VISUALIDADESINFINITAS
PERSPECTIVA TEÓRICA
C O L E C T I V O S ENTRE EL ARTE E L D I S E Ñ O Y LA COMUNICACIóN LAURA NIETO(laura@estudiocasa.com.ar) PAULA SIGANEVICH(psiganevich@hotmail.com)
El trabajo colectivo de producción de imágenes en el espacio público de Buenos Aires a partir del 2001 frecuenta una cierta lógica artesanal que tiene que ver con lograr proximidad con la sensibilidad común y también con seguir varias tradiciones visuales. En la investigación que estamos haciendo caracterizamos la producción de estos grupos como perteneciente a un régimen estético precario. Comentaremos este concepto y presentaremos algunos casos de producción de imagen en lo que nombramos el “entrelugar” entre el diseño, el arte y la comunicación. Al hacerlo, llamaremos la atención sobre algunos procedimientos, modos de leer, como las experiencias cartográficas de las derivas urbanas en el Grupo de Arte Callejero e Iconoclasistas y el collage en El Fantasma de Heredia y Onaire, que finalmente generan modos de ver, un reparto de lo sensible. Lo dilemático aparece cuando estas expresiones de crítica a la condición política se cristalizan y comienzan a surgir las tensiones que hemos registrado en las entrevistas realizadas a los grupos: ¿son artistas?, ¿son comunicadores?, ¿son activistas?, ¿son teóricos? ¿pueden funcionar independientemente de la acción política? ¿son grupos a término, es decir con una actividad acotada en el tiempo? ¿cómo se reproducen en el espacio del museo y la muestra de arte, dando lugar a una redefinición entre crítica e institución?
INTRODUCCIÓN Desde hace varios años algunos investigadores de la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU/UBA miramos con interés las imágenes que ciertos grupos comenzaron a hacer inmediatamente antes y después del 2001. Los episodios políticos y sociales críticos que tuvieron lugar como consecuencia del fuerte modelo neoliberal impuesto en los años noventa alentaba la búsqueda. En esa época, en los noventa, la dominante era la gráfica de mercado, especialmente de identidad, y en lo formal la impronta de la Bauhaus, escuela alemana en la que se habían formado los arquitectos que eran docentes por entonces. En la época de la crisis
había un sentimiento de incomodidad formal y se buscaban otros modos expresivos con toda intención teórica: se trataba de encontrar un modo de ver, un modo de leer para cierto modo de hacer diferente que había aparecido, unas acciones nuevas. Estas Jornadas con su nombre de visualidades infinitas son un desafío convocante para pensar desde estos modos de hacer. Imágenes que nos interpelaban, nos emocionaban, nos causaban gracia, imágenes diferentes que nos servían para pensar. En todo momento teníamos el sentimiento presente de que había modos de hacer alternativos que nosotros podríamos ver y a partir de los cuales generaríamos modos de leer. Este es el objetivo teórico, de conocimiento que tenemos ahora.
OBJETO DE ESTUDIO Lo importante era el carácter apelativo de Desde el comienzo encontramos en el
estas producciones. Aquí no hay otra valoración
trabajo colectivo, en las calles y plazas, por donde se
posible. Si le interesa a la gente y convocan a la
camina y en las paredes, en las asambleas y los
acción pertenecen a un régimen indefinible entre el
escraches, una producción colectiva, grupal, de
diseño, el arte y la comunicación que, siguiendo a
cierta estética informal, efímera, con toques de
Ranciere, definimos como político. Estas imágenes
humor y aspectos de cultura joven, una lógica
que no son, estrictamente hablando ni arte, ni
“artesanal”, en el sentido del modo de resolución
diseño gráfico, ni comunicación, participan de
formal, de los géneros a los que adscribe y de la
algunas cualidades de cada uno de estos saberes. Es
relación del que produce con su producción en el
decir que están en la tradición de ellos pero
sentido que plantea Richard Sennett en El artesano,
establecen su propio régimen estético. Si
referida a dos cuestiones: primero, con algo de la
entendemos que la estética es la materialización en
sensibilidad común de lo que estaba pasando y
cada época de un modo de hacer, ver y leer,
luego, con una tradición visual históricamente
entonces, jugando con estas ideas, vemos en estos
interesante. El núcleo inicial entonces es la crisis.
materiales un entre lugar al que llamamos de “la
Todos los grupos que miramos tienen que ver con
precariedad”. Parte del sentimiento que nos hacía
ella, hay un rastro para seguir. Una sensibilidad
sentir precarios y desposeídos del estado, de la falta
común que tiene que ver con un sentido común, con
de representación del estado, nos llevó a denominar
una comunidad de datos sensibles: es decir
a nuestro material de esta manera. Y a partir de eso
imágenes cuya visibilidad se supone que es
comenzó la difícil tarea de construir la
compartida por todos, porque le pasa a la gente.
conceptualización del régimen estético precario.
Miramos las tradiciones que en este sentido
Partimos de dos aspectos: Por un lado
siguen estos grupos: preponderantemente en lo
pensar en los productores, por otro en qué tipo de
estilístico y en lo conceptual lo que viene del Mayo
imagen producían. No lo pensamos como algo
Francés, Grapus (con Gerard París Clavel, Pierre
negativo. Lo precario no lo definimos como una
Bernard, Alex Jordan), Ne pas Plier, la escuela de
carencia o una falta.
afiche polaco: Cieslewics, Tomachewski, el arte
En general los participantes de estos grupos
feminista del activismo estético político, Grupo de
precarizan su trabajo, es decir trabajan fuera del
arte de Vanguardia de Rosario, el Di Tella, Tucumán
mercado, hay una precarización de sí que es un
Arde, Guerrilla Girls, Movimiento pos Seattle, la
proceso de subjetivación particularmente
cartografía europea, el arte barroco
interesante y de la que suelen hablar en las
latinoamericano: arte popular cuzqueño, los
entrevistas. Suely Ronik y Felix Guattari (2006)
grabados del nordestino de Brasil, Guadalupe
hablaron de micropolíticas y de desubjetivaciones,
Posadas, toda la iconografía aborigen, imágenes de
acordamos con esto y lo vamos desarrollando en la
Crónicas de viaje de Bartolomé de las Casas, El
medida que conocemos a esta gente. Muchos son
imaginario del barroco colonial con Mataindio, el
docentes, otros trabajan parte de su tiempo
fanzine de los ochenta, como en Cerdos y Peces, la
profesionalmente y parte dedican al grupo, otros se
iconografía peronista, entre otros.
manejan con subsidios.