01
fecnews, octubre 2018
02
entrevista Sr. Isidoro Miranda, Director General LafargeHolcim España
“Contar con más de 600 canteras en todo el mundo es una gran responsabilidad a la hora de alcanzar un impacto positivo neto en la naturaleza” LafargeHolcim es una compañía líder en el diseño y fabricación de materiales y soluciones constructivas presente en 80 países y con cerca de 80.000 empleados. Está organizada en cuatro áreas de negocio: cemento, áridos, hormigón y soluciones y productos. Sus magnitudes son de vértigo y propios del líder de su sector: 2.300 instalaciones entre las que se encuentran unas 1.400 plantas de hormigón, aproximadamente 600 canteras y alrededor de 200 fábricas de cemento y moliendas. En España cuenta con cinco fábricas de cemento con una capacidad instalada superior a los siete millones de toneladas anuales así como 19 plantas de hormigón, una planta de 1
morteros, seis terminales y una planta de valorización de residuos, en las que trabajan cerca de 700 empleados. Isidoro Miranda, Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Navarra, fue nombrado Director General de la compañía en España en 2015 tras la fusión de Lafarge y Holcim.
03
fecnews, octubre 2018
¿cómo puede coordinarse una estrategia mundial de lucha contra el cambio climático cuando se trabaja en 80 países? Cada mercado tiene sus propias particularidades, pero como Grupo somos conscientes del importante papel de las empresas en la resolución de problemas sociales y ambientales y de la gran oportunidad que nos brinda el desarrollo sostenible para mejorar nuestra competitividad y favorecer la salud del planeta. En la medida que los procesos de urbanización afectan cada vez más, tanto a las personas como al planeta, LafargeHolcim apuesta por la sostenibilidad a través de soluciones y productos innovadores para una construcción más sostenible. Para garantizar que todos estemos alineados bajo la misma estrategia, contamos desde 2016 con el Plan 2030, nuestra particular hoja de ruta en materia de sostenibilidad, alineada con los objetivos aprobados en la Conferencia por el Clima de París (COP21) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y enfocada en cuatro áreas de acción: clima, agua y medio natural, economía circular y personas y comunidades.
el plan 2030 es nuestra hoja de ruta en materia de sostenibilidad alineada con los objetivos de conferencia por el clima de parís (cop21) y los objetivos de desarrollo sostenible (ods) de la onu. nos hemos marcado como objetivo, para 2030, contribuir a que nuestros clientes eviten la emisión de 10 millones de toneladas anuales de co2.
¿por dónde pasan las líneas maestras de actuación en la lucha contra el cambio climático?
Desde la compañía ponemos especial empeño para que nuestros procesos y productos sean lo más sostenibles posible y, para ello, apostamos firmemente por la innovación y por sistemas eficientes y efectivos para la gestión de recursos. En la actualidad, trabajamos en el desarrollo de nuevos productos y soluciones que mejoren la eficiencia energética de los edificios, en la industrialización de cementos con baja huella de carbono, en la reducción de nuestro consumo energético y el de combustibles fósiles y en la optimización de la composición del hormigón y el fomento del reciclaje de residuos de construcción y demolición. A nivel global, nos hemos marcado como objetivo para 2030 contribuir a que nuestros clientes eviten la emisión de 10 millones de toneladas anuales de CO2 procedentes de los edificios mediante soluciones sostenibles. En 2017, nuestra tasa de sustitución de combustibles fósiles por alternativos fue de un 40%, de los cuales el 40% se correspondía con biomasa, evitando así la emisión de 134.000 toneladas de CO2. Además, hemos conseguido disminuir los niveles de NOx, por debajo de lo estipulado en la Directiva de Emisiones Industriales, a lo que hay
que sumar el hecho de que todas nuestras fábricas disponen de la certificación 14001 y de las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) para minimizar su impacto ambiental, reduciendo al máximo sus potenciales emisiones.
¿cómo se concreta eso en su producto final?
En lo que se refiere a nuestros productos, diseñamos y comercializamos soluciones como AgiliaTM Suelo A Térmico, un mortero autonivelante especialmente diseñado para su utilización en edificios con calefacción por suelo radiante, debido a su elevada conductividad térmica; HydromediaTM , una solución sostenible capaz de gestionar de forma eficiente el agua de lluvia favoreciendo su recuperación y la recarga de acuíferos; Thermedia™, primera solución en hormigón aislante que, aplicado en fachadas, ayuda a la envolvente del edificio a disminuir las pérdidas de energía y genera un ahorro a la hora de calentar o enfriar las viviendas; o la gama Artevia™ de bajo/nulo mantenimiento con una perfecta integración en el entorno.
¿qué cambios ha percibido en sus clientes los últimos años en relación a la lucha contra el cambio climático y como dan respuesta a nivel interno? Nuestros clientes están empezando a percibir que la lucha contra el cambio
climático constituye una necesidad, por el impacto potencialmente devastador de sus consecuencias, y a la vez por la oportunidad de negocio que supone liderar el diseño de sistemas de gestión innovadores y más sostenibles. Esto se traduce en el aumento de la demanda de productos eficientes orientados a la construcción sostenible.
Un ejemplo de ello lo encontramos en Artevia™ Boreal, un pavimento de hormigón fotoluminiscente capaz de absorber la radiación UV (natural o artificial) para después liberar la energía en forma de luz visible o en HydromediaTM, un hormigón altamente permeable capaz de absorber el agua de lluvia y de recuperarla para su reutilización.
A nivel interno y desde el lanzamiento de nuestro Plan 2030, nos hemos marcado una serie de objetivos y metas que pasan por reducir las emisiones contaminantes de nuestro proceso más importante, la fabricación de cemento, pero también por la puesta en el mercado de productos innovadores y sostenibles.
Además, gracias a los esfuerzos realizados en I+D se ha conseguido la industrialización de cementos con baja huella de carbono, que permiten una reducción de entre el 25 y 30% de las emisiones de CO2, o con resistencias iniciales muy superiores a los cementos convencionales.
la demanda de productos eficientes orientados a la construcción sostenible se ha incrementado.
05 6
fecnews, octubre 2018
i+d ha conseguido la industrialización de cementos con baja huella de carbono, que reducen entre el 25 y 30% de las emisiones de co2 sin perder prestaciones. nuestro objetivo, como la mayor empresa de materiales de construcción a nivel mundial, es el de fomentar la creación de hábitats sostenibles.
háblenos desde la perspectiva de la actividad lafargeholcim de la ‘economía circular’, desde la extracción en canteras hasta salida al mercado de productos y soluciones para la construcción sostenible de alta eficiencia energética En nuestro caso concreto, nuestro punto de partida dentro del círculo nos sitúa en las canteras, donde se realiza la extracción de materias primas necesarias para la fabricación del cemento. Gracias a los esfuerzos realizados en innovación en todo el ciclo de vida de nuestros productos, cerramos el proceso con el diseño y desarrollo de soluciones sostenibles pioneras.
La circularidad también nos lleva a devolverle lo prestado a la naturaleza, lo cual implica una correcta gestión de la biodiversidad en convivencia con las tareas de explotación minera. En este sentido, desde hace más 30 años restauramos los terrenos de nuestras canteras en colaboración con expertos en conservación para generar un impacto neto positivo en los ecosistemas de las zonas en las que operamos. Se trata de invertir el proceso de pérdida de biodiversidad y de dotar a esos espacios de una segunda vida, integrándolos en el paisaje natural y aportando un valor social, económico y ambiental que va más allá de las exigencias legales.
Además, en nuestra contribución a la economía circular, reutilizamos residuos como combustibles y materias primas alternativas para la fabricación de cemento, reduciendo así el consumo de recursos y evitando el desperdicio energético y los problemas derivados de la gestión final de estos residuos. Cabe destacar que el producto de nuestra actividad (cemento/hormigón) es un mineral que puede reciclarse totalmente si se hacen demoliciones selectivas. El residuo de construcción limpio se puede utilizar tanto como materia prima mineral para las propias fábricas de cemento como en la fabricación de áridos reciclados en sustitución de los materiales que son extraídos de las canteras. Es el caso, por ejemplo, de nuestros hormigones Ultraseries de áridos reciclados, cuya principal característica es la sustitución de hasta el 20% del árido grueso de la mezcla por áridos reciclados procedentes de residuos de la construcción o demolición.
el pasado mes de junio, lafargeholcim participó en el ii natural capital summit. háblenos del proyecto de conservación en el turó de montcada, en barcelona
Con más de 600 canteras en todo el mundo, tenemos una gran responsabilidad y compromiso a la hora de alcanzar un impacto positivo neto en la naturaleza mediante
las labores de rehabilitación. Para conseguir este objetivo contamos con una metodología propia inspirada en las recomendaciones del Biodiversity Indicator and Reporting System (BIRS) –Indicador de Biodiversidad y Sistema de Reporte–, un parámetro que surge fruto de nuestra colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que se concreta en tres premisas. Por un lado, en la tecnología, que permite adecuar la metodología a cada espacio y entorno analizando previamente cómo trabaja la naturaleza para generar biodiversidad; en la gobernanza, que se traduce en que la gestión del espacio se lleva a cabo mediante alianzas con organizaciones ambientales o de conservación de la naturaleza, entidades de custodia del territorio, universidades y/o administraciones y, por último, en el legado, que garantiza que este capital natural recuperado se destina para el uso y disfrute de la sociedad. La gestión de la biodiversidad del Turó de Montcada, la zona ya restaurada de la antigua cantera de caliza de la fábrica, cuenta con un modelo participativo mediante el acuerdo de custodia con la entidad conservacionista ACER y el convenio para uso público con el Parc de Collserola. Durante una visita en el marco del Summit, el Turó sirvió de ejemplo para ilustrar cómo la orientación al capital natural proporciona soluciones que garantizan
la conservación y buena salud de los ecosistemas naturales a largo plazo, al tiempo que benefician al entorno y a la sociedad y fomentan la adaptación y mitigación al cambio climático.
¿qué políticas de las administraciones españolas y de la unión europea serían necesarias para maximizar los resultados del acuerdo de parís?
La inversión pública es fundamental pero lamentablemente continúa estancada debido en parte a las restricciones presupuestarias. Este tipo de inversión fomenta el diseño de soluciones óptimas para el desarrollo sostenible de las ciudades, como es el caso de la construcción de edificios energéticamente eficientes o de túneles que contribuyen a reducir los atascos y, por tanto, a la reducción del CO2. Además de incentivar a las empresas que contribuyen en mayor medida a reducir el impacto de su actividad y que apuestan por la innovación y el desarrollo de productos sostenibles, también es necesario incentivar el consumo y la demanda. Además de ayudas dirigidas a las nuevas construcciones que apuesten por este tipo de materiales y teniendo en cuenta los datos de envejecimiento del parque de viviendas, lo lógico sería hacer hincapié en las ayudas a la rehabilitación y la reforma, siempre que estén enfocadas a la mejora de la eficiencia y al rendimiento de los edificios.
la visita al turó de montcada durante el natural capital summit ilustra cómo el capital natural proporciona soluciones que garantizan la conservación y buena salud de los ecosistemas.
07
fecnews, octubre 2018
el papel de la fec es fundamental para que todas las empresas dispongan de la información y de las herramientas para afrontar los retos que implica la lucha contra cambio climático.
Según la European Climate Foundation (Fundación Europea para el Clima), gracias a las actuaciones de rehabilitación en el año 2020 el consumo de energía final en el parque de viviendas español se reducirá, al menos, un 30% con respecto al consumo energético de 2008. Teniendo en cuenta que en 2015, España ocupaba el 24º puesto dentro de la UE en cuanto a PIB proveniente de impuestos ambientales (1,9%), por lo que un importante mecanismo de financiación de la política climática sería una reforma de la fiscalidad ambiental, clave a la hora de incentivar o primar aquellos comportamientos beneficiosos o penalizar comportamientos perjudiciales.
lafargeholcim trabaja con la fundación empresa & clima ¿cómo valoraría la función de la fec?
El trabajo de plataformas como la Fundación Empresa & Clima es fundamental para ayudar a crear una conciencia colectiva y fomentar el compromiso sobre el cambio climático a nivel empresarial, así como para ofrecer una visión en la que dicho cambio se interprete como una oportunidad para la innovación y el liderazgo de nuestras organizaciones. Creemos firmemente que el cambio climático requiere una respuesta global, de toda la industria, de todas las personas, por lo que consideramos que la suma de esfuerzos en este
ámbito es clave para conseguir minimizar el impacto de la actividad tanto industrial como humana. En este sentido, el papel de la FEC es fundamental para contribuir a que todas las empresas dispongan de la información y de las herramientas adecuadas para afrontar los compromisos y retos que implican el cambio climático y la sostenibilidad.
¿háblenos de los planes de futuro de lafargeholcim?
En LafargeHolcim queremos seguir creciendo y apostando por un modelo de negocio competitivo y responsable, muy enfocado a nuestros clientes. Nuestro objetivo, como la mayor empresa de materiales de construcción a nivel mundial, es el de fomentar la creación de hábitats sostenibles, en los que se mejore la calidad de vida de las personas, y de infraestructuras innovadoras que faciliten la movilidad responsable y la eficiencia energética.