Boletín Trimestral no. 19 JULIO-SEPTIEMBRE 2010
C E R T I F I C A C I Ó N
ISO 9001:2008 de RedCrea
Obesidad e Infertilidad
Red
¿Qué es la
crea
Infertilidad Secundaria?
www.redcrea.com.mx
Laparoscopía
diagnóstica en infertilidad
contenido 5
Editorial
6
Laparoscopía diagnóstica en infertilidad
11
¿QUÉ ES LA INFERtILIDAD SECUNDARIA?
12
Obesidad e Infertilidad
14
Noticias
Directorio RedCrea Medicina Reproductiva
Director General Boletín Trimestral no. 19 JULIO-SEPTIEMBRE 2010
Dr. Carlos Maquita Nakano C E R T I F I C A C I Ó N
ISO 9001:2008 de RedCrea
Obesidad e infertilidad
Red
Editores
Dr. Carlos Maquita Nakano Lic. Yessica C. Hernández Flores
¿Qué es la
crea
Infertilidad Secundaria?
Diseño e Imagen
www.redcrea.com.mx
Lourdes Madrigal Velasco Martín Rodríguez
Colaboradores
Dr. Mario Albani Campanario Dr. Gerardo Buendía Díaz Psic. Nancy Tame
Laparoscopía
diagnóstica en infertilidad
Foto Portada: RedCrea Medicina Reproductiva Foto Página 12: www.sxc.hu
4
Red Crea Boletín es una publicación trimestral de Red Crea, primera red de medicina reproductiva del país. El contenido de los artículos es responsabilidad directa de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista de los editores. Cuando exista la necesidad o interés de reproducción deberá solicitarse la autorización correspondiente al editor, quien para hacerla válida, la extenderá o negará por escrito. El envío de material para publicación: Red Crea S.A. de C.V., Managua 730, Lindavista, C.P. 07300, México,D.F. e-mail: yesscaro@redcrea.com.mx
Tercer Trimestre
editorial Querido lector: Ahora que recién se celebro el mes mundial de la fertilidad, una iniciativa de la American Fertility Association (AFA) de los Estados Unidos y que es seguida por más de 40 países entre ellos, Suecia, Dinamarca, México, España, Israel, entre otros, es que consideramos un momento propicio para hacer un alto y reflexionar en los cuidados que deben considerar todas las parejas que quieran tener hijos y o que estén experimentando dificultades durante este proceso. En esta ocasión nos gustaría compartirle algunos cuidados para preservar la fertilidad. La idea de celebrar el mes mundial de los cuidados de la fertilidad está asociada con la idea de informar de los 10 puntos clave que deben tomar en cuenta todas aquellas personas que tengan el deseo de ser padres. Considerar siempre el ciclo menstrual y momento de mayor fertilidad. Utilizar el o los métodos anticonceptivos adecuados. De acuerdo al reloj biológico de la mujer, tener relaciones sexuales en el periodo de mayor fertilidad. Evitar el padecimiento de trastornos alimentarios. Cuidar el esilo de vida. Vivir en un medio ambiente saludable. Conocer los medicamentos que pueden interferir o afectar la fertilidad. Evitar ciertas actividades laborales –que puedan ser contraproducentes. Evitar las radiaciones o tratamientos médicos de alto impacto. Conocer y prevenir las enfermedades nocivas. En caso de presentar problemas para concebir, acudir de inmediato con un especialista en reproducción. Más allá del problema físico que implica padecer de infertilidad, está el factor social que afecta de manera radical a las parejas en su economía, comunicación y su psicología. La presión de la familia y amigos, junto con los pesares propios del problema los puede llevar a la separación. Hoy en día los problemas de infertilidad no son sólo físicos, un buen porcentaje de ellos tiene que ver con el aplazamiento de la maternidad por el deseo de desenvolverse profesionalmente. Algunas mujeres deciden tener hijos hasta los 35 años, cuando sus niveles de producción de óvulos son bastante bajos. Es importante recordar que la etapa más fértil de una mujer es de los 24 a los 28 años, declina a los 30 y a los 35 ya es mucho más difícil resolver la situación. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y la OMS (Organización Mundial de la Salud) se sabe que el 18% de las parejas en México padece de infertilidad y que más del 90% de los problemas de infertilidad tienen solución con algún tratamiento de reproducción asistida. Esta tecnología ha ido avanzado con el paso de los años, brindándole a los pacientes un sin fin de opciones en cuanto a tratamientos que se adecuen a sus bolsillos y a sus necesidades personales.
Yessica Hernández Flores
Tercer Trimestre
5
Laparoscopía diagnóstica en infertilidad Dr. Mario Albani Campanario
La laparoscopía diagnóstica es una técnica de endoscopía que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico y es considerada como cirugía de mínima invasión.
H
asta hace poco, era el paso final en la serie de procedimientos diagnósticos en la exploración de la mujer infértil tal y como lo describían las guías de la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Americana de Fertilidad (ASRM). Sin embargo hoy en día existe un debate en cuanto a qué pacientes se les debe ofrecer este procedimiento diagnóstico y a cuáles no. Este debate se basa en dos situaciones. La primera de ellas es que al ser un procedimiento quirúrgico no está exento de riesgos y la segunda es que los hallazgos encontrados entre el 40 y 70% de las ocasiones son normales o con grados leves de enfermedades como la endometriosis o adherencias. Por estas razones muchos centros de reproducción asistida omiten este proceso diagnóstico y pasan directamente a procedimientos de reproducción asistida buscando optimizar los recursos económicos de la paciente y someterlas a un menor riesgo quirúrgico. Dentro de las desventajas de la laparoscopía diagnóstica se incluyen el uso de anestesia general y la ansiedad que esta puede producir a la paciente, riesgo de formación de adherencias, hemorragias,
6
Tercer Trimestre
embolismos gaseosos etc. Sin embargo, la presentación de estas complicaciones es baja estimándose por algunos autores en 0.6 por cada 1000 cirugías. Por otra parte tenemos la ventaja que durante este procedimiento no sólo se pueden realizar maniobras diagnósticas sino también terapéuticas como la fulguración de focos endometriosicos, y resección de adherencias entre otros. Sin embargo, cuando se evalúa el costo/beneficio de este método quirúrgico en la paciente infértil, el mayor criterio a evaluar es justamente la prevalencia de hallazgos laparoscópicos que nos lleven a un cambio de decisión en lo que se refiere al tratamiento propuesto para la búsqueda de embarazo, llámese inducción de ovulación, inseminación intrauterina o fertilización in vitro. Se ha tratado, sin éxito, de establecer si aquellas pacientes con factores de riesgo para presentar alteraciones patológicas en la laparoscopía tales como cirugías pélvicas previas, embarazos ectópicos previos, sintomatología como dismenorrea severa , dispareunia, dolor pélvico o leucorrea, son mejores candidatas a realizar laparoscopía diagnóstica que aquellas que no lo tienen, encontrándose que las pacientes sin factores de riesgo presentan porcen-
Tercer Trimestre
7
tajes similares de patología pélvica a las encontradas en pacientes con factores de riesgo. Sí se han encontrado diferencias en la probabilidad de cambio de terapéutica propuesta para la búsqueda de embarazo antes de la cirugía, lo cual ocurre más frecuentemente en aquellas pacientes con factores de riesgo para enfermedad pélvica. Este cambio se presenta en el 43% de las pacientes con infertilidad primaria y factores de riesgo Vs el 9% sin factores de riesgo (p 0.0001) ocurriendo lo mismo en las pacientes con infertilidad secundaria 49% Vs 13% (p 0.001). La laparoscopía sigue siendo hasta hoy el estándar de oro para la valoración de la permeabilidad tubárica ya que la tasa obstrucción tubárica bilateral en
La laparoscopía diagnóstica es pasada por alto en algunos centros de reproducción asistida en un esfuerzo costo-efectividad y para proteger a la pacientes de las complicaciones quirúrgicas y de la anestesia general. la laparoscopía, posterior a una histerosalpingografía con ambas salpinges permeables se estima en el 5% y la tasa de falsos positivos para obstrucción tubarica se estima que es mayor al 52%, por lo que la laparoscopía diagnóstica juega un papel fundamental en la adecuada valoración de pacientes en las que se sospecha obstrucción tubárica por imagen. Las adherencias pélvicas pueden contribuir en varias formas al proceso fisiopatológico de la infertilidad. Por un lado pueden ser una barrera mecánica para la captura ovular por parte de la salpinge, pueden obstruirla en alguna de sus porciones y algunos autores también han propuesto una disminución del flujo sanguíneo ovárico por efecto mecánico con repercusión sobre el desarrollo folicular al interferir con el adecuado estímulo de gonadotropinas y factores de crecimiento a los folículos en desarrollo. A pesar de estos posibles mecanismos propuestos, hoy en día no existen estudios randomizados controlados que apoyen la realización de la
8
adherenciolisis como método terapéutico mejorando así los resultados de procedimientos de reproducción asistida ni disminuyendo el riesgo de embarazos ectópicos. A esto se le agrega el hecho de que en el 67% de los casos se presentan recurrencias o formación de nuevas adherencias posterior a la adherenciolisis laparoscópica. En lo que a endometriosis se refiere, su prevalencia en mujeres con infertilidad es mayor que en aquellas que no la tienen (50 Vs 10%). Existe mucha controversia sobre los efectos del tratamiento quirúrgico en cuanto a las alteraciones biomoleculares producidas por esta patología y en cuanto a los insultos anatómicos tales como el daño tubárico o las adherencias severas, ya que estas son en su mayoría irreversibles o no completamente reparables. En general, se estima un aumento en la tasa de embarazos entre el 25 y 38% cuando se realiza la corrección quirúrgica de esta patología, sin embargo estas estimaciones son de metanálisis realizados hace 15 años. Hoy en día se cuentan con algunos estudios mejor
Tercer Trimestre
diseñados o con mayor poder estadístico en los que dichos aumentos son menores e inclusive algunos de ellos no han encontrado diferencias significativas en las tasas de embarazos de pacientes con diferentes grados de severidad de la endometriosis posterior a la corrección quirúrgica de la misma, a diferencia de lo que se pensaba anteriormente. Con toda esta información, las tres principales guías de tratamiento para la endometriosis (ESHRE, ASRM y RCOG) recomiendan el tratamiento quirúrgico de la endometriosis grado I y II, aunque las ASRM y la ESHRE reconocen que los beneficios son mínimos. En los estadios III y IV también se llega al consenso en cuanto a que el beneficio del tratamiento quirúrgico es “posible”. Realizar la cirugía previo a un ciclo de FIV sólo se recomienda por la ESHRE y la RCOG si se detectan endometriomas mayores de 4 cm, la ASRM no da una recomendación al respecto pero pone en duda el beneficio de este procedimiento. ¿Cuándo se debe realizar la laparoscopía, antes o después de la inducción de la ovulación o cualquier técnica de reproducción asistida? En lo que respecta a la inducción de la ovulación, solo se justificaría en aquellos centros de reproducción asistida en los que la prevalencia de endometriosis sea muy elevada, no habiendo consenso general respecto a esto. La utilidad de la laparoscopía para el tratamiento de la endometriosis y las adherencias pélvicas antes de la inseminación intrauterina ( IIU) o después de ciclos de IIU fallidos aun no es clara, quedan pendientes estudios randomizados controlados que corroboren el aumento en la tasa de embarazo de estas pacientes cuando se someten a la corrección quirúrgica vía laparoscópica. Es así que la laparoscopía diagnóstica por hoy, continua jugando un papel fundamental en la valoración de la paciente infértil, sin embargo, su uso seguirá creando controversia entre los expertos en reproducción mientras no se realicen estudios bien diseñados para fundamentar estos beneficios con medicina basada en evidencia.
BIBLIOGRAFÍA 1 Bosteels J,Van Herendael B, Weyers S, DHooghe T. The position of diagnostic laproscopy in current fertility practice.Hum reprod Update 2007;13: 477-85. 2 Erel C, Senturk L. Is laparoscopy necessary before assisted reproductive technology? Curr Opin Gynecol 2005;17: 243-248. 3 Kahyaoglu S, Kahyaoglu I, Yilmaz B, Var T, Ertas I et al. Should diagnostic laparoscopy be performed initially or not, during infertility management of primary and secondary infertile women? A cross-sectional study.Obstet Gynecol Res 2009;35:139-144. 4 Cahill DJ,Wardle P.Manegment of infertility. BMJ 2002;325:28-32. 5 Baramiki T.Hysterosalpingography. Fertil Steril 2005;83: 1595-1606. 6 Kodaman P, Arici A,Seli E.Evidence-based diagnosis and management of tubal factor infertility.Curr Opin Gynecol 2004;16:221-229. 7 Tanahatoe S, Hompes P, Lambalk C. Investigation of the infertile couple. Should diagnostic laparoscopy be performed in tha infertility work up programme in patients undergoing intrauterine insemination?.Hum Reprod 2003; 18:8-11. 8 ASRM.Pathogenesis, consequences, and control of peritoneal adhesions in gynecologic surgery.Fertil steril 2008;90:s144-s149. 9 Tulandi T, Collins J, Burrows E, Jarrell J, Mc Innes R. Treatment –dependent and treatment-independent pregnancy among women with periadnexal adhesions.Am J Obstet Gynecol 1990;162: 354-357. 10 Vercellini P,Somigliana E, Vigano P, Abbiati A, Barbara G et al.Surgery for endometriosis-associated infertility:a pragmatic approach. Hum Reprod 2009;24: 254-269. 11 Marcoux S, Maheux R,Bérubé S, and tha Canadian Collaborative Group on Endometriosis.Laparoscopic surgery in infertile women with minimal or mild endometriosis. N Engl J Med 1997;337:217-222. 12 Parazzini F.Abalation of lesions or no treatment in minimalmild endometriosis in infertile women:a randomized trial. Druppo italiano per lo Studio dell’Endometriosi.Hum Reprod 1999:14:1332-1334. 13 CapeloF, Kumar A, SteinkampfM, Azzis R. laparoscopic evaluation following failure to achieve pregnancy after ovulation induction with clomiphene citrate. Fertil Steril 2003;80:1450-1453. 14 Littman E, Giudice L, Lathi R, Berker R, Milki A. Role of laparoscopic treatment of endometriosis in patients with failed in vitro fertilization cycles. Fertil Steril 2005;84:1574-1578.
Tercer Trimestre
9
Aclasta®: El control de la osteoporosis para las mujeres con Diagnóstico Reciente... Debido a la posmenopausia las mujeres pierden hasta un 20% de masa ósea durante los primeros años. Especialmente en estos años las mujeres continúan siendo activas amas de casa, empresarias o desarrollando diversas labores de su vida diaria. Al enterarse que tienen osteoporosis las mujeres desean mantener el control de sus vidas y de la osteoporosis. Aclasta® es un tratamiento que proporciona tanto a médicos como a pacientes, una forma completamente nueva y efectiva para el control de la osteoporosis. Ha sido desarrollado con la más alta tecnología y pensando en las necesidades de los pacientes con osteoporosis u osteopenia del siglo XXI. Las principales ventajas de Aclasta® son: Eficacia, comodidad y garantía de apego al tratamiento 100% durante todo el año. Su dosificación anual tiene el potencial de proporcionar importantes beneficios en el apego al tratamiento y una mejor calidad de vida relacionada con una mayor eficacia para las mujeres con osteoporosis.
Aclasta®; El único biosfosfonato que garantiza la máxima eficaia contra las fracturas con una sola aplicación al año. 1.Black DM, Delmas Pierre D, Eastell Richard, et al. Once-Yearly Zoledronic Acid for Treatment of Postmenopausal Osteoporosis. The New England Journal of Medicine. May 3 2007;356(18):1809-1822 2. Información para prescribir del producto
A diferencia de las terapias con bisfosfonatos orales que deben tomarse todos los días, cada semana o cada mes, Aclasta® es administrado como una aplicación intravenosa de 15 minutos una vez al año. La aplicación de una vez al año con Aclasta® logra disminuir las fracturas en las vértebras hasta en un 70%, 41% en cadera y 25% en otros sitios.1
Según los estudios pivote, la reducción en fracturas vertebrales fue sostenida durante los 3 años del estudio (60% en el año 1, 71% en el año 2 y 70% en el tercer año). La densidad mineral ósea se incrementó significativamente en la columna en 6.7% y en la cadera en 6% comparado con placebo. Asimismo, Aclasta® demostró eficacia en la protección contra fracturas en todos los sitios claves de fracturas por osteoporosis, además de un perfil de seguridad favorable.* Alcasta tiene, entre otras las siguientes indicaciones en México 2 • Tratamiento de Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas para reducir la incidencia de fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera e incrementar la densidad mineral ósea . • Prevención de la Osteoporosis Posmenopáusica. • Prevención de fracturas clínicas en hombres y mujeres después de una fractura de cadera. • Tratamiento de la osteoporosis en hombres. Finalmente, podemos afirmar que los efectos secundarios se reducen de forma considerable, pues el ácido zoledrónico se une sólo a la parte del cuerpo que lo necesita.1,2 Para mayor información sobre los centros de aplicación gratuita del producto se puede llamar a los telefonos: de la Linea ConTacto: 018007261515 (Lada sin costo) o al 56242150 (D.F.).
¿Qué es la
infertilidad
secundaria? Psic. Nancy Tame Centro de Servicios Psicológicos,UNAM
L
a infertilidad secundaria se define como la incapacidad para llevar a término un embarazo después de haber tenido uno o más hijos. En muchas ocasiones las parejas pueden concebir a su primer hijo sin dificultad, sin embargo; al desear tener un segundo o tercer hijo el tiempo empieza a transcurrir y no se logra el embarazo. ¿Qué sucedió?. Mujeres y hombres de distintas edades se ven afectados por la infertilidad secundaria. Algunos tuvieron un hijo a una edad temprana, en algunos casos se han divorciado o incluso han dado al hijo(a) en adopción. Con el tiempo entablan una nueva relación y se sorprenden de enfrentar dificultades para lograr el embarazo. Se pueden plantear dos tipos de infertilidad secundaria: 1) Cuando el embarazo se logró con facilidad, sin problemas pero es difícil volver a lograrlo por segunda vez. 2) Cuando el primer embarazo fue posible por tratamientos debido a un problema de infertilidad y está resurgiendo nuevamente.
Las parejas que ya tienen hijos no pueden tener problemas de infertilidad.
✓Falso.
Verdadero
tiempo el cuerpo cambia y se pueden desarrollar nuevos problemas. Personas con infertilidad secundaria expresan que les es difícil integrarse en distintos grupos, por ejemplo; no se sienten parte del mundo infértil porque ya son padres pero tampoco se sienten parte del mundo fértil porque están viviendo la angustia de padecer un problema reproductivo. Como ya se mencionó, algunas de estas personas ya están familiarizadas con la infertilidad, su único hijo(a) tal vez ha sido un milagro después de años de tratamientos, frustraciones, pruebas y medicamentos en la que se dio el primer embarazo.
Uno de los síntomas más comunes son las conductas supersticiosas: tratan de recrear las mismas situaciones. Aunque se mantiene como un problema de pareja, las diferencias entre hombres y mujeres se pueden agudizar. Finalmente, se debe tener en cuenta que las respuestas emocionales que enfrentan las personas que viven la infertilidad secundaria, son intensas y perturbadoras. Es importante tener presente que son un grupo dentro de la población infértil que pasan desapercibidos, que en ocasiones no se le da la debida importancia a su problema y que no se debe dejar a este grupo de pacientes sin apoyo emocional.
La infertilidad secundaria es probablemente, uno de los aspectos menos explorados en el campo de los problemas reproductivos. Es importante no olvidar que el cuerpo no es estático, a lo largo del
Tercer Trimestre
11
&
Obesidad
Infertilidad Dr. Gerardo Buendía Díaz
Desde hace varios años, se ha propuesto que los varones y mujeres con obesidad son más propensos a presentar problemas para lograr el embarazo.
E
n la última década hemos observado, una marcada tendencia a reconocer de manera puntual el problema de la obesidad a nivel mundial. Apesar de que no existen muchas publicaciones acerca del tema, varios países se han dado a la tarea de reconocer cuales son los problemas de salud a los que se enfrentan las personas con obesidad. La mayor parte de los estudios clínicos que existen acerca de la infertilidad y su relación con la obesidad, son de tipo observacional. Estudios poblacionales en los Estados Unidos, detallan que para el 2002 el 38% de las mujeres latinoamericanas que tenían acceso a los sistemas de salud, presentaban obesidad. La incidencia de obesi-
12
Tercer Trimestre
dad en los varones infértiles es 3 veces más alta que en la población general. Las investigaciones clínicas que han tomado como objeto de estudio a las parejas infértiles, encuentran una mayor incidencia de obesidad en ellas. La obesidad afecta de manera diferente a la fertilidad de hombres y mujeres. Las alteraciones que produce la obesidad sobre la fertilidad del varón se pueden agrupar en: Alteraciones de los parámetros seminales: Disminución en el número de espermatozoides (20-50%). Disminución en el movimiento de los espermatozoides (80%). Aumento de la fragmentación del material genético del espermatozoide (DNA). Disfunción eréctil. Disminución de la libido. Todas estas alteraciones son consecuencia de cambios en el metabolismo de las distintas hormonas que participan en el proceso reproductivo del varón. Los cambios que más repercuten son: Aumento en las concentraciones séricas de estrógenos. Disminución de las concentraciones séricas de andrógenos. Disminución en la producción de la Proteína Transportadora de Esteroides Sexuales (SHBG). Aumento de la Inhibina B sérica. La problemática sobre la fertilidad que produce la obesidad en la mujer puede agruparse de la siguiente manera: a) Alteraciones Menstruales: Las mujeres con sobrepeso y
obesidad tienen un 30-50% mayor incidencia de alteraciones en la frecuencia, duración e intensidad de sus menstruaciones. b) Anovulación: Las mujeres con obesidad tienen una mayor secreción de insulina y una mayor incidencia de resistencia a la insulina. Esto conlleva a una mayor producción de andrógenos por parte del ovario, lo que a su vez produce alteraciones en el desarrollo folicular, que eventualmente culminen con una falta de ovulación. Complicaciones del embarazo: Aumento en la tasa de abortos, óbitos y muertes neonatales tempranas. Disminución de la tasa de recién nacidos vivos. Aumento de la incidencia de defectos al nacimiento Aumento de incidencia de diabetes gestacional y macrosomía fetal. Aumento de la incidencia de preeclampsia-eclampsia. Aumento en los índices de cesárea. Cuando la pareja presenta un problema de infertilidad y es necesario realizar Técnicas de Reproducción Asistida, la mujer obesa se enfrenta a los siguientes inconvenientes durante su tratamiento: a) Necesidad de usar dosis más altas de medicamentos. b) Aumento en la duración de la etapa de estimulación ovárica controlada. c) Aumento en la frecuencia de una mala respuesta del ovario a los medicamentos utilizados para estimularlo. d) Disminución del número de ovocitos recuperados en la captura ovárica. El abordaje terapéutico de las parejas que presentan obesidad en uno o en ambos miembros de la misma, es obviamente la disminución de peso. La disminución del índice de masa corporal a rangos de normalidad (19 a 25), permite que se generen los cambios que restablezcan el metabolismo hormonal reproductivo tanto en hombres como en mujeres. Los cambios terapéuticos han sido mayormente descritos en las mujeres y por eso mencionare más a detalle los cambios encontrados en ellas: a) La disminución del 5-10% del peso actual permite que reaparezcan los ciclos menstruales con regularidad. b) La disminución de 10 Kg en las mujeres obesas disminuye su riesgo cardiovascular y la probabilidad de padecer cáncer en un 25%. c) La disminución de 15 Kg en mujeres obesas ha permitido que el 90% ovulen nuevamente, el 78% se embaracen y ha disminuido hasta en un 18% la tasa de aborto. Las recomendaciones actuales que han permitido estos cambios son: a) Realizar actividad física moderada por lo menos 3 veces por semana, 30 minutos al día.
Tercer Trimestre
13
noticias b) Controlar la ingesta de calorías por parte de un nutriólogo de manera que permita bajar el 10% del peso actual en un lapso de 6 meses. Cuando una persona disminuye la ingesta calórica diaria en 500–1000 Kcal, debe disminuir de peso entre 500 gramos a 1 Kg por semana. c) Se debe ser constante, ya que el 60-80% de las personas que logran bajar de peso y tener un índice de masa corporal adecuado, recuperan su peso en un lapso de 3 años.
BIBLIOGRAFÍA 1 Ahmad O. Hammoud, Mark Gibson, C. Matthew Peterson, A. Wayne Meikle, Douglas T. Carrell. Impact of male obesity on infertility: a critical review of the current literature Fertil Steril 2008; 90: 897-904. 2 Melissa F. Wellons, Cora E. Lewis, Stephen M. Schwartz, etal. Racial differences in self-reported infertility and risk factors for infertility in a cohort of black and white women: The CARDIA Women’s Study. Fertil Steril 2008; 90: 1640-1648. 3 The Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Obesity and reproduction: an educational bulletin. Fertil Steril 2008; 90: S21 – S29. 4 Maurizio Macaluso, Tracie J. Wright-Schnapp, Anjani Chandra, etal. A public health focus on infertility prevention, detection, and management. Fertil Steril 2010; 93: 16.e1-16.e10.
Cuándo y cómo, abandonan las parejas los tratamientos de fertilidad
L
a angustia emocional y un mal pronóstico del resultado han sido identificadas como las razones principales para abandonar los tratamientos de reproducción asistida. Estos hallazgos podrían no sorprender, pero al provenir de un análisis prospectivo de cohortes de 1.391 parejas subfértiles consecutivas derivadas a un hospital de atención secundaria para un tratamiento de fertilidad, dan autenticidad científica de lo que hasta el momento ha sido indicado únicamente en la literatura. Los resultados también muestran que las parejas que abandonaron los cuidados de fertilidad, casi la mitad lo hizo antes de que comenzara el tratamiento.
Los investigadores que realizaron el estudio informan que se han encontrado muchas razones para abandonar el tratamiento de fertilidad: embarazo espontáneo, angustia emocional, problemas económicos, problemas médicos y rechazo de más tratamientos. El estudio fue un análisis de todas las parejas derivadas a un centro de fertilidad holandesa entre enero de 2002 y diciembre de 2006. Se reunieron datos de 1391 parejas. El momento del tratamiento en el que podría ocurrir el abandono se definió en seis etapas: Etapa I, inmediatamente después de la primera visita al centro, Etapa II, durante los exámenes de diagnóstico, Etapa III, después de finalizar los exámenes de diagnóstico pero antes de iniciar el tratamiento, Etapa IV, durante o después del tratamiento no FIV, Etapa V, durante la FIV y Etapa VI, después de al menos tres ciclos de FIV. Los resultados del seguimiento mostraron que 319 parejas (22%) abandonaron los cuidados de fertilidad en alguna etapa; el 77% por iniciativa propia y el 23 % restante con consejo del médico. Los resultados también mostraron que casi la mitad 45,1 % de los que lo abandonaron lo habían hecho antes de comenzar cualquier forma de tratamiento (etapas I-III), las principales razones fueron: la propia decisión de la paciente “rechazar el tratamiento de fertilidad en general” y “problemas de pareja”. Después de comenzar la FIV (etapas V y VI) las principales razones para el abandono fueron un mal pronóstico (54 %) y angustia emocional (34 %). Sin embargo, a lo largo de seis etapas, las tres razones principales fueron: “angustia emocional”, “mal pronóstico” y “rechazo del tratamiento”. Cabe destacar que en Holanda, los tres primeros ciclos son reembolsados gracias a un plan de seguro estatal, casi ninguna pareja citó razones económicas como explicación de su abandono. Esto es en marcado contraste con los resultados de un estudio estadounidense en el que se encontró que la razón principal para no continuar con un segundo ciclo de FIV era de carácter económico. Fuente: Orgyn.com
14
Segundo Trimestre Tercer Trimestre
14
Fumar, beber, comer
U
n nuevo documento de postura de la ESHRE (Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana) abordó el tema de negar el tratamiento reproductivo debido a la elección de hábitos, y concluyó que las mujeres obesas y fumadoras deberían hacer “un verdadero esfuerzo” dirigido a una reducción antes de pensar en un tratamiento de reproducción asistida. En el caso de las mujeres “acostumbradas a beber más que moderadamente” que no quieren o que no pueden minimizar su consumo de alcohol, los médicos “deberían rehusarse a tratarlas” sugiere el escrito. Este documento sustenta su posición desde un punto de vista ético, pero basa sus recomendaciones en los efectos clínicos de estos tres paradigmas del estilo de vida en la fertilidad (en la reproducción natural y en la asistida), las complicaciones obstétricas y el bienestar del bebé. El tema central, tal y como los autores lo comentan, es dónde trazar el límite respecto de las responsabilidades del médico y de la paciente.
Los investigadores aceptan que los médicos especialistas en fertilidad deben aconsejar a sus pacientes obesas y fumadoras que bajar de peso y dejar de fumar pueden tener beneficios reproductivos importantes, y deben apoyarlas en sus esfuerzos.
beber
Fumar Se sabe que la obesidad disminuye la frecuencia de la ovulación y aumenta la probabilidad de síndrome de ovario poliquístico, incluso se estima que las mujeres con obesidad moderada y un gran diámetro de cintura reducen a la mitad su tasa de concepción espontánea. En las TRA la probabilidad de embarazo se reduce cerca del 30 por ciento de las mujeres obesas, y la de aborto aumenta un 30 por ciento. De hecho, un nuevo estudio de más de 6,000 ciclos de TRA en uno de los centros de reproducción asistida más grandes de Europa encontró
de 20-30 años- y consecuentemente acercandóse mucho a la edad cronológica en la que el envejecimiento de la reserva ovárica comienza a tener un efecto tangible. Investigadores de Escocia, tras un estudio de la reserva ovárica en un modelo originado en datos históricos, acaban de proponer que al 95 por ciento de las mujeres a la edad de 30 años les queda en el ovario sólo el 12 por ciento de su población de folículos no crecientes prenatales máximos, y a los 40 años, sólo les queda el 3 por ciento.
que las tasas de implantación, embarazo y parto vivo eran todas más bajas en las mujeres obesas que en las que tenían un peso corporal normal. Las tasas de embarazo y parto vivo fueron significativamente menores en las mujeres obesas en comparación con las de las mujeres con peso normal, y progresivamente más bajas con cada aumento unitario del índice de masa corporal (IMC) superior a un IMC normal de 20-24,9 Kg/m2. Fumar tiene un efecto similarmente dañino en la fertilidad tanto en los ciclos espontáneos como en los asistidos.
El efecto del alcohol en la fertilidad es menos preciso, de acuerdo con los autores del documento, quienes encontraron que la información disponible era poco confiable y heterogénea. No obstante, dicen los autores, el efecto de beber excesivamente (seis o más unidades estándar) en el desarrollo fetal ha sido asociado más directamente con retardo en el crecimiento y anomalías neurales.
comer De acuerdo con los autores del documento, quienes citan un estudio de Holanda, el efecto del hábito de fumar en el resultado de la FIV es comparable a un aumento de la edad femenina de 10 años –desde la edad
El tema inminente para los autores de la ESHRE es dónde termina un nivel razonable de indulgencia y dónde comienza un exceso perjudicial. También es una complicación ética de la reproducción que la salud de los bebés es una responsabilidad más para el médico que se suma a los parámetros habituales del tratamiento y cura de la paciente. En palabras de los autores “Los médicos especialistas en fertilidad tienen una responsabilidad doble: por la paciente y por el hijo”.
Fuente: orgyn.com
Segundo Tercer Trimestre Trimestre
15
Red
crea Managua No. 730 Col. Lindavista C.p. 07300. Ciudad de México. Teléfono: 5752.1234 www.redcrea.com.mx informes@redcrea.com.mx