ESPECIAL Cumbre del Clima
Energía Momento de acelerar la denominada transición ecológica P6
JOSETXU PIÑEIRO
Distribuido para redaccion@eycom.net * Este artículo no puede distribuirse sin el consentimiento expreso del dueño de los derechos de autor.
J.28.11.2019
Objetivos Madrid traza el camino para la decisiva cita de Glasgow 2020 P2-3
Por un futuro sostenible
La capital española ha preparado en tiempo récord la celebración de un certamen que la situará en el epicentro de la acción global contra el cambio climático. El encuentro, que se celebra del 2 al 13 de diciembre, buscará nuevos compromisos de los países en materia de sostenibilidad y definirá la hoja de ruta a seguir desde los sectores público y privado.
2
ESPECIAL EXPANSIÓN Jueves 28.11.2019
Cumbre del Clima: Por un futuro sostenible
Distribuido para redaccion@eycom.net * Este artículo no puede distribuirse sin el consentimiento expreso del dueño de los derechos de autor.
NUEVA POLÍTICA. La contaminación de ciudades chinas como Shangai, en la imagen, ha motivado un cambio de actitud del gobierno asiático, implicado ahora con la ecología. / VMIKEDOTTA
CUMBRE El carácter técnico del evento que se celebra en Madrid servirá para la puesta a punto de la cita del próximo año, que tendrá una vertiente más política y actualizará los compromisos del Acuerdo de París.
Una reunión que debe sentar las bases de cara a Glasgow 2020 Carlos Polanco. Madrid
“Una nueva esperanza para el mundo”. “Histórico”. “Éxito”. “Gritos, aplausos, emoción”. Los titulares de prensa del 12 de diciembre de 2015 transmiten un consenso difícilmente contestable: el Acuerdo de París, alcanzado ese día por casi 200 países, definía los pasos a seguir para reducir la contaminación planetaria. Profundizar en los textos de las noticias, sin embargo, resulta más desalentador, sobre todo, pasados casi cuatro años y cuando ya es posible valorar si los hechos han confirmado aquellos buenos augurios. “Los esfuerzos que hay ahora no son suficientes”. “La ambición no ha quedado reflejada en el acuerdo final”. “Compromisos insuficientes”. Todos los firmantes reconocieron su enorme importancia, pocos admitieron que se quedaba corto.
Histórico, sí; tibio, también. Y no sólo eso, sino que, además, al hacer un repaso a los países que se encuentran en camino de cumplir lo acordado en París encontramos otra dura realidad: pocos lo hacen. Según la organización Transparencia Climática, ninguno de los miembros del G-20 está en el camino correcto. La mayoría ha hecho esfuerzos –en el caso de Arabia Saudí, ni eso–, pero aun así, sigue sin valer. La situación es más que grave aún si se tiene en cuenta que los países que forman parte de este selecto grupo fueron responsables en 2017 de más del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según el Instituto de Recursos Mundiales. Además, según un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial, el año pasado ha marcado el máximo histórico de dióxido de carbono en la atmósfera desde que hay mediciones.
“Sólo el 20% de los 195 países firmantes del Acuerdo de París está en vías de cumplirlo”, asevera Javier García Breva, asesor en políticas energéticas. También es cierto que era de esperar que los compromisos no se cumplieran enteramente, porque entran en juego muchos intereses, existe una limitación tecnológica importante o, simplemente, prevalece el miedo
Los países del G-20, responsables del 75% de las emisiones, han tomado medidas insuficientes Los océanos, que absorben el 30% de los gases contaminantes, cobrarán protagonismo
a aplicar políticas verdes que pueden levantar una polvareda dentro del ecosistema empresarial de cada país. Pese a ello, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Madrid entre el 2 y el 13 de diciembre puede arrancar un mayor nivel de compromiso de los países participantes. “Esta cumbre servirá de control de los objetivos planteados para 2020 y se hará un balance de lo conseguido o no desde el Acuerdo de París”, explica José Ignacio Cases, presidente y socio de la consultora Novadays. Conviene recordar que la principal meta de París era mantener muy por debajo de los dos grados el aumento de la temperatura global, insistiendo en los esfuerzos para que no se superen en 1,5 grados los niveles preindustriales. La reunión en Madrid de los firmantes de aquel pacto servirá para
materializar nuevos compromisos que apunten en la misma dirección, avanzando en el articulado del Acuerdo de París. Ya en septiembre, con ocasión del último periodo de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, se marcaron algunos de los puntos a tratar en la Cumbre de Madrid. “El secretario general de la ONU, António Guterres, estableció que había que ahondar en los compromisos de reducción de emisiones del 45% para 2030, que no se construya ninguna central de carbón, que los gobiernos supriman las ayudas a los combustibles fósiles y que contemplen la descarbonización para el año 2050”, desgrana García Breva. La cita de este año otorgará una atención especial a los océanos, por tratarse de uno de los ecosistemas más maltratados por el cambio climático. “Hasta ahora no les habíamos dado la importancia que tienen. Absorben casi un 30% de las emisiones y acogen a un 50% de las especies mundiales”, asegura Elvira Carles, directora de la Fundación Empresa & Clima. Pero esta cumbre... ¿Marcará la diferencia? García Breva no es optimista al respecto: “Si no se avanza en estos objetivos, me temo que puede quedar sólo en las palabras. Al final, se trata de una tensión entre los intereses de los países desarrollados contra los de los no desarrollados”. Cierto es que estas
EDITOR: AURELIO FERNÁNDEZ REDACTOR JEFE: JAVIER CIDJEFE DE SECCIÓN: JUAN JOSÉ BECERRA COORDINADOR: RUBÉN G. LÓPEZ REDACCIÓN: JESÚS DE LA PEÑA, RUTH DÍAZ, SILVIA FERNÁNDEZ, NOELIA MARÍN, MAR MUÑIZ, JESSICA NIETO, MACARENA P. LANZAS, CARLOS POLANCO, ANA ROMERO VÁZQUEZ Y BEATRIZ TRECEÑO MAQUETACIÓN: GUSTAVO GALÁN PUBLICIDAD: EVELIA GÓMEZ
Jueves 28.11.2019 ESPECIAL EXPANSIÓN
3
Distribuido para redaccion@eycom.net * Este artículo no puede distribuirse sin el consentimiento expreso del dueño de los derechos de autor.
Cumbre del Clima: Por un futuro sostenible
dos tipologías de países presentan unas necesidades energéticas diferentes y, en consecuencia, capacidades contaminantes muy dispares, por lo que se antoja complicado el consenso. Carles destaca el aspecto “técnico” de esta cumbre, lo que, en su opinión, no diluye para nada su importancia. “Si conseguimos avanzar en el articulado o en el asunto de evitar la doble contabilidad de las emisiones será un éxito”, opina. Quizá también sea útil para el país anfitrión, y no sólo a efectos de políticas climáticas sino también de imagen, tal como explica Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas. “España, además de reflejar un compromiso con la Agenda 2030
La cita escenificará las tensiones existentes entre los países desarrollados y los emergentes Los compromisos que puedan alcanzarse deberían ser ambiciosos, pero también realistas y con el medio ambiente, ha mostrado una extraordinaria capacidad de organización de eventos internacionales, algo que resultará de gran interés no sólo para la marca España sino también para nuestras opciones de
organizar Juegos Olímpicos y otros eventos”, considera. También es un escaparate al mundo para las empresas españolas. Según Cases, “nuestro sector privado es líder mundial en tecnologías y proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático”. Por otro lado, nadie esconde que la cita es, principalmente, protocolaria. Esto es resultado de que la cumbre que será fundamental es la del año que viene, la COP26, que se celebrará en Glasgow y que marcará el quinto aniversario del Acuerdo de París. “Por eso, el principal reto de Madrid será marcar el camino hacia esa cita, una hoja de ruta que debe ser ambiciosa pero también realista”, añade Cases. Alinear política y clima La búsqueda de la multilateralidad en los acuerdos sobre el clima dificulta sacarlos adelante, sobre todo, en un mundo actual muy polarizado. “Desgraciadamente, la complejidad de la situación política internacional cada vez dificulta más establecer acuerdos entre países. Confiemos en que la evidencia irrefutable de los daños que el cambio climático está ya causando en cualquier territorio sirvan para vencer las barreras del mundo complejo de hoy”, manifiesta el presidente de Novadays. Es inevitable hablar del abandono del Acuerdo de París por parte de Estados Unidos. Será efectivo el 4 de noviembre de 2020, justo un día después de las elecciones que designarán al presidente de la nación más poderosa
La última Cumbre del Clima (denominada COP24) se celebró en diciembre de 2018 en la ciudad polaca de Katowice. / MANUEL ESTEBAN
de la tierra. El anuncio de su actual mandatario, Donald Trump, de que la potencia abandonaría el acuerdo levantó una gran polvareda, pero los expertos consideran que sus efectos son limitados y confirman que su marcha no ha producido un efecto dominó de abandonos, sino más bien al contrario. “Trump no es Estados Unidos. Su política está siendo muy contestada por los estados y las ciudades más importantes de su país. Algunos de ellos ya han aprobado planes para utilizar únicamente energías renovables durante las próximas décadas. Además, es el país donde más centrales de carbón se están cerrando y hay muchos proyectos gasistas que se están dejando de lado en favor de iniciativas de almacenamiento de energía limpia.
Futuro. Diversión.
Conciencia.
Diversidad.
Respeto.
Estas realidades contradicen bastante las políticas de Donald Trump y su abandono a lo acordado en París, por el momento, es testimonial. Incluso es preferible que Trump no acuda a estas cumbres, porque desviaría la atención”, resume García Breva. Sorprendentemente, mientras Estados Unidos da este paso atrás, su competidor por la hegemonía mundial, China, se pone las pilas. Con más de 1.300 millones de habitantes, genera más de un cuarto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y algunas de sus grandes ciudades se encuentran entre las más contaminadas del mundo, sólo superadas por las de India. Al día, mueren 4.500 chinos por enfermedades relacionadas con la contaminación.
En los últimos años, China ha dado un cambio radical. Tanto es así que su mayor resistencia al Acuerdo de París aludía al artículo referido a la transparencia a la hora de dar datos sobre contaminación. “Hasta hace poco tenía bloqueado ese artículo, pero ahora está abierta a dar datos. Esta decisión es muy importante, porque cuando la tomó decidió también liderar a nivel mundial las negociaciones. Así que aunque Estados Unidos se quiera desvincular ya no importa, porque estoy convencida de que eso no se va a repetir con otros países. Este acuerdo no hay quien lo pare, por mucho que se vaya Estados Unidos”, asegura Carles. Por su parte, Cases considera que la decisión, meramente política, no
China ha cambiado su estrategia climática en el último año y ahora quiere liderar las políticas verdes La marcha de EEUU no ha debilitado los cimientos del gran acuerdo que se alcanzó en 2015 en París se prolongará durante demasiado tiempo. “Seguramente será pasajera”. De todos modos, añade, “este hecho lo que refuerza es el papel que siempre ha tenido, y debe seguir teniendo, la Unión Europea como líder en el crecimiento verde”.
Mucho más que cinco estrellas. En OD Hotels nos tomamos las estrellas muy en serio, las estrellas y el aire y el mar y a todos los seres y plantas que las habitan. Por eso hemos reducido el plástico de un solo uso un 35% y en 2021 será el 100%. Por eso, a través de exposiciones, concienciamos sobre la reducción del mismo o la conservación de la posidonia oceánica, por eso utilizamos en la construcción de fachadas sistemas que reducen un 30% las emisiones de CO2 y por eso incluidos porches y jardines verticales o utilizamos alimentos de km 0 en todos nuestros restaurantes... para que nuestros hoteles puedan ser vividos hoy y en el futuro.