Red Crea No.30

Page 1

C E R T I F I C A C I Ó N

Boletín Trimestral no. 30

ISO 9001:2008 de RedCrea

Biopsia embrionaria y diagnóstico

genético

ABRIL - JUNIO 2013

preimplantacional

www.redcrea.com.mx

Hiperprolactinemia



Red

crea

contenido

4

Directorio Red Crea Medicina Reproductiva

Director General Dr. Carlos Maquita Nakano

Editorial

6

Editores Dr. Carlos Maquita Nakano Lic. Yessica C. Hernández Flores

Hiperprolactinemia

Diseño e Imagen

Lourdes Madrigal Velasco Martín Rodríguez

Colaboradores Biol. Georgina Avalos Durán Dr. Carlos Maquita Nakano

12

16

Aspectos emocionales de la infertilidad

Foto de portada e interiores www.sxc.hu

Red Crea Boletín es una publicación trimestral de Red Crea, primera red de medicina reproductiva del país. El contenido de los artículos es responsabilidad directa de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista de los editores. Cuando exista la necesidad o interés de reproducción deberá solicitarse la autorización correspondiente al editor, quien para hacerla válida, la extenderá o negará por escrito. El envío de material para publicación: Red Crea S.A. de C.V., Managua 730, Lindavista, C.P. 07300, México,D.F. e-mail: yesscaro@redcrea.com.mx

Biopsia embrionaria y diagnóstico genético preimplantacional

18

Nuestra Red: Dra. Ma. de Jesús Cruz Gutiérrez

3


Red

crea

editorial Querido lector: Cómo ya se los compartimos con anterioridad Red Crea Medicina Reproductiva cumplió 10 años de brindar atención a parejas con problemas de infertilidad, ofreciendo una filosofía de atención a los tratamientos de cirugía reproductiva y reproducción asistida con costos accesibles y tecnología de vanguardia.

Durante estos 10 años se han obtenido grandes éxitos como la acreditación de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, la certificación del sistema de calidad bajo la norma ISO 9001:2008, hemos realizado más de 7,000 procedimientos quirúrgicos y más de 750 tratamientos de reproducción asistida, pero quizá, el éxito más grande han sido los resultados obtenidos en tasas de embarazo, como saben todo centro de reproducción asistida tiene una curva de aprendizaje y los resultados pueden variar. Con todos los esfuerzo realizados a lo largo de estos 10 años en Red Crea podemos ofrecer resultados reales y estables, somos un laboratorio que cuenta con la experiencia y la madurez que requiere un centro de reproducción.

Ahora les comentamos que gracias a todos estos esfuerzos y a su confianza, los servicios de reproducción asistida y ginecología ha crecido tanto que siguiendo con el compromiso de lograr los niveles de satisfacción que ustedes exigen hemos decidido renovarnos. Estamos trabajando en la remodelación de Red Crea. Contamos con un nuevo laboratorio de andrología, ampliaremos nuestro laboratorio de In Vitro y modernizaremos todas nuestras instalaciones para cubrir con sus expectativas de calidad. Buscamos satisfacer sus necesidades de atención en servicios de medicina reproductiva para seguir contando con su preferencia. Nuevamente GRACIAS a su apoyo.

Dr. Carlos Maquita Nakano Director General

4



Hiperprolactinemia Dr. Gerardo Buendía Díaz

Los niveles de prolactina se pueden elevar de forma transitoria o permanente por razones fisiológicas, tales como la falta de sueño, el ejercicio excesivo, el embarazo o la lactancia.

Prolactina

Reproducción

La prolactina (PRL) es un péptico de una sola cadena de 199 aminoácidos que contiene 3 puentes disulfuro. El gen que lo codifica se localiza en el cromosoma 6 y parece que se originó a partir de un ancestro común del que provienen también otros genes de proteínas relativamente homólogas, como la hormona de crecimiento (GH) o el lactógeno placentario. La PRL actúa principalmente en la glándula mamaria iniciando y manteniendo la lactación y ejerce su acción biológica a través de un receptor de membrana que pertenece a la familia de los receptores de citocinas no ligados a proteínas G.

6


Red

crea

Hiperprolactinemia

ción de la prolactina es estimular la producción de lecha materna tras el parto, por lo que un alto nivel de prolactina es normal durante el embarazo. La prolactina también afecta el nivel de hormonas sexuales (estrógeno y testosterona) tanto en mujeres como en hombres.

Una causa común de la hiperprolactinemia es una masa o tumor en la glándula pituitaria llamado prolactinoma. El tumor produce un alto nivel de prolactina. Estos tumores pueden ser grandes

o pequeños y generalmente son benignos, lo que significa que no son cancerosos. Los tumores grandes también pueden causar dolores de cabeza, problemas de la vista o ambos. Los prolactinomas son más comunes entre las mujeres que los hombres y son poco comunes en niños.

El exceso de la secreción de PRL se presenta tanto en varones como en mujeres y se manifiesta clínicamente por disfunciones sexuales o reproductivas y galactorrea. La hiperprolactinemia (HPRL) llega a producir un estado de hipogonadismo hipogonadotropo al suprimir la pulsatilidad de la secreción de gonadoliberina (GnRH) en el hipotálamo y gonadotropinas, folitropina (FSH) y lutropina (LH) en la hipófisis, con la consiguiente disminución de las concentraciones en sangre de progesterona y estradiol en la mujer y testosterona en el varón.

La HPRL resulta de condiciones fisiológicas o patológicas que causan hipersecreción de las células lactotropas hipofisiarias. La hiperprolactinemia

patológica se define como una elevación de los valores de referencia del laboratorio.

Los estrógenos son responsables de mayores niveles de PRL en el suero, la

respuesta aumentada de la PRL a los secretagogos y la mayor incidencia de prolactinomas en mujeres que en hombres. Por lo tanto la hiperprolactinemia ocurre más comúnmente en las mujeres de edad reproductiva, sus manifestaciones clínicas corresponden a las ocasionadas por la hiperprolactinemia más resultantes del efecto de masa en el caso de los prolactinomas.

En general, cuanto mayor es el grado de HPRL, mayor es la cantidad de anormalidades menstruales. Cuando se llega a un nivel de PRL cuatro veces por encima de lo normal, en general se produce amenorrea. Los cambios en la menstruación son proporcionales a los niveles de prolactina. Una HPRL moderada (hasta con 40 ng/ml) frecuentemente se manifiesta con deficiencias en fase lútea con ciclos cortos y “sppotting” premestrual. El cambio posterior, cuando los niveles de PRL se incrementar por arriba por encima de valores de alto riesgo de prolactinoma (por encima de 50 ng/ml), puede ocasionar anovulación, con ciclos oligomenorreicos y usualmente hipomenorreas. Casi en el 100% de los casos con niveles mayores de 100 ng/ml hay amenorrea. Entonces, la alteración progresiva de la secreción de las gonadotropinas da como resultado un estado hipoestrogenizado, con amenorrea, infertilidad, dispareunia, y a largo plazo, osteoporosis.

Reproducción

La hiperprolactinemia es un trastorno por el cual la persona tiene un nivel anormalmente alto de la hormona prolactina en la sangre. La principal fun-

7


Red

crea Problemas que se pueden presentar en el disgnóstico de la hiperprolactinemia Las condiciones en las que se encuentra el paciente, previamente y durante la extracción de la muestra, son de mucha importancia a la hora de valorar los resultados de PRL. Diversos factores pueden alterar el resultado analítico y será preciso descartarlos antes de realizar o proseguir con el diagnóstico de un posible adenoma secretor de PRL. Para interpretar correctamente los resultados emitidos por el laboratorio, es necesaria tener en cuenta varios aspectos:   Ingesta de fármacos: Es conveniente realizar una historia clínica precisa para descartar la ingesta de los fármacos que pueden causar el aumento de la concentración plasmática de PRL, de los cuales los más importantes son neurolépticos (fenotiacinas y butirofenonas), clorpromacina, sulpiride,metoclopramida, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminoxidasa, opiáceos, cocaína, hipotensores (alfametildopa y bloqueadores de los canales de calcio) y los inhibidores de la proteasa son otros de los numerosos fármacos que inducen hiperprolactinemia. En general, la hiperprolactinemia inducida por fármacos es modesta, ya que raramente sobrepasa las concentraciones de 100 ng/ml.

Reproducción

  Ingesta previa, sobre todo proteínas y grasas: Para una correcta extracción de la muestra el paciente debe estar en ayunas al menos durante las 12 horas previas, ya que la ingesta, sobre todo de proteínas aumenta la concentración de PRL.

  Estimulación mamaria: Se han descrito aumentos moderados de la concentración sérica de PRL en mujeres sometidas a estimulación mamaria mediante bomba. Es preciso descartar, en casos de dudosa interpretación, la estimulación mamaria previa a la extracción.

8

  Variación

nictameral y secreción pulsátil: La extracción basal se

ha de realizar el menos 2 horas después de que el paciente se haya despertado, ya que durante el sueño aumenta la secreción de la hormona. La secreción es de tipo circadiano, las concentraciones más altas se alcanzan durante el sueño entre las 2.00 y las 7.00, se produce de forma episódica y exhibe una gran pulsatilidad, con alrededor de 14 picos al día. Una extracción basal única podría coincidir con uno de esos valores máximos y podría dificultar la valoración de los resultados, para evitarlo, en casos de difícil interpretación, se puede realizar 3 extracciones, en intervalos de 20 minutos y medir la concentración de PRL en pool o por separado en las 3 muestras.

  Estrés: Se ha demostrado, en pacientes sometidos a cirugía con anestesia general, que las concentraciones de PRL se elevan notablemente durante la intervención y permanecen hasta 24 horas después.

  Lesiones de la pared torácica: Se ha de descartar las infecciones o los traumatismos de la pared torácica porque pueden producir resultados falsos e inducir a errores.


¿Cuáles con los indicios y síntomas de la hiperprolactinemia? Tanto en hombres como en mujeres pueden tener infertilidad, instinto sexual limitado y pérdida de masa ósea, además la mujeres pueden tener:

Cuál es el tratamiento? El tratamiento depende de la causa. Las opciones para el tratamiento de tumores incluyen:   Medicamentos. La bromocriptina y cabergolina disminuyen la producción de prolactina.

  Resequedad vaginal   Problemas con la menstruación   Producción de leche materna cuando no están embarazadas o lactando

  Cirugía para sacar el tumor. A veces se requiere cirugía si el tumor está afectando la vista.   Radiación. En casos poco comunes, si los medicamentos y la cirugía no han surtdo efecto, se usa radiación para reducir el tumor.

Los hombres también pueden tener:   Disfunción eréctil o problemas para lograr mantener erecciones

  Reducción de masa muscular y vellosidad

Bibliografía  www.hormone.org  www.endocrine.niddk.nih.gov  www.pituitarysociety.org

Reproducción

  Agrandamiento de pechos, llamado ginecomastia

Cómo se diagnóstica?

Se usa un análisis de sangre para detectar prolactina excesiva. Si el nivel de prolactina es alto, generalmente se realizan más pruebas para determinar el nivel de hormona tiroidea en la sangre. Un nivel normal de hormona tiroidea descarta el hipotiroidismo como causa de la hiperprolactinemia. Si se sospecha de un prolactinoma, el próximo paso es una exploración de resonancia magnética del cerebro y la pirutaria.

9


Para ti un pequeño

descubrimiento, para tu hijo un logro

maravilloso

Dale a tu hijo una nutrición adecuada para apoyar sus logros todos los días


¿Sabías que...? El consumo de nutrimentos como DHA*, ARA**, Hierro y Colina que se encuentran en la leche materna, ayudan a tu hijo con su desarrollo cerebral

¿Qué son los neuronutrimentos? DHA* & ARA** Son dos ácidos grasos necesarios para el desarrollo del cerebro, pues favorecen el desarrollo mental y visual de tu hijo

Colina Es un nutrimento esencial para el desarrollo del cerebro. Puede apoyar el desarrollo de la memoria

Atención Memoria Habilidad+ Que para él o ella representan un gran logro en esta etapa de su vida La leche materna es el mejor alimento para los lactantes y debe ser la opción preferida siempre que sea posible. La lactancia materna contribuye con la salud y con una nutrición que estimula el crecimiento y el desarrollo saludable del niño. A una madre puede resultarle muy difícil revertir su decisión de alimentar a su hijo con preparaciones para lactantes. La alimentación parcial con preparaciones puede dificultar el comienzo de la lactancia materna. La lactancia materna impone exigencias dietarias adicionales a las madres que están dirigidas a asegurar una calidad y cantidad adecuadas de leche para sus bebés. Las preparaciones para lactantes, cuando son utilizadas debidamente, proporcionan una alternativa saludable y nutritiva para la leche materna. La preparación incorrecta y el almacenamiento deficiente de las preparaciones pueden ocasionar peligros para la salud y causarle al niño desnutrición o enfermedades; por consiguiente, lea y siga cuidadosamente las instrucciones de preparación y almacenamiento. Al decidir cómo alimentar a su bebé, siempre siga el consejo profesional y tome en cuenta el costo de las preparaciones. *Ácido Decosahexaenoico. **Ácido Araquidónico. +Para enfocarse. ++Anemia provocada por deficiencia de hierro.

Hierro Es un nutrimento que interviene en la formación de las células de la sangre, ayuda a disminuir el riesgo de anemia++, y favorece el desarrollo mental, contribuyendo así con la atención del niño atención

Pregunta a tu pediatra acerca de estos nutrimentos


Biopsia embrionaria y diagnóstico

genético preimplantacional

Biól. Georgina Avalos Durán

Reproducción

En los años ochenta, el desarrollo de la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), y su aplicación para la amplificación de fragmentos específicos de ADN a partir de una sola célula, abrió el camino para diagnosticar alteraciones genéticas en aquellos óvulos, cigotos y embriones procedentes de parejas con enfermedades hereditarias, surgiendo así, el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) como una alternativa de diagnóstico prenatal para identificar, antes de la implantación o concepción del embrión, tanto anomalías genéticas como cromosómicas. 12


Red

crea

 PGD: preimplantational genetic diagnosis. (Diagnóstico de enfermedades genéticas). Es el diagnóstico del genotipo del embrión respecto a la presencia o no del alelo causante de una enfermedad o de la alteración cromosómica que llevan los progenitores. Permite seleccionar un embrión sano o no portador antes de ser transferido al útero. Se trata de una alternativa al diagnóstico prenatal en parejas que no desean interrumpir el embarazo por motivos éticos o psicológicos.  PGS: preimplantational genetic screening. (Detección de alteraciones cromosómicas). Es la selección de los embriones cromosómicamente normales de una cohorte en la que se sospecha que está elevada por encima de lo normal la proporción de embriones cromosómicamente anormales. Sin embargo, no es posible por motivos técnicos, estudiar todos los cromosomas, por ello este tipo de estudios se centran en analizar los cromosomas que más incidencia tienen en la población general, como son las alteraciones en los cromosomas 13, 14, 15, 16, 18, 21, 22, X y Y. A su vez, el diagnóstico genético preimplantacional se puede dividir en dos grandes modalidades según el método utilizado para el análisis del ADN, bien sea la Hibridización Fluorescente In Situ (FISH) o la PCR. En donde el FISH tiene como fin la identificación del sexo genético del embrión y la presencia o no de anormalidades cromosómicas, principalmente aneuploidías y la PCR es utilizada también en la identificación del sexo genético, sin embargo, su principal uso tiene como objetivo la bús-

queda de genes únicos con capacidad de generar patologías conocidas como enfermedades monogénicas. Se han utilizado diversas maneras para obtener material genético que permita un análisis directo o indirecto del genoma embrionario, dentro de las que se encuentra la biopsia embrionaria. La pareja debe someterse a un tratamiento de fecundación in vitro, en el que se realiza una estimulación ovárica y se recuperan los óvulos mediante punción transvaginal guiada con ecografía. Los óvulos deben ser fertilizados preferentemente, con la técnica de ICSI (Inyección Intra-citoplasmática de un solo espermatozoide al óvulo) para evitar una contaminación con material genético de células parentales y/o ajenas, por ejemplo, información genética de espermatozoides que rodean la Zona Pelúcida en un FIV convencional o células de la granulosa que siguen presentes en el óvulo en esta última técnica de fertilización. En condiciones In Vitro, después de la fecundación del óvulo, el cigoto humano se divide (clivaje) durante aproximadamente 24 horas en las primeras etapas del desarrollo embrionario, dando como resultado de su primer clivaje 2 células o blastómeras, la división posterior de estas, dará lugar a 4 células, 8 células y así sucesivamente. La biopsia se puede realizar en diferentes etapas, siendo estas, la biopsia de cuerpo polar, la biopsia de blastómera (etapa de clivaje) y la biopsia de trofoectodermo (etapa de blastocisto).

Biopsia de Cuerpos Polares (CP) La biopsia del 1er CP, previa a la fecundación del óvulo, evalúa el resultado de la primera división meiótica del óvulo y es necesario analizar también al 2do CP para evitar diagnósticos equivocados ya que también pueden ocurrir errores durante la segunda división meiótica del óvulo. La segunda división meiótica del óvulo se completa con la penetración del espermatozoide al óvulo y la fecundación del mismo, con lo que la biopsia del 2do CP se realiza una vez que el óvulo ha sido fecundado (etapa de cigoto). La biopsia de CP permite un mayor lapso de tiempo para el análisis del material genético y la posterior toma de decisiones sobre la selección los embriones a transferir. Su utilidad está limitada a anomalías de origen materno, ya que no permiten evaluar los errores gametogénicos masculinos y como, además, pueden ocurrir errores desde el primer clivaje del cigoto, la biopsia de blastómeras es la preferida ya que permite ambas contribuciones parentales.

13

Reproducción

Denotando que el diagnóstico genético preimplantacional, tiene dos vertientes importantes:


Red

crea Biopsia de Blastómeras

Biopsia de blastocisto

En contraste con la biopsia de los CP, la biopsia de blastómeras evalúa la contribución de ambos progenitores.

Una tercera modalidad la constituye la biopsia de tejido extraembrionario realizada al blastocisto. Esta evalúa al igual que la biopsia de blastomeras, la contribución de ambos progenitores.

Todas las blastómeras, en un desarrollo normal, deberían ser idénticas a la constitución genética determinada en el momento de la fecundación de los gametos. Por lo tanto, con el estudio de una de las blastómeras se puede conocer la constitución genética del embrión. Sin embargo, debido a el mosaicismo (incidencia de 25-30%) que pudieran presentar los embriones en clivaje, es recomendable analizar 2 blastómeras para aumentar la probabilidad de certeza de la evaluación del embrión mas no eliminar el error de diagnóstico genético, considerándose no perjudicial para el posterior desarrollo normal del embrión la extracción de 2 blastoméras, ya que se ha descrito que en estos días del desarrollo (hasta el día 14) todas las células son totipotenciales. La importancia del mosaicismo depende de la proporción de células cromosómicamente anormales en el embrión. Esto implica la posibilidad de desarrollo de fetos normales a partir de embriones con una pequeña cantidad de células anormales, debido a la menor capacidad proliferativa de las células anormales o a que un determinado porcentaje de células normales genera el desarrollo de un feto fenotípicamente normal. Otra posibilidad parece ser que el desarrollo normal o anormal depende del destino final de las células con alteraciones cromosómicas, la masa celular interna o el trofoectodermo.

Reproducción

Y por el hecho de que aproximadamente el 40% de los cigotos se bloquean antes del tercer día de desarrollo embrionario y el 80% de los que llegan a 8 células (día 3) prosiguen su desarrollo, no es recomendable realizar la biopsia embrionaria antes del tercer día de su desarrollo, esto para asegurar que el estudio se realiza en embriones viables. Durante este tercer día de cultivo se realiza la biopsia de blastómera y el análisis genético del material obtenido, y la transferencia de los embriones seleccionados se realiza prolongando el cultivo de estos hasta el estadio de blastocisto. Sin embargo constituye un procedimiento con mayor grado de invasividad al embrión que la biopsia de CP. Además, al igual que este último implica la manipulación de estructuras microscópicas que pueden perderse fácilmente en su procesamiento y que en ocasiones no aportan el material genético óptimo para el análisis.

14

Luego de 5 a 6 días de cultivo algunos embriones logran llegar a esta etapa. Para este momento han surgido dos tipos celulares, la masa celular interna (MCI) que dará origen al feto y la capa epitelial externa que dará origen al trofoectodermo (Tf). Es esta última estructura, es donde se toma la biopsia, con el fin de evitar un procedimiento invasivo sobre las células encargadas de formar el feto. Por tal motivo la biopsia de Tf supone una menor agresión al verdadero tejido embrionario, además de que se pueden analizar múltiples células, disminuyendo la probabilidad de un error diagnóstico por mosaicismo, sin embargo sigue existiendo este riesgo. Otro punto a tener en cuenta es que con esta modalidad se tiene un menor número de embriones disponibles para el diagnóstico, ya que se ha encontrado que sólo un 30-60% de ellos logran llegar al estado de blastocisto en condiciones in vitro. Aunado a que se reduce el tiempo disponible para el análisis genético, teniendo que congelar estos, para su posterior transferencia a la paciente.


Conclusión La experiencia mundial registrada, en el DGP, demuestra que el procedimiento es eficiente, con una certeza diagnóstica de más del 90% y aún más alta en determinados estudios genéticos. El porcentaje de error del 10% incluye tanto a los resultados falsamente positivos como a los negativos que pueden ocurrir. En la actualidad, pese a sus desventajas, la biopsia de blastómeras, es la más utilizado en DGP, ya que es el método más efectivo que se conoce para el fin de la DGP, no para la protección del niño en fase embrionaria. Teniendo que el DGP se rige como una forma muy temprana de diagnóstico prenatal para parejas con riesgo de transmitir a sus hijos enfermedades de origen genético. Es una buena opción frente a las demás modalidades de diagnóstico genético prenatal que incluyen la biopsia de vellosidades coriónicas y la amniocentesis, a pesar de que actualmente la mayor parte de los centros utilizan estas últimas como método para confirmar el diagnóstico del DGP, dado el carácter aún experimental del mismo. Además, evita el trastorno generado a la pareja por la terminación del embarazo en el primer y segundo trimestre cuando se diagnostica una anomalía genética en el feto mediante el uso de dichos procedimientos. Teniendo que en general el DGP es benéfico para:  Mujer > 35 años que desean lograr un embarazo evolutivo.  Hombres con semen severamente alterado.  Mujeres portadoras de enfermedades genéticas ligadas al cromosoma X.  Varones portadores de enfermedades genéticas ligadas al cromosoma Y.  Mujeres o varones con translocaciones cromosómicas u otras anomalías.  Parejas con varios intentos fracasados de procedimientos FIV/ICSI.  Parejas con abortos repetidos por causa cromosómica.  Personas portadoras de enfermedades recesivas o dominantes, autosómicas o ligadas al sexo.

Los problemas potenciales que podrían aparecer con la técnica del FISH son diversos, dentro de los que están, los problemas en la hibridación, mala interpretación de las anomalías estructurales, imposibilidad de detectar anomalías estructurales y posibilidad de que las células del mismo embrión tengan diferentes números de cromosomas (mosaico). En cuanto a los problemas con los estudios por PCR pueden deberse a complicaciones durante la amplificación del ADN, las potenciales contaminaciones con ADN exógeno y demás dificultades técnicas. Estas dificultades podrían llevar a un mal diagnóstico y conducirían a la no transferencia de preembriones normales o a la transferencia de preembriones anormales. Debido a la mencionada posibilidad de error diagnóstico y por la posibilidad del mosaicismo, es recomendable la futura realización del diagnóstico prenatal convencional para confirmar los resultados del DGP. Como no son de ignorar las implicaciones económicas del DGP, siendo un procedimiento complejo que requiere de un enfoque multidisciplinario y de tecnología de punta, aspectos que se traducen en un alto costo. A este costo elevado se suma el hecho de que tasas de embarazo entre 20-25%, reportadas por la mayoría de los centros de reproducción asistida, parecen aun bajas para las parejas que requieren de este diagnóstico. Y es de suma importancia tener en cuenta que ni el PGD ni el PGS corrigen problemas o la calidad embrionaria. Se tratan de un paso más de selección embrionaria, por lo que supondrán una reducción en el rendimiento del ciclo de reproducción asistida.

Reproducción

Conclusión

Bibliografía  Coco y R. Arribere. 2005. Nacer bien: condiciones científicas éticas y legales del inicio de la vida. Editorial tiempo-Fecunditas SRL. 1ra edición. Buenos Aires , Argentina. 213pp.  Remohí, A. Cobo, J.L. Romero, A. Pellicer y C. Simón. 2005. Manual Práctico de Esterilidad y Reproducción Humana. Editorial Mc Graw Hill-Ineramericana. 2da edición. Madrid, España. 536pp.  Remohí, A. Pellicer, C. Simón y J. Navarro. 2002. Reproducción Humana. Editorial Mc Graw Hill-Ineramericana. 2da edición. Madrid, España. 635pp.

15


Aspectos emocionales

Psicología

de la

infertilidad

Redacción Red Crea

Uno de los hitos de la medicina del siglo pasado fue la introducción de la Fertilización In Vitro. No obstante haberse implementado como técnica para ayudar a parejas infértiles hace poco más de veinte años, aún se sabe poco de los aspectos psicológicos y emocionales vinculados a la infertilidad y su tratamiento.

16


Red

crea

En estudios que han evaluado las alteraciones emocionales de las parejas que consultan por infertilidad se ha encontrado lo siguiente: sentimientos de inadecuación, desesperación, pena, envidia, celos hacia la mujer embarazada, miedo, pérdida de la libido, impotencia, inestabilidad emocional, pérdida de la autoestima, culpa, depresión, e ideación suicida. Se ha evaluado a parejas después de haber fracasado en el tratamiento de fertilidad, encontrándose que en el 50% de éstas aparece alguna alteración psicológica importante. Los fenómenos emocionales detectados son muy variados e incluyen los siguientes: a)  La pareja se siente incompleta sin la presencia de un hijo, lo cual impide disfrutar su relación matrimonial. b)  Disminuye o desaparece el placer en la relación sexual, ya que se asocia este vínculo sólo con propósitos reproductivos. c)  No se puede hablar del problema que los aqueja, este pasa a construir un tema tabú. d)  Se descubre que los miembros de la pareja no vivieron el deseo de la paternidad con la misma intensidad, encontrándose que uno de ellos había realizado el tratamiento para satisfacer a su pareja. e)  Se instaura un conflicto de poder entre los miembros de la pareja, los cuales constantemente se reprochan el uno al otro la falta de disposición en la tarea de lograr tener un hijo. Características del duelo de la infertilidad En varios estudios se ha descrito la infertilidad, desde el punto de vista emocional y psicológico, como una pérdida, la cual se vive en diferentes fases: la primera, cuando el embarazo no ocurre cuando se suponía,

enseguida, cuando suceden los ciclos de tratamiento y éstos no resultan exitosos, y por último, cuando un eventual embarazo culmina en un aborto. La elaboración del duelo se hace más difícil en los dos primeros casos, en lo que la pérdida es invisible. Se trata de la pérdida de un hijo que nunca se ha concebido. Lo anterior acontece en una sociedad donde las expectativas de fertilidad son altas; sólo un pequeño grupo de personas escoge no tener hijos. Es muy común que en una conversación se pregunte acerca de los hijos, sumiendo que todos son padres. Con frecuencia este estigma social va asociado a mitos relativos a otras imperfecciones, como si no tener hijos se debiera a una decisión movida por el egoísmo el materialismo. Abordaje terapéutico En relación a la intervención terapéutica, se ha demostrado que son muy efectivos los abordajes dirigidos a aumentar las habilidades de enfrentamiento del problema. Frecuentemente ocurre que los pacientes que presentan reacciones evitativas desarrollan cuadros depresivos. La práctica clínica muestra que en la medida que los sentimientos en relación a la infertilidad son verbalizados, disminuyen los niveles de angustia tanto en hombres como mujeres. Estos hallazgos sugieren que el enfrentamiento terapéutico es muy útil la utilización de intervenciones de tipo cognitivo-conductual, basadas en el entendido que los problemas emocionales y situacionales a menudo son el producto de una falla en la cognición o percepción de la situación, la que puede ser resuelta desarrollando habilidades, re-aprendimiento, re-armando y modificando las suposiciones negativas que tiene la persona acerca de sí misma. Ventajas de esta modalidad terapéutica son la brevedad de los tratamientos y el que se asocie a la adquisición de otras habilidades: relajación, manejo de ansiedad, asertividad, habilidades sociales. Este tipo de tratamiento se basa en reconocer la fuerte tendencia a pensar en forma autodestructiva y persigue realizar cambios al respecto. Para esto, recurre al monitoreo de pensamientos automáticos, la mediación cognitiva entre los factores sociales externos (falla en las expectativas sociales, pérdida del estatus, sensación de exclusión) y la propia imagen (aceptación de sí mismo); también se le enseña a la persona a reconocer los errores en el procesamiento de la información.

17

Psicología

En los últimos años se han realizado diversos estudios para evaluar el impacto psicológico que tiene tanto para la pareja como para cada uno de sus miembros, el diagnóstico de infertilidad. Se ha descrito en primer lugar una crisis vital, la cual se origina en múltiples factores y genera un gran desgaste emocional para la pareja, dada su ciclicidad. Se caracteriza porque una y otra vez se repite la vivencia de esperanza (al inicio del ciclo) fracaso (cuando llega la menstruación). En segundo término, impactan el elevado costo económico del tratamiento, el sometimiento a procesos quirúrgicos con el dolor físico que conllevan, y la invasión a la privacidad sexual de la pareja.


Red

crea

nuestra red

Dra. Ma. de Jesús Cruz Gutiérrez

Médico Afiliado, RED CREA

Una de las pasiones de la Dra. Cruz es la medicina “desde la etapa preescolar me gusto siempre la medicina, jugaba a "operar señoras" y después recibí la influencia de familiares y amigos médicos de la familia, con lo que reforcé mi vocación. Me encanta la Ginecoobstetricia porque es una especialidad muy completa, ya que tiene diversas áreas de atención: urgencias, consulta, cirugía programada, y la verdad es que el nacimiento de un bebé siempre es algo que me ha impresionado por la capacidad humana a la adaptación”.

Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, generación 1995-2001 y con la especialidad de Ginecología y Obstetricia por la UNAM 2002-2006, cuenta con la subespecialidad de Biología de la reproducción Humana realizada en el Hospital Juárez de México.

“La biología de la reproducción humana me ha dado la oportunidad de complementar mi formación como médico, ya que puedo estudiar la endocrinología de la reproducción, y en cuanto al área de infertilidad, el poder ayudar a las parejas a cumplir el anhelo más preciado de ser padres, es una motivación diaria en mi vida”.

Certificada por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. La Dra. Cruz cuenta con más de 7 años de experiencia dedicados a atender parejas con problemas de fertilidad y salud femenina. Como parte de su formación profesional ha asistido a diversos congresos nacionales e internacionales de la especialidad de biología de la reproducción humana, y para complementar su formación hace poco concluyó un diplomado en laparoscopía e histeroscopía avalado por el Hospital Médica Sur.

“En la medicina he encontrado grandes satisfacciones y recompensas, cuando te comprometes con tu profesión y tus pacientes y ves que tu dedicación ha logrado salvar una vida de una madre o de un bebé, o bien que tu diagnóstico oportuno evito algún daño mayor, es lo más gratificante. El que una paciente o su familia te de las gracias por haberlos ayudado a concebir, y lo que es mejor a tener un hijo sano en casa, y que te digan que contribuiste a que se realizará "el milagro de la vida" es muy satisfactorio”.

La doctora Cruz disfruta de nadar en el mar, de un buen café y sobre todo de una buena charla, la música, el teatro, y por su puesto, disfrutar de su familia. “Mis dos grandes pasiones son: mi familia y mi profesión, ya que con ambos me entrego totalmente”. Uno de sus sueños es tener un centro de reproducción asistida para brindar ayuda a las parejas que lo necesiten, para ello, la Dra. Cruz sigue en constante capacitación para brindar tratamientos actuales y de vanguardia a sus pacientes y por supuesto, que el centro de reproducción asistida sea una realidad. ¿Dejaría la medicina? Nunca a menos que mi capacidad física y mental pusiera en riesgo alguno de mis pacientes. Gracias a su interés por la Medicina Reproductiva y su preocupación por ejercer una medicina moderna y acorde a los tiempos que vivimos la Dra. Cruz se afilio a Red Crea, la primera Red de Medicina Reproductiva en México con el objetivo de capitalizar su experiencia y conocimiento para brindar atención personalizada a sus pacientes y apoyo en todo el proceso por lograr la concepción. “Red Crea me ha dado la satisfacción de ofrecer a mis pacientes tecnología de vanguardia en la reproducción asistida y hacer realidad su sueño de ser padres”.

Contacto: mjcruzg@yahoo.com.mx / madejesus.cruz@redcrea.com.mx / Tel. 017773855127

18


Durante el periodo de Embarazo y Lactancia las mujeres requieren de una correcta alimentación. EnfaMom® ofrece una alternativa para complementar la dieta. EnfaMom® proporciona los nutrimentos necesarios para complementar los requerimientos diarios durante este periodo tan importante, como lo son: • Alto contenido de proteínas • 24 vitaminas y minerales Formulado especialmente con: • Ácido fólico, favorece el desarrollo del sistema nervioso central del bebé • Calcio y fósforo, ayudan a la formación y mantenimiento de los huesos • Hierro, ayuda a reducir el riesgo de la anemia • Fibra, ayuda a reducir el estreñimiento Se recomienda 1 vaso de EnfaMom® al día, como parte de una alimentación completa

EnfaMom® cuenta con el respaldo de Mead Johnson & Company, una Compañía con más de 100 años de experiencia.


Managua No. 730 Col. Lindavista C.p. 07300. Ciudad de México. Teléfono: 5752.1234 www.redcrea.com.mx informes@redcrea.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.