32
ENTREVISTA
elEconomista
Buen Gobierno
CRISTINA
RAVENTÓS Ingeniera industrial y manager de EcoAct en España
PATRICIA DEL ÁGUILA BARBERO
Desde 2016, Cristina Raventós lidera en España EcoAct, una consultora especializada en cambio climático que trabaja para satisfacer las demandas del Acuerdo de París de sus clientes, entre ellas, empresas del FTSE100, Ibex 35 y un gran número de compañías del CAC 40. Su visión experta nos ofrece una clara radiografía de las últimas tendencias más allá de España.
EE
¿Qué balance general hace de la aceptación de la Responsabilidad Social Corporativa por parte de las grandes empresas? Estamos ante una nueva etapa para la RSC en España. Con el convencimiento generalizado de la importancia de llegar a acuerdos de ética global en materia de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de lucha contra el cambio climático, mejora de la transparencia o reducción de desigualdad. En España existe un número de grandes empresas, la mayoría de ellas del Ibex 35, que son verdaderos líderes internacionales en la lucha contra el cambio climático. Su liderazgo se debe, en parte, a que concurren fuera de nuestro país en un mercado muy competitivo. Ello les ha hecho incorporar la lucha contra el cambio climático como una estrategia. Esto es algo que está ocurriendo a nivel global y observamos los impactos físicos del cambio climático y su influencia en mercados financieros, políticas y sociedad.
“La empresa necesita un marco legal ambicioso para aprovechar las oportunidades que la descarbonización ofrece”
33 ¿Y en lo que a las pymes se refiere? No se puede generalizar. Existen pymes que también son realmente punteras en la lucha contra el cambio climático y en su reporte, pero aquí topamos con un tema muy importante: la falta de legislación. La futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética debe ser el marco para que las pymes den un salto de calidad. De momento, esta ausencia de legislación es, sin embargo, una barrera. Observamos cómo existe una brecha importante respecto a las grandes empresas. Las pymes todavía asocian la RSC, en muchos casos, a filantropía y a marketing social, en lugar de a integridad y rentabilidad. Pese a que la formación en este sentido ha evolucionado positivamente, en mi opinión, en el mundo de las pymes la RSC no ha calado todavía en los ámbitos estratégicos. ¿En qué situación de la radiografía está España respecto al resto de Europa? A diferencia de algunos de nuestros vecinos europeos, especialmente Francia, creemos que el gran impulsor de buenas prácticas en España es la creciente demanda de información detallada sobre aspectos no financieros por parte de inversores y grupos de interés. Analizando otros países como Francia y Reino Unido, vemos cómo claramente estamos por detrás en términos generales, con brechas importantes entre los líderes y las empresas con desempeño más modesto. Los líderes españoles están al nivel de otras multinacionales, sin embargo, las diferencias entre empresas son muy notables. ¿Cree que se tomaría un gran impulso si contáramos con una Ley de cambio climático que marque el camino a seguir? Sin duda, la legislación es útil como palanca de cambio. De hecho, desde EcoAct creemos que es importante que esta ley lleve el apellido de transición energética ya que, a nuestro juicio, la única manera de estar alineados con los planes de la Comisión Europea es coordinando y complementando acción climática y estrategia energética. El principal vector del cambio climático es la energía, cómo, cuándo y dónde se usa. Además, creemos que las empresas necesitan contar con una infraestructura y un marco legal y regulatorio estable, con certidumbre a medio y a largo plazo, y lo suficientemente ambicioso para aprovechar las oportunidades que la descarbonización ofrece. Esperamos que esto cambie en los próximos meses, ya que está previsto que se presente antes de final de año un nuevo
ENTREVISTA
elEconomista
Buen Gobierno
borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que puede convertirse en la versión española del Artículo 173 francés.
GETTY
“La mayoría del Ibex 35 es líder contra el cambio climático” “Los ‘millennials’ buscan compañías con valores sociales sólidos” “Las pymes aún asocian la RSC a la filantropía y al marketing social”
¿Qué beneficios tiene implantar programas de ‘software’ de RSC? Los sistemas de información para la gestión de la sostenibilidad pueden ayudar a analizar datos, comunicar los resultados de manera transparente y predecir escenarios de reducción de emisiones de carbono de manera precisa. Un sistema de RSC es una parte integral de cualquier estrategia de sostenibilidad. Están diseñados para ayudar a calcular, monitorizar y reportar parámetros de Responsabilidad Social Corporativa como emisiones, consumo energético, horas de voluntariado, indicadores de RRHH, entre otros. Estos sistemas son herramientas especialmente diseñadas para la recogida, gestión y procesamiento de grandes cantidades de datos de manera precisa. Permiten a los usuarios generar informes relevantes a su negocio cuándo, dónde y cómo los necesiten. Y, sobre todo, permiten a los equipos de sostenibilidad usar su tiempo de manera más efectiva y con mayor valor añadido que sumergirse en complicadas hojas de cálculo. Cambiando de tema, ¿desde EcoAct creen que es importante acometer nuevas medidas fiscales en el ámbito ambiental e incluir de forma decisiva criterios verdes obligatorios en la contratación pública? A nuestro juicio, la fiscalidad debe guiarse por el principio de quien contamina, paga, y esto no necesariamente implica subir los impuestos, sino incentivar comportamientos ecológicos. Además, es imprescindible que la Administración incluya criterios verdes en la contratación pública. En el momento en el que los concursos públicos incorporen estas exigencias, las empresas se verán abocadas al cálculo de su huella de carbono, al diseño e implantación de estrategias de mitigación del cambio climático, etc. En su opinión, ¿falta conciencia social en España respecto a la importancia de la presencia de la RSC y la lucha contra el cambio climático? A mi modo de ver, existen diferencias generacionales importantes. Creo que la generación más joven tiene más integrada la importancia de la RSC y la lucha contra el cambio climático. De hecho, los empleados millennials buscan cada vez más trabajar en compañías que tengan unos valores sociales, medioambientales sólidos. Es por tanto un elemento fundamental de la retención de talento. Desde el punto de vista del consumidor, esta conciencia