C E R T I F I C A C I Ó N
Boletín Trimestral no. 25
ISO 9001:2008 de RedCrea
x Histerectomía se ualidad posterior a la
ENERO - MARZO 2012
La
www.redcrea.com.mx
Evaluación de la reserva ovárica
¿Le gustaría formar parte de la primera Red de Medicina Reproductiva? ¿Qué es Red Crea?
Red Crea se define como una empresa de servicios de medicina reproductiva que ofrece al ginecólogo asociado el respaldo tecnológico, académico, la asesoría y el espacio físico para que pueda seguir tratando a sus pacientes cuando llegue el momento de ofrecer procedimientos de cirugía reproductiva y reproducción asistida. Actualmente la atención de la pareja con problemas de esterilidad se ve afectada por múltiples factores, uno de los más importantes es que el ginecólogo que atiende a dichas parejas se ve limitado cuando estás necesitan procedimientos de alta complejidad, sin dejar de lado que en nuestro país es muy escaso el número de centros que ofrecen estos servicios (sin mencionar el alto costo que el tratamiento implica). Así cuando llega el momento de ofrecer a la pareja técnicas de alta complejidad, generalmente el médico tiene que referirla, lo que implica la pérdida de los pacientes ya que su médico de cabecera no será quien intervenga en los siguientes procesos del tratamiento, hecho que genera mayor ansiedad en las parejas. Este gran espacio entre un nivel de atención y el siguiente viene llenarlo Red Crea ya que ofrece la posibilidad de que el médico titular participe activamente en todas y cada una de la etapas de diagnóstico y tratamiento de la pareja estéril sin tener que derivarla, lo que implicará un crecimiento profesional, académico y económico.
Red Crea ofrece a sus médicos afiliados un espacio provisto de: • • • • • •
Área de ultrasonido Sala para inseminaciones Equipo de laparoscopía e histeroscopía Quirófano para captura ovular y transferencia embrionaria Laboratorio para fertilización In Vitro Farmacia de medicamentos especializados
Beneficios adicionales: • • • • •
Asesoría personal Actualización médica contínua Acceso a revistas científicas Portal de Internet Publicidad
Para mayor información consultenos en www.redcrea.com.mx ó comunicarse al 55865680 ó 57521234.
contenido 5 Editorial 6 La sexualidad posterior a la Histerectomía
Estimados amigos:
10 Nutrición de la mujer embarazada
Es un gusto expresar mis mejores deseos al inicio de este 2012 espero que sea un año lleno de felicidad y prosperidad para todos ustedes y sus familias.
12 Evaluación de la reserva ovárica 16 Seguimiento del embarazo 17 Noticias
Ilustración portada Thinkstock.com Fotos páginas 6, 7, 8, 9, 12, 14, 15, 16 www.sxc.hu
Directorio Red Crea Medicina Reproductiva
Director General Dr. Carlos Maquita Nakano
Editores
Dr. Carlos Maquita Nakano Lic. Yessica C. Hernández Flores
Diseño e Imagen
Lourdes Madrigal Velasco Martín Rodríguez
En esta ocasión me gustaría aprovechar este espacio para agradecer a todos nuestros médicos afiliados, pacientes y lectores por su confianza, esperamos que sigan formando parte de todos los proyectos en beneficio de Red Crea. Por otra parte deseo mencionar la participación de nuevos socios comerciales que se unen a este proyecto del Boletín Red Crea por lo que a partir de este número hemos agregado más secciones a la publicación con el fin de que sea información más nutrida y de interés general para los lectores, esperamos que nuestra nueva imagen y contenido sea de su gusto. Además les comparto que este año celebramos el decimo aniversario de Red Crea y nos llena de satisfacción puesto que estos 10 años se traducen en la alegría de muchas parejas que han logrado convertirse en padres. Año con año, el número de ciclos se ha duplicado, logrando mantener las tasas internacionales de embarazo. Hoy día, Red Crea cuenta con más de 100 médicos afiliados y con presencia en varios estados de la república mexicana. Este 2012 será un año de celebrar éxitos y no podríamos hacerlo sin ustedes, nuestros queridos lectores que nos han acompañado en este importante camino. Nuevamente gracias.
Colaboradores
Dr. Andrés Estrada Portilla Dra. Rosa Alicia Ramos García Psic. Nancy Tame Red Crea Boletín es una publicación trimestral de Red Crea, primera red de medicina reproductiva del país. El contenido de los artículos es responsabilidad directa de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista de los editores. Cuando exista la necesidad o interés de reproducción deberá solicitarse la autorización correspondiente al editor, quien para hacerla válida, la extenderá o negará por escrito. El envío de material para publicación: Red Crea S.A. de C.V., Managua 730, Lindavista, C.P. 07300, México,D.F. e-mail: yesscaro@redcrea.com.mx
Mis mejores deseos
Dr. Carlos Guillermo Maquita Nakano Director General
5
Dr. Andrés Estrada Portilla
Hoy en día la histerectomía es una cirugía ginecológica que se realiza con mayor frecuencia por indicaciones de alguna patología gineco-obstétrica y aún más por método de planificación familiar, constituyendo un procedimiento mutilante de uno de los órganos del cuerpo de la mujer y del aparato reproductor femenino más representativo para su vida sexual y reproductiva, con la presencia del ciclo
x Histerectomía
Ginecología
menstrual.
La
6
se ualidad posterior a la
Red
crea
Hoy en día se debe tener la oportunidad de analizar el factor mental y sexual para la preparación funcional-psicológica y sexual de la mujer y su pareja ante la perspectiva de realizar una histerectomía que frecuentemente el ginecólogo no toma en cuenta o se maneja en forma superficial, con la consecuente problemática de la pareja y principalmente en la mujer pos histerectomizada. La esfera mental psicológica de la mujer se debe revisar mediante un diagnóstico sexológico de la paciente a su respuesta sexual, condiciones y su estrecha relación de pareja, lo que nos permitirá evaluar las características, nivel, frecuencia, severidad e implicaciones que sobre la vida sexual tendrá la histerectomía y así tener la opción de ofrecer a la pareja una evaluación clínica, médico, social y psicosocial.
Un factor importante del esposo es su respuesta ante la enfermedad portadora de la esposa, esto es primordial para el desarrollo de la problemática de la sexualidad de la pareja pos histerectomizada, principalmente en los casos de cáncer ginecológico, en el que el cónyuge desarrolla una CANCEROFOBIA y un rechazo absoluto hacia su pareja. Dentro de los aspectos fisiológicos a considerar según Master y Jonson, el orgasmo se logra mediante un espasmo involuntario de las estructuras sexuales y no sexuales. El logro de una tensión sexual máxima y el establecimiento de la triada –miotonia, vasodilatación involuntaria, contracciones rítmicas-, constituyen la plataforma orgásmica que en algunas parejas es el disparador de una intensa satisfacción sexual. Estos elementos se conjugan con la dilatación y elongación de la vagina, la obtención de una lubricación máxima, que en la mayor parte de las mujeres se asocia con la movilidad uterina y que puede ser calificada de contracción uterina variable y semejante al primer periodo del trabajo de parto. Estas contracciones no tienen carácter espatisca y se apoyan en una tensión de la pared abdominal evidente, contracciones del esfínter ano-rectal, así como el esfínter externo de la uretra con la sensación individual del LATIDO PÉLVICO traduciendo la irritabilidad del perine, zona privilegiada de la respuesta coital.
7
Ginecología
Sin embargo, la ausencia del órgano uterino la refiere al sentimiento de VACIO, o el de haber sido forzada o vaciada en lo más íntimo de su ser, con la consecuente imagen de la MUTILACIÓN.
El cónyuge, es la otra parte de la problemática que no debemos dejar pasar, el desarrollo de su personalidad, su propia sexualidad, proyección social, rol familiar y social, limitaciones médicas o psicológicas, constituyen el otro extremo del enfoque de la problemática de la pareja y no sólo el de la mujer.
fotos: www.sxc.hu
En el caso de la mujer-niña, su desarrollo, cambio y entrada a la vida adulta en la sociedad esta determinada por el inicio del sangrado menstrual, y en el caso de la mujer- adulta, donde ya ha cesado dicha función, se siente mujer integra del YO ORGANICO, con el útero, dándole una apariencia corporal ante si misma y a la sociedad con su aparato reproductor en reposo, además de haber cumplido con su función reproductiva y sexual.
No. de Proyecto: CER-000416-MARZO-2011
No. de Autorización: 113300202C1444
Sólo Cervarix® ha demostrado altos y sostenidos niveles de anticuerpos contra VPH 16 y 18 por más largo plazo.1
1. Romanowski B y cols. Sustained efficacy and immunogenicity of the human papillomavirus (HPV)-16/18 AS04-adjuvanted vaccine: analysis of a randomised placebo-controlled trial up to 6.4 years. Lancet 2009; 374: 1975–85.
Red
crea
cesos infecciosos, fístulas postoperatorias, abscesos recidivantes; favorecerán la presencia de adherencias, que provocarán que la movilización de la cúpula vaginal así como el resto de la vagina se convierta en una estructura dolorosa y causar dispareunia y provocar una disfunción coital en la pareja.
Sea cual sea la causa de la histerectomía va acompañada de alteraciones en la vida sexual femenina debido a una serie de razones biológicas y psicológicas.
fotos: www.sxc.hu
Los factores quirúrgicos que hay que considerar son que la extirpación del útero y el cervix, modifica la movilidad y la extensibilidad para la vagina y útero puesto que al corte de una porción amplia del muñon de la vagina, disminuye el mangito haciendo menor la enlogación durante el cierre y formación de la cúpula vaginal. La posición de los elementos de contención y el excesivo plegamiento del fondo de la vagina, modificará el proceso de cicatrización y elasticidad del propio muñon de la cúpula vaginal, además, los defectos en los mecanismos de sostén de la cúpula, la presencia de excesivo sangrado, pro-
9
Ginecología
Todos estos elementos pueden ser modificados traduciendo una dispareunia posquirúrgica que al transformar los elementos anatómicos modifican su fisiología, esto puede ser debido a defectos en la técnica quirúrgica, bajos niveles hormonales y falta de información a la paciente.
Sin embargo, no se debe pasar por alto el factor hormonal, sobre todo en aquellas mujeres que se realiza la extirpación de los ovarios. Deberá valorarse el dar una terapia hormonal de reemplazo para evitar el climaterio agudizado sin embargo, lo más recomendable es ofrecer una adecuada y amplia información, analizar la sexualidad de pareja en el periodo pre y postoperatorio, otorgándose apoyo psicológico de pareja, así como una readecuación sexual integral.
Desde un punto de vista didáctico, el ovario tiene dos funciones interdependientes; la función endocrina que se caracteriza por la producción de esteroides sexuales por células somáticas y la función gametogénica, que comprende la ovogénesis y folículogénesis ovárica. Estas dos funciones ováricas alcanzan su máxima expresión durante la vida reproductiva.
Evaluación de la reserva ovárica
foto: www.sxc.hu
Reproducción
DRA. ROSA ALICIA RAMOS GARCÍA / medico adscrito. unidad médica de alta especialidad. hospital de ginecología y obstetricia 3. centro médico nacional “la raza”. instituto mexicano del seguro social. méxico. d.f.
12
El funcionamiento ovárico, se relaciona de manera estrecha con la capacidad para concebir en ausencia de patología reproductiva; a esta capacidad se le conoce como potencial reproductivo. El cual de manera fisiológica disminuye gradualmente al aumentar la edad en la mujer. Por lo que se ha observado de manera natural, que la fertilidad declina a partir de los 30 años, disminuye de manera acelerada a partir de los 35 años y sufre una caída dramática después de los 40 años y que concluye con el evento final de senescencia gonadal en la mujer, que es la menopausia. A medida que la mujer envejece, los ovarios presentan cambios en su morfología y tamaño, y el número de folículos primordiales disminuye de manera significativa. La reserva ovárica, es la capacidad del ovario de conjuntar la folículogénesis y esteroidogenesis. Desde este contex-
Red
crea
El estándar de oro en la evaluación de la reserva ovárica, es el conteo total del número de folículos primordiales en ambos ovarios en una etapa definida de la vida reproductiva; y la única manera de hacerlo es a través de productos de ooforectomía; lo cuál esta fuera de las posibilidades clínicas y más aún acarrea consigo limitaciones éticas. Por esta razón, existen una serie de indicadores clínicos y pruebas dinámicas que evalúan de forma indirecta, pero de manera confiable la reserva ovárica.
El indicador clínico más importante en la evaluación de la reserva ovárica es la edad; ya que existe una relación indirectamente proporcional entre la población ovárica de folículos primordiales y la edad de la mujer. Esta disminución esta dada por la disminución folicular fisiología cronogeneticamente determinada y que sucede a lo largo de la vida reproductiva. Es por ello que en mujeres infértiles mayores de 30 años de edad, se recomienda la evaluación paraclinica de la reserva ovárica. Otros indicadores clínicos de alteraciones de la reserva ovárica son los antecedentes de cirugía ovárica, exposición a gonadotoxicos y algunas alteraciones cromosomicas.
Determinación basal de FSH. Es uno de los estándares clínicos mas utilizados en la evaluación de la reserva ovárica y consiste en la determinación sérica basal de FSH (en un día 3, 4 o 5 del ciclo menstrual) que puede ser en un ciclo inducido u espontáneo. Aunque los puntos de corte son variables, se considera una prueba alterada cuando las cifras séricas de FSH son > de 12 mUI/ml. La elevación basal de FSH se asocia con alteraciones de la fase proliferativa y traduce la ineficiencia de la FSH para estimular de manera óptima el desarrollo folicular. De la misma manera, el incremento sostenido de las concentraciones de FSH, se asocia a disfunción ovulatoria y alteraciones en el cuerpo lúteo. Desde un punto de vista costo-beneficio, la determinación de FSH basal representa una prueba de escrutinio en pacientes con baja reserva ovárica; ya que esta prueba tiene un numero considerable de falsos positivos y además la elevación de FSH basal no se asocia directamente con el logro de embarazo. Por otro lado, los niveles de FSH son un parámetro indirecto útil en la evaluación de la calidad ovocitaria, y las cifras elevadas de FSH se han asociado con detrimento de la calidad de los ovocitos. Determinación de inhibina B. La inhibina es una glicoproteina que se produce de manera permisiva y específicamente por las células de la granulosa de los folículos en crecimiento; la cuál tiene acciones sumamente importantes en el control endocrino y paracrino de la función ovárica. Las concentraciones séricas de inhibina en la fase proliferativa temprana del ciclo menstrual guardan una relación estrecha con el crecimiento y desarrollo folicular, Concentraciones menores de 45 pg/ml predicen una pobre respuesta en los programas de hiperestimulación ovárica controlada y reflejan alteraciones en la reserva ovárica. Por lo que se ha considerado que esta molécula es uno de los mejores indicadores de alteración en la reserva ovárica.
Determinación de estradiol sérico.
Aunque teóricamente la evaluación de la función esteroidogenica del ovario a través de la determinación de estradiol serico seria de suma utilidad; la disminución basal de estradiol (< 30 pg/ml) en condiciones básales es de poca aplicabilidad clínica; esto es debido fundamentalmente a fluctuaciones en las concentraciones sericas de estradiol y a la escasa correlación con la folículo génesis ovárica, por lo que la determinación basal de estradiol no es un estándar recomendado en la evaluación de la reserva ovárica.
13
Reproducción
to, en la mujer la reserva ovárica representa la disminución gradual y fisiológica de los folículos primordiales a lo largo de la vida concluyendo con la menopausia, que representa el cese programado del funcionamiento ovárico.
Determinación de Hormona Antimulleriana. La sustancia u hormona antimulleriana
es uno de los reguladores mas importantes de la diferenciación gonadal durante la embriogenesis y en la etapa adulta esta hormona juega una papel paracrino importante en la folículogénesis, además se produce de manera permisiva en los folículos en crecimiento y de esta manera se traduce sumamente confiable la función ovárica.
Prueba de Análogos de la GnRH. Esta prueba dinámica evalúa la integridad neuroendocrino reproductivo y evalúa la respuesta esteroidogenica ovárica a un reto exógeno de Hormona liberadora de gonadotropinas y consiste en la aplicación de un análogo de la GnRH (leuprolide o goserelina) en condiciones básales y fase proliferativa inicial del ciclo menstrual; y 24 a 48 hrs. después de la aplicación del análogo se determinan los niveles séricos de estradiol en respuesta al efecto en llamarada (por sus siglas en inglés flare-up) del agonista sobre la hipófisis. El aumento precoz de los niveles de estradiol en sangre se ha asociado con un mejor pronóstico reproductivo y una adecuada reserva ovárica.
Fluxometria Doppler.
La evaluación del flujo vascular ovárico es uno de los auxiliares de diagnóstico de gabinete descritos recientemente en la evaluación indirecta de la reserva ovárica, el cual consiste en evaluar el flujo vascular ovárico a través de ultrasonido Doppler, con lo que se determinan básicamente los índices de resistencia e impedancia de las arterias ováricas. En pacientes con baja reserva ovárica se ha observado disminución del flujo vascular ováricos, comparativamente con pacientes normo-respondedoras.
Conteo de Folículos Antrales. El desa-
rrollo folicular finaliza con el desarrollo monofolicular antral, la ovulación y la formación del cuerpo luteo. Por lo que se ha teorizado, que la cuenta de folículos antrales refleja indirectamente la eficiencia de la función gametogénica ovárica. Este indicador, consiste en la determinación del número de folículos antrales a través de ecografía transvaginal durante la fase proliferativa tardía del ciclo menstrual. Este parámetro, se correlaciona de manera estrecha con la determinación de otros marcadores bioquímicos (FSH, estradiol, inhibina B) de la reserva ovárica.
Prueba de Citrato de Clomifeno. Esta prueba de reReproducción
serva ovárica también conocida como prueba de Navot, es uno de lo estándares dinámicos mas utilizados en la evaluación de la reserva ovárica, la cuál consiste en la determinación de las cifras sericas básales de FSH (día 3,4 o 5 del ciclo menstrual espontáneo o inducido). Y se administra citrato de clomifeno (100 mgrs/día) del día 5 al 9 del ciclo menstrual y se determina nuevamente FSH el día 10 del ciclo. Se considera una prueba anormal cuando las cifras básales de FSH son > 12 UI/ml o la sumatoria de FSH en el día 10 del ciclo es > de 24 UI/ml. La confiabilidad de esta prueba es adecuada y se ha correlacionado positivamente con el logro de embarazo.
14
Red
Conclusiones
La disminución del potencial reproductivo en la mujer guarda una estrecha relación con la reserva ovárica, la cual ha sido conceptuada por el número de folículos primordiales ováricos en un momento dado de la vida reproductiva. El número total de folículos disminuye de manera progresiva, desde la ovogénesis hasta la menopausia. Al nacimiento el ovario humano contiene alrededor de un millón de folículos primordiales, que constituyen de manera estricta la reserva folicular ovárica. Desde este contexto, la disminución de la reserva folicular afecta el potencial reproductivo, lo cuál se manifiesta con disminución de tasas de fecundidad y aumento en la prevalencia de infertilidad. La reserva ovárica, la calidad de los ovocitos y la respuesta ovárica a la estimulación por gonadotropinas declinan de manera gradual con la edad. Después de los 40 años de edad; los ciclos menstruales tienden a ser cortos e irregulares, debido a que la fase proliferativa del ciclo menstrual se acorta como resultado de la disminución en la producción de estradiol. De la misma manera, la incidencia de fase lútea corta es mayor durante la perimenopausia ya que hay disminución en la producción de progesterona, debido a una inadecuada función del cuerpo luteo. La disminución de la producción de esteroides ováricos en la perimenopausia es progresiva y sutil y uno de los marcadores tempranos de esta falla lo constituye la determinación de inhibina sérica entre el día 3 a 5 de la fase proliferativa temprana del ciclo menstrual. La inhibina en el ovario se produce únicamente por las células de la granulosa; es por ello que la disminución en las concentraciones séricas de inhibina traducen de manera precoz la disminución de la reserva folicular. Si la disminución de inhibina circulante se acompaña de hipoestrogemia, es sumamente posible que las concentraciones de FSH sérica se encuentren elevadas, ya que
la FSH en condiciones normales estimula la producción ovárica de estrógenos e inhibina, lo cuál refleja con gran certidumbre la función endocrina ovárica y obviamente la reserva folicular. Por todo ello, dentro del protocolo de diagnóstico de la capacidad endocrina del ovario se recomienda la determinación sérica basal de estradiol, inhibina y FSH en la fase proliferativa temprana del ciclo menstrual.
Bibliografía 1. - Neal-Perry G, Santoro NF. Aging in the hypothalamic-pituitary-ovarian axis. In: Knobil and Neill´s Physiology of reproduction. Third edition. Edited by Jimmy D. Neill. Elsevier. USA. 2006: Chapter 50. 2729-2755. 2.- Hirshfield AN. Development of follicles in the mammalian ovary. Int Rev Cytol. 1991; 124:43-101. 3.- Greenwald GS, Roy KS. Follicular development and this control. In: Physiology of Reproduction. 2da. ed. Edit by Knobil E. and Neill JD. Raven Press. LTD, N.Y. 1994. pp: 79-122. 4. - Faddy MJ, Gosden RG, Gougeon A, Richardson S, Nelson JF. Accelerated disappearance of ovarian follicles in mid-life: implications for forecasting menopause. Hum Reprod. 1992; 7:1342-1346. 5. - Nikolau D, Templeton A. Early ovarian ageing. Obstet Gynecol. 2004:113:126-133.
Reproducción
fotos: www.sxc.hu
crea
6. - Scott RT, Hofmann GE. Prognostic assessment of ovarian reserve. Fertil Steril. 1995:63:1-11. 7. - Guleki B, Bulbul Y, Onvural. Accuracy of ovarian reserve test. Hum Reprod. 1999:14:2822-2826. 8. - Ficicioglu C, Kutlu T, Baglam E. Early follicular antimullerian hormone as an indicator of ovarian reserve. Fertil Steril. 2006:85:85; 592-596.
15
Seguimiento del
embarazo
Psic. Nancy Tame / Centro de Servicios Psicológicos, UNAM
La pérdida del embarazo puede ser dolorosa, incluso para aquellos que no tienen problemas de infertilidad. Cuando la pérdida ocurre después de años de tratamientos, puede ser especialmente frustrante y triste para la pareja y para los que los rodean. A veces se da por hecho que si la mujer ya logró embarazarse entonces, seguro llegará a término, pero esto no necesariamente sucede.
Psicología
Sin embargo, todavía se observan a mujeres y a hombres que piensan que no es necesario acudir con el médico hasta que el bebé nazca. Esto se puede deber a distintas razones como: ignorancia, falta de información, dificultad para aceptar el embarazo (rechazo), inmadurez emocional y un sin número de razones.
La meta no es el embarazo, sino el nacimiento
de un bebé con vida.
Algunas personas dicen: “¿Para qué ir con el ginecólogo si todo va bien? Voy hasta el último mes… que es cuando ya se necesita acudir al médico”.
Es común que la pareja, sobretodo la mujer, sienta que “algo hicieron mal” o que no se cuidaron “lo suficiente” para que no se hubiera logrado el embarazo. Se manifiestan los reproches o los sentimientos de culpa. La tensión en la relación de pareja y con los demás se puede intensificar.
El impacto emocional del embarazo que se ve interrumpido es intenso, pero cuando no se le ha dado un seguimiento médico, puede sorprender de una forma todavía más brusca y traumática a las personas.
El riesgo de complicaciones siempre está presente pero la tranquilidad que puede proporcionar que el embarazo tuvo un seguimiento adecuado, puede ser un apoyo emocional para la pareja.
16
foto: www.sxc.hu
Una parte de la población tiene el compromiso de darle seguimiento a su embarazo: acuden a sus citas cada mes con el ginecólogo, en algún momento se les realiza alguna otra prueba de seguimiento como es el ultrasonido, y otras más.
Red
crea
Cáncer Endometrial los datos de los más recientes ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones y meta-análisis, un grupo de especialistas del Imperial College de Londres, Reino Unido, publicó hace poco una revisión clínica del cáncer endometrial.
4-5 mm se asociaba con un bajo riesgo de cáncer, aunque esto no fue aplicable en el caso de las pacientes con terapia de reemplazo hormonal o quienes estaban siendo tratadas con quimioterapia por carcinoma mamario. No obstante, un diagnóstico definitivo siempre requiere un análisis histológico.
La estadificación prequirúrgica (estadios FIGO I al IV) habitualmente se basa en las imágenes de resonancia magnética o tomografía computada. El cáncer endometrial Aunque la incidencia de cáncer endometrial en Euro- estadio FIGO I, presente en cerca del 80% de las pacientes, pa es estable o decreciente en las mujeres premenopáu- a menudo es tratado con histerectomía total abdominal y sicas o perimenopáusicas, datos de registros y estudios salpingo-ooforectomía bilateral. El cáncer II al IV comúnmente observacionales sugieren que está aumentando en las se trata con una histerectomía radical modificada, salpingomujeres posmenopáusicas. Aunque aún resta esclarecer ooforectomía bilateral y disección de nódulos linfáticos. Hapor completo los procesos patogénicos del cáncer endome- bitualmente no se usa radioterapia adyuvante cuando la trial, se han identificado muchos factores de riesgo. Los au- patología se encuentra en un estadio temprano y es de bajo tores de la revisión informan que los factores de riesgo mejor riesgo, pero cuando en un estadio temprano el riesgo es alto, establecidos son la obesidad y la inactividad física, y la es- la enfermedad se trata con radioterapia pélvica adyuvante y timulación crónica de estrógeno no-opuesto del endometrio. braquiterapia vaginal. Los ensayos clínicos de quimioterapia adyuvante han producido resulLa mayoría de las mujeres tados mixtos, y el valor de la quise presenta temprano en el Para el diagnóstico del cáncer mioterapia, particularmente en el curso de la enfermedad, 80endometrial existe una serie estadio FIGO I, aún no es claro. 90% de las cuales tienen adLos investigadores presenenocarcinomas endometroides de directrices europeas y tan una serie de consejos para estrógeno-dependientes tipo estadounidenses, pero 2 los no-especialistas, enfatizan1. Aunque el cáncer endomeexámenes son considerados do la importancia de una rápida trial tipo 1 generalmente tiene derivación de las mujeres posun buen pronóstico, los tumores obligatorios: ecografía menopáusicas con sangrado tipo 2 tienden a presentarse transvaginal y biopsia vaginal, y mujeres en el rango en un estadio más avanzado, etario de los 40 a los 50 años endometrial. son más agresivos y confieren con sangrado intermenstrual. pronósticos menos favorables. También debería considerarse la Los cánceres tipo 2 no son estimulados por el estrógeno y más a menudo son adenocar- derivación en las mujeres más jóvenes con sangrado vagicinomas serosos papilares o de células claras. Asimismo, nal inusual, especialmente las obesas o las que han recibido presentan mayores riesgos asociados de relapso y me- estrógenos opuestos crónicos. Los investigadores agregaron que “el médico generalista puede actuar como eje, asetástasis que los cánceres tipo 1. gurando que la paciente conozca todas las redes de apoyo Los resultados de un gran meta-análisis indicaron desde la enfermera especializada en cáncer hasta el centro que en el 96% de las mujeres con cáncer endometrial de cáncer local”. se encontró un grosor endometrial de > 5 mm. Otro *Fuente: Orgyn.com meta-análisis demostró que un grosor endometrial de
17
Noticias
El cáncer endometrial representa el 92% de los cánceres uterinos y es el cáncer ginecológico más común en el mundo desarrollado. Tomando como base
Red
Noticias
El efecto del trasplante de médula ósea en la infertilidad
crea
Un nuevo estudio confirma que el trasplante de médula ósea llevado a cabo durante la infancia o la adolescencia deteriora la función ovárica, y las niñas mayores de 10 años y las que son sometidas a irradiación de cuerpo completo se encuentran particularmente en riesgo. En un estudio publicado recientemente en fertility & Sterility, investigadores de Bélgica examinaron los factores que afectan la función ovárica después de un trasplante de médula ósea (TMO) realizado durante la infancia o la adolescencia, los investigadores analizaron específicamente los efectos de distintos regímenes de acondicionamiento pre-trasplante, pero también evaluaron la influencia de la patología inicial, la edad de las pacientes, y el estatus puberal al momento del trasplante. Las participantes del estudio fueron 35 mujeres que al someterse al TMO tenían menos de 19 años. El TMO había sido necesario debido a una enfermedad benigna en el 12 (34%) pacientes y una enfermedad maligna en las restantes 23. Todas las participantes habían recibido quimioterapia (busulfan, mefalan, ciclofosfamida, o combinaciones de éstos) antes de la TMO, y 18 también recibieron irradiación de cuerpo completo (ICC) como preparación para la TMO. Los investigadores evaluaron la función gonadal sobre la base de una historia clínica completa y las concentraciones hormonales (FSH, E2 y hormona anti-mülleriana) medidas al momento de estudio y, cuando correspondió registradas antes de comenzar terapia con estrógeno-progesterona. De acuerdo con los resultados clínicos, los ovarios del 16 (46%) de las mujeres en el estudio eran funcionales tras el TMO. En 14
mujeres, se habían producido menstruaciones regulares sin terapia hormonal, y 4 mujeres habían quedado embarazadas al menos una vez. De las 8 mujeres que no usaron anticoncepción oral o terapia de reemplazo hormonal, 6 tuvieron menstruaciones espontáneas. Sin embargo, la mayoría de las participantes del estudio (85% de 33 evaluables) tenían una concentración de hormona antimülleriana menor a 1,2 mg/L, un valor indicativo de deterioro severo en la función ovárica. Los investigadores hallaron que la función ovárica persistió tras el TMO en sólo 35% de las mujeres que habían tenido una patología maligna (versus el 67% con enfermedad benigna) y el 22% de las que se habían sometido a ICC (versus el 71% que no). En las pacientes que no recibieron ICC, la quimioterapia con busulfan afectó en forma adversa la función ovárica. Al comparar a las pacientes de 10 años o menos (n=17) con las mayores de 10 años (n=18) cuando se les practicó el TMO, los investigadores observaron evidencias clínicas de función ovárica en muchas más pacientes más jóvenes (71%) que en pacientes mayores (22% p<0,01). Entre las pacientes a las que se les había practicado el TMO, todo el grupo de más edad ´presentaba falla ovárica prematura irreversible, mientras que la pubertad se produjo en el 40% del grupo más joven. Tras discutir la dificultad de evaluar confiablemente la función ovárica los investigadores señalaron que las niñas y las mujeres jóvenes
que necesitan someterse a un TMO deberían ser advertidas acerca del “alto riesgo de infertilidad asociada con la terapia” e informarles sobre “opciones de preservación de la fertilidad apropiadas”.
*Fuente: Orgyn.com
18
Durante el periodo de Embarazo y Lactancia las mujeres requieren de una correcta alimentación, EnfaMom® ofrece una alternativa para complementar la dieta. EnfaMom® proporciona los nutrimentos necesarios para complementar los requerimientos diarios durante este periodo tan importante. Como lo son: • Alto contenido de proteínas. • 24 vitaminas y minerales. Formulado especialmente con: • Ácido fólico, favorece el desarrollo del sistema nervioso central del bebé. • Calcio y fósforo, ayudan a la formación y mantenimiento de los huesos. • Hierro, ayuda a reducir el riesgo de la anemia. • Fibra, ayuda a reducir el estreñimiento. Se recomienda 1 vaso de EnfaMom® al día, como parte de una alimentación completa.
EnfaMom® cuenta con el respaldo de Mead Johnson & Company, es una Compañía con más de 100 años de experiencia.
Managua No. 730 Col. Lindavista C.p. 07300. Ciudad de México. Teléfono: 5752.1234 www.redcrea.com.mx informes@redcrea.com.mx