1 Ruta de la Prehistoria 2 Ruta del Arte Romano 3 El Arte en la Extremadura Hispano-Visigoda 4 Ruta del Arte Islámico 5 Ruta por la Extremadura Románica 6 La Extremadura Mudéjar 7 La Extremadura Gótica 8 Ruta del Renacimiento 9 El Arte Extremeño de los siglos XVII y XVIII 10 El Arte en Extremadura en los siglos XIX y XX
MAPA
LOCALIDADES Jerez de los Caballeros Hornachos Zalamea de La Serena Peñalsordo Magacela La Zarza Mérida Badajoz Valencia de Alcántara Cáceres Plasencia Monfragüe Aldeacentenera
Esta Ruta permitirá el conocimiento de algunos de los más importantes hallazgos arqueológicos encontrados en Extremadura, que pertenecieron a pueblos y culturas desde el Paleolítico hasta la llegada de Roma. La situación geográfica de las tierras extremeñas han hecho de ella una zona de asentamientos continuos de todas las culturas y pueblos, que han habitado en mayor o menor espacio de tiempo la Península Ibérica
F1 Vaso de Nertobriga. Siglo IV antes de C.
Esta situación de continuos asentamientos desde el Paleolítico Inferior se prolongará hasta la llegada de las tropas y colonos romanos. Fruto de ello es posible conocer "in situ" muchas muestras artísticas o arquitectónicas de indudable valor histórico patrimonial; otras han sido trasladadas a las vitrinas de los Museos extremeños, o bien a otros nacionales e internacionales.
F3 Yacimiento del tesoro de Segura de León
Nuestra Ruta de la Prehistoria va de Sur a Norte y de Este a Oeste, parándonos en aquellos monumentos o yacimientos visitables y dando la referencia, a nuestro paso, de hallazgos importantes que se pueden ver en su lugar de conservación y exposición. Partimos desde el Sur, de la localidad de Jerez de los Caballeros, en cuyas cercanías se encuentra el famoso Dolmen de la Granja de Torriñuelo, Monumento Nacional, en cuyo interior aparecieron un interesante ajuar funerario y pinturas.
Expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz se encuentran, de esta comarca, el Vaso de Nertobriga (F 1, Fregenal de la Sierra), S. IV a. de C; el Tesoro de Segura de León, el
F4 Figura de caballo de Cancho Roano
Guerreo de Medina de las Torres y el Tesoro de Bodonal de la Sierra, objetos encontrados todos en poblaciones de esta zona de la Sierra Sur pacense, lindante con el antiguo Reino de Tartesos y la Provincia andaluza de Huelva. Desde Jerez de los Caballeros pasando por Zafra, Villafranca de los Barros y Hornachos, en cuyas serranías se pueden contemplar interesantes muestras de pinturas rupestres esquemáticas de la Edad del Bronce. Nos podemos acercar a pocos kilómetros de la antigua Fornacis, a la también histórica Iulipa, Zalamea de la Serena, en cuyas inmediaciones podemos visitar el Templo de Cancho Roano (F 3), datado en los siglos VIII y VI a de C., edificado con un lógico interés religioso comercial. Ha proporcionado su excavación multitud de piezas de época orientalizante, de enorme valor histórico-artístico, encontrándose algunos de estas (F 4) en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
F5 Estela de Cabeza del Buey
Cercanas quedan las tierras de dos comarcas vecinas entre sí: La Serena y La Siberia Extremeña, donde han sido encontrado interesantes hallazgos en algunas de sus poblaciones, todos de gran interés histórico, caso de las Estelas de Cabeza del Buey (F 5), de la Edad del Bronce; el famoso Sileno de Capilla o en tierras de La Siberia Extremeña el Jarro de Siruela (F 6), de influencia orientalizante. Todos expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.También en Peñalsordo, en sus sierras se pueden visitar interesantes pinturas rupestres esquemáticas.
F6 Jarro de Siruela
Dirección al norte de Zalamea podemos ver el Dolmen de Magacela, a los pies de esta población, desde la cual se puede contemplar la Comarca de la Serena y las Vegas del Guadiana, gracias a su privilegiada situación de atalaya natural.
F 7 (abajo izquierda) Ídolo de Rena
Es bueno recordar que en la población de Rena apareció uno de los Ídolos más importantes de todos los de su tiempo en Extremadura (del tercer milenio a. de C.) y que se puede ver, al igual que kilyxs y cerámica orientalizante, procedente de Medellín, expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, del siglo VI a. de C. En los límites esta zona con la comarca cacereña de Las Villuercas, en la localidad de Madrigalejo se descubrió un interesante verraco, del S.III a. de C., expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres.
F 8 (derecha) Jarro de La Zarza
Desde Magacela, por la N-432, nos dirigiremos a La Zarza y a Alange, pasando por las poblaciones de Villanueva de la Serena, Don Benito, Guareña, centros comerciales y agrícolas importantes de la comarca de las Vegas Altas de Guadiana. En la Sierra de la Calderita de La Zarza, al igual que en las del Castillo de Alange, se pueden visitar algunos abrigos con numerosas e interesantes pinturas rupestres esquemáticas, de la Edad del Bronce. Esta zona, habitada desde el Paleolítico, ha aportado interesantes y numerosos hallazgos al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, sobresaliendo el famoso Jarro de La Zarza (F 8), de tipo orientalizante, expuesto en sus vitrinas.
F9 Dolmen del Lácara
F 11 Dolmen de Valencia de Alc ántara
F 10 Museo Arqueológico de Badajoz
El Carro de Mérida, fechado en los siglos VII-VI a. de C. está expuesto en el Museo de Saint Germain en Laye, en Francia. Desde Mérida podemos visitar el Dolmen de Lácara (F 9), que supone uno de los mejores ejemplos de enterramiento de corredor de Extremadura. Se accede desde la carretera que une Aljucén con La Nava de Santiago, en la zona conocida como el “Prado de Lácara”. Volvemos a Mérida y en sus cercanías podemos visitar la Sierra de Arroyo de San Serván, donde completaremos el conocimiento de pinturas rupestres esquemáticas de la Provincia pacense.
F 12 Dolmen de Valencia de Alc ántara
Volvemos a Mérida y en sus cercanías podemos visitar la Sierra de Arroyo de San Serván, donde completaremos el conocimiento de pinturas rupestres esquemáticas de la Provincia pacense. Badajoz posee, en su Museo Arqueológico Provincial (F 10), unas excelentes colecciones de piezas arqueológicas, fechadas en la época por donde se describe esta Ruta, fruto de los numerosos trabajos de excavación realizados durante décadas en la Provincia de Badajoz (La Pijotilla, Alange, Cancho Roano, etc.) Magníficamente clasificadas y expuestas nos aguardan útiles, estelas, ajuares, ídolos, tesoros prehistóricos y de época prerromana, que complementarán nuestra Ruta por la Prehistoria y Protohistoria de Extremadura.
F 13 Pieza del Museo Arqueol ógico de Cáceres
Al Norte de Badajoz y por la carretera comarcal que une la capital pacense con Alburquerque, llegaremos a esta localidad donde aparecieron algunas estelas de la Edad del Bronce y desde aquí ya en dirección norte, a las vecinas localidades de San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara, en cuyas tierras se encuentran la mayor concentración de dólmenes de Extremadura (F 11 y F 12).
Perfectamente indicados, se puede iniciar cualquiera de los recorridos recomendados desde Valencia de Alcántara, descubriendo y admirando algunos dólmenes de gran tamaño, muchos de los cuales se encuentran en perfecta conservación. Las tierras portuguesas lindantes con estas extremeñas son igualmente lugar de concentración de estos monumentos funerarios de época megalítica. Nuestro destino siguiente es la capital cacereña, utilizando para ello la N-521 y pasando cerca de Brozas, donde se encontraron algunas Estelas de la Edad del Bronce (S.VIII-VII a. de C) y por Aliseda, en cuyas cercanías se encontró el conocido Tesoro de Aliseda (F 15), con bellas piezas repujadas, con filigrana y repujado del S. VII a. de C. y que se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, al igual que algunos hallazgos del Neolítico encontrados en Los Barruecos, Monumento Natural cercano a Malpartida de Cáceres. Cáceres, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, dispone de un excelente Museo Arqueológico Provincial, enclavado en la zona monumental de la ciudad y cuya planta baja
F 14 Sala del Museo Arqueol ógico de Cáceres
tiene una amplia y completa colección de piezas arqueológicas de la provincia cacereña (F 13 y F 14). Su excelente exposición cronológica permite al visitante conocer la Prehistoria y la Protohistoria de esta parte norte de Extremadura, explicadas didácticamente con eficacia. F 15 Cabrito de Aliseda
En la periferia de la ciudad se encuentra La Cueva de Maltravieso (F 17), con pinturas rupestres del Paleolítico Superior, fechadas 30.000 a 10.000 años a. de C. El Norte de Extremadura, en torno a las terrazas fluviales de los ríos Alagón y Jerte serían lugares de asentamientos en épocas paleolíticas; algunos de los hallazgos encontrados de esta época y posteriores se exhiben en el Museo Catedralicio de Plasencia, en una sala anexa al importante Museo placentino de objetos religiosos y arte sacro. Monfragüe y su Parque Natural es de obligada visita, donde además de disfrutar de su magnífica naturaleza, también se puede observar y visitar una de las series de pinturas rupestres esquemáticas más numerosas de España, tal como lo han demostrado recientes hallazgos, destacando las situadas en la Cueva del Castillo, las de las Cuevas del Peine y la de los Murciélagos.
F 16 Museo Catedrálicio de Plasencia
F 17 Pintura Rupestre de Maltravieso
F 18 Pintura Rupestre de Monfragüe
Esta zona lindante al Parque Natural de Monfragüe es rica en yacimientos y hallazgos prehistóricos, tal como lo demuestran las Estelas de Torrejón el Rubio, de la Edad del Bronce y el Tesoro de Serradilla, de oro labrado y de influencias fenicias, expuestos actualmente en el Museo Arqueológico de Cáceres. Ya en la comarca trujillana sobresalen los hallazgos situados en Berzocana, con su Tesoro y, sobre todo, el Castro de la Coraja, situado entre las poblaciones de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera. En esta última localidad, Aldeacentenera, se ha realizado una atractiva reproducción del que fuera antiguo poblado celtibérico pudiéndose visitar. De este castro y su necrópolis se puede ver en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres una interesante colección de objetos. Trujillo y varias poblaciones al sur de la misma, como ocurre igualmente en numerosas localidades de Extremadura, son núcleos poblados ya en época prerromana, como lo atestiguan los interesantes hallazgos encontrados en el castro de Villasviejas del Tamuja en Botija o las impresionantes estelas en Ibahernando y los ya mencionados verracos de Madrigalejo.
F 19 Cerámica hallada en el Castro de la Coraja
F 20 Verracos Prerromanos
MAPA
LOCALIDADES Casas de Reina Zalamea de La Serena Alange Medellín Mérida Badajoz Cáceres Alcántara Coria C áparra Baños de Montemayor
Al inicio del siglo II a. de C., tropas y colonos romanos procedentes de lo provincia romana de la Bética llegarían a las actuales tierras extremeñas, con la intención de anexionar nuevas tierras a la República de Roma. No sin dificultades y encarnizadas luchas contra vetones y lusitanos donde destacaría el célebre Viriato, a mediados de este siglo II Roma lograría avanzar sus dominios hasta las tierras al Norte del río Tajo, creando en el año 25 a. de C. una nueva provincia en Hispania, la conocida con el nombre de LUSITANIA, cuya capital sería Emérita Augusta, la actual Mérida. El largo período de establecimiento militar, económico y cultural de Roma en la Lusitania, (no olvidemos que la mayoría de Extremadura estaba incluida en esta provincia y desde el río Guadiana al sur perteneció a la Bética), ha hecho posible que el legado históricoartístico de esta época sea tan extenso como importante, indicando en esta Ruta algunos de los más destacables.
F1 Vía de la Plata
Procuraremos realizar nuestro recorrido en torno a la famosa "Vía de la Plata" (F 1), calzada romana que unía las tierras de Itálica, pasando por Emérita, con las septentrionales de Astorga. Teatros, anfiteatros, templos, puentes, acueductos, presas, termas, monumentos funerarios, calzadas y magníficos museos se pueden conocer y visitar en esta itinerario turístico, que abarca desde el Sur de Extremadura hasta Baños de Montemayor, puerta septentrional a la vecinas tierras de Castilla y León. Regina, cerca de la actual Casas de Reina, responde al nombre de un importante núcleo de época romana en el Sur de Extremadura, a escasos kilómetros de la N-630, cuyo trazado casi concuerda con el antiguo recorrido de la mencionada Vía de la Plata, muy cercana a las bellas localidades pacenses de LLerena y Azuaga. En este núcleo se han encontrado restos de la antigua población
F2 Teatro romano de Ragina
romana, que se encontraba en el camino que une las tierras del Sur de Extremadura con las poblaciones al Norte de Andalucía, proliferando por sus alrededores las explotaciones de minas. En Regina se puede visitar los restos del núcleo romano y, sobre todo, un interesante teatro (F 2) magníficamente excavado y en buen estado de conservación; muchos de sus hallazgos se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
F3 Dystilo de Zalamea de La Serena
Su construcción data del siglo I d. de C. y con probabilidad sería abandonado en el siglo IV d. de C., siendo su aforo de unos 1.000 espectadores. Desde Casas de Reina nos acercaremos, por Azuaga y Granja de Torrehermosa, hasta la población de Zalamea de la Serena, la romana Iulipa, por donde probablemente pasaría la vía de Metellinum a Córdoba, en cuya plaza nos encontraremos con un majestuoso Dystilo (F 3), monumento funerario romano de uso cotidiano en el mundo griego y cuyo origen se ha querido relacionar con Siria, donde abundan estos monumentos. Esta construcción, realizada en granito, debió alcanzar una altura cercana a los 24 metros, siendo la fecha de su construcción del siglo I d. de C., de época Flavia.
F4 Puente y castillo de Medellín.
Metellinum, la actual Medellín, se encuentra en la ruta que nos lleva a Alange, pasando previamente por Quintana de la Serena y Don Benito. La hoy población de Medellín es una fundación del cónsul romano Q. Cecilio Metelo, en el año 7 a. de C., durante el período de lucha de éste con Sertorius. Esta mansión romana era la primera que existió en la vía que unía Emérita (Mérida) con Caesar Augusta (Zaragoza). De esta época sólo quedan algunos restos de su teatro, al pie del castillo, construido a finales del siglo I d. de C. De su extenso puente, más de 400 metros , no quedan vestigios, si bien se cree probable la utilización de éste para la construcción del actual, del siglo XVI (F 4).
F5 Termas de Alange
Desde Medellín iremos hasta Alange por la C-432, localidad que posee una de las termas romanas mejor conservadas de la Península Ibérica (F 5). Estas termas, Monumento Nacional, son utilizadas actualmente por el Balneario de Alange, magnífico edificio termal extremeño. Consta de dos cámaras circulares de unos 10 metros de altura por 11,5 de diámetro cada una, siendo posible su visita. A 18 kilómetros de Alange hallaremos la capital de la Lusitania, Emérita Augusta, actualmente la capital autonómica de la Comunidad de Extremadura, Mérida.
F6 Teatro romano de M érida.
Su papel como capital de la provincia romana le ha proporcionado la construcción de numerosos monumentos de esta época, muchos de ellos magistralmente recuperados tras años de excavaciones y rehabilitación, lo que le ha proporcionado el título de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Durante los meses de julio y principios de agosto el recinto del Teatro y Anfiteatro son lugares privilegiados, donde se celebran los famosos Festivales de Teatro Clásico de Mérida, con representaciones teatrales en la misma escena que se hicieran hace 2.000 años.
Desde la ciudad se pueden visitar dos interesantes construcciones
F7 Escena del Teatro Romano de Mérida.
hidráulicas romanas, la Presa de Proserpina y la de Cornalvo, ambas a poca distancia de Mérida, y que aún hoy día se conservan en perfecto estado, sirviendo en aquella época de embalses que abastecían de agua a la capital de la Lusitania. El Teatro Romano, el monumento más emblemático y visitado de la ciudad, data su construcción casi de la misma época de fundación de Emérita, siendo su inauguración entre los años 16 y 15 a. de C. La capacidad del Teatro era de una 6.000 personas.
F8 El Anfiteatro de Mérida.
El anfiteatro, cercano al teatro, estaba dedicado principalmente a espectáculos con gladiadores, animales salvajes etc. Fue inaugurado en el año 8 a. de C. y su capacidad era de unos 14.000 espectadores. La casa del Anfiteatro, posible mansión romana cercana al Anfiteatro, está datada en los siglos III y IV, con una excelente representación en mosaicos de la diosa Venus con Eros y otra con una escena de vendimia.
F9 Mosaico de la Casa del Anfiteatro.
El Museo Nacional de Arte Romano (F 10, 11 y 12) fue inaugurado en 1986 y es obra del arquitecto Rafael Moneo Vallés, encontrándose situado frente a la entrada del teatro y anfiteatro. El carácter didáctico del Museo Nacional de Arte Romano está presente en todos las plantas del mismo, con una distribución de temas muy acertados y unas ayudas gráficas de enorme interés para el visitante, dedicándose su planta baja a los edificios y espectáculos públicos romanos y la planta primera a la cerámica romana.
F 13 Mosaico Cosmogónico de la Casa de Mitreo, es Mérida.
F 10 Cripta del Museo Romano de Mérida.
F 14 Circo Romano de Mérida.
La planta segunda está destinada a la administración ciudadana y provincial. Cercana a la Plaza de Toros, en la misma ubicación de un posible santuario mitraico que le ha dado el nombre con que actualmente es conocida esta antigua residencia de época romana, la Casa del Mitreo (F 13) se dispone en torno a tres patios con habitaciones familiares, dependencias comerciales o industriales, jardines, peristilo, termas, etc. Destacan sus pinturas murales y mosaicos, de los cuales sobresale el llamado "Mosaico Cosmológico", uno de los más interesantes y atractivos de los aparecidos en el occidente peninsular. El circo o hipódromo (F 14), construido en el siglo I. d. de C., tuvo un aforo de 30.000 espectadores, lo que le convierte en uno de los mayores del mundo romano ubicándose en la zona extramuros de la ciudad y limítrofe con la que fuera calzada de Córdoba y Toledo y el llamado Acueducto de San Lázaro.Su "spina" o espigón central midió 233 mts. El acueducto de San Lázaro o de Rabo de Buey medía 1600 m y
F 11 Panta del Museo Romano de Mérida.
se realizó para poder salvar las crecidas y el valle del río Albarregas y conducir las aguas de captaciones subterráneas.
F 12 Venus.
En época de Constantino, tras la llamada "Paz de la Iglesia" se construyó la Basílica de Santa Eulalia (F 15), iglesia cristiana declarada Monumento Nacional, en la cual pudieron enterrarse los restos de la mártir Santa Eulalia. En el exterior se conserva el famoso "hornito," construido en honor de la mártir Santa Eulalia con los restos de lo que fuera un templo dedicado al dios Marte. El Acueducto de los Milagros (F 16) fue levantado para transportar agua desde el embalse del lago de Proserpina a la ciudad. Su construcción data de dos momentos diferentes, una primera fase de época de Augusto o del momento fundacional de la ciudad, (finales del siglo I. a. de C) y la segunda del siglo III, midiendo actualmente unos 830 metros, con una altura de 25.
F 15 Basílica de Santa Eulalia (Hornito).
F 17 Arco de Trajano, Mérida.
F 16 Acueducto de los Milagros.
Cercano a él está el Puente Romano sobre el río Albarregas, realizado en época de Augusto, con el fin de salvar las aguas de dicho río antes de desembocar en el Guadiana; tiene unos 125 m. de longitud. En el centro de Mérida con 15 m. de altura y 9 de luz, probablemente en otro tiempo recubierto de mármol, encontramos al llamado Arco de Trajano (F 17) situado en el "cardo máximo" de la ciudad y que daría entrada al foro provincial.
F 18 Templo de Diana, Mérida.
El Templo de Diana (F 18) estuvo destinado al culto Imperial; realizado a finales del siglo I a. de C. e inicios de la centuria posterior, siendo su estructura aprovechada en el siglo XVI, para la construcción del palacio del Conde de los Corbos, de estilo renacentista. Sobre el río Guadiana se encuentra el Puente Romano (F 19), con una longitud de 792 m. y con 60 arcos. La fecha de construcción es de la misma época de fundación de la ciudad, sobre el año 25 a. de C.
En el Pantano de Cornalvo, distante unos 16 Kms. de Mérida, aún se conservan el dique, la torre de regulación de la salida de agua y parte de la conducción que llevaba el agua desde este embalse hasta la capital de la Lusitania Emérita; su fecha de construcción es la misma que la de la ciudad emeritense (F 20). En la Presa romana de Proserpina, distante de la ciudad unos 5
F 19 Puente Romano sobre el Guadiana, Mérida.
kms., se conserva el dique de contención del embalse romano desde el cual también se abastecía de agua la ciudad romana de Emérita (F 21).
F 20 Pantano de Cornalvo.
El Pórtico del Foro y el Conjunto Arqueológico de "Morería", junto a los Columbarios romanos de las familias Voconios y Julios, son también monumentos de época romana interesantes de visitar. Badajoz, a 60 kilómetros de Mérida, posee un ejemplar y didáctico Museo Arqueológico Provincial (Fs 22 y 23), en una de cuyas salas se exponen numerosos e importantes hallazgos arqueológicos de época romana, aparecidos en algunas de las localidades pacenses donde la cultura romana dejó su huella.
F 21 Presa Romana de Proserpina.
Por la N-630 y siguiendo parte del antiguo trazado de la Vía de la Plata llegaremos, a 70 kilómetros de Mérida, a la romana Norba Caesarina, la actual Cáceres. Cercana a ésta, Q. Cecilio Metello fundaría Castra Caecilia en el año 75 a. de C., donde albergaría a sus soldados y de cuyo trazado aún hoy se pueden contemplar algunos restos en la carretera que une Cáceres con Torrejón el Rubio, en el lugar conocido como Cáceres el Viejo. F 22 Museo Arqueológico de Badajoz.
En Norba Caesarina, fundada en el año 25 a. de C. por Lucio Cornelio Balbo, cónsul romano, aún podemos contemplar algunos lienzos de muralla (F 24) de esa época. Su Museo Arqueológico Provincial (F 25) alberga unas excelentes colecciones arqueológicas de los hallazgos más interesantes de esa época a nivel provincial, en cuya entrada se observa el Genio de la Colonia, mal llamado Diosa Ceres. Desde Cáceres, por la N-521, nos dirigiremos hacia Alcántara, pasando por Malpartida de Cáceres, Aliseda y Brozas.
F 23 Planta de época romana.Museo arqueológico de Badajoz.
En Alcántara y sobre el río Tajo, el Tagus Aurifer de los romanos, se puede contemplar el majestuoso Puente Romano (F 26), que comunicaba la Cáceres romana con las tierras del noroeste portugués, la región de Beira Alta. Mide casi 59 metros de altura y 194 de longitud, con 6 arcos, datando su construcción (pagada por muchos de los pueblos que habitaban la zona) del año 102 y 104 d. de C., aunque recientemente se habla del año 75 d. de C. como fecha de su edificación. Sobre el puente, reconstruido en varias ocasiones, se conserva un arco honorífico dedicado al Emperador Trajano, dedicatoria que también existe en el templete levantado en la entrada principal del puente y realizado en piedra y en el que se puede leer que su constructor fue Gaius Iulius Lacer.
F 25 Museo arqueológico de Cáceres.
F 24 Murallas romanas de Cáceres.
F 26 Puente Romano de Alcántara.
Su estado de conservación actual le confiere un aspecto espectacular y admirable. Desde Alcántara y pasando por Mata de Alcántara, llegaremos a la localidad de Garrovillas de Alconétar para buscar nuevamente la N630, encontrándonos a pocos kilómetros con el actual emplazamiento del Puente de Alconétar (F 27), que originariamente fue la confluencia de los ríos Almonte y Tajo. Este puente romano, sobre el que pasaba la Vía de la Plata y que se puede admirar desde la N-630, llegó a tener 290 metros de longitud con 16 arcos, estimándose su fecha de construcción a principios del siglo II, durante el Imperio de Trajano o tal vez Adriano.
F 27 Puente de Alconétar.
En nuestra ruta hacia el norte y a poca distancia del Puente de Alconétar nos podemos desviar por la carretera que nos lleva hasta Coria, la romana Caurium, donde aún se puede contemplar el antiguo trazado de sus murallas de época romana (F 28) y donde han aparecido numerosos vestigios y estelas funerarias, muestras de su romanización. Cerca de Navalmoral de la Mata se puede observar in situ, en Bohonal de Ibor, los restos de uno de los templos (F 29) que formaron parte de la antigua Augustobriga (Talavera la Vieja), hoy bajo las aguas del pantano de Valdecañas, o las curiosas estelas que están empotradas en los muros de algunas casas de Casas de Belvís.
Plasencia es nuestro siguiente punto de paso hacia la localidad vecina de Guijo de Granadilla. Antes de llegar a Guijo, después del desvío de la N-630 y en dirección al pantano de Gabriel y Galán, podemos contemplar dos obras hidráulicas de época romana: el Puente Romano de Cáparra sobre el río Ambroz y en la orilla del pantano de Guijo la ubicación actual de otro Puente Romano que estaba localizado hace años en el camino que unía Villar de Plasencia con Casar de Palomero, probablemente del siglo II. Sin duda alguna, lo más interesante de esta zona son las ruinas de la mansión romana de Capera, Cáparra, sobre la Vía de la Plata, según el itinerario de Antonino.Esta antigua ciudad amurallada debió de tener una extensión de casi 16 has.; fue construida en época republicana y se estima que perduró hasta el siglo III.
F 28 Restos de las murallas romanas de Coria.
F 29 Templo de Augustobriga, a orillas del pantano de Valdecañas.
Lo más sobresaliente de sus edificaciones es el majestuoso Arco de Cáparra (F 30), cuadriforme o tetrapilon, con 4 pilares y otros tantos arcos de medio punto, con una bóveda interior de aristas de piedra.Su estado de conservación actual es encomiable después de algunas restauraciones. De vuelta a la N-630 continuaremos nuestra ruta hasta llegar a la última localidad del Valle del río Ambroz, nos referimos a Baños de Montemayor, en la cual podemos conocer aún las antiguas termas romanas que, con el paso del tiempo, han dado la edificación de uno de los Balnearios más modernos de Europa. Lápidas votivas de esta época se conservan en el nuevo Balneario, procedentes de la zona donde se encuentra el manantial de agua termal, de forma circular y cubierto con bóveda semiesférica.
F 30 Arco de Cáparra.
MAPA
LOCALIDADES Mérida Alcuéscar Badajoz Cáceres
Esta Ruta permite conocer algunas de las principales muestras artísticas de un período histórico de gran trascendencia para el territorio de Extremadura. Tres siglos de dominio visigodo de la antigua Lusitania, donde Mérida, antigua capital de la provincia romana lusitana, será en el siglo V y sobre todo el VI, uno de los centros políticos y religiosos más importantes de la Península hasta que, a finales de esta última centuria, Toledo pase a ser la capital del reino visigodo peninsular. F1 Vasijas Visigodas.
El dominio visigodo de Extremadura, y en concreto de Mérida, convertiría a ésta desde el año 469 en un centro estratégico de la Hispania visigoda y en un importante foco, no sólo político y religioso, sino también artístico, surgiendo desde estas tierras interesantes muestras artísticas, con claras influencias romano-cristianas y de bellas formas bizantinas, orientales y africanas, que a su vez marcarán estilísticamente al resto del reino visigodo español y que se conoce también con el nombre de arte hispano-visigodo. Estas muestras artísticas y principalmente de carácter religioso, basílicas, baptisterios, etc. lamentablemente se han perdido en su inmensa mayoría, conservándose multitud de esculturas labradas y elementos arquitectónicos, pertenecientes a numerosas edificaciones religiosas rurales y algunas de la capital emeritense. La Ruta tiene su mejor inicio en la ciudad de Mérida, donde nos encontramos con la posibilidad de visitar su Museo de Arte Visigodo situado en la C/ Santa Clara, en el antiguo edificio que fue
F2 Fachada del Museo de Arte Visigodo de Mérida.
sede del Museo Arqueológico y que también guardó, entre sus paredes, importantes piezas de arte romano, hoy expuestas en el Museo Nacional de Arte Romano. Este Museo Visigodo dispone de un fondo de más de un millar de piezas, exponiéndose en sus salas y vitrinas unas extraordinarias colecciones de pilastras, canceles, tenantes, capiteles, frisos, hornacinas, etc., abundando en todas ellas un marcado carácter simbólico, característica de este estilo artístico, a base de racimos de vid, pavos reales, etc (Fs 1, 2, 3, 4 y 5).
F3 Pilastra del Museo de Arte Visigodo de Mérida.
F6 Casa Herrera.
F4 Planta del Museo de Arte Visigodo de Mérida.
Muchas de estas obras expuestas provienen de edificios de la Mérida hispano-visigoda o bien de algunos de los hallazgos arqueológicos de la comarca emeritense donde proliferaron basílicas y baptisterios, caso de la cercana Casa Herrera (F 6), a poca distancia de Mérida, con dos ábsides contrapuestos, o de San Pedro de Mérida, cubierta ya con bóveda, de las cuales se conservan sólo sus plantas recuperadas tras interesantes excavaciones (Fs 7 y 8). Desde el Museo Visigodo podemos acercarnos hasta la Concatedral de Santa María para conocer el lugar donde estuvo ubicada la catedral hispano-visigoda emeritense, la denominada "ecclesia senior" de Santa María o Santa Jerusalén, de la que no queda actualmente vestigio alguno (F 9), como de su Palacio Episcopal que estará anexo, de gran importancia religiosa en esta época.
F 5 (abajo izquierda) Cruz Visigoda.
F 8 (derecha) Columna Visigoda.
F 11
F9 Piedra fundacional de Santa Mar ía de
F7
Excavaciones en Santa Eulalia. .
Mérida
San Pedro de Mérida: Iglesia visigoda.
En la Alcazaba árabe de Mérida, a pocos metros de la Concatedral, se puede ver en la entrada y en el interior de su aljibe, un buen ejemplo de reutilización de hermosas pilastras visigodas (F 10). En la actual Basílica de Santa Eulalia, mártir y patrona emeritense muerta en época romana hacia el año 303 d. de C., se hicieron una serie de ampliaciones y construcciones sobre el que fuera primitivo templo martirial del S. IV, obra del Obispo Fidel hacia el año 570. Estas construcciones, de marcado estilo hispano-visigodo, traería consigo una nueva estructura basilical con tres naves, donde se pone ya de manifiesto la existencia de la bóveda realizada en piedra, que indica una clara influencia oriental (F 11).
F 10 Pilastra visigoda reutilizada en la Alcazaba de Mérida.
A partir del S. XIII se realizarían nuevas modificaciones que le darían su actual aspecto, donde el románico y el gótico prevalecen sobre otros estilos artísticos. Las excavaciones realizadas entre los años 1990 y 1992 descubrieron un impresionante conjunto de restos arqueológicos (F 12), incluido una cripta cristiana de los siglos anteriores a la edificación visigoda. Gracias a estos hallazgos y a su magnífica adecuación para ser visitados, podemos tener una visión en conjunto de lo que pudo ser este histórico y especial lugar a través de los siglos, con excelentes muestras paleocristianas y visigodas.
F 12 Museo de la Basílica de Santa Eulalia.
A raíz de las ya citadas excavaciones, se exponen también en la Basílica una interesante colección de algunos de sus hallazgos arqueológicos. A unos 300 metros de la Basílica se puede visitar el que fuera Xenodochium del siglo VI, dependiente del episcopado emeritense. Este albergue-hospital sería una fundación del Obispo Mausona, y en él se atenderían a peregrinos y personas sin medios económicos, siendo la única construcción no litúrgica existente hoy día de época visigoda en España (Fs 13 y 14). Como mejor ejemplo de construcción rural de época hispanovisigoda en Extremadura se encuentra la Basílica de Santa Lucía en Alcuéscar (Fs 15 y 16), localidad a mitad de camino de Mérida y Cáceres y que a juicio de muchos expertos, es uno de los mejores ejemplos de construcción religiosa hispano-visigoda de la Península.
F 13 Xenodochium de Mérida.
. F 14 Primer planop de una de las columnas del Xenodochium de Mérida.
F 15 Vista de la Basílica de Santa Lucía, en
F 17
Alcuescar.
Museo Arqueológico de Cáceres.
Esta Basílica, situada a unos kilómetros de la población, se encuentra en un bello paraje entre encinares y alcornocales, fijándose su construcción hacia el segundo tercio del S.VII. La Iglesia, que fue parte de un monasterio, conserva buena parte de su estructura original, pudiéndose observar aún su nave transversal y su primitiva cabecera. Al ser, como ya mencionamos, parte de un monasterio, esta basílica disponía de un espacio dedicado al coro para el clero, situado entre el crucero y las naves dedicadas a los fieles.El material utilizado para su construcción fue la mampostería, cubierta de estuco hoy desaparecido, al igual que los mármoles que adornarían gran parte del interior de la Iglesia. Además de poder visitar y conocer estas muestras artísticas de época hispano-visigoda conservadas en Mérida y Alcuéscar, a través de los años se han ido realizando excavaciones arqueológicas que van permitiendo comprobar que el arte visigodo estuvo presente en nuestras localidades extremeñas, prevaleciendo más en la zona meridional de la región que en la septentrional.
F 16 Vista de la Basílica de Santa Lucía, en Alcuescar.
La mayoría de estos hallazgos provienen, como ya hemos citado, de edificios religiosos o bien de necrópolis de época visigoda, muchos de los cuales se encuentran expuestos en los Museos Arqueológicos Provinciales de Badajoz (F 22) y Cáceres (Fs 17 y 18), o bien en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, caso de algunas piezas de la localidad pacense de Puebla de la Reina. Lugar destacado merece la ciudad de Badajoz, importante núcleo visigodo en cuyo Alcázar se han encontrado un buen número de piezas de esta época y que se encuentran magistralmente expuestas en el Museo Arqueológico Provincial, junto con importantísimas piezas provenientes de localidades pacenses como Alburquerque, Alange y Almendral (Fs 20 y 21), donde sobresale la Ermita Finibus-Terrae con numerosas muestras de época visigoda visibles en su fachada y edifico principal.
F 18 Lápida visigoda del Museo de Cáceres.
En la Alcazaba árabe de Reina se puede visitar una atractiva basílica visigoda (F 19) instalada en el patio de dicha construcción militar, posterior a la ocupación visigoda del lugar. También existen bellas pilastras expuestas de la zona de Olivenza, Usagre, Villar del Rey. En el ejemplar Museo Arqueológico Provincial de Cáceres se pueden admirar algunos interesantes hallazgos procedentes de excavaciones realizadas en Zarza de Granadilla, Alcuéscar, Ibahernando, Galisteo o Santa Marta de Magasca, sin olvidar a otras poblaciones como Casas de Millán o Brozas, Montánchez, Alcántara y Alconétar.
F 20 Columna visigoda hallada en Almendral.
F 21 Lápida visigoda hallada en Alange.
F 19 Basílica visigoda en Alcazaba de Reina.
F 22 Museo Arqueológico de Badajoz. Planta visigoda.
MAPA
LOCALIDADES Montemolín Reina Zafra Alange Mérida Badajoz Cáceres Trujillo Galisteo Medellín Benquerencia Almorchón Magacela
Cinco siglos durará la presencia de los árabes en tierras extremeñas, algo más de 500 años que se iniciarán tras la batalla del río Guadalete en el 711 y que finalizará en 1248, cuando la última posesión musulmana en Extremadura, Montemolín, será conquistada por tropas de los reinos cristianos. En este largo período, Extremadura vivirá a muy pocos kilómetros de distancia de la influyente vida política, religiosa y artística del Emirato y Califato cordobés. A principios del siglo XI incluso Badajoz se convertirá en un importante reino taifa, tras la decadencia de los Omeyas andaluces. Almohades y Almorávides traerán su indudable cambio e influencias religiosas y artísticas a estas tierras lindantes de los ríos Tajo y Guadiana dejando, al igual que hiciera anteriormente sus antecesores Omeyas en el poder político del mundo islámico peninsular, un rico legado artístico en muchas poblaciones de la comunidad extremeña.
F1 Lápida sepulcral de Sapur, primer rey taifa de Badajoz.
Durante unos siglos el poder musulmán sobre las tierras extremeñas dejó, en numerosas localidades que a través de la Ruta del Mundo Islámico podemos visitar y conocer en ellas importantes muestras histórico-artísticas de esta época, sobresaliendo antiguas fortificaciones militares o asentamientos castrenses, unas veces conservados sin muchos cambios y la mayoría de las ocasiones transformados y adecuados por sus posteriores moradores. Esta herencia histórico artística se ve aumentada gracias a numerosos hallazgos magníficamente expuestos en algunos de los museos extremeños. Utilizando la antigua calzada romana que unía Astorga con Itálica y que pasaba por Extremadura, bautizada por los árabes con el
F2 Aljibe de la Alcazaba de Mérida.
nombre de Vía de la Plata, la actual N-630, iniciamos nuestra Ruta por el sur de Extremadura, donde se pueden ver aún los restos de dos alcazabas de época árabe: la de Montemolín (F 3), último reducto árabe en Extremadura hecha de ladrillos y tapial, y a poca distancia de Montemolín la majestuosa y misteriosa construcción islámica del S. XII de la localidad de Reina, desde cuya impresionante altura podemos observar la Campiña Sur y las estribaciones de Sierra Morena, a la vez que los restos de la ciudad romana de Regina, con su atractivo teatro romano.
F3 Castillo de Montemol ín.
Zafra, la musulmana "Sajra", que sería un importante núcleo árabe desde el S. XI hasta incluso años después de su conquista por las tropas del rey Fernando III en 1241, aún guarda en sus callejuelas el trazado antiguo de esa época y en sus plazas se puede adivinar el auge comercial que debió tener esta ciudad durante el predominio político y cultural musulmán.
F5 Alcazaba de Mérida.
F4 Hornachos.
F6 Alcazaba de Mérida.
Desde Zafra nos dirigiremos hasta la población extremeña que más tiempo estaría ligada a la cultura y al arte islámico en Extremadura y tal vez en España, nos referimos a Hornachos (F 4), en cuya localidad existiría uno de los últimos núcleos moriscos extremeños hasta el S. XVII, en 1609, fecha ésta en la que serían definitivamente expulsados en el reinado de Felipe III. Los restos de su castillo enclavado en plena serranía, es el único vestigio de interés de la época musulmana, amén de las importantes muestras mudéjares existentes en esta población, que marcaría los limites entre los reinos musulmanes de Toledo y Badajoz y más tarde de las jurisdicciones de las órdenes militares de Santiago, establecida en Tierra de Barros y de Alcántara, ubicada en La Serena.
F7 Castillo de Alange.
Desde Hornachos, en días claros, se observan los restos de otra fortaleza árabe, la del castillo de Alange (F 7), la "Hixn-al-Hanash", lugar desde donde Ibn Marwan se dirigiría para fundar Badajoz, enclavada a orillas del Pantano de Alange y que recoge aguas del río Matachel, cercano ya a "la junta" con el Guadiana. El lugar es ideal para observar la comarca que rodea a la capital autonómica Mérida. En la antigua capital romana, por fortuna, quedan muestras de arquitectura islámica de gran interés, de las que destaca su atractiva Alcazaba (Fs 5 y 6), defendida por impresionantes murallas reedificadas sobre otra primitiva de origen romano. Un bello aljibe (F 2) se encuentra en el centro de este amplio edificio militar árabe, construido en el año 835 por orden de Abderramán II. Antes de reiniciar nuestra Ruta por el este extremeño, nos aguarda en plena frontera con Portugal y a orillas del río Guadiana, el centro político-militar más importante de la época árabe en Extremadura, Badajoz.
F8 Puerta de la Alcazaba de Badajoz.
Y en esta ciudad, que sería capital del reino taifa de su nombre (F 1), su Alcazaba, la más grande y mejor conservada de Extremadura, en cuyo interior se puede visitar el Museo Arqueológico Provincial, con una excelente colección de arte islámico originarios de esta edificación militar pacense y sus dependencias religiosas y palaciegas y también de otros muchos hallazgos provenientes del resto de la provincia pacense (Fs 8 y 9). Murallas, torreones y puertas abundan en buen estado de conservación en este emblemático lugar, que acogía edificios civiles y militares en su interior y de los cuales se conservan muy pocos, a excepción del magnífico amurallamiento defensivo del Alcazaba. De todas sus torres la del Apéndiz, conocida popularmente como la de Espantaperros, es la más llamativa (F 10).
F9 Vista general de la Alcazaba de Badajoz.
F 10 Torre de Espantaperros de Badajoz.
Dejamos Badajoz para conocer la ciudad de Cáceres, donde los almohades realizaron una majestuosa construcción defensiva, construyendo sobre la primitiva muralla romana una cerca impresionante con el objetivo de detener los ataques de las tropas leonesas. Esta edificación defensiva, contemporánea a la de Badajoz, construida entre los siglos XI al XIII, su mayor parte del trazado se ha perdido, si bien aún se pueden divisar interesantes lienzos de la misma, así como algunas bellas torres albarranas.
F 11 Aljibe árabe de C áceres.
Otras de estas torres serían transformadas con posterioridad, siendo emblemáticas ya para Cáceres la de Bujaco o la conocida como de la Hierba (F 12), ambas en plena Plaza Mayor. Como monumento de esta época con un enorme atractivo figura el aljibe (F 11) ubicado en el Palacio de las Veletas, actual Museo Provincial en pleno casco antiguo de esta ciudad declarada, con todo merecimiento, Patrimonio de la Humanidad, aljibe que se encuentra en un estado de conservación magnífico y que complementa la agradable y siempre instructiva visita a uno de los mejores museos de Extremadura. Hacia el norte de la región, donde el dominio islámico desapareció antes que en el sur, podemos visitar uno de los mas bellos ejemplos de amurallamientos almohades de España, nos referimos al que se encuentra, magníficamente restaurado, en Galisteo en las cercanías de Plasencia, con un recinto totalmente cerrado de sus murallas (Fs 13 y 14) realizadas en época almohade, con rollos del río que le dan un atractivo muy especial, destacando algunas de sus entradas que dan acceso al interior de la población, declarada Conjunto Histórico Artístico, donde se encuentran algunos ejemplos del más bello estilo mudéjar extremeño. Desde Galisteo nos podemos dirigir hasta Trujillo, pasando por el Parque Natural de Monfragüe en el que se pueden divisar los restos de su castillo árabe, en lo alto de una de los roquedos, tan abundantes en este paraíso de la naturaleza extremeña.
F 12 Torre de Hierba. C áceres.
F 13 Puerta de las murallas árabes de Galisteo.
F 14 Murallas árabes de Galisteo.
F 16 Murallas de Trujillo.
Desde Galisteo nos podemos dirigir hasta Trujillo, pasando por el Parque Natural de Monfragüe en el que se pueden divisar los restos de su castillo árabe, en lo alto de una de los roquedos, tan abundantes en este paraíso de la naturaleza extremeña. Trujillo fue durante varios siglos un núcleo importante en la Extremadura musulmana, datando su mejestuoso castillo de uno de los momentos de más esplendor del Califato de Córdoba, erigido en el conocido Cabezo de Zorro, desde el que se divisa la ciudad y toda la comarca lindante (Fs 15 y 16). Este castillo de finales del siglo IX, posee bellas torres albarranas y dos aljibes situados en su amplio patio de armas, al igual que un albácar construido en el siglo XII, unos años antes de la conquista de la ciudad en 1232 por tropas cristianas.
F 15 Puerta de las murallas de Trujillo.
Desde Trujillo se puede hacer un interesante recorrido por tierras ribereñas y cercanas del río Guadiana para conocer una serie de fortificaciones de origen árabe que jalonan la zona comprendida entre Medellín y Almorchón. En todas estas localidades el elemento histórico artístico predominante es su castillo o alcazaba, destacando el ya mencionado de Medellín (F 19), la alcazaba de Magacela (F 18) y los restos de los altísimos castillos de Benquerencia y Almorchón (F 17) que nos hablan de una secular y continuada situación fronteriza entre esta zona y las tierras cristianas leonesas.
F 18 Magacela y su castillo.
F 17 Castillo de Almorch ón.
F 19 Castillo de Medellín.
MAPA
LOCALIDADES Plasencia Hoyos Jaraíz de la Vera Alcántara Alburquerque Mérida Medellín Trujillo
El hecho de que las tierras extremeñas, sobre todo su parte meridional, estuvieran en poder del mundo árabe, supuso un freno para que las influencias artísticas y culturales europeas y con ello el arte románico llegara a estas latitudes con evidente retraso en el tiempo. Así, mientras en los siglos XI, XII y XIII proliferan las construcciones religiosas o civiles en este estilo en el norte peninsular y buena parte de Castilla León, en la Extremadura medieval el románico no dejará su huella hasta finales del siglo XIII e incluso mucho después, dándose en la mayoría de las obras conservadas una evidente influencia del estilo gótico, de moda a partir de este siglo en Europa. Las tierras extremeñas son fronteras entre los reinos de León y el dominio territorial musulmán, que durará hasta casi mediados el siglo XIII; la repoblación de estas comarcas se llevará cabo sin excesivas prisas, lo que se tradujo incluso en que la mayoría de edificaciones de tipo religioso, por ejemplo, se realizaran sobre anteriores edificios musulmanes, mezquitas, alcazabas, etc.
F1 Capilla de San Pablo en la Catedral de Plasencia.
Son siglos de dominio y reparto de tierras entre los nuevos dueños de la zona, siendo gran parte de la misma encomendada a Ordenes Militares que dominarán absolutamente estas comarcas, caso de las Órdenes del Temple, Alcántara, Santiago, etc., verdaderos introductores y controladores de cualquier movimiento artísticos o cultural venido casi siempre del norte peninsular. No es de extrañar pues que sean los núcleos de cierta importancia al norte de la región extremeña los que tengan los mejores ejemplos del arte románico o protogótico, destacando sobre todos ellos Plasencia y encontrando buenas muestras en otras localidades tales como Trujillo, Alcántara o Alburquerque. También la imaginería románica tiene algunas muestras de enorme interés histórico artístico, destacando la imagen de la Virgen de
F2 Fachada de la Catedral Vieja de Plasencia.
Guadalupe del siglo XII, o la Virgen del Sagrario, en la Catedral de Plasencia. Iniciamos nuestra ruta desde Plasencia, la ciudad fundada por el rey Alfonso VIII en 1186 y que, como tal fundación al norte de la región extremeña,posee influencias románicas en muchas de sus primitivas construcciones religiosas y civiles. De todas las obras románicas que se pueden contemplar en Plasencia destaca el conjunto de su Catedral Vieja, obra de transición del románico al gótico, con una bella y nostálgica portada (Fs 2), en la que se representa la escena incompleta de la Anunciación de la Virgen. La Catedral románica de tres naves se comenzaría a construir en el siglo XIII, siendo esta obra de Gil de Cislar.
F3 Retablo Mayor de la Catedral de Plasencia.
F4 Palacio de los MOnroy. Plasencia.
En la Capilla de San Pablo (F 1) o Sala Capitular, atribuida también a Gil de Cislar, se puede contemplar elementos de estilo románico y gótico, admirándose en su interior una escultura del siglo XIII, la Virgen del Perdón con el niño en sus brazos. El Retablo Mayor (F 3) guarda la imagen de la Virgen del Sagrario (F 5) realizada en madera y fechada en el siglo XIII. Su Museo Catedralicio expone interesantes piezas religiosas románicas. Fuera de esta Catedral, Plasencia también dispone de algunos edificios civiles como el Palacio de los Monroy o de las Dos Torres (F 4) que posee una bella fachada de estilo románico, edificada en el siglo XIII por don Nuño Pérez de Monroy, albergándose en él personajes como Fernando el Católico y San Pedro de Alcántara.
F5 Nuestra Señora de la Blanca. Catedral de Plasencia.
Algunos rasgos románicos propios del siglo XIII y con un conjunto arquitectónico exterior admirable, podemos también contemplar la Iglesia de El Salvador en la plaza del mismo nombre. Desde Plasencia y no muy lejana a esta ciudad, podemos ver algunas muestras de arte románico en plena Sierra de Gata, en concreto en Hoyos, con una bellísima portada (F 6) en su iglesia tardorrománica. En la Iglesia de Santa María, de Jaraíz de la Vera, uno de los edificios más antiguos e interesantes de La Vera, cuya portada de la Epístola de arco apuntado y arquivoltas es un magnífico ejemplo de la influencia del estilo románico en este edificio, construido en el siglo XIV y XV.
Desde Plasencia y pasando por Coria, situada junto al río Alagón, población que fue conquistada por Alfonso VIII en el año 1142 y que llegaría a tener una primitiva catedral del siglo XIII, de la cual no queda vestigio alguno, nos dirigiremos hasta la localidad de Alcántara, donde encontaremos una hermosa muestra de este estilo artístico en su Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Almocóvar (F 7), edificada sobre una antigua mezquita árabe y que dispone de unas bellas portadas protogóticas del mejor estilo alto-extremeño, sobre todo la fachada de los pies.
F6 Portada románica de la Iglesia de Hoyos.
Más al sur y lindante con las tierras vecinas de Portugal, visitamos a la bella localidad de Alburquerque, conquistada en el año 1166 en tiempos del rey Fernando II y que sería centro del señorío de Don Alonso Téllez de Meneses, casado con una hija natural del rey de Portugal, Doña María Páez de Rivera y donde destaca, entre todas sus edificaciones, su fortaleza comenzada a construir en el año 1314. En el interior del castillo, en su flanco norte, se puede ver la iglesia de Santa María del Castillo, de planta rectangular y tres naves, de estilo románico tardío y gótico.
F7 Iglesia de Hoyos.
F8 Castillo de Alburquerque.
F 10 Iglesia de Santiago en Trujillo.
Desde Alburquerque nos dirigiremos a Mérida, ciudad reconquistada por el rey Alfonso IX en el siglo XIII, con su Basílica de Santa Eulalia (F 9), edificio religioso donde confluyen varios estilos artísticos y que dispone de una atractiva puerta de la Epístola de estilo románico, al igual que sus ábsides semicilíndricos. Antes de acercarnos a Trujillo pasaremos por la población ribereña del río Guadiana Medellín, patria de Hernán Cortés, conquistada en 1243 a los árabes por el maestre santiaguista Pedro Yáñez. En dos de sus templos, el de Santiago, construido en el siglo XIII y casi destruido durante la Guerra de la Independencia, y la Iglesia Parroquial de San Martín, Monumento de Interés Histórico Artístico construida en la segunda mitad del siglo XIII, aún se pueden observar interesantes muestras del arte románico en portadas y ábsides. Junto con Plasencia, Trujillo es sin duda el núcleo extremeño que mejores muestras artísticas tiene en la actualidad de esta época medieval, donde predomina el estilo románico o el protogótico .
F9 Santa Eulalia de Mérida.
Esta ciudad conquistada definitivamente en el año 1232 por el rey Fernando III, dispone de dos edificios religiosos de gran valor histórico artístico, nos referimos a la Iglesia de Santa María y la de Santiago. La Iglesia de Santiago (F 10), situada en la puerta de la ciudad de igual nombre, aún conserva un ábside semicilíndrico y la torre, cuyas trazas nos hablan del período en que fueron construidas allá por el siglo XIII. En su interior se venera la imagen románica de Ntra. Sra. de la Coronada, que estuvo tiempo atrás en la Ermita de su mismo nombre, ermita que tiene un ábside protogótico y en cuya construcción intervino el maestro Gil de Cuéllar, en el año 1274. La mejor muestra románica la encontraremos en la Iglesia situada en uno de los lugares más altos de Trujillo, el templo de Santa María, en la cual destacan sus atractivas portadas románicas, sobre todo, su reconstruida torre tardorrománica. El interior de este templo refleja también claramente las influencias del estilo románico en muchos de sus rincones.
F 11 Iglesia de Santa María de Trujillo.
MAPA
LOCALIDADES Segura de León Llerena Azuaga Granja de Torrehermosa La Parra Zafra Hornachos Puebla de la Reina Palomas Alange Badajoz Puebla de Alcocer Herrera del Duque Valdecaballeros Guadalupe Alía Cáceres
La cultura islámica que prevaleció en Extremadura desde el siglo VIII hasta el XIII, aún continuará dejando su nfluencia de una forma más o menos discreta en edificios civiles, militares y sobre todo religiosos, gracias a un estilo artístico con indudables resabios musulmanes: el mudéjar. Este estilo se daría con mayor profundidad en los territorios extremeños dominados por la Orden de Santiago en la provincia pacense y en aquellas poblaciones en torno al Monasterio de Guadalupe, siendo escasos los ejemplos mudéjares en las comarcas bajo el dominio de otras órdenes militares. Así, desde finales del siglo XIII hasta el XVI, este bello estilo artístico donde predominan los techos de madera, pilares achaflanados, arcos túmidos, se realizará en las fachadas de casas, en palacios, fortificaciones y plazas, incluso en puentes, sobresaliendo sobre todo en las torres e interiores de iglesias.
F1 Iglesia de La Merced en Azuaga.
Los materiales utilizados en este tipo de construcciones de estilo mudéjar, donde se manifiesta siempre la sobriedad como característica común, son la mampostería vista, los sillares de granito y, sobre todo, el ladrillo aplantillado. Esta tradición islámica se mezclará con bellas tracerías góticas, arcos apuntados, arquerías transversales, etc. Las dos zonas con más bellos ejemplos de estilo mudéjar se encuentran en territorios cercanos a otros importantes focos mudéjares vecinos: Toledo, cercano a Guadalupe y al este extremeño, y Sevilla al sur de Extremadura. F2 Plaza Chica de Zafra.
F3 Claustro del Monasterio de Tentudía.
F4 Iglesia deFuente del Maestre.
En el sur de Extremadura nuestra Ruta la iniciamos en el Monasterio de Tentudía, Vicaría de la Orden de Santiago. Se edificó entre los siglos XIV al XVI en estilo mudéjar, con gran sobriedad y disponiendo de una Iglesia y dos capillas funerarias en el lado del Evangelio, la de "los maestres" de la Orden, con los sepulcros de Gonzalo Mejía (1359/1380) y la de Fernando Ozones (1371/1382), además del sepulcro del que fuera camarero del rey Enrique, García Hernández; la otra capilla es la de Juan Zapata, en el lado de la Epístola. Sobresale también el claustro (F 3) realizado en ladrillo, con cuatro galerías en dos pisos. Dentro de la Iglesia destaca su retablo mayor, en azulejería de principios del siglo XVI, obra de Niculoso Pisano.
F5 Puebla de la Reina.
Segura de León conserva su castillo de trazas mudéjares y, en la cercana localidad de Fregenal de la Sierra, de estilo mudéjar es su Iglesia de Santa Catalina de principios del siglo XV, de tres naves realizada en mampostería y ladrillo, con una importante cubierta también mudéjar. Hacia la ciudad de Zafra pasaremos por Puebla de Sancho Pérez, donde podemos observar la torre mudéjar de su Iglesia Parroquial. En Zafra son varios los ejemplos arquitectónicos de este estilo, desde algunas fachadas en la Plaza Chica (Fs 2 y 6) a los artesonados del Palacio de los Duques de Feria, actual Parador de Turismo, hasta las magníficas Plaza Grande y Plaza Chica de la ciudad, con arquerías que les dan un aspecto acogedor, tan bellas como las del Convento de Santa Clara.
Alrededor de Zafra se encuentran otros interesantes edificios mudéjares, caso del Ayuntamiento de La Parra, la Ermita de Finibus Terrae de Almendral, el castillo de Villalba de los Barros (F 7), la torre de la Iglesia Parroquial de Fuente del Maestre (F4) y la Iglesia Parroquial de Usagre, que lamentablemente perdió su interesante artesonado.
F6 Zafra.
F7 Villalba de los Barros.
De camino hacia el sur podemos realizar un interesante recorrido hacia Granja de Torrehermosa. Pasaremos primeramente por LLerena, magnífico ejemplo meridional de población donde abundan las construcciones de estilo mudéjar, como la torre de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Granada o el patio del Tribunal de la Inquisición, así como el conocido Palacio del Obispo, destacando sobre todo su impresionante Plaza Mayor (F 11), con una bella arquería. Nos podemos desviar hasta Fuente del Arco, en los límites con Andalucía, para conocer la arquería mudéjar de su Ermita de Ntra. Sra. del Ara y, desde allí, dirigirnos hacia Azuaga, donde contemplar la bella Iglesia de la Merced, del siglo XIV, con un atractivo arco de herradura apuntado en su fachada principal y de parecidas trazas con otros templos mudéjares de la vecina serranía sevillana (F 1). Ladrillos y la mampostería enclavada resaltan por su belleza y contraste. A pocos kilómetros, la población que recibe su nombre por la hermosa torre mudéjar de la Iglesia de la Concepción, de Granja de Torrehermosa (F 14).
F8 Iglesia y puente mud éjar en Palomas.
Esta impresionante construcción de mampostería con verdugadas de ladrillos, posee una de las torres-fachada más bellas de Extremadura en estilo gótico-mudéjar, datando su construcción de la primera mitad del siglo XVI, acompañando en belleza a la torre sus puertas de entrada y el interior.
F9 Patio mudéjar del Museo Aarqueol ógico de Badajoz.
F 10 Hornachos.
F 11 Plaza de Llerena.
La Orden de Santiago también impulsaría las construcciones de estilo mudéjar en una serie de poblaciones muy cercanas entre ellas y que poseen, al igual que Granja de Torrehermosa, una Iglesia Parroquial con una bellísima torre-fachada; este grupo de poblaciones, con edificios de los siglos XV y XVI, son las de Hinojosa del Valle, Hornachos, Puebla de la Reina (F 5), Palomas y Alange . La población de Hornachos (F 10) fue uno de los núcleos del oeste peninsular que en el siglo XVI tuvo mayor número de moriscos, entre ellos muchos de los constructores de los edificios mudéjares del sur extremeño. En la población de Palomas podemos conocer uno de los pocos casos de puentes de estilo mudéjar de Extremadura, edificado sobre el río Palomillas (F 8).
F 12 Detalle del Claustro de Abadía.
Mérida, a 18 kilómetros de Alange, apenas dispone de edificios donde se puede observar el estilo mudéjar, a excepción de la armadura ochavada mudéjar del tramo central que cubre la Basílica de Santa Eulalia. La cubierta que debió cubrir a la Concatedral de Santa María ya no existe. Camino de Badajoz merece la pena detenerse a conocer la Iglesia Parroquial de Lobón y, en la capital pacense, el actual edificio del Museo Arqueológico Provincial, el Palacio de los Duques de la Roca posee un admirable patio mudéjar del siglo XVI (F 9), con dos pisos de arquerías: el inferior, de arcos peraltados sobre pilastras, donde se observan los ladrillos achaflanados y la arquería superior de arcos rebajados. Lindante con este Palacio enclavado en el Alcázar, se encuentra la Plaza de San José, con clara muestras mudéjares entre sus arquerías y fachadas. En la ciudad de Cáceres, en la calle Aldana, se encuentra la denominada Casa Mudéjar, edificio construido entre finales del siglo XIV y mediados del XV, con bellos arcos túmidos, sobresaliendo esta construcción por ser la única de este estilo dentro del magnífico recinto medieval cacereño. Hacia el norte de la región podemos conocer dos poblaciones con muestras mudéjares de gran relieve y las dos en las cercanías de Plasencia, nos referimos a Abadía en el Valle del Ambroz, cuyo Palacio de los Duques de Alba tiene un atractivo patio con claustro mudéjar (F 12) y cuatro galerías del siglo XVI. Este Palacio es
F 13 Ábside de la iglesia de Galisteo.
conocido también con el nombre de Sotofermoso. Unos kilómetros antes de llegar a Plasencia podemos conocer la construcción mudéjar más antigua de Extremadura; nos referimos al ábside de Galisteo, de finales del siglo XIII, en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (F13), en otros tiempos de estilo mudéjar y que está situada junto a la admirable muralla almohade, probablemente del siglo XI.
F 14 Iglesia de Granja de Torrehermosa.
Una de las joyas del mudéjar extremeño es el Real Monasterio de Guadalupe, que tiene la fortuna de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad y que, a través de lo siglos, ha sabido combinar y guardar, algunas veces tras arduas rehabilitaciones, su rico patrimonio mudéjar en convivencia con otros estilos artísticos de gran importancia (F 18). Destaca su claustro (F 17), de forma rectangular, cuenta con dos cuerpos de arquería a cada lado. Cada galería está formada por arcos túmidos encuadrados en alfiz, que se apoyan en pilares de base cuadrada con curiosas y originales aristas en chaflán. El centro del patio de este claustro está ocupado por un templete mudéjar, único en su estilo, construido en 1405 por Fray Juan de Sevilla. También es de estilo mudéjar la llamada Torre de las Campanas. El patio gótico, con influencias mudéjares, es utilizado como Hospedería del Monasterio.
F 15 El Humilladero de Guadalupe.
Fuera de la población podemos ver el patio mudéjar de la Granja de Mirabel, que se puede visitar los jueves, y el templete de principios del siglo XV llamado del Humilladero, dedicado a la Santa Cruz (F 15).
F 16 Iglesia Parroquial. Berzocana.
F 18 Fachada principal del Monasterio de Guadalupe.
Cercano a Guadalupe podemos visitar la población de Alía, con su Iglesia Parroquial de Santa Catalina (F 19), del siglo XV en estilo mudéjar, con elementos decorativos de indudable tradición islámica combinados con elementos góticos. Hacia el sur de Guadalupe se encuentra Valdecaballeros, con su Iglesia Parroquial donde se observa claramente el estilo mudéjar en la nave central, con arcos de medio punto y apuntalado. Y más al sur, también en la comarca de La Siberia extremeña, Herrera del Duque y Puebla de Alcocer que poseen algunos rasgos mudéjares en sus fortificaciones. En el caso de Herrera del Duque es interesante también la torre de la Iglesia Parroquial, donde se conserva el alminar islámico, sin olvidar el claustro del Convento de San Francisco en Puebla de
F 17 Claustro del Monasterio de Guadalupe.
Alcocer. Capilla, en la comarca de La Serena, tiene su Iglesia Parroquial y muchos rasgos de su castillo, en estilo mudéjar. Hacia el norte de Guadalupe, la población de Berzocana tiene una interesante torre mudéjar (F 16) en la que también se ha aprovechado el alminar islámico.
F 19 Iglesia mudéjar de Al ía.
MAPA
LOCALIDADES
Azuaga Llerena Calzadilla de Los Barros Zafra Badajoz Mérida Guadalupe Trujillo Cáceres Garrovillas Coria Valencia de Alcántara Granadilla Plasencia Jarandilla de La Vera Belvís de Monroy
Al igual que ocurriera en nuestra Ruta por el Románico Extremeño, el estilo Gótico en Extremadura nacerá con retraso con respecto al norte de la Península, alargándose por contra con ello sus influencias artísticas hasta el siglo XVI. El gótico en sus inicios será una continuidad de románico y protogótico, siendo los siglos XV y XVI los de mayor esplendor para él, igualándose incluso en cuanto a producción artística y estilística en Extremadura, a mediados del siglo XV, con el que se va a dar en el resto de los reinos cristianos peninsulares. Extremadura, en estos siglos XV y XVI, es un territorio que pertenece a los reinos de León y Castilla, y en el último de estos dos siglos, a los monarcas de la Casa de Austria.
F2 Ntra. Sra. del Valle. S. XIII. Zafra.
F5 Virgen de Guadalupe. Posiblemente del S.XIII.
Tal como ocurriera con el estilo románico, serán las Órdenes Militares las principales impulsoras de las construcciones tanto religiosas como civiles y militares, destacando entre ellas la labor realizada por la Orden de Santiago y la de Alcántara. Las construcciones se realizarán en piedra y en granito, no faltando
F1 Sepulcro de Obispo Ximénez de Préxamo en la Catedral de Coria.
F3 Virgen con el Niño. Catedral de Badajoz.
la madera y el adobe entre los materiales más usados, predominando en los grandes edificios las bóvedas de crucería, auténtico símbolo constructivo de estos siglos y de este estilo. Al final de este período histórico artístico, Extremadura, ya territorio castellano, será lugar de frecuentes visitas de los monarcas de turno, caso de los Reyes Católicos Isabel y Fernando, siendo muy significativo el hecho de que al final de sus días el Emperador y Rey de Castilla Carlos I quisiera el Monasterio de Yuste como lugar donde buscar la paz de sus últimos años de vida.
F6 Retablo de Calzadilla de los Barros.
Los descubrimientos tendrán en Extremadura numerosos importantes personajes, tales como Hernán Cortés, Pizarro y otros muchos, que se convertirán en protagonistas extremeños universales del siglo XVI español, contribuyendo estos en gran medida a que se hiciera realidad el denominado Encuentro entre dos Mundos: Europa y América. Iniciamos nuestra Ruta por el gótico extremeño desde el sur de la región, desde la población de Azuaga en plena Campiña Sur, donde se encuentra uno de los más bellos ejemplos del arte gótico del tiempo de los Reyes Católicos; nos referimos a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Consolación, construida en el año 1515. En la portada de esta iglesia se contempla una torre de tres cuerpos donde se observa la influencia plateresca del estilo renacentista.
F7 Santa María de la Granada. Llerena, S.XIV.
En Llerena y dentro de su hermosa Iglesia de Santa María de la Granada (F 7), edificio religioso del siglo XIV mandado reedificar por los Reyes Católicos en el siglo XVI, sobresale la imagen gótica de la Virgen de La Granada. Uno de los mejores retablos gótico-mudéjares de España se puede ver en la Iglesia Parroquial de Calzadilla de Los Barros (F 6).
F8 Retablo de Las Tribulaciones. Catedral de Badajoz.
En Zafra se puede visitar una interesante muestra de la arquitectura señorial- militar extremeña, el Alcázar de los Duques de Feria (F 10), cuya construcción data de mediados del siglo XV con influencias góticas, si bien el resultado final es una interesante compilación del mudéjar, del gótico y del estilo renacentista. En el Convento de Santa Clara, fundado en 1428 por Gómez Suárez de Figueroa, se encuentra una importante imagen gótica del siglo XIII la de Nuestra Señora del Valle (F 2). También en el Hospital de Santiago (F 9) de Zafra, fundación de mediados del siglo XV, mandado construir por Lorenzo Suárez, tiene una admirable portada con indudables rasgos góticos. Badajoz, que tuvo una primitiva catedral del siglo XIII y de la cual apenas quedan vestigios, posee algunas interesantes muestras de estilo gótico (Fs 3 y 8) en la Capilla de Santa Bárbara, en su retablo de Las Tribulaciones. El exterior de la Catedral guarda una robusta Torre, donde balcones y ventanas fueron realizados con los ornamentos típicamente góticos.
Mérida, declarada por sus monumentos romanos Patrimonio de la Humanidad y actual capital autonómica, aún conserva dos construcciones religiosas con restos de arquitectura gótica, la Concatedral de Santa María y la Basílica de Santa Eulalia (Fs 12 y 13).
F9 Hospital de Santiago en Zafra.
F 10 Alcázar de los Duques de Feria en
En la Concatedral sobresale en este estilo el Cristo de la O, de la segunda mitad del siglo XIV y en la Basílica de Santa Eulalia aún se divisan pilares y bóvedas de esta época. En Guadalupe visitaremos uno de los lugares más emblemáticos del gótico extremeño, el Real Monasterio de Guadalupe, cuya Iglesia (F 11) es la mejor representante extremeña del estilo ojival; posee tres naves y una cúpula octogonal, en cuyo Camarín se venera la imagen de la Virgen de Guadalupe (F 5), probablemente del siglo XIII.
F 12 Santa María de Mérida.
Zafra.
F 11 Iglesia de Guadalupe.
F 13 Santa Eulalia de Mérida.
Este monasterio declarado Patrimonio de la Humanidad tiene también otros bellos e interesantes ejemplos de estilo gótico (F 16), como es el caso de sus Puertas de Bronce (F 14), obra de Paulus de Colonia, así como los impresionante sepulcros del Padre Gonzalo de Illescas y de Alonso de Velasco y esposa en actitud orante. Sobre la bóveda del coro resaltamos unas bellísimas pinturas góticas de finales el siglo XV y, dentro ya del Museo de Pintura, destaca el tríptico de la Epifanía. del maestro Adrián Isebrant (F 15).
F 14 Puerta de Bronce de Guadalupe.
Desde allí visitaremos Trujillo, ciudad que supone uno de los puntos más importantes dentro de esta Ruta, encontrándose en esta bella población, cuna de descubridores, el mejor retablo gótico de Extremadura, el de la Iglesia de Santa María (F 17), realizado por Fernando Gallego en 1480 y que cuenta con 25 tablas. Esta iglesia fue levantada sobre una antigua mezquita árabe. A pocos metros de Santa María se encuentra la Iglesia de Santiago, construida en el siglo XIII y posteriormente transformada en el XV y XVII, guardándose en ella la hermosa imagen del Cristo de las Aguas del siglo XIV y la Virgen de la Coronada de mediados del siglo XIII, ambas imágenes góticas. También en esta Iglesia de Santiago merece la atención una pintura anónima del siglo XVI de estilo flamenco-alemán, en forma de tríptico que representa a Cristo muerto.
F 15 Epifanía de Isebrant en Guadalupe.
Trujillo celebra el Lunes de Pascua su tradicional Chíviri, Fiesta de Interés Turístico Regional. Cáceres, en su Concatedral de Santa María, tiene elementos de estilo gótico en su construcción, sobre todo el de sus portadas norte y oeste (F 18), destacando en su interior la imagen del Cristo Negro (F 20), fundamental en la Semana Santa cacereña, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Hacia Coria, en la localidad de Garrovillas, es recomendable detenerse para admirar el templo gótico dedicado a San Pedro (F 21), grandiosa construcción en sillería de granito en cuyo interior dispone de obras góticos datadas entre los siglos XV al XVI.
F 16 Patio gótico de Guadalupe.
La ciudad de Coria , a orillas del río Alagón, célebre por sus Fiestas de San Juan declaradas de Interés Turístico Regional de Extremadura, posee una interesante Catedral dedicada a la Asunción de la Virgen. De una anterior catedral gótica sólo queda su claustro de los siglos XIV-XV; de la actual, obra de Martín de Solórzano de finales del siglo XV, destacamos en estilo gótico el sepulcro del Obispo Ximénez de Préxamo (F 1), obra magistral de Copin de Holanda y las magníficas tracerías flamígeras de su coro, fechadas en 1489. También en esta misma población sobresale la imagen gótica de nuestra Señora de Argeme, que se encuentra su ermita a unos kilómetros de la localidad.
F 17 Retablo de Santa María en Trujillo.
No debemos olvidar que, lindante con Portugal hacia el sur de Coria en la zona oeste de Extremadura, se pueden conocer otras interesantes muestras de estilo ojival, caso del llamativo barrio gótico de Valencia de Alcántara, donde las fachadas de sus casas son de arco apuntado, bien en forma adintelada o convexa, abundando este tipo de construcciones entre las atractivas calles de este singular barrio. Desde Coria podemos dirigirnos en dirección norte para conocer Granadilla, ya en Valle del Ambroz, población que fue fundación musulmana del siglo IX, rodeada en la actualidad por las aguas del pantano de Gabriel y Galán y en la cual sobresale su castillo (F 22), mandado construir por el duque de Alba en el último cuarto del siglo XV. También destaca su Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora fechada en el siglo XVI y cubierta de bóveda de crucería gótica, con una portada, la noroeste, también de estilo gótico.
F 18 Concatedral de Santa María. Cáceres.
Plasencia es, sin duda alguna, dentro de nuestra ruta por el arte gótico de Extremadura, el centro artístico de mayor importancia al norte de la región, encontrando en su Catedral Vieja algunas muestras tardorrománicas combinada con soluciones góticas, destacando entre todo tres bellas imágenes, algunas de ellas de siglo XIII, con claras influencias tardorrománicas, caso de las Virgen del Sagrario y las imágenes de Santa María la Blanca y Santa María del Perdón. En su Catedral Nueva, donde el renacimiento se deja notar, destaca su majestuoso e inigualable coro (F 19), magistral creación de Rodrigo Alemán realizado entre 1490 y 1497 con imágenes de gran belleza.
F 21 Iglesia de San Pedro en Garrovillas.
F 19 Coro de la Catedral de Plasencia.
F 23 Coro gótico de Yuste.
En su Museo Catedralicio sobresale entre su importante exposición, una obra pictórica gótica, nos referimos a las Bodas de Caná del siglo XVI, obra de Gerad David.
A poca distancia de Plasencia, en la comarca de La Vera, se encuentran varias localidades con algunas muestras en sus edificios religiosos, civiles o militares de influencias del estilo gótico. El Monasterio de Yuste, última morada desde 1556 a 1558 del Emperador de Alemania y rey de Castilla, Carlos I, cercano a la población de Cuacos de Yuste; su interior posee un bello claustro gótico (F 23) del siglo XV y una interesante sillería del coro, de igual estilo con elementos renacentista, realizadas en madera de nogal a final del siglo XV. Cercana también se encuentra Jarandilla de la Vera, con su castillo de los Condes de Oropesa disponiendo en su interior de una galería porticada de estilo gótico (F 24), obra de finales del siglo XV.
F 20 Cristo Negro, en Santa María de Cáceres.
En este castillo estuvo hospedado Carlos I a la espera de su posterior traslado a Yuste. En pleno centro de esta localidad famosa por su Fiesta Interés Turístico Regional Los Escobazos, se encuentra la iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Torre, de estilo gótico y que conserva como campanario un antiguo torreón un defensivo. Desde Jarandilla se divisa, en pleno Campo Arañuelo, Belvís de Monroy, con su bello castillo iniciado en el siglo XIII y acabado entre los siglos XIV y XV.
F 22 Castillo de Granadilla.
F 24 Castillo de Jarandilla de La Vera.
F 25 Castillo de Belvis de Monroy.
MAPA
LOCALIDADES
Plasencia Pasarón de La Vera Yuste Coria Abadía Alcántara Brozas Valencia de Alc ántara Badajoz Olivenza Calera de León Los Santos de Maimona Zafra Guareña Don Benito Orellana la Vieja Villanueva de La Serena Berzocana Guadalupe Trujillo Cáceres Arroyo de la Luz
Tal y como ocurriera con el románico y el gótico, las corrientes renacentistas llegarán a Extremadura con cierto retraso, observándose que las influencias góticas, por ejemplo en arquitectura, se van a dar hasta el primer cuarto de este siglo e incluso conviviendo fórmulas góticas y renacentistas durante el mismo, cuestión ésta que se demuestra claramente en el arte pictórico, donde en la figura de Luis de Morales se verá reflejada una personal y admirable combinación de lo italiano y lo flamenco. A pesar de este retraso, Extremadura conocerá unas décadas de gran esplendor renacentista, estilo éste que ha dejado magníficas huellas en nuestro patrimonio, convirtiéndose, tal vez estos años, en los mejores de la historia moderna en lo concerniente al arte.
F1 Rejas de la Catedral de Plasencia.
Catedrales e iglesias renovarán sus medievales edificios, lográndose obras de gran belleza, donde las influencias renacentistas de espacialidad y monumentalidad se reiteran durante este siglo y las Órdenes Militares jugarán un importante papel en la difusión del estilo artístico predominante en la Europa que conoce el poderío político y militar de los Austrias españoles. Las influencias de artistas salmantinos, andaluces y de otros orígenes geográficos peninsulares e incluso europeos venidos a estas tierras, será un aspecto permanente en el siglo XVI, y con ellos las aceptadas y admiradas ideas renacentistas vistas con buen agrado, tanto por las autoridades civiles como eclesiásticas.
F2 Portada del Enlosado en Plasencia.
La Casa de Austria con Carlos I, rey de Castilla y Emperador de Alemania, que vendría a Yuste en sus últimos años de vida, reinará en la mitad de este siglo y su hijo, Felipe II, lo hará hasta el final de la centuria. Los descubrimientos americanos se suceden durante el siglo XVI, con importantes nombres extremeños que pasarán a la historia de esta época de esplendor político español y de indudable brillantez renacentista. Nuestra extensa ruta que recorrerá más de una treintena de poblaciones extremeñas la iniciamos en la ciudad de Plasencia, fundada a orillas del río Jerte por Alfonso VIII en el año 1186, en la cual destaca el conjunto de su Catedral Vieja y su Catedral Nueva (F 3), iniciada en el año 1498 bajo la dirección de Enrique Egas al que se ir án sumando excelentes representantes del renacimiento español, caso de Juan de Álava, Francisco de Colonia, Diego de Siloé, Alonso de Covarrubias o Rodrigo Gil de Ontañón.
F3 Catedral de Plasencia. Fachada del Evangelio.
De estilo renacentista destacan sus magníficas bóvedas y sus dos portadas platerescas, las del Enlosado (F 2), del segundo cuarto del siglo XVI (1538/48), obra atribuida a Gil de Siloé y la del Evangelio o principal, acabada en 1558 por Gil de Ontañón e iniciada por Juan de Álava. No podemos olvidar la portada plateresca con influencias florentinas de la Sacristía y sus atractivas Rejas (F 1), obra del artista gallego Juan Bautista Celma, quien la concluyó en bello estilo plateresco en 1606.
F4 Patio del Palacio de Mirabel en Plasencia.
F5 Palacio de Osorno. Pasarón de La Vera.
F6 Claustro del Monasterio de Yuste.
Fuera ya de la catedral y en estilo renacentista podemos ver la fachada del Palacio Episcopal, que está situado frente a la puerta románica de la catedral, y que conserva sobre ella el escudo del que fuera obispo de la ciudad, Vargas y Carvajal; en la Plaza Leal se halla una magnífica fachada de sillería almohadillada del siglo XVI, la del Palacio de Carvajal -Girón. Frente a la Iglesia del Salvador podemos visitar el suntuoso palacio renacentista de los Marqueses de Mirabel (Fs 4 y 7), uno de los edificios civiles con más atractivo histórico- artístico de Plasencia. Construido por los que fueron Duques de Plasencia, Don Alvaro de Zúñiga y Doña Isabel Pimentel en el siglo XV, que tiene en su parte posterior un excelente balcón de estilo plateresco. Cercano a Plasencia encontramos unos magníficos ejemplos arquitectónicos religiosos y civiles del siglo XVI, en estilo renacentista, nos referimos a la Iglesia Parroquial de San Juan en Malpartida de Plasencia, realizada con el impulso del Obispo Vargas de Carvajal; al emotivo Palacio de los Condes de Osorno (F 5) en Pasarón de la Vera, de clara influencia renacentista italiana, realizado a mediados del siglo XVI por iniciativa de GarciFernández Manrique de Lara, con una impresionante galería porticada abierta adornada con medallones.
F7 Palacio de Mirabel en Plasencia.
F8 Puerta del Perdón en Coria.
F9 Palacio de Sotohermoso en Abad ía.
F 11 San Benito de Alcántara.
Desde Pasarón de la Vera podemos acercarnos a Garganta de la Olla, la original población verata con una admirable arquitectura popular y una atractiva Iglesia Parroquial de San Lorenzo, construida a instancia del obispo Pedro Ponce de León entre 1560 y 1573. Adosado al Monasterio de Yuste se mandaría construir la histórica residencia que albergaría al Rey de Castilla y Emperador de Alemania Carlos I, disponiendo el Monasterio en su interior de un interesante claustro renacentista (F6), construido en 1554 gracias a los Condes de Oropesa. Al norte de Plasencia, en pleno Valle del Ambroz, se pude visitar el Palacio de los Duques de Alba en la localidad de Abadía (F 9), declarado Monumento Nacional en 1931 y del cual se hicieron múltiples referencias en siglos anteriores por la belleza de sus jardines.
F 10 San Benito de Alcántara.
Hacia el Valle del río Alagón encontaremos Coria la importante población de origen romano, cuya Catedral sería renovada a principios del siglo XVI por Martín de Solórzano y Bartolomé de Pelayo, destacando de estos años su original Portada del Perdón (F 8), en estilo plateresco, obra de Pedro de Ybarra, el mismo artífice que daría, desde el año 1536, la configuración de planta rectangular que tiene actualmente a la catedral. La rejería del coro y la tribuna plateresca añadida a la portada gótica del lado del Evangelio, son también realizaciones de esta centuria. La cercana comarca de Sierra de Gata tiene excelentes construcciones eclesiásticas de estilo renacentista, en las iglesias de Gata, Hoyos y Acebo, con bóvedas de crucería y testeros planos, pudiéndose observar en estas edificaciones incluso detalles románicos y góticos propios de centurias anteriores. Más hacia el sur, en Alcántara, nos aguarda el monumental edificio de San Benito de Alc ántara (F 11), auténtico centro administrativo y también religioso de la Orden de Alcántara y cuyas obras se iniciaron a partir de 1506, trabajando entre otros Pedro Larrea o Pedro de Ybarra, siendo el resultado final de sus trabajos el Convento, la Iglesia, que no se terminaría y la Hospedería.
F 12 Portada de la Iglesia de Brozas.
Destacan los blasones de los primeros reyes de la Casa de Austria adosados a los muros del edificio residencial (F 10), donde se observa una atractiva logia de tres niveles, donde proliferan los arcos carpaneles y de medio punto. En la Iglesia de Ntra. Sra. de Rocamador se conservan algunas tablas con pinturas realizadas por el gran artista de la época Luis de Morales, que provienen del Convento de San Benito. En Brozas, cercana a Alcántara, su Iglesia de Santa María la Mayor (F 12), cuyo interior con tres naves se edificó en el siglo XVI, pudiéndose observar en su portada occidental una bella mezcolanza de adornos renacentistas con otros de estilo gótico.
F 13 Lauda de Suárez-Figueroa.
En Valencia de Alcántara, limítrofe con las tierras alentejanas, su Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Rocamador (F 15), de tres naves iniciada en el siglo XV y terminada en el XVI; es un buen ejemplo de edificio renacentista en esta zona occidental de Extremadura, donde se deja notar la mano de Pedro de Ybarra. En ruta hacia la capital pacense nos podemos detener para conocer la localidad de Alburquerque y su Iglesia de San Mateo, realizada en el siglo XVI. En Badajoz, en la Catedral sobresalen los rasgos platerescos de una de las ventanas de su torre. En el interior de la catedral podemos admirar la atractiva Lauda de bronce de D. Lorenzo Suárez de Figueroa (F 13), realizada en Venecia y atribuida al taller de Alesandro Leopardi, y el relieve de la Virgen con Niño (F 14) del año 1500, obra de Desiderio Setignano.
F 14 La Virgen y el Ni ño. Catedral de Badajoz.
Mención especial merece la colección de tablas de Luis de Morales (F 16) en su Museo Catedralicio, fechadas a mediados del siglo XVI y la sillería del coro, obra de Jerónimo de Valencia. No podemos olvidar tampoco la excelente obra de orfebrería de su magnífica custodia renacentista, su colección de tapices o la rejería plateresca de la Capilla de Santa Ana.
F 15 Iglesia de Valencia de Alcantara.
Sobre el río Guadiana, el Puente de Palmas es de estilo renacentista, finalizado en 1596 al igual que su bella y emblemática Puerta de Palmas (F 19), símbolo artístico de la ciudad construida en 1551. No muy distante de Badajoz, Talavera la Real tiene la fortuna de conservar la Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, que dispone de tres naves y bóveda de cañón. En la bella localidad de Olivenza el estilo manuelino tiene una ejemplar muestra en la portada de los pies, de la admirada Iglesia de la Magdalena (F 17), datándose dicha portada a mediados del siglo XVI y atribuida a Nicolás Chanterenne. También destaca como ejemplo de edificación renacentista tardía su Iglesia de Santa María del Castillo, donde se puede admirar su majestuoso interior de tres naves con columnas, cuyos capiteles son de estilo jónico.
F 16 Piedad de Luis de Morales. Catedral de Badajoz.
La Orden de Santiago, que en este siglo XVI contribuiría destacadamente a la difusión del estilo renacentista en Extremadura, construiría un atractivo grupo de edificios en este estilo en su primitiva sede extremeña de Calera de León, caso de su Iglesia de Santiago (F 18) con una portada renacentista destacable y su magnifico Conventual, edificado en el último tercio del siglo XVI, con un bello patio de doble galería de parecidas trazas al de Mérida. En la acogedora Zafra, el Renacimiento dejó su influencia en el Alcázar de los Duques de Feria (F 23), donde podemos admirar su patio realizado con las indicaciones de Juan de Herrera y que se construiría en época del duque Don Gome a mediados del siglo XVI. La otra cita obligada es la Iglesia Parroquial de La Candelaria, de nave única iniciada a mediados del siglo XVI, por iniciativa del tercer conde de Feria D. Lorenzo Suárez de Figueroa.
F 17 Iglesia de La Magdalena. Olivenza.
F 18 Interior de la Iglesia de Calera de León.
F 19 Puerta de Palmas en Badajoz.
Los Santos de Maimona, población perteneciente a la Orden de Santiago hasta el siglo XIX, tiene en su monumental iglesia de Ntra. Sra. de los Angeles un grupo de puertas platerescas de las más atractivas de Extremadura, sobresaliendo la denominada del Perdón (F 22) en la que abundan detalles platerescos de gran belleza. Podemos dirigirnos hacia el Real Monasterio de Guadalupe, recorriendo a nuestro paso un interesante grupo de edificaciones religiosas de esta centuria, de las cuales destacamos la torrefachada de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Valle, de Villafranca de Los Barros, acabada en 1574, o la magnífica talla del Cristo Crucificado de la Iglesia Parroquial de Ribera del Fresno.
F 21 Conventual de Calera de León.
Guareña tiene en su Iglesia Parroquial de Santa María (F 24) uno de los edificios religiosos más amplio de Extremadura y cuya construcción data de mediados del siglo XVI, siendo ésta propulsada en época del obispo placentino Vargas de Carvajal, que no dudaría en buscar el asesoramiento del afamado Gil de Ontañón, entre otros, para la realización de este templo, observable por ejemplo en la portada del costado de la Epístola. Su interior está pleno de soluciones espaciales renacentistas, lo cual le configuran como uno de los más interesantes ejemplos de la centuria; su sola nave consta de cuatro tramos donde se divisan bóvedas de tercelete y el estilo jónico de sus columnas.
F 23 Alcázar de los Duques de Feria en Zafra.
F 22 Portada plateresca. Los Santos de Maimona.
F 24 Iglesia monumental de Guareña.
Medellín, población fundada por los romanos a orillas del río Guadiana, y donde naciera, en 1485, el celebre conquistador de México Hernán Cortés, dispone en el centro de la localidad y de época renacentista, aunque inconclusa, de la Iglesia de Santa Cecilia de mediados del siglo XVI. Don Benito, el principal de los núcleos urbanos de la comarca de Vegas Altas, tiene un monumental ejemplo de edificación religiosa en su Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (F 25), iniciada a principios del siglo XVI su construcción y finalizada en 1611, con caras influencias herrerianas. Destacan sus portadas, que en el caso de las del norte y sur son gemelas, siendo la conocida como de San Pedro o del Evangelio la más renacentista de todas. Sobresale también en su interior la amplitud y luminosidad del templo que dispone de bellas ventanas geminadas, tan propias de la época renacentistas. La vecina Villanueva de la Serena, perteneciente a la Orden de
F 25 Iglesia de Santiago Apostol. Don Benito.
Alcántara de la que fue sede del Priorato desde 1504 y patria en 1497 del descubridor de Nueva Extremadura, actual Chile, Pedro de Valdivia cuya estatua (F 28) se encuentra frente a la Iglesia Parroquial de la Asunción (F 27) construida a mediados del siglo XVI, con torre realizada en 1634, con claras influencias barrocas y herrerianas. En Orellana la Vieja se encuentra también un edificio religioso de este siglo, la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción (F 26), construcción del siglo XVI realizada a iniciativa del Marqués de Bélgida, familia heredera del Marquesado de Orellana y del que aún se conservan las ruinas de su Palacio, comenzado a construirse en el siglo XIV y que en el XVI supuso el mejor ejemplo de construcción civil de la comarca de la Siberia Extremeña.
F 26 Iglesia de Orellana la Vieja.
F 27 Iglesia de Villanueva deLla Serena.
Guadalupe, como ocurriera en etapas artísticas e históricas anteriores, dispone en el interior de su Monasterio (F 32) e incluso en La Puebla, de interesantes ejemplos del arte renacentista extremeño. Desde el año 1908 los Padres Franciscanos han realizado una admirable rehabilitación de sus dependencias, lo que ha dado como resultado el que este Monasterio haya sido declarado, en 1994, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la antigua Sala Capitular se encuentra el Museo de Miniados (F 31), considerado uno de los mejores del mundo, con cantorales de grandes dimensiones de los siglos XIV al XVIII, magníficas muestras de la admirable actividad del "Scriptorium" guadalupense, en el que sobresale el conocido como "Libro de las horas del Prior" del S. XVI. Situado en la antigua repostería del Monasterio se encuentra el Museo de Esculturas y Pinturas; en él se exhibe tres lienzos de El Greco, que proceden de la Iglesia Parroquial de la desaparecida Talavera la Vieja. Fechadas entre los años 1510 y 1514 son las reja de hierro forjado, de estilo gótico renacentista, obras de Fray Francisco de Salamanca y Fray Juan de Ávila.
F 28 Pedro de Valdivia. Villanueva de La Serena.
Magníficas son la puerta y la escalera de estilo plateresco que dan acceso al coro de la Iglesia, obra de Luis de Toledo y fechada en 1537, con la colaboración de Alonso Covarrubias. Ya en la localidad de La Puebla llama la atención, en la Calle Sevilla, la fachada de un edificio construido íntegramente de sillería, la Casa de Gregorio López (F 30), del S. XVI, de estilo renacentista con piezas almohadilladas en todo el recerco y casetones labrados en alto relieve, destacando el blasón heráldico de la familia.
Logrosán, en plena comarca de Las Villuercas, cuenta con una magnífica Iglesia gótico-renacentista, la Parroquia de San Mateo, donde llegaría a intervenir el afamado Pedro de Ybarra, conservándose en su interior interesantes obras del estilo renacentista. Antes de llegar a Trujillo nos detendremos en dos localidades que
F 29 Iglesia de Berzocana.
poseen interesantes ejemplos de arquitectura religiosa, hablamos de Berzocana y Jaraicejo. La primera de ellas cuenta con un edificio monumental, bajo la advocación de San Juan Bautista (F 29), y que contiene en su interior las reliquias del que fuera primer obispo de Écija, San Fulgencio y su hermana Santa Florentina, en época de dominación visigoda, que gozan de gran devoción en toda la comarca. y este de Extremadura. Durante el siglo XVI y gracias a la intervención de los obispos placentinos, la Iglesia adquiere su aspecto actual donde destacan sus tres naves cubiertas de bóvedas de crucería estrelladas y, sin duda, la Capilla de los Santos en la que se encuentran los restos de los mismos. No podemos olvidar una excelente cruz procesional de plata del siglo XVI.
F 30 Casa de Guadalupe.
F 31 Museo de miniados. Guadalupe.
Jaraicejo, a unos 30 kilómetros de Trujillo, tiene en el siglo XVI una de sus centurias más importantes histórica y artísticamente hablando, es la época donde el obispado de Plasencia en la persona de Gutiérrez de Vargas Carvajal, se encargará de la edificación de su Iglesia Parroquial de la Asunción (F 33), obra encomendada a Sancho de Cabrera a mediados del siglo. Interesante es el pórtico en su fachada meridional que da a su Plaza Mayor realizado sobre arcos de medio punto.
F 32 Monasterio de Guadalupe.
En esta misma centuria nacerá en esta localidad, a las puertas del Puerto de Miravete, la célebre poetisa Luisa de Carvajal y Mendoza. Conocida como "Turgalium", Trujillo ocupada por romanos y visigodos, y con más de quinientos años de ocupación musulmana, sería conquistada en enero de 1232 por el rey Fernando III, otorgándole en 1430, el rey Juan II, el título de ciudad. Trujillo pasará también a la historia gracias al Descubrimiento de América y en concreto al descubridor del Perú, el trujillano Francisco Pizarro.
F 33 Iglesia de Jaraicejo y Plaza Mayor.
La ciudad crecerá a partir de los siglos XVI y XVII gracias, en parte, a las numerosas construcciones realizadas por trujillanos marchados a América que volvieron a su ciudad natal definitivamente, dejando para Trujillo edificaciones de enorme valor histórico-artístico, que han hecho de esta ciudad una de las más bellas de Extremadura. La Iglesia de Santa María la Mayor (F 36), ocupada probablemente por una mezquita árabe hasta el S. XIII, y una Iglesia tardorrománica que será reformada en el S. XVI, tiene en su interior de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería y abundates enterramientos del siglo XVI. El Alcázar de los Altamiranos, popularmente conocido como "Alcazarejo" se comenzó a construir en el S. XIII por Fernán Ruiz y conserva, del S. XVI, la portada principal, que contiene el escudo de los Altamiranos entre las dos torres desmochadas de la misma. El Museo de la Coria, anteriormente el Convento de San Francisco el Real de la Puerta de Coria, debe su aspecto actual a la labor de restauración de la Fundación "Javier Salas", que tiene en él su sede. Posee en su interior tres salas dedicadas al Museo Didáctico sobre temas de la Conquista de América.
F 34 Palacio de San Carlos. Trujillo.
La Plaza Mayor de Trujillo (F 35), durante siglos, ha sido el centro comercial y neurálgico de la ciudad con mercados, espectáculos públicos, etc., y a partir del S. XVI pasaría a ser una plaza señorial y renacentista, donde todas las familias nobles de la ciudad procurarían establecer sus lugares de residencia. En esta Plaza se encuentra La Iglesia de San Martín, que comenzó a construirse en el S. XIV y que su ultimaría en el S. XVI. Consta de un sola nave, cubierta con bóveda de crucería, no faltando capillas laterales cerradas con rejas de estilo renacentista. Carlos V oraría en ella antes de iniciar su viaje a Sevilla para casarse con Isabel de Portugal. F 35 Plaza de Trujillo.
El Palacio de los Duques de San Carlos (F 34) está situado frente a la Puerta de las Limas, de la Iglesia de San Martín, comenzando las obras en el S. XVI, en 1960 se rehabilitó nuevamente para el Convento de las Religiosas Jerónimas.
F 36 Iglesia de Santa Mar ía. Trujillo.
El balcón de esquina está enmarcado en dos águilas bicéfalas, que sustentan a las armas de la familia Vargas-Carvajal. En el interior se puede contemplar un patio de planta cuadrada, de estilo clásico y dos pisos con arquerías de columnas toscanas. El Palacio del Marquesado de Piedras Albas es un Palacio renacentista del S. XVI, construido sobre los soportales denominados "del pan", por Pedro Suárez de Toledo.Destaca la logia de tres arcos escarzanos donde se denota la influencia del estilo florentino. El Palacio de los Marqueses de la Conquista (F 37), conocid popularmente como Palacio "del escudo" es sin duda uno de los edificios más importantes de la arquitectura trujillana del S. XVI. Sus obras, comenzadas hacia el 1570, fueron costeadas por Hernando Pizarro. El balcón de esquina está decorado, casi en su totalidad, con motivos platerescos y flanqueados por un par de columnas abalaustradas. Sobre el balcón figura un grandioso escudo con aquellas armas que el Rey y Emperador Carlos V concedió a Francisco Pizarro, descubridor del Perú.
F 37 Palacio de la Conquista. Trujillo.
La Casa del Peso Real o de los Chaves Cárdenas es una construcción gótica con claros elementos renacentistas. Al Palacio de Juan Pizarro de Orellana se accede desde la Plaza Mayor por el "cañón de la cárcel" siendo este palacio casa del primer corregidor de la ciudad de Cuzco, a finales del S. XVI. Este Palacio es el fruto de la transformación de la casa-fuerte de Diego de Vargas en un Palacio renacentista. El interior guarda un interesante patio plateresco. Aquí estaría Miguel de Cervantes hospedado, cuando viajaba al Monasterio de Guadalupe en agradecimiento a su liberación después de años de cautiverio en Argel.
Antes de finalizar nuestra ruta por Cáceres le invitamos a conocer dos localidades muy cercanas a la capital cacereña, Casar de Cáceres, localidad que tiene en su Iglesia Parroquial de la Asunción un interesante ejemplo de arquitectura religiosa del siglo XVI, donde participaron numerosos artífices entre ellos el afamado
F 38 Palacio de Godoy. Cáceres.
Pedro de Ybarra; Arroyo de la Luz, distante de Cáceres unos 20 kilómetros, cuya Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, de una sola nave, tiene uno de los mejores retablos del insigne artista Luis de Morales (Fs 39 y 43), pintado por éste hacia 1560 y perfectamente restaurado hace unas décadas, convirtiéndose actualmente en una de las joyas del arte retablístico renacentista extremeño. Cáceres se verá ocupada a finales del S. XIII por familias aristocráticas que construirán en este y siglos posteriores palacios, casas señoriales, etc., pilar básico y fundamental del barrio monumental del Cáceres, declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
F 39 Retablo de Arroyo de la Luz.
Del S. XVI, gracias a las grandes fortunas venidas de América, datan la mayoría de los palacios y casas señoriales del Cáceres monumental, con rasgos típicos de edificios de marcado carácter defensivo y siendo esta centuria el momento más importante para el desarrollo cultural y artístico de Cáceres y cuando la ciudad completará, casi definitivamente, su conjunto monumental. F 40 Los Golfines de Abajo. Cáceres.
F 41 Palacio de Hernando de Ovando. Cáceres.
F 42 Torre de Santa María. Cáceres.
F 43 Detalle del retablo de Arroyo de la Luz.
La Plaza Mayor era ya en el S. XIII utilizada como recinto ferial artesanal e incluso para reuniones del Consejo. Los soportales que la rodean son del S. XVI, con arcos sobre pilares. La Casa de los Toledo Moctezuma fue construida durante el siglo XVI y principios del XVII y en su interior se encuentran unos magníficos frisos pictóricos, con personajes romanos mezclados con aztecas. Cerca está el Palacio de Godoy (F 38), que fue la casa del conquistador Francisco de Godoy, quien luchara con Pizarro y Almagro en Perú y Chile, posee uno de los balcones de esquina más hermosos de Cáceres de estilo manierista. El patio interior tiene dos galerías; su construcción es de mediados del S. XVI.
F 44 Iglesia de Santiago. Cáceres.
La Iglesia de Santiago (F 44) fue edificada, probablemente, sobre un anterior templo del S. XII y el S. XVI que traerá grandes cambios a su definitiva configuración, dándole el aspecto actual. En su interior destacan su hermoso Retablo Mayor, realizado por Alonso de Berruguete (F 42) y su taller. La bóveda fue trazada y levantada por Rodrigo Gil de Ontañón. La Casa de Carvajal fija su construcción entre finales del S. XV y principios del XVI. Sobre su portada destaca el escudo de armas de la familia Carvajal, famosa por haber emplazado al rey Fernando IV ante el Tribunal de Dios. Esta casa, que se quemó, fue restaurada magistralmente para sede del Patronato de Turismo y Artesanía, dependiente de la Diputación de Cáceres.
F 45 Los Golfines de Arriba. Cáceres.
La Concatedral de Santa María, de marcado estilo románico de transición al gótico, posee igualmente las huellas del renacimiento en el coro y en la torre (F 42). El Retablo de la Capilla Mayor es obra de Roque Balduque y Guillén Ferrant en 1551, realizado en madera de cedro y de estilo renacentista. La portada de la sacristía es uno de los más importantes y bellos ejemplos del plateresco extremeño. Frente a la fachada principal de la Concatedral se encuentra el Palacio Episcopal, obra de los siglos XV y XVI, con una magnífica fachada renacentista.
F 46 Claustro de San Francisco. C áceres.
Junto al Palacio Episcopal se halla el Palacio de Hernando de Ovando (F 41) construido en 1519, de estilo renacentista. Esta fue la mansión de Hernando de Ovando, el que fuera hermano del primer gobernador de la Española, Fray Nicolás de Ovando. El Palacio de los Golfines de Abajo (F 40) posee una excelente fachada plateresca, con notables elementos góticos del S. XVI. En este Palacio se hospedaron los Reyes Católicos. La sala de linajes muestra las diversas familias que se han ido uniendo a la estirpe de los Golfines. La Iglesia de San Mateo (F 47) fue construida entre los siglos XVI y XVIII y posee una interesante capilla renacentista, aunque el resto del Templo es de estilo gótico tardío, sobresaliendo también su puerta plateresca.
F 47 Casa Torreorgaz. Cáceres.
Cerca se encuentra la Casa-Palacio de los Golfines de Arriba (F 45), construida en el S. XV. Destacan en ella sus cinco torres, una de las cuales data del S. XVI y no está desmochada por poseer su dueño, García Golfín, permiso del rey Católico para así mantenerla. Un poco más abajo de la Plaza de San Mateo contemplamos la Casa de los Sres. de Torreorgaz (F 46), con una excelente torre del S. XVI y patio interior. Hoy es sede del Parador de Turismo, por lo que su restauración ha sido muy acertada. El Convento de San Francisco, construido a finales del S. XV, tiene un atractivo claustro renacentista (F 46), siendo actualmente sede de la Institución Cultural El Brocense.
F 48 Iglesia de San Mateo. C áceres.
MAPA
LOCALIDADES
Jerez de los Caballeros Fregenal de La Sierra Zafra Los Santos de Maimona Llerena Villafranca de Los Barros Almendralejo Badajoz Fuente del Maestre Castuera Mérida La Zarza Guadalupe Serradilla Cabeza del Buey Plasencia Coria Hervás Zarza la Mayor Cáceres
Los siglos XVII y buena parte del XVIII van a traer a Extremadura nuevas orientaciones artísticas en la arquitectura civil y religiosa, en la interesante imaginería y en las importantes muestras pictóricas donde un pintor extremeño brillará con luz propia, nos referimos a Francisco de Zurbarán. El Barroco llegará en el XVII, con ciertas reticencias, pero se desarrollará con mayor viveza en el siglo XVIII, en cuya segunda mitad compartirá también protagonismo con la corriente neoclásica. Austrias y Borbones gobiernan en España y en Extremadura, una parte importante de su campesinado formada por moriscos que vivían pacificamente en territorios dependientes de las Ordenes Militares, tendrán que abandonar sus tierras y sus casas expulsados por orden de Felipe III en 1609.
F2 Torre de San Bartolom é. Jerez de los Caballeros.
F4 Torre de Santa Catalina. Jerez de los Caballeros.
F1 Iglesia de San Bartolom é. Jerez de los Caballeros.
F5 Torre de San Miguel. Jerez de los Caballeros.
Es tiempo de Mesta, es tiempo de guerras con la vecina Portugal, son años de una entrada tímida de la Ilustración en Extremadura. Iglesias, conventos y eErmitas recogerán las novedades artísticas barrocas y escasamente algunas construcciones civiles y militares , todas con claras influencias tardomanieristas, estilo Austria y el llamado barroco bajo extremeño. Andalucía se dejará sentir en la zona meridional extremeña, mientras que Castilla lo hará en la parte septentrional.
F3 Panorámica de Jerez de los Caballeros.
Iniciamos nuestra Ruta por tierras de la Sierra Sur, comarca extremeña donde mejor se reflejan las muestras artísticas tardobarrocas extremeñas con claras influencias andaluzas, mudéjares e incluso hispanoamericanas. En Fregenal de la Sierra existe también un buen grupo de construcciones civiles y religiosas en estilo barroco, siendo los más destacables la Casa del Marqués de Rioacabado; los antiguos Colegios Jesuitas; la Ermita de la Virgen de los Remedios (F 6), realizada en 1643, con un hermoso Camarín del siglo siguiente y la Iglesia de Santa María del Castillo (F 8), reconstruida en los siglos XVI y XVII y en cuyo interior se encuentra un interesante Retablo Mayor y un órgano de 1775.
F6 Ermita de los Remedios. Fregenal de la Sierra.
Muy cerca de Fregenal en la localidad de Bodonal de la Sierra, su Ayuntamiento es uno de los mejores ejemplos de edificio civil en estilo neoclásico de Extremadura, construido éste en el año 1725. Desde Fregenal podemos acercarnos hasta Jerez de los Caballeros (F 3), tierra de conquistadores como Vasco Núñez de Balboa o Diego de Albítez y de una admirable Semana Santa declarada Fiesta de Interés Turístico Regional de Extremadura; posee en sus Iglesias y Torres de San Miguel, Santa Catalina y San Bartolomé (Fs 5, 4 , 2 y 1), esta última también con un hermoso hastial, los más bellos ejemplos del estilo barroco bajoextremeño, construidos hacia mediados del siglo XVIII. El ladrillo, el yeso y los barros vidriados son los materiales principales empleados en las construcciones de estas preciosistas edificaciones que forman un conjunto artístico inolvidable.
F7 Burguillos del Cerro.
Menos pronunciado es el estilo barroco de la Iglesia de Santa María, donde se vislumbra el estilo rococó en su última restauración y que dispone de un Camarín decorado con elementos rizosos. Hacia Zafra, pasamos por la bella localidad de Burguillos del Cerro, quien tiene en sus Iglesias de Santa María de la Encina y San Juan Bautista (F 7) dos interesantes ejemplos de construcciones de final del siglo XVIII, realizadas a instancia de la Condesa-Duquesa de Benavente. En Zafra su Iglesia Parroquial de la Candelaria, el edificio religioso más emblemático de la ciudad, tiene unas magníficas obras escultóricas del barroco extremeño, caso del Retablo de la Capilla Mayor del siglo XVII (F12), obra de Blas de Escobar y el de la Virgen de Valvanera, con claro estilo churrigueresco y la joya artística del grupo pictórico del Retablo de los Remedios, que dispone de unos atractivos lienzos de Francisco de Zurbarán. La portada de los pies de la Iglesia es del siglo XVIII y su interior guarda un interesante órgano del mismo siglo elaborado en madera de boj. El Convento de Santa Clara tiene un bello Retablo Mayor del siglo XVIII, de estilo barroco y cercano a él la conocida popularmente como Casa Grande, edificio del siglo XVII con
F8 Santa María del Castillo. Fregenal de la Sierra.
portada adintelada en cuyo interior sobresale su patio. En la Plaza Chica está situado el antiguo Ayuntamiento, de claro corte neoclásico, construido en el siglo XVIII, actualmente sede del Palacio de Justicia y en el Convento del Rosario se puede admirar el venerado Cristo del Rosario (F9) del siglo XVII. Majestuosa resulta la Ermita de La Estrella en Los Santos de Maimona, centro devocional de toda la zona.
F9 Crito del Rosario Zafra.
En plena Campiña Sur la localidad de Llerena tiene interesantes muestras de arquitectura religiosa en su Iglesia de Ntra. Sra. de La Granada (F 10), donde las corrientes propias de estas centurias dejaron su huella en el campanario protobarroco y en las arcadas laterales del lado del evangelio del templo, y sobre todo el Camarín fechado en 1704. En el Convento de Santa Clara se puede admirar el San Jerónimo de Juan Martínez Montañés, el gran maestro del barroco español.
F 10 Iglesia de Ntra. Sra. de Granada. Llerena.
Cercana a Llerena, Villagarcía de la Torre tiene una interesante Iglesia Parroquial de la Merced y la Casa de los Grajeras, ambas con marcado estilo barroco. Villafranca de los Barros, Ribera del Fresno y Fuente del Maestre son tres buenos ejemplos de localidades pertenecientes a la Comarca de Tierra de Barros con edificios religiosos y civiles de interés histórico artístico. En el caso de Villafranca de los Barros su Ermita de la Coronada (F 13) con un precioso camarín construido hacia 1740; en Ribera del Fresno la Ermita del Cristo de la Misericordia en estilo Austria y en Fuente del Maestre la Ermita de San Pablo y el Convento de San Pedro, sin olvidar las galerías porticada de su Ayuntamiento del siglo XVIII (F 17). Su Iglesia Parroquial de la Candelaria posee un magnífico Retablo Mayor del XVIII.
F 11 Retablo de Fuente de Cantos.
En Almendralejo, gran centro vinícola de Extremadura, patria de los poetas Carolina Coronado y José Espronceda, es famosa por su fiesta de Las Candelas en febrero, declarada de Interes Turístico Regional. En su núcleo urbano el Palacio de los Marqueses de Monsalud (F 15), fechado en 1752 destaca por su impresionante escudo adosado de 1782. Cercana está la Iglesia de la Purificación con su torre barroca, lugar de devoción de los habitantes de Almendralejo al igual que la Ermita de Ntra. Sra. de la Piedad (F 16), edificio del siglo XVI remodelado en el XVIII. También es de estilo barroco su Cárcel Antigua.
F 12 Retablo Mayor de la Candelaria. Zafra.
En nuestra ru- ta hacia Badajoz podemos contemplar en Aceuchal el antiguo Pósito del siglo XVIII y las formas barrocas de su Iglesia Parroquial de San Pedro. La capital pacense guarda aún algunos lienzos de su muralla del siglo XVIII edificada según modelos del mariscal Vauban.
F 16 La Piedad. Almendralejo.
F 13 Fachada de la Coronada. Villafranca de los Barros.
F 14 Puerta del Cordero. Catedral de Badajoz.
F 15 Palacio de los Marqueses de Monsalud. Almendralejo.
En su Catedral se observa la portada construida por Melchor Cordero y Sebastián Vázquez conocida popularmente como Puerta del Cordero (F 14). En su interior hay magníficos cuadros barrocos de Mures, Antonio Palomino, Pompeo Batoni y Fray Blas de Cervera. Destaca en su retablo mayor la bella escultura barroca de San Juan Bautista (F 18), obra de Juan Alonso Villabrille y Ron, fechada en 1771 existiendo en su Museo Catedralicio otra hermosa talla de San Juan, ésta de Blas de Escobar, fechada entre 1666 y 1668 en madera policromada.
F 17 Ayuntamiento de Fuente del Maestre.
Mérida tiene tal vez el mejor ejemplo de construcción barroca de finales del XVIII en Extremadura, nos referimos al antiguo Hospital de San Juan (F 20) con una iglesia octogonal de 1785. Actualmente este edificio es la sede de la Asamblea Regional de Extremadura. Con la protección del rey Felipe IV en 1626 se edificaría la atractiva y blanca Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves (F 21) en la localidad cercana a Mérida de La Zarza, donde se encuentra la imagen de dicha virgen de estilo gótico.
F 18 San Juan. Catedral de Badajoz.
Medellín y Miajadas tiene en sus iglesias de San Martín y Santiago respectivamente dos interesantes ejemplos de arquitectura religiosa monumental. En la vecina Escurial tiene gran fama la bella talla barroca de su Cristo del Desamparo.
F 19 Detalle de la casa de las Sirenas. Castuera.
Hacia Guadalupe podemos detenernos en dos comarcas pacenses con poblaciones en la cuales se puede visitar y conocer interesantes ejemplos arquitectónicos civiles y religiosos de estilo barroco. Así Castuera, localidad ganadera, turronera y quesera de gran renombre regional y que perteneció a la Orden de Calatrava, tiene en su Iglesia de la Magdalena (F 22) del siglo XVIII, un buen ejemplo de barroquismo suave y como curiosa y atractiva es el edificio civil conocida como Casa de las Sirenas (F 19).
F 20 Hospital de San Juan. M érida.
Zalamea de la Serena tiene una hermosa Capilla protobarroca, la Capilla Real del Santo Cristo, realizada por Francisco de Mora y Cabeza del Buey la muy visitada Ermita de Nuestra Sra. de Belén (F 27) del siglo XVII con un hermoso camarín. En la comarca de la Siberia Extremeña, Peñalsordo y Herrera del Duque con sus Iglesias Parroquiales de Los Milagros y San Juan Bautista son algunas de las poblaciones con interesante patrimonio histórico artístico de los siglos XVII y XVIII, sobresaliendo también en otra localidad de esta comarca, Siruela, por su Palacio de los Condes de Siruela.
F 21 Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves. La Zarza.
F 22 Iglesia de la Magdalena. Castuera.
F 27 Ermita de Belén. Cabeza del Buey.
En la comarca de Las Villuercas destaca la población de La Puebla de Guadalupe, por su Real Monasterio declarado Patrimonio de la Humanidad y que dispone en su interior de dos magníficas joyas del arte pictórico, el Camarín de la Virgen (F 24), de Francisco Rodríguez realizado entre 1687 y 1696 con pinturas barrocas de Lucas Jordán y la Sacristía (F 23), construida en el siglo XVII y donde se expone una de la mejores colecciones de lienzos pintados por el extremeño Francisco de Zurbarán. El Retablo Mayor (F 25) de su Iglesia Nueva es barroco clasicista, de principios del siglo XVII, diseñado por Juan Gómez de Mera y las tallas de Giraldo de Merlo. Desde Guadalupe y en ruta hacia Plasencia nos detenernos en Serradilla para visitar la barroca Iglesia del Monasterio del Cristo de la Victoria (F 26), donde podemos admirar tambien una interesante talla de Cristo realizada por Domingo de la Rioja o bien la bellísima Asunción de Luis Salvador de Carmona, realizada igualmente en 1749 para el retablo del Altar Mayor de la Iglesia. No olvidemos su interesante exposición de magníficos lienzos de importantes autores españoles de esta época.
F 25 Retablo Mayor. Guadalupe.
F 26 Retablo Mayor. Serradilla.
F 23 Sacristía de Guadalupe.
F 24 Camarín de la Virgen. Guadalupe.
F 28 Retablo de la Dormición. Plasencia.
La Catedral de Plasencia tiene un monumental Retablo Mayor del siglo XVII, con lienzos de Mateo Gallardo y Luis Fernández a los que acompaña magníficas esculturas de Gregorio Fernández, fechadas en 1664, de las cuales destaca el conocido Grupo de la Asunción. El Altar de las Reliquias de mediados del siglo XVIII en la nave de la Epístola y el sorprendente Retablo de la Dormición de la Virgen (F 28), de los hermanos Joaquín y José Churriguera son otras dos muestras barrocas de un gran valor artístico. El Museo Catedralicio guarda interesantes pinturas, orfebrería y sobre todo esculturas de esta época. La Iglesia de San Vicente y el Santuario de La Virgen del Puerto (F 29) es también excelentes ejemplos de arquitectura barroca; en este último se guarda la bella imagen de la Patrona de Plasencia. En el Valle del Ambroz, Baños de Montemayor, famosa localidad
F 29 Retablo de la Virgen del Puerto. Plasencia.
por su Balneario, dispone de la Iglesia de Santa María, interesante muestra barroca y a pocos kilómetros Hervás, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca de la alta Extremadura; el Antiguo Convento de los Padres Trinitarios (F 30), edificado a partir del año 1664, y también en este estilo su amplia Iglesia de Santa María. Ya en Abadía, dentro de esta misma comarca, podemos conocer la Iglesia del Convento de la Bien Parada, de estilo barroco.
F 30 Convento de los P.P. Trinitarios. Hervás.
En la comarca de La Vera son las poblaciones de Cuacos de Yuste y Aldeanueva de la Vera las que nos ofrecen dos buenos ejemplos de arquitectura religiosa barroca, la Iglesia de la Asunción de Cuacos y la de San Pedro en Aldeanueva de La Vera. Hacia el valle del Alagón, Coria nos muestra su bella Torre catedralicia (F 31), obra de Manuel de Larra Churriguera realizada en el año 1723 y su admirada Ermita barroca de Ntra. Sra. de Argeme. Casar de Palomeros, en las puertas de las Hurdes, tiene su conocido Santuario de la Santa Cruz del siglo XVIII y Zarza la Mayor, en tierras fronterizas con la vecina Portugal, dispone de dos muestras arquitectónica de interés: la Iglesia de San Pedro (F 32) y la Ermita de San Juan, ambas de estilo barroco, igual que la Ermita de San Pedro, en su vecina localidad de Ceclavín, famosa por sus alfareros.
F 32 Iglesia de San Pedro. Zarza la Mayor.
F 35 Iglesia de San Francisco Javier. Cáceres.
F 31 Torre de Churriguera. Catedral de Coria.
F 34 Colegio de los Jesuitas. Cáceres.
Cáceres, declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad, es el final de nuestra ruta y en esta ciudad se pueden conocer interesantes ejemplos de barroco clasicista: La Ermita del Vaquero de 1667; la Iglesia del Convento de Santa Clara fechada a finales del siglo XVI; la Ermita de San Antonio de Padua; el Convento de San Pedro; o la Capilla de los Espaderos en la Iglesia Parroquial de San Juan. La torre de la Iglesia de San Mateo, templo iniciado en el siglo XVI, es de 1780/81 y los pies del templo de principio del siglo XVII. Su Retablo contiene imágenes de gran valor artístico.
F 36 Santuario de la Virgen de la Monta ña. Cáceres.
F 37 Detalle del retablo de la Iglesia de Santiago. Cáceres.
F 33 Altar Mayor de la Iglesia de Brozas.
F 38 Retablo de la Iglesia de Santiago. Cáceres.
Cercano a este templo está el Museo Arqueológico Provincial y, en su sección de Bellas Artes, podemos contemplar algunas piezas y pinturas barrocas de enorme valor histórico artístico. Las muestras de arquitectura barroca más interesantes en la capital cacereña son, sin duda, el Colegio de la Compañía de Jesús (F 34), realizado por Pedro Sánchez Lobato en 1755 y, unido a éste, la Iglesia de San Francisco Javier (F 35), que juntas forman un original retablo pétreo en la famosa Plaza de San Jorge cacereña. Dominando a la ciudad, en el Santuario de su patrona la Virgen de la Montaña (Fs 36 y 37), se encuentra un interesante Camarín realizado y ampliado desde 1726.
F 39 Santuario de la Virgen de la Monta ña. Cáceres.
F 40 Detalle del retablo de Santa María. Cáceres.
MAPA
LOCALIDADES
Mérida Badajoz Malpartida de Cáceres Cáceres Coria Almaraz Don Benito Torrehermosa Almendralejo Guareña
Los siglos XIX y XX, histórica y artísticamente, son dos centurias de un marcado carácter cambiante, tanto en los social como en lo político y lógicamente también en lo cultural, lo cual ha influido e influye considerablemente en los estilos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos de esta época. Son siglos de importantes y transcendentales revoluciones agrícolas, industriales y sociales, nacidas muchas de ellas como fruto de la Revolución Francesa de 1789 y que afectará en mayor o menor medida a España y Extremadura.
F1 Puente Lusitania. Mérida.
Indudablemente, estas influencias serán mayores a principios del siglo XIX, cuando hubo enfrentamientos bélicos con el país vecino francés en la llamada Guerra de la Independencia. El XIX es un siglo donde el clasicismo inspirado del mundo grecolatino, que se había iniciado en la centuria anterior, terminará por triunfar y que como tantas veces había ocurrido con otras corrientes artísticas tardará en hacerlo en Extremadura, cosa que ocurre ya bien adentrado el siglo XIX.
F2 Puente Real. Badajoz.
F3 MEIAC. Badajoz.
F5 Museo Nacional de Arte Romano. Mérida.
F7 Puente sobre el Alagón. Coria.
Este siglo XIX conocerá importantes y revolucionarios cambios políticos: vuelta de Fernando VII; subida al trono de su hija Isabel II y Guerras Civiles entre sus partidarios y los carlistas; expulsión de la reina, llegada de Amadeo de Saboya como rey; instauración de la Primera República; pérdida de las últimas colonias americanas, etc. No menos cambiante será el siglo XX: abdicación del rey Alfonso XII; Guerra Civil; largo periodo de dictadura militar; restauración de la monarquía y un importante periodo de libertades políticas y democráticas en el último cuarto del siglo.
F4 Museo Vostell. Malpartida de C áceres.
Todo esto se va a ver reflejado en el mundo creativo y cultural de España y con tintes más o menos locales en Extremadura, dividida en dos provincias desde principios del siglo XIX y que no se constituirá como Comunidad Autónoma hasta 1983.
F6 Antiguo Mercado de la Plaza Alta. Badajoz.
F8 Plaza de Toros. C áceres.
El siglo XX traerá el modernismo y múltiples y ricas expresiones artísticas de vanguardia, acompañadas algunas de éstas de corrientes filosóficas y culturales que dejarán sus huellas en los innumerables pintores, escultores o arquitectos extremeños o foráneos que han desarrollado su tarea en esta región Muchas ciudades y de la región extremeña tienen interesantes trabajos de esta época en el terreno sobre todo de la arquitectura. F9 Acueducto de Almaraz.
F 11 Mercado de Abastos. Don Benito.
F 12 Casino. Granja de Torrehermosa.
Muchas comarcas se sienten orgullosas de los trabajos vanguardistas de ingenieros, escultores o arquitectos que se han inspirado en Extremadura o para Extremadura en la realización de un trabajo decorativo, funcional o práctico.
La lista de arquitectos e ingenieros, junto con la de pintores o escultores que han vivido y viven bajo la inspiración de lo extremeño o sintiéndose parte de Extremadura, aún venidos de otros confines y rincones del mundo, que sería imposible resumirla en esta última ruta. De ahí que en ella queramos sólo mencionar algunos buenos ejemplos que representen a todos los demás, parándonos en ciertas épocas histórico-artísticas del siglo XIX y XX y procurando así recoger una idea general del amplio mundo artístico cultural dado Extremadura en estos dos últimos siglos. Si desea conocer algo más de algunos de nuestros artistas le invitamos a conocer nuestra excelente red de Museos provinciales o locales, nuestras Catedrales e Iglesias e incluso en las interesantes colecciones o exposiciones particulares.
F 10 Alamcenes La Giralda. Badajoz.
Ahora le invitamos a ver y disfrutar con algunos magníficos ejemplos arquitectónicos ubicados a lo largo y ancho de esta extensa geografía extremeña.
F 13 Presa del Cíjara.
F 14 Centro Enológico. Almendralejo.
F 15 Casa de Cultura. Don Benito.
F 16 Ayuntamiento. Guareña.