Las empresas del IBEX 35 mantienen ‘dos velocidades’ en materia de sostenibilidad

Page 1

Martes 21.11.2017 ESPECIAL EXPANSIÓN

3

Energía en España deberá ser de 28.000 MW para 2020, de 40.000 MW hacia 2030 y de 60.000 MW en el año 2050, lo que, en palabras de Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, haría que fuera la “ecnología que más crecería en España en los próximos años”. La industria eólica nacional ha paliado la paralización de proyectos de los últimos años exportando prácticamente el 100% de lo manufacturado. “Las compañías españolas son propietarias del 10,5% de toda la potencia instalada en el planeta, nada menos que de 40.000 MW”, explica Juan Virgilio Márquez. La producción solar fotovoltaica representa, por su parte, el 4,4% de toda la potencia instalada, sumando 4,7 GW totales. “A pesar de contar con un abundante recurso natural como es el sol, España tiene todavía mucho recorrido por hacer para alcanzar las cifras de potencia fotovoltaica instaladas en países como Alemania, con 41,2 GW, Reino Unido, con 11,6; y Francia, con 7,1 GW”, con-

En la última licitación de renovables, un total de 3.900 megavatios fueron a parar a fotovoltaica El Gobierno fragua una ley de transición energética con el consejo de agentes sociales y empresas sidera José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). En la última subasta de renovables celebrada en julio, un total de 3.900 MW licitados fueron a parar a proyectos fotovoltaicos. Al contrario que en otros países, las barreras impositivas puestas en marcha por la Administración central han disuadido a empresas y ciudadanía española a llevar a cabo proyectos de instalaciones para el autoconsumo a través de paneles fotovoltaicos. En este sentido, Donoso calcula que "si en nuestro país hubiese un marco normativo sencillo, que no impusiera trabas ni barreras, el mercado del autoconsumo podría crecer unos 250 MW al año. Este desarrollo supondría la reducción de ingresos por el autoconsumo de 4,1 millones de euros, sólo el 0,02% de los ingresos impositivos en el sistema”. A la espera de que se logre o no la primera meta ambulante de 2020 hacia la transición energética, el Gobierno prepara una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que ha contado con el asesoramiento de empresas y agentes sociales y que en este momento se encuentra en fase de consulta pública. Hasta la llegada de la ley y ante el horizonte de la práctica descarbonización de la actividad económica a partir de 2050, Deloitte en su estudio Un modelo energético sostenible para España en 2050 calcula que las medidas para alcanzarlo en nuestro país suponen una inversión hasta esa fecha de hasta 385.000 millones de euros, unos 11.000 millones de euros anuales. Difícil, pero no imposible.

COTIZADAS Acciona, Telefónica, Ferrovial e Iberdrola ocupan el podio del selectivo en políticas de lucha contra el cambio climático y de transición energética, según un informe de la consultora Carbon Clear.

Las empresas del IBEX 35 mantienen ‘dos velocidades’ en materia de sostenibilidad L. A. Álvarez. Madrid

Las iniciativas en políticas medioambientales y energéticas de las cotizadas tienen un impacto no sólo entre sus stakeholders sino también en el resto de compañías del sector. Desde hace unos años, Carbon Clear, consultora especializada en servicios integrales en medio ambiente y cambio climático, toma como base los informes en materia de sostenibilidad –conocidos como ASG por las siglas de ambientales, sociales y de gobierno– que reportan las compañías de los índices del británico FTSE 100, el francés CAC 40 y el español IBEX 35 para elaborar un dossier comparativo en el que se dan a conocer las compañías más activas en la transición energética y lucha contra el calentamiento global de estos tres países. En su último dossier publicado, titulado Estado del reporting de sostenibilidad de las empresas del IBEX 35, Carbon Clear subraya las dos velocidades claras que existen entre las empresas del selectivo español en materia de sostenibilidad. “Por un lado, están las más innovadoras y por el otros las que le van a la zaga”, explica Cristina Raventós, manager de Carbon Clear España. Ahora bien, el desafío del incremento de gases de efecto invernadero ha terminado por convertirse en una de las principales preocupaciones por las compañías. “Tanto el Acuerdo de París como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU han contribuido a que las empresas del IBEX 35 vean la sostenibilidad definitivamente como un elemento estratégico”, añade Cris-

Telefónica (84%), Ferrovial (83%), Iberdrola (83%), Gas Natural Fenosa (74%), Red Eléctrica (72%), Inditex (70%), Endesa (68%), Siemens Gamesa (67%), Santander (66%) y Repsol (66%). Ferrovial fue una de las empresas que participaron en la presentación en Madrid del estudio elaborado por Carbon Clear. Ana Peña, directora de Cambio Climático y Calidad de Ferrovial, destacó el esfuerzo que ha llevado a cabo su compañía para certificar sus objetivos de reducción de emisiones por la iniciativa Science Based Targets (SBT), avalada por criterios científicos y por organismos como Naciones Unidas. Tras este esfuerzo, Ferrovial se ha convertido en la primera compañía española y de infraestructuras a nivel mundial en conseguir el certificado SBT. “Nos hemos fijado un objetivo de reducción del 32% de gases de efecto invernadero (GEI) en 2030, en términos absolutos, y del 42,9%, con criterios relativos”, explica Peña. Gas Natural Fenosa, que también estuvo en la presentación, tiene integrado el cambio climático en su estrategia. “El departamento financiero incluye el análisis de los riesgos que supone el cambio climático en nuestra empresa”, comenta Eduardo Fernández, responsable del departamento de Cambio Climático de Gas Natural Fenosa. Fernández subrayó que esta compañía es la tercera empresa española en emisión de GEI, “por tanto, tene-

mos una imagen y una reputación que debemos cuidar”, que también recuerda que el 60% de dichas emisiones está sometida a las regulaciones administrativas en el precio del carbono. La acción de esta compañía al respecto se divide en tres áreas: métricas para elaborar un in-

El sector energético mejora su desempeño. Los servicios de consumo se comportan peor Ferrovial es la primera constructora mundial en obtener el sello SBT de reducción de emisiones ventario fiel de las emisiones; estudios en materia de análisis de riesgos y en establecer objetivos basados en la ciencia; y en un seguimiento de la agenda internacional en materia de cambio climático. Iberdrola, otro de los ponentes en dicho acto, destacó como objetivo estratégico para la empresa la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG, en sus siglas en inglés) de Naciones Unidas aprobados en Nueva York en 2015. “El objetivo 7 tiene que ver con el sector energético, y contempla tres áreas. En Iberdrola hemos diseñado iniciativas en estos ámbitos. El objetivo 13 tiene que ver concretamente con la lucha contra el cambio

climático. En este aspecto, hemos fijado como meta reducir nuestra intensidad de emisiones de CO2 por debajo de los 150 gramos por kilovatio hora (kWh) en 2030”, defiende Mónica Oviedo, directora de Sostenibilidad de Iberdrola. Telefónica, la última de las compañías que participaron en el acto, asegura centrar sus esfuerzos en materia de sostenibilidad en dos aspectos: economía circular e innovación en toda su cadena de valor. “Nos esforzamos por reducir el coste energético desde la compra con iniciativas como el ecodiseño. Además, aspiramos a ser 100% renovables en materia energética para 2030. Respecto a los equipos electrónicos, fomentamos su reutilización, maximizando su vida útil. Y en cuanto al cliente, hemos incorporado el ecorating, un sello en el que éste puede conocer el comportamiento ambiental de un determinado terminal”, explica Maya Ormazábal, gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático de Telefónica. Las compañías de petróleo y energía del IBEX 35 son las que este año han mejorado su desempeño en materia de sostenibilidad. “Son las más afectadas por el cambio climático, por tanto es necesario que se adapten”, dice Raventós. En cambio, el negocio de servicios de consumo se presenta como el que peor comportamiento tiene al respecto. “Se trata de un sector muy heterogéneo”, concluye la manager de Carbon Clear.

La puntuación media del índice ha mejorado, pasando del 49% en 2016 al 56% este año “Están los más innovadores y después los que van a la zaga”, dicen responsables del estudio tina Raventós. Esta preocupación se plasma en la puntuación media que han obtenido en su conjunto las compañías del selectivo español en el informe de la consultora, pasando de un 49% en 2016 a un 56%. Acciona, con una puntuación del 89%, lidera el top 10 de las empresas del IBEX 35 que son más sostenibles. “Para Acciona la sostenibilidad es sinónimo de competitividad. Además, es la única compañía española que es carbono neutral”, asegura Raventós. El ránking de las 10 más sostenibles se completa con

Seis de la diez primeras empresas en el ránking de compañías del IBEX más sostenibles pertenecen al sector energético. /EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.