Revista de la Rotxapea Nº 210 • Diciembre 2013 Errotxapeako Aldizkaria 210. zka • 2013 ko Abendua
Arrotxapeko gazteak auzoa egiten La juventud, haciendo barrio
En diciembre, ¡¡¡¡MATRÍCULA GRATIS!!!!
Ven a conocernos sin compromiso. Visita www.udcrochapea.com
editorial editoriala
PEÑA ROTXAPEA
948 12 13 65
JUS LA ROTXA
948 13 21 90
CENTRO DE SALUD: Cita previa Centro de Salud Mental U.D.C. ROTXAPEA
948 13 62 52 948 13 66 00 948 14 08 47
COLEGIO P.CARDENAL ILUNDAIN
948 13 21 88
C.P . ROCHAPEA
948 13 21 87
PATXI LARRAINZAR ESKOLA
948 38 38 74
UNIDAD DE BARRIO
948 42 07 78
CARBONILLA
948 12 97 06
LAVADEROS
948 13 21 86
CAPUCHINOS
948 14 03 29
COMPASIÓN
948 14 88 11
I. CUATROVIENTOS BIBLIOTECA
948 12 41 29 948 12 41 38 948 13 66 64
POLIDEP. ARANZADI
948 22 30 02
POLIDEP. CARRIQUIRI
948 13 21 85
A.J. EL SALVADOR AL-ANON (Al. Anónimos) Tfno. de la ESPERANZA
948 13 47 48 639 40 04 06 948 24 30 40 948 23 70 58
agenda cultural Actividades culturales de la Ezkaba: • Exposición itinerante “Un año de la revista Ezkaba” En los bares amigos de la Ezkaba Marabu (9- 22 diciembre) Oblatas (23 diciembre- 7 enero) Llámanos para llevarla al tuyo. • Monólogos con Txoriburu Bar Manolo (19 de diciembre, 19:00) Biblioteca San Pedro: - Club de lectura: “El señor de las moscas, W. Golding” (19 diciembre, 19:00) - Hora del cuento / Ipuinaren ordua: martes, 18:00 horas “La pequeña caperucita”; “Babushka”
Nuevos tiempos En octubre de 2011, hace ahora dos años, Eta declaraba el abandono definitivo e irreversible de la violencia. Era una buena noticia que tuvo una gran acogida tanto en el seno de la sociedad española como en la de Euskal Herria. Sólo los sectores más ultras y franquistas recelaban de este comunicado de la organización armada. Atrás quedaban más de 40 años de acciones violentas que sembraron dolor y causaron más de 800 víctimas mortales. Las primeras acciones armadas tuvieron lugar en la época franquista y ya desde el inicio la dictadura ejerció también la violencia contra la disidencia vasca en forma de detenciones masivas, torturas, ejecuciones y estados de excepción. Muerto Franco, Eta intensificó sus atentados y el Estado respondió con los GAL, los episidios de torturas y las ilegalizaciones de partidos políticos. Hoy, felizmente, estos tiempos están superados y hay una decidida voluntad de defender los postulados políticos por vías exclusivamente pacíficas. Como siempre se decía, cualquier idea es defendible por métodos pacíficos, por eso algunos se retratan cuando piden ilegalizaciones de partidos políticos. Hora es que el gobierno recoja el guante y posibilite la entrega de las armas y la desmilitarización de Eta y que no quede cautivo de esos sectores ultraderichistas y franquistas que intentan torpedear el proceso de paz. Unos sectores que todavía defienden y rezan en el Valle de los Caídos. (10 diciembre) “Ernesto irriz blai”; “Bi ahuntzak” (17 diciembre) Civivox Jus la Rocha: Conferencia: Nuevas tecnologías, abuso y acoso (10 diciembre, 19:00) Exposición de Carlos Mateo Doray (hasta 10 diciembre) Comparsa de Gigantes: Fiesta (12 enero, Compasión) Etxerat: Concentración (miércoles, 19:30, junto al bar Haizea) Concentración de afectados ASFI: 19 diciembre, 19:30 h. en ASFI. Museo Educación Ambiental San Pedro: Conferencia: Bioconstrucción, por Arantxa
diciembre - abendua
agenda telefónica
Díez (4 diciembre, 19:00) Conferencia: Fertilización y compostaje ecológico, por Juan Manuel Esparza (11 diciembre) Conferencia: Gestión forestal sostenible, por PROFOR (18 diciembre) Mercadillo sin dinero (23, 26 y 27 diciembre, 10-13; 18-20) Olentzero: - Herri denda: Ipar Gorri (desde el 16 de diciembre) - Ongi etorria: Plaza Aita Barandiaran (24 diciembre, 17:00) Punto Limpio: Miércoles, 9:00/14:00, Bernardino Tirapu junto a Plz. Juslarrotxa.
3
revista Ezkaba aldizkaria
Barrio - Auzoa
Diagnóstico de la juventud rotxapeana Ze nolako beharrak dituzte Arrotxapeko gazteek? Zeintzuk dira haien kezkak eta lehentasunak? Ba al du alternatibarik gaurko egoerak? Nola bermatu gazteen protagonismoa? Eta haien parte hartzea? Galdera horiei erantzun nahi die abian den Diagnostikoak. TEXTO: PATXI ABASOLO LOPEZ • FOTOGRAFÍAS: EZKABA Tras muchas horas de trabajo previo, este mes empezará a rodar un proyecto que tiene como punto de partida y destino final a una parte fundamental del barrio: la juventud rotxapeana. Para ello, la revista Ezkaba ha hablado con dos miembros del grupo motor, Eli Lekunberri e Iñaki Urtasun. Ezkaba: ¿Como surgió esta idea? E: Somos jóvenes que tenemos en
4
común el hecho de participar en las distintas dinámicas sociales del barrio: movimientos juveniles, ocio y tiempo libre, deporte, dinamización de espacios festivos y socio-culturales… y es desde esta perspectiva que vimos el cambio que se está dando en Rotxapea, un cambio que nosotras consideramos negativo para las posibilidades y espíritu de participación de la vida social de nuestro barrio, tanto para la juven-
tud que hoy en día aparecemos invisible, como para las jóvenes de mañana, que no habrán conocido otra sociedad que la individual, la despreocupada por los problemas de sus vecinas y vecinos, y la que no conoce el trabajo comunitario. I: Siendo el barrio más grande de Pamplona y con un número de jóvenes tan alto (el 20% de la población es menor de edad, y el 10% tiene entre 20 y 30 años), es una pena
cipación. La idea es que todos los jóvenes implicados pasen a ser sujetos activos y protagonistas del Diagnóstico. Todos tenemos algo que compartir y conocimientos que transmitir. E: Sin olvidar que será el propio barrio quien se beneficie de las conclusiones sacadas. E:¿Y después del Diagnóstico, qué haréis? E: La idea es crear grupos de trabajo en función de los intereses y necesidades de quienes han participado en el diagnóstico o de la gente que se haya motivado a participar en la vida del barrio. E:¿Cómo funcionarán esos grupos de trabajo? I: Quienes hemos puesto en marcha el proceso daremos por concluida nuestra labor. Esos grupos funcionarán de forma autónoma para
trabajar en base a las motivaciones e intereses que hayan encontrado. E: ¿Y si no salen grupos de trabajo? E: Bueno, nosotras partimos de que sí. No obstante, independientemente de que se constituyan o no, consideramos que la mera recogida de las conclusiones será una aportación estupenda. Haremos llegar ese documento a todos los agentes sociales y dinamizadores en el barrio, institutos y colegios… para que puedan sacar provecho de la investigación realizada. No obstante, no adelantemos acontecimientos, aún tenemos todo un curso de trabajo por delante. E: ¿Algo más que añadir? E: Animar a las más jóvenes del barrio a ser agentes activos en su entorno. Nosotras creemos que merece la pena.
diciembre - abendua
que no haya apenas vida juvenil en el barrio, que no tengamos relación entre los jóvenes, y que no nos conozcamos, no nos veamos, ni nos movamos por el barrio.. E: ¿Cuál es, pues, la finalidad del Diagnóstico? I: Nuestro objetivo principal es conocer las necesidades que tenemos la juventud del barrio, reflexionar sobre las problemáticas comunes y promover alternativas posibles mediante la participación. E: ¿Qué objetivos concretos planteáis? E: Básicamente seis objetivos: - Crear espacios en los que podamos conocernos la juventud de la Rotxapea. - Remover conciencias explicando los beneficios de una participación activa en la vida comunitaria. - Fomentar la participación activa entre todas. - Estudiar las causas de nuestra participación o no en la vida comunitaria del barrio. - Identificar nuestras necesidades. - Crear un texto en el que se recojan las conclusiones del diagnóstico y compartirlo con todos los agentes del barrio para que puedan sacarle provecho. E: ¿Qué temas vais a trabajar? E: Todos aquellos que, de una manera u otra, nos afectan: ocio, estudios, empleo, vivienda, modelo de vida, euskera, la necesidad de un Instituto, las distintas formas de participación en el barrio… E: ¿Qué metodología vais a utilizar? I: Va a estar definida por tres conceptos: investigación, acción y parti-
5
revista Ezkaba aldizkaria
¿Y TÚ DÓNDE COMPRAS?
TEXTO: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO. FOTOGRAFÍAS: A. C.
Comprar en grandes superficies, comprar en el pequeño comercio del barrio, supermercados grandes o pequeños, hipermercados, mercadillos, por internet. Este mes en nuestra encuesta queremos saber donde compran las gentes del barrio y porque. Las preguntas que hemos preparado son las siguientes: 1º: ¿Dónde realizas tus compras y por qué? • 2º: ¿Qué comercio echas en falta en el barrio? 3º: ¿Qué futuro ves al comercio de barrio?
Daniel Ciarrioz Ibarrola. 35 Años. Comercial Nº 1: Normalmente las hago en el barrio para apoyar el comercio del barrio. Por comodidad las hago siempre el sábado a la mañana lo que es frutería y carnicería, que es principalmente lo unico que puedo hacer el fin de semana a nivel de compra. Nº2: Una pregunta complicada para lo que yo hago de normal, no echo en falta nada. Hoy tengo que comprar un exprimidor en una ferretería, la que tengo más cerca está donde el Colegio Cardenal Ilundain. Nº3: Muy complicado debido a las grandes superficies que tenemos en el polígono de Antsoain, hay un montón de supermercados. Esas son las razones por las que yo compro en el barrio habitualmente.
Juan Sevilla González. 50 Años. Pastelero Nº1: Normalmente en el Eroski o Simply. La relación calidad y precio es muy buena. Después tienes tiendas como Frutería Ignacio que da una calidad increíble y merece la pena venir a comprar. Nº2: Llevo más de 20 años en La Rotxa y actualmente con lo que hay, yo no subo a Pamplona a comprar nada. Está a tope, está genial. Nº3: Es difícil, hay mucha crisis y la gente cada vez más va, aunque no le guste dónde esté más barato. Y las tiendas están de alguna forma muy limitadas. Es triste porque el barrio es bonito y lo suyo es que vivan todos.
Toño Coronado Ayarra. 42 Años. Transportista Nº1: En el Eroski y en el pequeño comercio. Primero por comodidad, antes cuando estaba en el paro subía a la plaza. Ahora como tengo más trabajo me viene más cerca y los horarios que tienen me vienen mejor. Nº2: Verdura y fruta más cerca, más puestos como habia antes de las huertas del barrio a la tienda. Han quitado las huertas y ya no tenemos ese comercio. Nº3: Hombre si la gente se mentaliza y queremos tener un barrio vivo habrá que comprar aquí, en vez de ir a los centros comerciales. Cuanta más gente venga a vivir al barrio mejor, siempre y cuando se queden a comprar aquí.
Juan Luis Ros Ancho. 55 Años. Peón Nº1: Tampoco en un sitio determinado, depende, ahora mismo en el Eroski, pero lo mismo en el Caprabo, depende de las ofertas y de lo que vas viendo. Nº2: No sabría decirte hay me pillas. Música, aunque con esto de internet y alguna tienda de deporte. Nº3: Yo no lo veo tan mal. La gente tiene que gastar un poquito tambien aquí en el barrio. Si todo el mundo coge el coche y se va a las grandes superficies… No hay que dejarlo morir.
6
Nº1: Entre el Simply y el Eroski. El Simply porque me queda cerca y Eroski porque me gustan algunas cosas de su marca. Nº2: De fotografía y de lavandería. Nº3: Va en decaimiento cada vez más. Sale mas barato comprar en el supermercado que en tiendas pequeñas. Y cada vez están más en descenso.
diciembre - abendua
Claudia Baque Dueñas. 29 Años. Desempleada
Cristina Ochoa Teres. 38 Años. Periodista Nº1: Si que procuramos apoyar el comercio local al comercio de barrio. Y además comprar el pescado en la pescadería, la carne en la carnicería, la fruta en la frutería. Y me apoyo en Eroski porque me resulta muy cómodo y lo tengo muy cerca de casa. Y si que me gusta tener vida en el barrio. Nº2: Quizá algo más de ropa de mujer. Nº3: Yo creo que el futuro del comercio de barrio pasa por personalizar mucho la oferta, por hacer un trato muy personal a la clientela y por atenderle con proximidad, con calidad. Tambien tiene que mirar el precio es inevitable. Tienen que pelear mucho, están las cosas complicadas, pero si lo siguen haciendo bien permanecerán.
Maria Eugenia Rodríguez Fernandez. 41 Años. Administrativa Nº1: En el barrio realizo las compras en las tiendas pequeñas, la fruta, la carne y el pescado en tienda pequeña y lo otro en supermercados grandes de fuera del barrio. Nº2: Ropa de niños, de mujer y de gente mayor. Hay una que han puesto nueva pero no hay casi nada. Nº3: Lo veo negro, vas a comprar fruta a una tienda pequeña y se nota mucho la diferencia de precios, a cuando vas a un supermercado grande. A mi me gusta más creo que hay más calidad. La gente va donde más barato lo ve. Yo seguiré comprando en la tienda pequeña.
Iranzu Martínez Larrion. 40 Años. Operaria Vw Navarra Nº1: En el pequeño comercio de mercerías, en la Gemma, en Isabel y tambien en el Eroski. Venden buen género, yo soy de Estella y estoy acostumbrada más a pequeñas superficies que irte al Corte Ingles. Nº2: Alguna tienda igual específica de niños o con producto de niños. Y alguna tipo Boutique de mujer para no ir a otro sitio. Voy a Estella, si habría aquí en el barrio compraría aquí. Nº3: Yo lo veo bueno porque la gente compra mucho, cuando entro en las tiendas pequeñas, hay mucha gente, siempre tienes que esperar y eso es bueno. Habría que darlo a conocer más. Porque igual hay gente que si no vive justo donde está este pequeño comercio no lo conoce. Y para la gente que viene nueva al barrio.
7
revista Ezkaba aldizkaria
Barrio - Auzoa
Ezkaba Cultural / Ezkaba Kulturala
Actividades Culturales de la Ezkaba La exposición itinerante Un año de trabajo de la Ezkaba continúa recorriendo los bares amigos de esta revista. El 4 de noviembre la trasladamos desde Ipar Gorri hasta el Manu, y el día 17 fue instalada en la taberna Zokoa. El 14 de noviembre tuvo lugar la Cata de Vino Ecológico en el bar Haizea, de la mano de Bodegas Bagordi. Con la pena de no poder ofrecer más bonos de los acordados, las 35 personas que acudieron a la cata pudieron disfrutar del estupendo ambiente ezkabero propiciado por el cariño y la generosidad ofrecida por el bar Haizea, así como la sabiduría y buen hacer de Patxi Arrosagarai y Luisma (Luis Manuel Cárcar), propietario de la Bodega de Andosilla, uno de los ocho términos municipales de la Alta Navarra acogidos a la Denominación de Origen Calificada Rioja. Como explicó Luisma, “Bodegas Bagordi, fundada en 1995, simboliza a la perfección el modelo tradicional de bodega familiar con viñedo propio. Tiene una capacidad de 1.000.000 de litros, y para la elaboración de los vinos utilizamos únicamente la cosecha de nuestras 50 hectáreas, de las cuales 30 son de Tempranillo, 10 de Graciano, 8 de Garnacha y 2 de Merlot”. Tuvimos la oportunidad de conocer los vinos Usoa de Bagordi, un vino blanco (80% garnacha y 20% Sauvignon), un rosado (100% garnacha), un tinto joven (100% graciano) y un crianza (85% y 15% Merlot), acompañados por un aperitivo de manzana elegantemente preparado por Consuelo, para finalizar con una serie de exquisitos pinchos elaborados para la ocasión por el bar Haizea. Todo ello en un precioso ambiente donde amigas y amigos de la Ezkaba hicimos un poco más real esa Arrotxapea consciente de sí misma. Supongo que habrá que dejar para otra ocasión cuestiones como la lágrima, el mosto en flor, el efecto Graciano o la confusión sexual con machos y hembras condenadas a no reunirse. Texto y fotografías: Patxi Abasolo López
8
Instalación de la exposición en el bar Manu
Cata de vino ecológico en Haizea Taberna
ACTUACIÓN DEL MONOLOGISTA TXORI BURU El jueves, 19 de diciembre, a las 19:00 horas. En el bar Manolo, de Santa Engracia Pote-pintxo para la ocasión: 2 euros
I Torneo de Ajedrez
Virgen de Guadalupe
diciembre - abendua
Ajedrez
La participación no fue muy alta, 15 jugadores, ya que se esperaba llegar a unos 20-25. Aunque el nivel de los que participaron indica que fue un torneo muy duro, puesto que algunos de ellos están entre los mejores de su categoría. El torneo fue un sistema suizo a 5 rondas con todos los participantes, premiándose a los tres mejores de las dos categorías que constaba el torneo (Sub 14 y Sub 10), y además hubo un obsequio para todos los participantes. Al final se llevó el campeonato una de las jugadoras más experimentadas, Uxue Aristu, a pesar de perder la primera partida contra Esteban Garraza, que estuvo en la zona alta durante todo el torneo. Llegó a ganar a Uxue, tablas con Haizea, pero su derrota en la última partida contra Jorge Fernández, le hicieron bajarse del podio y eclipsar su gran actuación. Buen ambiente en este primer torneo que se celebra en el Hogar Extremeño de Navarra en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura. Además, justo antes de la entrega de premios, realizamos una exhibición de partidas simultáneas a 5 minutos, en el que los 6 jugadores premiados se pudieron batir en duelo contra el Mikel Ortega, campeón de España, al cual quiero agradecer que aceptara el reto, ya que era harto complicado. Sólo perdió contra Jorge Fernández. Texto y fotografía: Gonzalo Mombiela
Así quedó la clasificación y los premiados: 1.- Uxue Aristu (Orvina) - 4 puntos (1º SUB14) 2.- Jorge Fernández (Oberena) - 4 p (2º SUB14) 3.- Haizea Salvatierra (Orvina) - 3,5 p (3º SUB14) 6.- Pablo Molina (Mikel Gurea) - 3 p (1º SUB10) 9.- Leyre Abrisqueta (Oberena) - 3 p (2º SUB10) 10.- Fernando Bengoechea (Mikel Gurea) - 2 p (3º SUB10) Hasta 15 participantes.
9
revista Ezkaba aldizkaria Fernando Gómez, uno de sus voluntarios rotxapeano, en la puerta de la asociación
“Hablar, compartir, asimilar, colocarte,” son palabras que se escuchan mucho en Goizargi, la asociación de apoyo en procesos de duelo instalada en nuestro barrio en el mes de febrero, concretamente en una vivienda del nº 10 de la calle de Ansoáin, en San Pedro, cedida por el Ayuntamiento para su actividad. Desde entonces, las puertas de sus locales permanecen abiertas seis horas a la semana (las tardes de martes y jueves, y las mañanas de los sábados ) atendidas por voluntarios y voluntarias, (más de 30) que en su mayoría han sufrido, al igual que sus fundadores, un proceso de duelo por la pérdida de un ser querido, y por supuesto, asesorada por profesionales especializados en la materia. Profesionales, voluntariado y un colchón de 75 socios forman la gran familia de Goizargi que tiene como objetivos: ofrecer apoyo y ayuda a las personas en duelo, mejorar su salud y autonomía, proporcionarles herramientas para afrontar situaciones difíciles,
“No es más fuerte el que no necesita ayuda, sino el que tiene el valor de pedirla cuando la necesita” Tarde o temprano, todos nos enfrentamos a la pérdida de un ser querido con dolor. Pero el dolor que no habla murmura en el fondo del corazón hasta romperlo. En un momento tan delicado, es preciso elaborar un duelo y, en muchos casos, que alguien nos tienda una mano. Desde estas páginas os acercamos una posible vía de apoyo para una etapa de dolor. trabajar el duelo en o igualdad de género, fomentar su tratamiento en todas las edades, y promover el voluntariado social,. La tarde de primeros de noviembre en la que se acercó Ezkaba trabajaban los voluntarios,Oskar, Echavarri, María Ángeles Rueda, Jone Gil y Fernando Gómez, parte de un equipo en el que aseguran, no les faltan personas de apoyo. El voluntariado es su eje fundamental, y desde él quieren abrirse a todas las personas y colectivos que puedan requerir de sus servicios. “Nuestro objetivo social es darnos a conocer al mayor número posible de personas”, recalca, Oskar Echavarri. Servicios, programas y actividades. La oferta de Goizargi abarca desde el apoyo y la orientación terapéutica: terapia individual y colectiva, talleres, atención externa y telefónica; sensibilización y divulgación de su fin social, encuentros sociales y con la naturaleza: excursiones en grupo como refuerzo para crear situaciones de empatía, comprensión y normalización de la vida, hasta otras
acciones específicas para cada edad en proceso de duelo. Además de estos servicios, la asociación proporciona otros generales como: apoyo jurídico-documental, tramitación de documentos; comunicación: mantenimiento de una red de información sobre el apoyo al duelo, y divulgación en redes sociales para compartir experiencias, aportar ideas y sentirse acompañado en cualquier momento del proceso. Los voluntarios se reparten la tarea en función de su competencia o deseo manifiesto de actuar en un aspecto concreto: acogida, comunicación, encuentros sociales, salidas al campo...etc. El procedimiento es siempre el mismo, explican: “Tras la acogida, se realiza una valoración de la necesidad de la persona que llega: si precisa una terapia individual o de grupo, si simplemente quiere hacer un taller. Pasado un tiempo, la mayoría de usuarios se convierten en voluntarios. Se quedan para
Trav. Río Arga, 1 Bajo - 31014 PAMPLONA Tel. 948 13 39 73 - Fax 948 13 61 91 www.cristaleriasanfrancisco.eu
10
HERBODIETÉTICA
Laura Díaz - Leante Martínez Ana Ros Asiain
CONSULTA NATURISTA Avda. Ochagavía (frente a Parque Enamorados) Tfno. 948 14 70 87
CONSEJOS DE NUTRICIÓN
Voluntarios de Goizargi en un encuentro.
prestar ayuda a otros y devolver lo que se les ha dado”. Así le ocurrió a María Ángeles, tras superar la muerte de su marido. Por su parte, Fernando, uno de los rotxapeanos voluntarios, llegó acompañando a su hermana que también había perdido al suyo. María Ángeles se forma ahora para atender a los que llegan, “estoy en ello”, asegura convencida. Fernando encontró su sitio en el grupo de salidas a la naturaleza. “Es lo que me gusta y puedo aportar, pero lo más importante es buscar el momento para echar una mano en lo que sea”. En estas salidas abiertas a todo el que lo desee, se relacionan en un marco de comprensión, en el que se sienten cómodos y disfrutan de una forma más serena. “ Sabes que puedes hablar con confianza, desde el corazón en un grupo donde hay empatía. Somos como una familia”, aseguran Oskar y María Ángeles. El tiempo sigue su curso y poco a poco la vida de los que sufren una pérdida tiene que volver a la normalidad, a la ilusión y a la risa.; a centrarse en el presente y confiar en el futuro. Esto es algo de lo mucho que se pude escuchar y hacer en Goizargi, que también colabora con los servicios de salud para elaborar el duelo y cambiar la mirada. La asociación se siente a gusto en la Rotxapea, donde ya han establecido un primer contacto con los jubilados a los que les han impartido una charla sobre el duelo. Acaban de estrenar un taller dirigido a niños, que están deseando poner en práctica. Se muestran además, colaboradores con cualquier actividad de centros o asociaciones donde puedan encajar para aportar su experiencia. No son nuevos en la materia. Goizargi nació en 2002, por iniciativa de un grupo de personas que, tras vivir el duelo en su propia piel, puso en marcha un recurso de ayuda social inexistente en Navarra hasta entonces, a base de mucho esfuerzo, formación e ilusión. Si quieres colaborar, puedes hacerlo como: Voluntario de los programas y actividades de la asociación. Convirtiéndote en socio-colaborador. Realiza una donación a la cuenta: 3008 0074 67 2246799726. Si buscas contacto: 948 363883 / 660034101 • a.goizargi@gmail.com www.asociaciongoizargi.org Texto y fotos: Marian Zozaya Elduayen
11
12
Por fin, para satisfacción y ganancia de los habituales pescadores en ríos revueltos, han sido detenidos los arrantzales que el pasado 6 de julio osaron faenar en el caladero sanferminero. En aguas hábilmente revueltas por UPPSN. Por una clase política que en los denominados “años de plomo”, al calor de su inoperancia y falta de recursos para afrontar el problema, animaban a vivir “como si ETA no existiera”, mientras que ahora, haciéndose los gallitos gracias a la actual evidencia, parecen animar justamente a lo contrario. A vivir como si dicha organización permaneciese operativa, incluso haciendo más buena que nunca la consigna de “todo es ETA”: para comprobar lo dicho no hay más que ceñirse a lo estrictamente acontecido los últimos días; a la operación desplegada contra Herrira (todo un parto de los montes a la vista de los posteriores resultados), al operativo organizado para arrestar a Luis Goñi o al tratamiento informativo dado al juicio contra SEGI. O, volviendo al caso que nos ocupa, a la detención de los entrañables arrantzales, protagonistas de una ekintza de gran impacto por su originalidad y espectacularidad. A la altura dicha acción de otras tan memorables como las protagonizadas en los años 90 por las gentes de Solidarios con Itoiz o de Solidarios con los presos, como el corte de los cables del pantano o la de las Giraldillas. Llegados a este punto, ¿dónde buscar la raíz de la acción desarrollada el 6 de julio? En la utilización torticera
que desde los tiempos de la mal denominada transición vienen haciendo los poderes fácticos de la Ikurriña. En la continua manipulación que hacen de la reivindicación de la misma por parte de un importante sector de la ciudad. Ilegal durante el franquismo y legalizada posteriormente como bandera de la denominada Comunidad Autónoma Vasca, la Ikurriña, para los miles y miles de navarros que desde 1977 la reivindican, es más que eso; mucho más que la enseña de una comunidad vecina: es su bandera. Prohibida de
facto en Nafarroa, la que representa su sentimiento euskaldun. Y no solo ello, sino también un emblema de la lucha antifranquista. Eso, no una amenaza para la independencia de Nafarroa. Eso es la Ikurriña. No, en ningún caso, la encarnación de un símbolo de las supuestas ansias anexionistas de los vascos, tal y como la pintan desde el Poder. Tal y como al sempiterno grito de que vienen los vascos, desde UPPSN intentan hacernos ver. Por eso tantos y tantos miles de personas estuvimos el día 6, estamos a día de hoy y estaremos sea el día que sea con nuestros arrantzales.
diciembre - abendua
IKURRIÑA, SANFERMINES Y UTILIZACIÓN TORTICERA DE LA BANDERA
Texto: Javier Otxoa informacionyagitacion.blogspot.com
El 9 de noviembre 100 personas participaron en la columna organizada por la plataforma Iruñea Askatasunez y que recorrió Arrotxapea hasta el ayuntamiento. Además de reivindicar la ikurriña como símbolo propio, denunciaron el juicio que tuvo lugar a finales del mes contra el joven rotxapeano Aitor Sola y otras cinco personas, contras quienes han solicitado penas muy elevadas de prisión. Texto: Patxi Abasolo • Fotografía: arriasko.com
13
revista Ezkaba aldizkaria
Euskera - Euskara 14
Euskaldun hazi Nafarroan La filóloga Paula Kasares Corrales ha estudiado en su tesis doctoral la continuidad generacional de la lengua vasca en Navarra durante los últimos 40 años y las condiciones en que actualmente las niños y niños se convierten en vascohablantes TEXTO: PATXI ABASOLO LOPEZ • FOTOGRAFÍAS: N.U.P. Paula Kasares, Iruñean jaioa, ibilbide luzea du egina filologiaren arloan. Profesionalki soziolinguistikaren esparruari lotu zaio Baztango Udaleko Hizkuntz Normalizaziorako Zerbitzuan 1995. urtetik. 2001. eta 2003. urteen artean Hizkuntza Eskubideen Behatokiko zuzendaria izan zen, eta 2003. urtetik NUPeko Filologiako eta Hizkuntzaren Didaktikako Saileko irakasle elkartua da. Euskaltzaindiako berariazko kide da 2006. urtetik. Paula Kasares. Iturria: NUP. Lartxi, euskaraz bizitzeko prest Kasaresek bere doktoretza tesian ikertu du Nafarroako azken 40 urteetako euskararen belaunez belauneko jarraipena, eta haurrak gaur egun “El euskera no ha perdurado en euskaldun bihurtzeko dauzkaten Navarra porque padres y madres baldintzak. Azaltzen duenez, vascohablantes han criado siem“hizkuntzaren jarraipena gauzatu ahal izan da hiztunen atxikipenei eta pre a sus hijos e hijas en lengua aukera/erabakiei esker. Izan ere, vasca, sino porque muchos navaeuskarak ez du biziraun Nafarroan rros se han adherido al euskera y guraso euskaldunek beti beren han optado por esta lengua” seme-alabak euskaraz hazi dituztelako, baizik eta nafar askok hizkuntza horrekiko atxikimendua euskaldunetan”. Nafarroako Unibertsiagertu eta hizkuntza horren aldeko tate Publikoko Filologiako eta apustua egin dutelako”. Hizkuntzaren Didaktikako Saileko Honako hau da Paula Kasaresek Patxi Salaberri euskal filologiako kateegin duen doktoretza tesiaren izenbudradunak eta Arrotxapeko auzokideak rua: “Euskaldun hazi Nafarroan. zuzendu du tesia. Euskararen belaunez belauneko jarraiBeren seme-alabak euskaraz pena eta hizkuntza sozializazioa familia haziz, euskararen belaunez be-
launeko jarraipena —ahuldua edo etena— berrezartzen saiatzen diren bi komunitateren familietako hizkuntza bizipenetan oinarritu da ikerketa. Zehazki, bi kasuren azterketa egin da, bata Iruritan (Baztanen, Nafarroako mendialdean) eta beste bat Iruñean, eta bi belaunaldi aztertu dira: bata 1970eko urteetan hazitakoa, eta haien ondorengoa, 2000. urtetik aurrera jaiotakoena. Metodologia gisa, ohiko teknika etnografikoez gainera (elkarrizketa sakonak eta zuzeneko behaketa eta behaketa partehartzailea), Nafarroan euskararen historia soziala aztertzeko aurretik inoiz erabili ez diren teknika biografiko eta genealogikoak ere erabili dira: hiztunek beren hizkuntzarekin duten harremanetan oinarritutako narrazio biografikoak eta kontakizun batetik edo batzuetatik abiatutako hizkuntzari buruzko istorioak, egileak glotohistoria familiarrak deitzen diena. Historia etena Paula Kasaresek azaltzen du, landalanek erakutsi duten bezala, Nafarroako euskararen historia hurbila ez dela lineala edo etenik gabea, baizik eta, aitzitik, “jarraipenarekin batera etena azaltzen da, hizkuntzaren galera eta berreskurapena azaltzen da. Eten horiek hizkuntzaren espazioan eta denboran
azaltzen dira, herrien artean, belaunaldien artean eta hiztunen biziko ibilbideen artean”. Egindako ikerketaren arabera, zenbait euskaldun euskarari lotu zaizkio beren haurtzaroan jaso zutelako, baina beste askok “hala nahi izan dutelako egin dute, hizkuntza ikasi dute eta hartaz jabetu dira. Geroago, guraso egin direnean, beren seme-alabak hizkuntza horretan sozializatu nahi izan dituzte, eta horrela hasi da (berriz) euskara etxeko hizkuntza izaten hainbeste familiatan eta haur horien ama-hizkuntza izaten”. Alde horretatik, uste du gaur egun Nafarroan euskaldun izateko aukera ez dutela zehazten soilik jaioterriak, jatorriak edo gurasoek: “Hiztunek berek hautatzen dute aukera hori, hizkuntzarekiko ezartzen dituzten loturen bidez. Euskarak jarraipena eduki dezan, belaunaldi bakoitza hizkuntzaz jabetu behar da, eta, horretarako, ezinbestekoak dira zenbait gizarte baldintza”. Eskola Kasaresek azaltzen digu zein mailatan eragin dion eskolak transmisioari: “Haurren euskarazko hazieraren gibelean familiaz gain komunitatearen eragile sozializatzaileak daude eta horien artean eskola agertzen da nabarmenen. Landa ikerlanetan ikusi dudanez, eskolako mintzairak familia barneko erabilerari eta gurasoek haurren hizkuntza sozializazioaren aitzinean dituzten jarrerei eragiten die. Euskarazko irakaskuntzak belaunaldi berriak hizkuntza gutxituaz jabetu eta gutxi-asko mintzaira horretan gizarteratzeko aukera ekarri du, euskara kaleratu eta zabaldu du, mintzairari prestigioa eman dio eta etxeetan ere erabilera (ber)piztu du. Eskola ez da ikasleen hizkuntza portaerez axolagabea eta hala ikastetxearen barneko nola kanpoko erabileraz arduratzen da, bere arazotako hartzen du eta horri eragiteko asmoa izaten du. Eskola haurren hizkuntza jokaeren eragile aktiboa da eta alde horretatik, haren jarduera sozializatzailea garbi agertzen da. Euskaraz irakasteaz gain maisu-maistrek ikasleek euskaraz egin dezaten heziketa berariazkoa egiten dute eta neska-mutikoak euskaldun haztearen alde aktiboki jokatzen. Gainera, irakasleek gurasoei eragin nahi diete eta haurren etxeko hizkuntza sozializazioan ere Lartxi maskota nabaria da haien itzala”. (Patxi Larrainzar ikastetxea)
15
revista Ezkaba aldizkaria
El arrabal rotxapeano de hace un siglo (1913) Habremos de situarnos primeramente en una Rotxapea hortelana, y a su vez en un arrabal que iniciaba un fuerte desarrollo industrial en el llamano barrio de la Estación, que acogía en su seno un abigarrado conglomerado de viviendas y locales, parejos con la falta de infraestructuras y servicios
Historia
TEXTO: BAD La reciente construcción e instalación del ferrocarril “de Pamplona a San Sebastián por Leiza”, el Plazaola, ocupaba gran cantidad de las páginas de la prensa. Se alababan las bondades de esta obra y se hacían votos por el desarrollo local. El gacetillero de un periódico de la ciudad ARAKO, en sus “Chirigotillas” -rimas de andar por casa- decía, entre otras: “Dentro de muy poco vendrá a ser Pamplona ciudad muy activa, ciudad coquetona, ciudad con mil medios de locomoción, pues tendrá automóviles, trenes de ancha vía, tren de vía estrecha, coches y tranvía con un tren eléctrico de los de “pistón”. “El del Plazaola casi está en funciones y en su línea ruedan sólidos vagones, y unos grandes coches de lujo y confort que son arrastrados raudos y silentes por locomotoras buenas y potentes, y que entre lo bueno son de lo mejor”.
MECANICA Y ELECTRICIDAD DEL AUTOMÓVIL EN GENERAL
16
Entretanto, en sesión del consistorio del día 3 de diciembre de este año de 1913, el alcalde Joaquín Viñas presenta su dimisión y da paso al nuevo poseedor de la vara de mando de la ciudad, Alfonso Gaztelu. Dentro de esta primera sesión ordinaria ya se toman algunas decisiones que afectan directamente a nuestro barrio. A saber: el pasado día 25 de octubre, con motivo de una gran inundación del Arga en el barrio, se habían producido grandes destrozos materiales, además de en el barrio de la Magdalena. La Comisión de Hacienda informa favorablemente, en base a esto, de la cuenta presentada por la Sociedad de Seguros Mutuos contra incendios de edificios, por los servicios prestados por el cuerpo de bomberos a los vecinos de los barrios extramurales. Las carencias en el barrio claman al cielo. Las “carreteras” brillan por su ausencia, no existen aceras, las cuadras de las edificaciones son un quebradero de cabeza, no hay alumbrado eléctrico público, no hay escuelas… Y todo esto a pesar de la resisdencia en el barrio de dos concejales, Aldaz y Eugui. Al hilo del asunto educacional, en sesión del día 10 de diciembre, el consistorio toma una decisión salo-
mónica (nada nuevo, por otra parte). Se solicita que el “superabit” (sic) que registra el ayuntamiento se destine a la construcción de “una escuela en el barrio de la Rochapea”. No parecía tenerlo muy claro -o sí- ya que varios concejales dicen que si hay “superabit” este es muy pequeño. Otros dicen que es de urgente necesidad la continuación del saneamiento del Arga, y que a esto debería destinarse el “superabit”. En votación y por nueve votos contra dos se acuerda no destinar el “superabit” problemático a nada. Lo dicho, decisión salomónica y el barrio, que crece de manera exponencial en población y extensión, continúa sin escuelas. Lamentable. La vida diaria del vecino rotxapeano, la mayoría con animales en los bajos de las viviendas, era de subsistencia. Apenas disponía de días para el asueto, exceptuando las mecetas del mes de agosto (San Lorenzo) en las que todavía perduraban los mayordomos y mayordomas, los piperropiles y los rellenos como delicias gastronómicas. Los gaiteros y el mol hacían el resto. Esta vida rutinaria, que no sedentaria, se veía constantemente contravenida por los guardas rurales o de
diciembre - abendua campo, que menos gracia hacían de todo. El vecino rotxapeano debía de tener vigilado en todo momento el pastar de su ganado. Las denuncias ante la alcaldía son constantes. Veamos una muestra del día 16 de diciembre: “El guarda Ignacio Andueza ha denunciado a dos vecinos de la Rochapea por tener pasturando varias cabezas de ganado vacuno en heredades llenas de humedad de los términos de “Unzuchiqui” y “Sanducelay”. Respecto a la ausencia de alumbrado público en las “calles”, callejas y caminos del barrio, se da la circunstancia paradógica -esporádicamentede que son los mismos dueños de las industrias los que solicitan permiso y
deciden subvencionar ellos mismos las instalaciones de alumbrado del barrio. Tal es la dejadez institucional hacia el arrabal rotxapeano. Habitualmente cada grupo habitacional se encargaba de solicitar la instalación de este servicio. Así -por ejemplo-, lo hacen: “los vecinos de las huertas…”, “los vecinos de la Estación”, “las viviendas de Alfonso Victoria (actual Avenida de San Jorge)”, “de las Hermanitas de los Pobres”… Y este último grupo vecinal solicita el mismo servicio en instancia elevada al ayuntamiento en sesión ordinaria del día 19 de diciembre. El informe de la Comisión de Fomento, aprobado, dice:
“Informando favorablemente de la instancia de varios vecinos del barrio de la Rochapea, habitantes en las proximidades del convento de las Hermanitas de los Pobres, solicitando al Excelentísimo Ayuntamiento contrate el servicio de alumbrado instalado en dicho punto con diferente Compañía de la que suministra en la actualidad”. Y conforme terminaba el año, con un paro obrero terrible, el consistorio preparaba los llamados “Trabajos de invierno”, con una serie de actuaciones que incluían en parte a zonas de nuestro maltrecho barrio. Agur.
17
revista Ezkaba aldizkaria Burua astinduz / Reflexionando 18
Bancos, Tarjetas y Seguros Bueno, aquí están los grandes ganadores de esta crisis. Bien es cierto que nuestra vida económica está en sus manos pero no olvidemos que son ellos quienes viven de nosotros. Es un gran avance no tener que ir a la Mancomunidad, a la compañía de gas, a la de luz a pagar las facturas, pero recordemos que por este servicio cobran a las compañías por cada recibo y que, a fin de cuentas, nosotros pagamos a las compañías. Los préstamos que tengamos con estas entidades dependerán de cómo los hayamos contratado y es complicado cambiarlos a otras entidades, como por ejemplo las Hipotecas. Solamente recordaos que es importante conocer diferentes ofertas y leer bien la letra pequeña. Lo mismo pasaría con depósitos a plazo, desconfiad sobre todo de los chollos en uno o en ambos sentidos (recordad los chollos que se ofrecían con las Preferentes). Por la experiencia que tiene la gente con estas entidades no hay que bajar la guardia, ya que cuando no te meten una comisión, te empiezan a cobrar por las tarjetas, y si no por mantenimiento de cuenta, como si no sacasen suficiente dinero. Atentos porque suelen tomar decisiones unilaterales sin contar con el cliente y nunca a favor de este. Las tarjetas de pago tanto de débito como de crédito son muy cómodas y nos salgan gratis o no, hay que tener en cuenta que al comercio donde se compra con ellas le cobran un porcentaje del importe. Por otra parte habría que facilitar las cosas a esos comerciantes-vecinos, en estos tiempos que corren, seguro que notarían un alivio económico si la mayoría de nosotros pagásemos en metálico. Es tan sencillo como sacar dinero del cajero para las compras. Por último comentaros que los seguros son artículos de una gran variedad y precios pero que teniendo claro lo que queremos y necesitamos, comparando entre las diferentes ofertas se puede conseguir hasta
un ahorro del 30% anual. Lo digo por experiencia propia, y eso que no he recurrido a seguros on-line o telefónicos. Incluso en el del coche no ha sido necesario ni cambiarme de compañía. Os digo cómo hay que hacerlo: La cancelación del seguro del coche como del de casa tiene que ser notificada por lo menos con dos meses de antelación, por ley. Por lo tanto habrá que ver que ofertan otras compañías antes de este periodo. Aún y todo, aunque no tengáis otras ofertas, probad a comentar en la correduría que vais a cambiar de compañía, seguro que contraatacan con una oferta que será inferior a la cuota que pagáis, ¡y con la misma cobertura! Ya veis que merece la pena moverse. Los primeros beneficiados somos nosotros. El vecino de Arriba
Sevilla-II
El preso político vasco y vecino del barrio Juan Mari Etxabari Garro se encuentra en huelga de hambre indefinida desde finales de octubre, junto con otros 10 presos, en el centro penitenciario de Sevilla II, dispersado a 884 kms. de Arrotxapea. Según la familia, a esta situación han llegado obligados por las duras condiciones que padecen en Sevilla II, con continuos cacheos y registros semanales de las celdas, la limitación de la correspondencia a dos cartas por semana, la no entrega de parte de la correspondencia exterior, también sufren el recorte de hora de patio, siendo este individual o en pequeño grupo, y en los últimos meses el desprecio y mal trato sufrido por algún familiar en los vis-a-vis.
La la l u r g
JUGAR A LA GRULLA: Busca la grulla entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.
Ganadores: Unai Garate y Xabier Oteiza recogen el premio de la Grulla patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.
La Rotxa Ya no cantan los gallos con el alba. Ni los perros de los hortelanos ladran cuando llega algún extraño. Ni el búho ni la lechuza se ven volar en la noche con su torpe vuelo. A los hortelanos, sus grandes casas de gruesos muros que los protegían de las crecidas del río, sus fértiles y hermosos huertos, los perros y los gallos, las excavadoras los quitaron. Ninguna de aquellas hermosas casas de labranza ha quedado para el recuerdo y poder mostrar a nuestra ciudad lo que fueron los hortelanos y sus huertos en los siglos pasados. La modernidad los hizo desaparecer. Donde ellos estaban, ahora tenemos casas de grandes alturas, anchas calles y parques de mucho cemento. En verano ya no cantan ni los grillos, ni las cigarras, hasta las golondrinas que hacían sus nidos en las viejas casas se fueron. El río y sus orillas los cuidaron los hortelanos. Ahora nadie se hace cargo de su limpieza. Nadie se hace cargo de ello. Sólo con las crecidas saltan las alarmas. En su cauce, donde tienen que pasar las aguas del crudo invierno, los chopos crecieron. Del puente viejo de San Pedro se ve su cauce, todo el año, sucio y en verano seco. Como de un pueblo sin dueño. Antes allá hubo una playa de piedras y las piscinas de San Pedro, que servían de disfrute en los meses de estío. En él se bañaron niños y mayores y con su agua se regó mucho huerto, que abasteció el mercado. Río Arga, ¡quién te ha visto y quién te ve? ¿Habrá sido el progreso? ¿O el abandono y la dejadez de quienes lo tenían que hacer y no lo han hecho? Texto: Esther Ibarrola
diciembre - abendua
Txintxeta
Menú diario Menú fin de semana Bocadillos Pintxos Fritos ambassane@gmail.com Parque de los Enamorados, 21 • Tel. 680 20 85 97
19
revista Ezkaba aldizkaria
Nuestros vecinos
De Muskitz a la Rotxapea pasando por Nevada y California (parte II)
Nuestro vecino José Zarranz estuvo cinco años y medio trabajando como pastor en los Estados Unidos en los años sesenta. En esta segunda parte (que viene de la publicada el pasado mes de junio) nos contará cómo era regresar al rancho, algo que sólo hacía una vez al año. “Todos los días no eran iguales, pero sí que había una rutina”. Al amanecer había que desmontar la tienda y cargarlo todo en el burro. Y tras desayunar comenzaba el recorrido con las ovejas. “El bocadillo para el almuerzo, como lo llamaban ellos,
20
ya lo llevaba hecho desde el punto de la mañana y así no perdía el tiempo”. Y tiempo para sí mismo durante el primer año no le iba a faltar, ya que, como recuerda José, al finalizar este primer ciclo había que bajar al rancho... pero lo hacían todos menos
uno, el que tenía a su cargo a los primales, las ovejas más jóvenes que no iban a parir. “Y a mí ese primer año me tocó” - recuerda. Otro año más viendo sólo al patrón cada ocho días cuando le traía las provisiones, lo que indica de José Zarranz una fortaleza a
que finalmente pudo regresar al rancho con sus ovejas ya preñadas. Aquellos pocos días no eran de descanso, sino todo lo contrario. “Teníamos que marcar el ganado, controlar los partos y sobre todo, en mi caso especialmente, castrar los corderos, a diente, para echarlos de nuevo al monte a que engordaran. Y no eran pocos. Los levantabas por las patas traseras, los agarrabas entre tus piernas, les apretabas la bolsa y finalmente les arrancabas con los dientes las dos puntas que sobresalían”. Allí todo se aprovechaba: “Luego para comer, que bien escaldadicas estaban muy ricas”. Sin embargo, no todo era trabajo. “Algunas noches la gente marchaba kilómetros y kilómetros hasta el pueblo más cercano, y allí se dejaban el dinero que habían ga-
nado jugando o bebiendo”. José recuerda el caso de un indio que cuando bebía se le encaraba diciéndole “Dou you want to fight? (¿Quieres pelear?) A mí todo eso no me iba y ahorraba”. Estar rodeado de personas ya era en sí mismo todo un premio. (continuará...)
diciembre - abendua
prueba de todo. “Pasaba mucho tiempo cantando, soy muy jotero, y por supuesto, me acordaba de la familia, sobre todo de mis hermanas pequeñas”. Dos años seguidos con el mismo rebaño provocaron no sólo que José fuera aprendiendo, sino que se convirtiera en todo un experto. Así, poco a poco se fue a adaptando a las circunstancias y a las temperaturas con que se iba encontrando entre California y Nevada. Las diferencias entre el verano y el invierno eran asombrosas, ambas estaciones conllevaban temperaturas extremas. “En invierno el frío te lo quitabas andando, no parabas. Pero en verano sí que había que hacerlo. Las ovejas para las 10 de la mañana no aguantaban más y tenían que tumbarse a la sombra”. Y así transcurrieron dos años hasta
Texto: Mikel Razkin
Amerikanoak La asociación navarra “Euskal Artzainak Ameriketan” organiza todos los años un encuentro con el fin de llamar la atención del conjunto de la sociedad sobre el hecho de la emigración y del aporte que diferentes generaciones de 'amerikanoak' han realizado tanto a la historia y el desarrollo de los diferentes pueblos a los que salieron en busca de trabajo como a sus lugares de origen a su vuelta.
Entre los actos que se desarrollan habitualmente en esta jornada destacan los cánticos, los bailes, la misa y sobre todo la comida, en la que cientos de amigos y amigas se reencuentran y rememoran sus vivencias. Pero no todos ellos provienen de los siete herrialdes vascos, y es que incluso algunos de ellos acuden desde los propios Estados Unidos, en donde residen habitualmente.
Y EN TAM FAC BIE EBO N OK
21
revista Ezkaba aldizkaria
Etxebizitza - Vivienda 22
NI CASAS SIN GENTE, NI GENTE SIN CASA Bajo este lema, la Plataforma de Afectados por las Hipotecas “ha recuperado” dos viviendas en Sanduzelai, propiedad del Gobierno de Navarra para que vivan dos familias con necesidades. TEXTO: RAMÓN URIZ Según el artículo 47 de la Constitución “los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán normas pertinentes para hacer efectivo este derecho regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación”. Con la que esta cayendo, parece surrealista, que todo este artículo figure en la Constitución,”la Ley de Leyes”, esa que dicen que es inviolable, en el estado europeo que más desahucios ocurren y más viviendas vacías tiene. Estamos viviendo tiempos, en que las elites políticas, se han olvidado completamente de los ciudadanos y estos han tenido que ejercer su derecho a hacer política y a exigir que se cumplan Derechos fundamentales. Para hacer frente a esta situación, el pasado 6 de noviembre la Plataforma de Afectados por las Hipotecas recuperó en Sanduzelai dos pisos vacíos, de los 150 que tiene el Gobierno de Navarra abandonados, pertenecientes al antiguo parque de viviendas de camineros. Ese mismo día, después de convocar a los medios de comunicación, se mostraron las viviendas y se pudo ver el estado en el que estaban. Para poder habilitarlas el voluntariado y el auzolan han sido imprescindibles, ya que cada uno ha aportado su granito de arena con el fin de adecentar las viviendas. Este no es sino el primer paso de una cadena de acciones que desde la
plataforma se van a realizar durante las próximas semanas. “HEMOS TENIDO QUE RECUPERAR DOS VIVIENDAS DE CAMINEROS EN SANDUZELAI PARA VISUALIZAR LA INACCIÓN DEL GOBIERNO ANTE ESTE TEMA, QUE LAS TIENE PARA QUE VIVAN LAS PALOMAS Y LAS RATAS, Y NO LAS PERSONAS” Con el objetivo de conocer de primera mano la valoración que la PAH hace de esta acción, hemos hablado con Ángel Lag, miembro de la Plataforma de Berriozar. ¿Qué valoración hacéis desde la PHA sobre la actuación del Go-
bierno de Navarra en el tema de la vivienda? Nosotros consideramos que el Gobierno de Navarra ha estado mirando a otro lado mientras tiene más de 150 pisos vacíos hasta ahora no ha hecho nada y hemos tenido que recuperar dos viviendas de camineros en Sanduzelai para hacer ver la inacción del Gobierno que las tiene para que vivan las palomas y las ratas… Y no para que viva la gente. Hemos querido visualizar esa pasividad del Gobierno. Hablas de recuperar y no de ocupar, ¿cuál es la diferencia? Nosotros tenemos muy claro que no es la típica ocupación que se hacía hace algunos años. Lo hacemos como un acto de reivindicación so-
19.30 y se hace una ficha. Se le escucha y se ve cual es la situación. Luego viene la asamblea donde se plantean los nuevos casos y se plantean los casos en los que se necesita acompañamiento para acudir a los bancos, etc. En la asamblea la gente se desahoga y ven que no es un problema personal, sino que ha sido una estafa inmobiliaria que ha afectado a muchas personas. Supongo que los apoyos que ha recibido la Plataforma son muy variados. Sí, evidentemente el tema de la vivienda es uno de los temas que más se visibiliza. Porque se están viendo los problemas que tiene la gente para pagar la hipoteca, como están viviendo familias enteras en habitaciones, en antiguos gallineros
o en bajeras. Es una realidad de déficit que muestra como la gente se está quedando sin casa y desde las instituciones no se le da una solución de alquiler social, no hay una alternativa. Desde Caritas se ha denunciado que hace ya varios años ha planteado al Gobierno de Navarra que cambie los baremos para los alquileres sociales, ya que esta entidad entrega una alta cantidad de dinero para cubrir los pagos a los que los inquilinos no pueden hacer frente. Es un tema que engancha, además no es un tema de raza, nos toca a todos. Empezamos con el tema de las hipotecas y ahora también llevamos el tema de los alquileres. Hemos entregado un escrito con todas las irregularidades que las promotoras están realizando.
diciembre - abendua
cial, convocamos a los medios de comunicación, los mostramos como están los pisos por dentro, etc. Les hicimos saber que se había decidido recuperar dos viviendas para dos familias con necesidades. Ese mismo día a la tarde se envió un escrito al Registro General solicitando esas dos viviendas para las familias que las iban a ocupar. Luego se quiere dar la luz y el agua, etc. Es decir, se quiere hacer todo de manera legal. Después de recuperar las viviendas de Sanduzelai, ¿cuál es el siguiente paso? Al llevar a cabo esta acción, tuvimos claro que emplazábamos al consejero de vivienda para que tuviera una reunión con nosotros para tratar el tema. En la prensa han publicado que el Consejero de Vivienda, el señor Zarraluqui, ha dicho que quiere reunirse con nosotros, pero a día de hoy, no hemos recibido ninguna citación. Si no la recibimos en breve, la solicitaremos nosotros. ¿Qué evolución ha tenido la Plataforma de Afectados por las Hipotecas? La primera plataforma se creó en Pamplona. Fue en respuesta a los desahucios. Ahora mismo estamos 14 plataformas en toda Navarra: Tudela, Sakana, Tafalla, Ansoain, San Jorge, Berriozar, etc. Y en el Estado hay unas 200 plataformas. Son grupos asamblearios en los que participamos gente afectada directamente y personas voluntarias. En primer lugar se hace una acogida los lunes de 18.30 a
23
De Iván Giménez Gil (Pamiela, 2013) El pasado día 29 de octubre en La Hormiga Atómica, Iván presentó su libro y nos adentró en una increíble historia de coincidencias entre estos dos periodistas: José Agerre Gurbindo (director de La Voz de Navarra) y Raimundo García Garcilaso (director de Diario de Navarra). La cara y la cruz de una misma moneda, tan cerca y tan lejos. Una charla que transcurrió amena e interesante con las aportaciones de gente que compartieron momentos y vivencias con estas dos personas. Comenzó Iván explicando el porqué de este libro. Agerre y Garcilaso: dos periodistas, dos políticos, dos directores que vivieron en la misma época de la Pamplona franquista, con vidas tan parecidas pero con poderes e influencias tan diferentes. Garcilaso director del periódico con más poder en Navarra, antivasquista y con valores ultracatólicos, confabulador con Mola del golpe de estado de 1936 y Agerre, director de un periódico nacionalista, perseguido, ocultado y desconocido. Muchas coincidencias en sus vidas: trabajaban en la misma calle (calle Zapatería), casi uno enfrente del otro y hasta la misma muerte quiso unirles: los dos murieron el mismo día, casi a la misma hora y solamente a dos calles de distancia en la Iruña de 1962. El tratamiento dado a sus muertes fue muy distinto: el Diario de Navarra dedicó varias portadas a la
24
LIBURUAK - LIBROS
revista Ezkaba aldizkaria
“Agerre y Garcilaso. Dos periodistas, víctima y verdugo del golpismo navarro”
Textos: I. Zazu
vida del que fue su director, tuvo funerales oficiales en la catedral y se declaró luto con banderas a media asta en la Diputación y en la Caja de Ahorros. Agerre fue enterrado en Aoiz acompañado solamente de sus amigos y en un acto semiclandestino vigilado por la guardia civil. Esta coincidencia (morir el mismo día) es el punto de partida para escribir este libro, dijo su autor, pero hubo otras muchas similitudes en la vida de estos dos hombres que son narradas en el libro. Ambos procedían de familias modestas y de raíces carlistas, los dos profesaban una fe católica sólida y rotunda, ninguno pudo estudiar en la universidad, fueron autodidactas y de ideas conservadoras en lo social: “hombres de orden” como se decía en aquella época. La diferencia más esencial fueron los métodos para imponer políticamente sus respectivas ideas. Para Garcilaso su patria, España, para Agerre, Euskadi. Una historia de vencedores y vencidos que marcaron la historia de Navarra durante buena parte del siglo XX, un legado de dos hombres muy trabajadores que sigue vigente y que Iván ha querido reflejar en este libro. En la plaza del Castillo, ya no se puede bailar, porque dice Garcilaso que se falta a la moral Esta copla que se cantaba en la época muestra la influencia del periodista.
www.barelrincon.es
26
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com
Hay un ave que es difícil de ver pero que si se ve, es inconfundible. A pesar de tener colores discretos, su característico pico nos facilita su identificación. Viene a nuestras latitudes por estas fechas y se llama picogordo.
Picogordo con detalle de tamaño del pico.
Picogordo por el dorso.
diciembre - abendua
A vista de pájaros
Picogordo (Coccothraustes coccothraustes): El picogordo es un pájaro muy vistoso de tamaño algo mayor al del gorrión y de aspecto rechoncho caracterizado por sus “raras” proporciones. Cabeza grande, cuello grueso y cola corta. Su plumaje es dominado por colores pardos y ocres, con pecho de tonos más claros que el dorso, cabeza rojiza y pequeño babero negro. Las alas son negruzcas con una franja blanca y plumas de color azul metalizado. Las hembras son de colores más apagados y los jóvenes poseen las partes inferiores moteadas. Su característico pico, grande, fuerte y triangular (negruzco en verano y de color rosado en invierno) es el que le da el nombre. Es principalmente granívoro. Se alimenta de grandes semillas (haya, álamo, arce, roble, olmo, fresno…) y de pepitas de frutas (cerezas, ciruelas…) casi siempre en las ramas de los árboles, aunque a veces en el suelo entre las hierbas. Las parte con su potente pico, con el que es capaz de hacer una fuerza de hasta 50 kilos de fuerza. Esta fuerza desproporcionada para su tamaño, es debida a los músculos mandibulares que posee, que son muy fuertes y hacen que tenga la cabeza grande y de aspecto de “pajarillo cabezón”. Además, también puede comer insectos, aunque no es lo más habitual. Tímido y esquivo, no es fácil de ver (a pesar de que puede estar en grupos pequeños), ya que pasa desapercibido, normalmente en las zonas altas de las copas de los árboles, y cuando se siente incomodado por algo vuela a otros árboles. Vive en bosques y bosquetes de diverso tipo, parques y jardines, zonas con frutales, sotos… donde anida en lo alto de los árboles. En Navarra es una especie invernante, por lo que en la Rotxapea la veremos exclusivamente en invierno, asociada a árboles frutales de las orillas del Arga. A pesar de estar presente, no es muy común, siendo su presencia mayor en las cercanías del lago de Mendillorri, la Taconera, alrededores del cementerio y las huertas de la Magdalena, donde lo observaremos con más facilidad.
Picogordo
ANÚNCIESE EN
EZKABA 655 105 585
622 943 920
27
revista Ezkaba aldizkaria
El Rincón Poético POR JAVIER ARMENDáRIZ
Os saludo “reyes magos”, reyes poderosos de poderoso intelecto. Vuestros ojos alargados como pétalos del loto plenamente abiertos. Sois vosotros quien prende la lámpara llenándola con aceite de sabiduría que el inmaculado loto crece en aguas de palabras, se vuelve elocuente al mundo por cuya personificación suprema al mundo deparéis el más elevado bien.
28
CARTAS DESDE MI RINCÓN Había anochecido, salté de alegría al recibir vuestra carta, había empezado en mí a sentir curiosidad. Antes de abrirla, antes de que mis ojos la leyeran, la estreché contra mi pecho, tratando de sentir algo de calor dejado por vuestras palabras. Al leerla me pareció que os tenía a mi lado. Me enviáis justamente cuanto yo deseo y no he podido evitar el reír y el llorar a un tiempo, porque jamás volveré a sentirlo. Ya está surcando el cielo lívido y agorero de poniente a levante, “el cometa del sueño”, “el cometa de los Reyes Magos”. Surca dejando tras de sí, una cola de brillante luz ígnea, “como el cometa del sueño”, “como el cometa de los Reyes Magos”.Y me quedé con la boca abierta, extasiado. En aquella luz encontré una gran necesidad de escribiros, -y me pregunto por qué-. Tal vez porque se celebra el nacimiento de un hombre que creía ciegamente en el amor y en la inmortalidad de la vida. Tengo una gran necesidad de escribiros, porque tengo una gran necesidad de hablar conmigo mismo, hacerme compañía, superar la inquietud que de improviso me pone inquieto. No es un estado de ánimo injustificado el mío ¡Cuántos cataclismos han sucedido en estos últimos años, en estos últimos meses, y en estas últimas horas! El paraíso es un lugar en el mundo donde los hombres podemos tocar el cielo con la sonrisa en nuestros labios, con la alegría en nuestros corazones. El cuerpo ya está delineado, el corazón ya está latiendo y
los pulmones respiran aire de incienso en nuestras vidas. Faltan los sonidos de la vida en esa intensidad, faltan los colores de la vida en esa esencialidad. La vida no es un espectáculo mudo. La vida es un arco iris inagotable de colores, un concierto interminable de sonidos, un concierto de voces y rostros de seres humanos, cuyas acciones se entrelazan, para tejer la cadena de acontecimientos que determinan nuestro destino. Pasamos horas mirando sus imágenes, pasamos horas escuchando sus sonidos que nos distraen demasiado, nos hacen encontrarnos o sugieren reflexiones demasiado profundas. [Te abrazo Navidad], te agradezco me hayas ayudado a conversar conmigo mismo, a hacerme compañía, a superar la inquietud de la soledad. Ahora tengo tantos motivos para vivir…, que sólo puedo mantenerme con la verdad de la realidad; que son la misma verdad, -las dos caras del mismo sueño-.
HARATEGIA - CARNICERÍA URDAITEGIA - CHARCUTERÍA
“Así es el corazón humano”. De una u otra forma, ellos han caído a esta vida infernal. Pero eso no significa que ellos deban permanecer con condición. Debe haber algún medio por el cual puedan ser liberados. -Así que por favor- “Reyes magos, reyes poderosos”, ¡tened la bondad de liberarlos de la miseria que les acosa en esta crisis.
HORARIO 8,30 - 14 h. TARDE 17 - 20 h.
Parque Enamorados, 7 (Esquina B. Tirapu) • Tel. 948 14 35 83 Mercado Sto. Domingo, Pto. 32 - Tel. 948 22 51 14 • PAMPLONA
29
TEXTO: MIGUEL J. LOPEZ DE SABANDO • FOTOGRAFÍAS: CEDIDAS
”MALDITO INVIERNO”
revista Ezkaba aldizkaria
Música / Musika
Portada del nuevo disco.
JABI IZURIETA PUBLICA NUEVO DISCO ”MALDITO INVIERNO”
E: ¿Qué nos ofreces en tu nuevo disco? J: Principalmente un disco que tiene bastante de autobiográfico y sobre todo honestidad. Yo creo que es un disco súper honesto y súper directo. Y que ofrece como diez clichés de mi vida envuelto todo en un rollo muy metafórico. Y que luego cada uno haga de su cancion su película personal. Y en eso consiste una colección de Tipitako en diez canciones, que recorren unDirecto. poco mi vida desde un tiempo a esta parte. Director/Zuzendaria: Patxi Abasolo Subdirector/Zuzendariordea: Javier Armendáriz Redacción/Erredakzioa: Patxi Abasolo, Bernardo Apesteguía, Gorka Argandoña, Javier Armendáriz, Elvira Blanco, Roberto Carmona, Fertxo Etxarte, Txiko Fernández, Daniel García, Raquel González, Miguel J. López de Sabando, Mikel Razkin, Inés Zazu y Marian Zozaya. Foto portada: Iñaki Vergara
30
El cantautor Rotxapeano Jabi Izurieta ya tiene su segundo hijo musical bajo el brazo, “Maldito Invierno” compuesto de diez canciones y que presentó a lo grande el pasado sábado 16 de noviembre en la Sala Subsuelo de Iruña. La banda que le acompaña esta formada por Txober en la bateria, Juan Luis Etxeberria al bajo y Andoni Zilbeti con la guitarra. Para saber mas cosas acerca de este disco charlamos con Jabi en el Bar De Manu y todo esto nos cuenta acerca de su nuevo trabajo musical y algunas cosas más.
E: Cuéntanos el proceso que a llevado J: Como casi toda la ultima parte de la Gira del disco anterior, lo hice en acustico yo solo con la guitarra. Quedaba exento de ensayos y cosas de esas, me permitió mucho tener tiempo libre para escribir y dándole forma a canciones. Al final me maqueté 25 canciones y ya me decidí a grabar el disco. Hable con Gussy y con Lucas tenia claro que quería hacerlo con ellos. Aparte de amistad, creo que los trabajos de ellos habían quedado chulos y me gustaban. Creo que ellos son expertos en hacer discos sin demasiadas florituras y directos. Oyendo las maquetas con Gussy, creímos Fotografía/Argazkia: Alberto Crespo, Javier Gutiérrez e Iñaki Vergara Edita/Argitaratzailea: Zumadia. Diseño y maquetación: Ag Comunicación Impresión/Inpresioa: G. Ona. Tirada: 9.500 ejemplares. Depósito legal Lege gordailua: NA 190-1992
que una gran parte del disco tenía que estar grabada todos a la vez, en directo como se llama a la “Americana”. En la bateria está Txober, de bajista otro lujo Navarro Juan Luis Etxeberria, estoy enamorado de mi banda. Seleccionamos las diez canciones que tenían más sentido para grabar el disco, a lo que quería que sonase. Y después del verano nos metimos unos ensayos y lo grabamos. Se grabo en el Estudio de Gussy y Lucas. El disco lo edita y distribuye El Gringo Discos. Hay mucho peso de guitarras acústicas y hay mucha guitarra eléctrica. Han colaborado Gussy y Lucas de Barracus haciendo coros, Txus Maravi
REVISTA EZKABA ALDIZKARIA Apartado de correos 1.077 • 31014 Pamplona – Iruñea Teléfono: 622 94 39 20 Contacto Redacción: ezkabarotxapea@hotmail.com Contacto Dep. Comercial: ezkabaanuncios@hotmail.com Descarga de la revista: http://ezkaba.lacoctelera.net Descarga de fotografías y textos: http://laezkaba.wordpress.com Información diaria del barrio: http://arrotxapea.blogspot.com Facebook: Ezkaba Rotxapea Portal de información: www.arriasko.com Nos reunimos todos los lunes a partir de las 20.30 horas en los locales de La Carbonilla.
La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rotxapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.
lo bueno. Era un poco lo que yo necesito porque ahora mismo no tengo mucho tiempo. Y el poco tiempo que tengo lo invierto en volver a escribir. Muchas veces no tengo ni idea como lo hago. Tambien es verdad que la familia se porta muy bien, echan muchos cables, los abuelos ayudan mucho. E: ¿Cuándo te veremos tocando en Fiestas del barrio? J: Una espina que tengo clavada es tocar en las Fiestas del barrio. Tantas Fiestas del barrio que me he comido en mi vida y nunca se me ha dado la oportunidad. En el barrio he tocado en el Bar De Manu, en el Café-Bar Bigaroa, en el Zokoa Taberna y en La Carbonilla. Me gustaria hacer algo grande con la banda, algo que dejara buen sabor de boca. Es una responsabilidad añadida, me gustaría y espero que en las próximas fiestas del barrio nos quitemos la espina. E: Próximos Conciertos, Móvil de Contratación, Facebook y donde se va a poder comprar el disco J: El 6 de diciembre en la Asociación El Bardo Escaldao en el Polígono de Mutilva, el 26 de diciembre al Zulo una Sociedad de Berriozar a las 20:00 Horas, que es el día de la Música en Berriozar, el 18 de enero en el Zokoa Taberna a las 23:00 Horas, el 25 de enero en el Bar El Patio Del Camino en Navarrete (La Rioja) sobre las 22:00 Horas, el 8 de febrero en el Errota de Roncal a las 00:30 Horas, aquí en El Bar De Manu en marzo fecha por confirmar, iré tambien en acústico al Bar La Perla Negra en Burgos, después mas adelante al Café-Bar Bigaroa también. Siempre espaciando un poco los Conciertos y los locales. El móvil de Contratación es 615-241981 y el Facebook es www.facebook.com/jabiizurietazabal El disco esta a la venta aquí en el barrio en Colorín Colorao, en Elkar Comedias, Hipermercado E.Lecrec, Media Markt, F.N.A.C y en Itunes.
diciembre - abendua
piece a ver las cosas desde un punto de guitarrista Rotxapeano de El Drogas mevista mas cultural que empresarial. tió unas guitarras, Raul Elizalde guitaSiempre sin descuidar lo que es un negorrista de Barracus y de La Prima Manis cio claro. Si que puede ser malos tiemaporto su toque con las seis cuerdas. Hay pos, creo que esto nos tiene que servir un tema de piano y voz y tenia muy separa pegar más que nunca. Igual había guro que tenia que haber una voz fememucha gente acomodada también a la nina. Y la elegida ha sido Yoli Pascualeparte de organización. Echamos la culpa na de Demodé Quartet canta en solo a las discográficas que la tienen. A “Lagrimas De Bohemia” la cultura hay que darle la importancia E: Las letras de donde te han salido que tiene, pero desde un punto de vista esta vez cultural no empresarial. J: Las letras son cosas que yo veo, que me han pasado, que le han pasado al de al lado, de amigos, llevadas a mi terreno y disfrazadas de alguna manera. Algún tema social en los tiempos que corremos hoy en dia, que no están dando palos por todos los lados. Veia necesario que una canción hablara en el disco de todo eso “Las Calles Están Llenas De Bandidos” en concreto. Del dia a dia, de lo que vas gastando, viendo, leyendo y lo que te va pasando en definitiva. E: ¿Vas a seguir tocando en eléctrico con banda y en acustico tu solo? J: En principio lo que queremos hacer es la Gira de Presentación, los diez o doce Conciertos que se hagan hacerlos con la banda. Es una banda de lujo y mientras el espacio y el empresario de turno nos lo permita queremos hacerlo asi. Al final es un disco de banda. Paralelamente a eso si que haré Acústicos porque también es un poco mi terreno. Alguna habría que moldearlas un poco, pero en la faceta de Cantautor yo me sienJabi Izurieta en directo. to cómodo yendo con la Acústica, seguramente con un tío de apoyo, E: ¿Cómo compaginas familia, musidistinto a la Gira anterior que iba yo soca y trabajo danos la receta? lo. J: Comprarte un compresor de 2X2 y E: Son malos tiempos para los Canachuchar todo. A veces es complicado y tautores más con las hijas tienen extraescolares y J: Es mal tiempo para la industria los turnos del trabajo. Al final tienes que musical, con lo que ello repercute para el sacar hueco de debajo de las piedras. Y músico también. El 21% de I.V.A en la lo bueno que tengo, entre comillas, con cultura ya te esta ahogando demasiado. esta banda, es que no tenemos una hoja Para tocar siempre hay músicos, bandas, de ruta para ensayos. Cuando hay cosas lo que hace falta que la parte empresarial quedamos dos dias ensayamos y eso es o hostelera que te vaya a contratar, em-
31