTRUCCIÓ: 1927 RESTAURACIÓN: 1970 UBICACIÓN Actual Sede de la Universidad Autónoma de Manizales VALOR Declarado Munumento Nacional en 1984
ESTACIÓN CISNEROS- MEDELLIN 1978 fue un sistema
NARIÑO TOLIMA CÚCUTA DORADA de trenes de carga y pasajeros que sirvió a través de una 1915- 192518691925 muy difícil línea férrea en territorio colombiano, 1927 1929 1923
a pulso
my space : su función principal es facilitar el intercambio de información y permitir la interacción entre los usuarios, esta red se ha convertido escencial para todos los músicos y sus fans, esta nueva función se concentra en convertirse en una plataforma esencial para los músicos y sus fans.
Historia de las redes sociales Twitter es es una herramienta que ha sorprendido e ha impactado y se ha convertido en una herramienta esencial para todos sus usuarios. Es el primer servicio de microblogging más popular con millones de usuarios es una red de personas, sí, pero una red de personas compartiendo información que nos interesa en mayor o menor medida.
Friendter es una red social que fue creada con el objetivo de encontrar pareja, poniendo en contacto a los usuarios y dándoles la oportunidad de que encontraran contactos que tuvieran gustos similares, los usuarios tienen la oportunidad de compartir videos, fotos, comentarios con otros miembros a través de su perfil.
Facebook es una red social gratuita que al ser usuario permite conectar a sus usuarios de la red entre ellos, gestionando su propio espacio. Esta aplicación ofrece una conexión a una plataforma móvil.La principal utilidad de esta página es compartir información (fotos, estados de ánimo) con tus contactos, Aunque también se puede utilizar para conocer gente nueva o crear un espacio donde mantener una relación.
1978 : Se intercambian BBS
1994: Se funda GeoCities,
(Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros usuarios.
una de las primeras redes sociales de internet tal y como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web.
Los más visitados
+600
Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más.
+260 +190 +90 2011: Tiene 600 millones de
1997: Se lanza AOL Instant Messenger.
usuarios, repartidos por todo el mundo My space 260 millones, Twitter 190 millones y Friendster apenas 90 millones.
2003: Se inagura la red de My Space, creada por
una empresa de marketing online.
2008: En Colombia la Fiscalía,
2006: Se inagura
2000: La “burbuja de internet” estalla.
a través del Grupo Especializado de Delitos Informáticos, ha recibido
la red social twitter.
174 denuncias en todo el país desde
la creación de la unidad en septiembre de 2008. actualmente investigan 150
2012
Historia de las redes sociales
70´s
2002: Se lanza el portal 1995: The GeoCities.com da
a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online publicado con su propio contenido e interactuado con otras personas con intereses similares.
1971: Se envia el
primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro
.
1979: Las primeras copias
adelanta a Myspace, como red social lider en cuanto a visitantes.
2004: se lanza la
Facebook, concebida como una plataforma para conectar estudiantes universitarios, su disparo fue de la universidad de Harvard.
1998: Se inagura la web
de internet de navegadores de internet, se distribuyen a través de la plataforma Usenet.
2008: Facebook
Friendster, pionero en la conexión online de “Amigos reales”, alcanza la los tres millones de usarios en sólo tres meses.
sixdegrees.com, que permite la creaciòn de perfiles personales y el listado de amigos.
Stephanía Oviedo / Tercer semestre
acupuntura
Heroína en Colombia 0.5%
La Guajira Los departamentos en donde hay más cultivo de amapola son Nariño con 66%; Cauca 30% y Huila, Tolima, Cesar, Valle del Cauca, la Guajira y Caquetá tienen el otro 4%.
Cesar
0.5%
1. Efectos y riesgos 2. En Colombia 3. Cultivos de amapola 4. Gastos del gobierno 5. Consumo
Se cultiva en zonas montañosas con altitudes que oscilan entre los 1.700 y 3000 msnm.
Tolima
Valle del Cauca
ERRADICACIÓN En el año 2011 se lograron erradicar 283,24 hectáreas de cultivos de amapola.
1%
0.5%
Cauca
30%
Huila 0.5% Caquetá
66%
Nariño
¿como funciona?
000 COP/kg Periodo 19.272.727 Enero 17.550.000 Febrero Marzo 18.750.000 Abril 20.000.000 Mayo 19.857.143 Junio 18.388.889 Julio 19.800.000 Agosto 19.000.000 Septiembre 19.000.000 Octubre 19.200.000 Noviembre 19.200.000 Diciembre 19.200.000 Promedio 19.101.563
No. CULTIVOS Hay 338 hectáreas de cultivo de amapola en Colombia. La vía de tráfico de amapola es el Putumayo.
beneficios
EFECTOS Y RIESGOS
PRECIOS
1%
1
11 US$/kg 10.323 9.320 9.950 11.031 11.020 10.313 11.237 10.644 10.349 10.052 10.010 9.928 10.348
12
2
13
3
14
4
15
5
16
6
CULTIVOS DE AMAPOLA POR DEPARTAMENTOS, 2004 - 2011 14CO
17
Hectáreas
1.2CO
7
6CO
20
4CO 2CO Nariño
Cauca
2004
2005
Huila 2006
Tolima 2007
Cesar 2008
Valle del La Guajira Caquetá Cauca 2009 2010 2011
GASTOS DEL GOBIERNO EN LA LUCHA ANTIDROGA 2.500.000 2.000.000 Millones
El gasto anual del gobierno colombiano en la lucha antidroga es de ...
9
19
3CO
1.500.000 1.000.000
3.7 Billones de pesos
500.000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Recursos extraordinarios al patrimonio Recursos ordinarios PGN
10
1. Contracción de la pupila 2. Sequedad en la Boca 3. Pérdida del apetito 4. Mareo 5. Vomitos 6. Sedación y Euforia 7. Placer 8. Adicción 9. Alivio 10. Complicaciones pulmonares 11.Problemas dentales 12. Afección al sistema endocrino 13. Alteraciones en la nutrición 14. Estreñimiento 15. Afecciones gastrointestinales 16. Pérdida del deseo sexual 17. Problemas de personalidad 18. Transtorno en la memoria 19. Ansiedad y depresión 20. Dependencia
CONSUMO 2% de las mujeres colombianas
Consumidores de heroína en el Mundo:
Consumidores de heroína en Colombia:
6% de los hombres colombianos
8 Millones de personas
200.000 personas
Paula Doria / Tercer semestre
Aunque no son muchos los años que está técnica lleva utilizándose para el tratamiento de enfermedades, está comprobada su efectividad en numerosas afecciones, dando resultados muy positivos y favorables en muchos pacientes que optan por probar esta técnica terapéutica milenaria descubierta por la cultura oriental hace ya miles de años.
8
18
1.0CO
0
La acupuntura estimula la habilidad del cuerpo a resistir o a vencer a las enfermedades o a las condiciones corrigiendo los desequilibrios. La acupuntura también ayuda a que el cuerpo produzca elementos químicos que disminuyen o que eliminan las sensaciones dolorosas
Edad promedio de consumo:
Estratos:
12 - 35 años
Los estratos con mayor índice de consumo son el 3, 4 y 5
para adelgazar El tratamiento de acupuntura para adelgazar consiste en insertar agujas de acupuntura en puntos específicos del cuerpo y el oído, haciendo que el cuerpo libere endorfinas que tienen un impacto calmante y relajante que ayuda a resolver las sensaciones de estrés, ansiedad y frustración que pueden
como actua en el cuerpo En general, se cree que los puntos de la acupuntura estimulan el sistema nervioso central, el cual, a su vez, libera químicos dentro de los músculos, la espina dorsal, y el cerebro. Puede ser que estos químicos alteren la experiencia del dolor, o que liberen otros químicos que influencian los sistemas auto-reguladores del cuerpo. Estos cambios bioquímicos pueden estimular las habilidades de curación natural del cuerpo y promueven la salud física y emocional.
Lucy Sánchez / Tercer semestre
OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
33
a pulso
á El Ilustre: Jefferson Mejía. El Andariego: Alejandra Marulanda, Ana María Rivera, María Elvira Gutt, Jorge Yáñez, Samuel Jiménez. El Capitalino: Germán Linares, Daniel Niño, Ana Coral, Esteban Daza, Diana Castro. El Qué Tal: Samuel Mosqueda, Luis Mendoza, Daniella Rodríguez. Punto por Punto: Paula Doria. Tercer semestre
ã La Pluma: Mónica Jaramillo, Hernando Parra, Stephanía Oviedo, Xiomary Rivera, Angela González, Camila Borbon, Juan Hernández, Francisco Beltrán, Sofia Villegas. Tercer semestre
Cartalina Martínez / Tercer semestre
Camila Suárez / Tercer semestre
34
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
Vanessa Portilla / Tercer semestre
a pulso
FOTOGRAFÍA Un reflejo entre el futuro y el olvido
Lina Sofía Villegas / Tercer semestre
Los reflejos del futuro, así como varían con el tiempo las personas y lo que observamos a diario, nos presentan algo nuevo; los reflejos del olvido, porque son pasado, son objetos, situaciones, y lugares que nos marcaron, aunque los hayamos dejado; tal vez ni siquiera los volvamos a ver, no de la misma manera. Muchas veces no detallamos lo que nos rodea, los reflejos de las cosas, de las personas, de la naturaleza. Este es un trabajo realizado por las calles y universidades de Bogotá, en el que quiero reflejar escenas que se nos presentan a diario pero nunca les dedicamos el tiempo para contemplarlas. Los reflejos nos muestran otra cara de las cosas que muchas veces omitimos en nuestro diario vivir.
OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
35
a pulso
Barranquilla de colores Samuel Jiménez Leyva / Tercer semestre
Cuando el reloj de año viejo avisa que un nuevo año en Colombia se ha iniciado, generalmente la gente sale y se da en "nuevo año", pero en Barranquilla es diferente, a las 12:01 minutos suena una grito colectivo en las radios locales que anuncia la llegada de los carnavales, y los pitos como llaman en la costa seria el inicio de una gran fiesta nacional que lleva 200 años de tradición. Al ritmo de millos, papalleras,y orquestas comienzan a sonar en la radio para que las cumbiamberas abran sus faldas, para que el garabato alce sus hombos y que el mapale mueva su cintura, lo que llena a Barranquilla de colores y mucho sabor el cual es característico de la región caribe colombiana. 36
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
a pulso
Chocó Samuel Jiménez Leyva / Tercer semestre
Ubicado en el Pacifico colombiano, es una de la zonas del país de mayor contraste y riqueza rodeado por las selvas del Darién y por los ríos San Juan y Atrato. En el Chocó la gente es alegre pese a la adversidad y la pobreza, Son personas laboriosas y con ganas de salir adelante. Algunos habitantes del Chocó viven en casas con una estructura palafitica, las
cuales son construidas sobre el agua y se encuentran sostenidas sobre postes para que no sean inundadas cuando el río suba de nivel. El clima y el medio ambiente en el Chocó es hostil ya que es selva densa y llueve casi todos los días; es un departamento rico en recursos naturales y en calidad humana.
OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
37
a pulso
Parque Natural Nacional Chingaza Daniel Andrés Porras / Noveno semestre
El parque natural es una de la reservas hídricas más importante de Colombia. De sus montañas se recoge entre el 70 y el 80 por ciento del agua que usa Bogotá. Esta reserva también acoge diferentes especies nativas del ecosistema paramuno. Algunas de las más representativas son: el oso de anteojos, el venado cola blanca y el cóndor de los andes. 38
visiones 10 / OCTUBRE 2012 - MARZO 2013
a pulso
Botín de guerra
Sebastián Felipe Abondano / Comunicador Social - Periodista de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en la producción de imágenes fotográficas y de textos periodísticos.
E
sta es una historia fragmentada en 4 millones de relatos de colombianos, quienes debieron abandonarlo todo para salvar su vida. Son las víctimas del desplazamiento forzado, sobrevivientes de un conflicto armado que convirtió la tierra en botín de guerra y los cultivos en financiación de ilícitos. Colombia es el segundo país con más víctimas de desplazamiento forzado en el mundo, el tercero con mayor cantidad de minas anti persona y uno de los más peligrosos para los líderes campesinos, los defensores de derechos humanos y los sindicalistas. Estas imágenes tratan de narrar un fragmento de la realidad de esos 4 millones de sobrevivientes, del momento en que un campesino se convierte en un desempleado y en que los indígenas se vuelven refugiados.
Un afrocolombiano observa a través de una ventana los diálogos que sostienen líderes de su comunidad con representantes de Naciones Unidas. “Nosotros no estamos pidiendo ayudas, exigimos nuestros derechos”. El Charco, Nariño
Los habitantes de Punta de Ocaidó ya no pueden cazar. Sus selvas están minadas. “La guerrilla nos explicó que no nos saliéramos de la trocha ni recogiéramos nada, que las cajas de cigarrillos que dejaban eran bombas”. Punta de Ocaidó, Antioquia
www.felipeabondano.com
Un campesino visita el terreno que compró en 2010 por 150.000 pesos para armar su nuevo rancho. “Luego llevamos unas lonas y unas tablas. Con eso vamos comenzando”. Altos de la Florida, Soacha
OCTUBRE 2012 - MARZO 2013 / visiones 10
39
Una niña de doce años cuida a su hermano menor mientras su mamá busca un nuevo empleo. Puerto Leguízamo, Putumayo
www.felipeabondano.com
Un niño indígena vive refugiado en las selvas de Panamá donde el gobierno local decidió montar una estación permanente del ejército para evitar que un grupo armado colombiano cumpla la promesa de asesinar a los líderes de su comunidad. Refugio Buenaventura, Panamá