Mdc: EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y EL RECIEN NACIDO

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MERIDA} ¨KLEBER RAMIREZ¨

EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y EL RECIEN NACIDO

LIC

LCDA. EYRA ARAUJO


Índice 

Objetivos

Introducción

Que es el parto

Clasificación

Como saber si estoy progresando

Pelvis

Tipos de pelvis

Pelvimetria

Pelvimetria Interna y Externa

Bibliografía


Objetivos 

Al concluir y dominar el tema, el estudiante será capaz de:

Definir trabajo de parto, aligeramiento, goteo hemático borramiento y dilatación cervical.

Reconocer la rotura espontanea de las membranas

Enumerar los síntomas que señalan la inminencia del parto.

Mencionar las cuatro variables principales del proceso de parto.

Distinguir entre trabajo de parto falso y trabajo de parto verdadero.

Explicar como se vigilan la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones.

Describir la actitud, situación y presentación del feto.

Enumerar las posiciones que podría tener el occipucio del feto en relación con la pelvis materna.

Describir el termino grado de descenso del feto en relación con la pelvis materna.

Mencionar factores que influyen en el curso del parto.

Señalar que se logra en cada una de las cuatro etapas del parto.

Describir la respuesta de cada sistema del organismo al proceso del parto.


Introducción 

En este tema se incluye una variedad de instrumentos y procedimientos tecnológicos cuyo fin es reducir el riesgo tanto de la madre como del feto. Estos procedimientos incluyen responsabilidades que la enfermera debe enfrentar para brindar cuidados seguros con el mínimo de riesgo y cubrir necesidades emocionales. Los factores de alto riesgo prenatal que se pueden presentar.


¿QUE ES EL PARTO? 

El parto es el “Conjunto de fenómenos fisiológicos, esencialmente mecánicos, que se presentan al final del embarazo y terminan con la expulsión por el conducto pelvi genital, de un huevo completo y desarrollado”. Al hablar de fenómenos fisiológicos y mecánicos, nos referimos a todo aquel proceso por el que pasa la mujer embarazada al entrar en trabajo de parto, como serían: ✓ Dilatación y borramiento del cuello uterino ✓ Contracciones efectivas ✓ Presentación, Actitud y situación fetal, así como el tamaño de la cabeza. ✓ Descenso del feto por la cavidad uterina hasta el canal de parto ✓ Acción de las uterotoninas ✓ Salida tapón mucoso ✓ Ruptura de membranas


CLASIFICACION 

La clasificación del parto se da analizando diferentes factores que determinan si el parto será eutócico ó distócico. Tenemos pues que el parto se clasifica en base a: 1. Duración gestación 2. Finalización 3. Comienzo 4. Paridad 5. Terminación 6. Número de Productos 7. Duración parto 1. Duración de la gestación. La duración del embarazo es aproximado de 40 semanas, sin embargo existen situaciones en las que se da antes ó después de las semanas aproximadas.


¿Como saber si estoy progresando? 

El progreso del trabajo de parto y la posición del bebé, son determinados por un examen vaginal interno. Estos exámenes no se practican a menudo y pueden ser llevados a cabo o no durante una contracción. Un examen vaginal interno evalúa lo siguiente:

Borradura cervical (adelgazamiento, medido como de 0 a 100 por ciento).

Dilatación cervical (apertura, medido como de 0 a 10 centímetros)

Presentación del bebé (la parte del bebé a moverse primero hacia la pelvis, como puede ser la cabeza, las nalgas, los pies).

Posición de la parte que presenta el bebé (descrita como anterior, viendo hacia su espalda, o como posterior, viendo hacia su frente).

Estación (progreso del bebé en su descenso a través de la pelvis y el canal de parto. Medido de menor a mayor)


PELVIS 

Es importante determinar si la pelvis es adecuada, para que se produzca el nacimiento, lo cual forma parte del examen físico prenatal. Los ángulos del conducto del parto se orientan en direcciones descendentes, anterior y ascendente, de manera hasta cierto punto similar a los ángulos de una chimenea o de la letra J.

El feto debe sortear la curva pélvica durante el proceso de nacimiento. Si el diámetro antero posterior (AP) pélvico es corto, debido al promontorio sacro, o es estrecho, a causa del diámetro transverso que sobresale de las espinas isquiales o porque el arco púbico es angosto, el feto tendrá dificultades para atravesar el conducto del parto.

Las mediciones pélvicas son una parte necesaria en atención prenatal. Es posible que se amerite de una Pelvimetria radiográfica si las mediciones son cuestionables.


TIPOS DE PELVIS

Los cuatro tipos básicos de pelvis son: 1) Ginecoide o normal de tipo femenino, que es redonda. 2) Androide o de tipo masculino, que tiene un estrecho inferior en forma de corazón. 3) Antropoide, cuya forma antero posterior es alargada. 4) Platipeloide, que tiene un estrecho transverso ancho. La pelvis ginecoide está adaptada para el parto, de modo que el estrecho superior, la cavidad y el estrecho inferior tienen mejores proporciones; el arco púbico es amplio y el cóccix tiene más movilidad que en la pelvis androide.


Modelos de Pelvis


PELVIMETRIA 

La Pelvimetria clínica, que se hace al practicar el examen pélvico en la semana 37, sirve para apreciar la compatibilidad de la pelvis con el feto. PASOS

Medida del conjugado diagonal (introducir 2 dedos en dirección promontorio). 12 cms.

Apreciación de orientación de paredes pélvicas

( pasando los dedos de arriba abajo). Las paredes pélvicas deben ser paralelas. 

Apreciación de las espinas ciáticas (romas), que indirectamente demuestra que la distancia entre espinas es apropiada.


PELVIMETRIA INTERNA Y EXTERNA o

La interna nos sirve para determinar si la paciente que está en trabajo de parto o una futura gestante va presentar su trabajo de parto por vía vaginal o va ser cesariada.

La externa ya no se utiliza; hacer una cesaría era sinónimo de infección y la paciente a veces fallecía.


Las cuatro Etapas del parto El trabajo de parto se divide en cuatro etapas, cada una con cambios propios que la distinguen de las dem谩s. o o o o

Fase latente, fase activa, fase de transicion. Fase de Expulsi贸n Fase de Desprendimiento de la Placenta Fase de Recuperaci贸n

El trabajo de parto puede afectar todos los sistemas del cuerpo.


Bibliografía Enfermería materno infantil McGraw-Hill Interamericana Imágenes

Clasesdematernoinfantil1.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.