EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:16 Página 1
Revista de la Rotxapea Nº 218 • Octubre 2014 Errotxapeako Aldizkaria 218. zka • 2014 ko Urria
SAN PEDRO BIZIRIK!! ¡POR UN SAN PEDRO VIVO!
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:16 Pรกgina 2
agenda telefónica PEÑA ROTXAPEA CIVIBOX JUS LA ROTXA CENTRO DE SALUD Cita previa Centro Salud Mental U.D.C. ROTXAPEA COLEGIO P. CARDENAL ILUNDAIN C.P. ROCHAPEA PATXI LARRAINZAR ESKOLA COLEGIO LA COMPASIÓN INSTITUTO CUATROVIENTOS UNIDAD DE BARRIO CARBONILLA CAPUCHINOS BIBLIOTECA POLIDEP. ARANZADI POLIDEP. CARRIQUIRI PARROQUIA EL SALVADOR PARROQUIA NUESTRA SRA DEL RÍO PARROQUIA NUESTRA SRA DEL CARMEN A.J. EL SALVADOR ASO. DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS OFICINA DE CORREOS RASTRO TRAPEROS DE EMAÚS FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO Tfno. de la ESPERANZA AL-ANON Alcohólicos Anónimos
editorial editoriala 948 12 13 65 948 13 21 90 948 13 62 52 948 13 66 00 948 14 08 47 948 13 21 88 948 13 21 87 948 38 38 74 948 14 88 11 948 12 41 29 948 42 07 78 948 12 97 06 948 14 03 29 948 13 66 64 948 22 30 02 948 13 21 85 948 14 73 29 948 14 02 29 948 14 81 89 948 13 47 48 948 13 34 21 948 14 56 50 948 13 64 65 948 38 26 80 948 24 30 40 639 400 406 609 478 341
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:16 Página 3
Kaixo guztioi! Hemen gaituzue berriro. Un curso más, la Ezkaba está en la calle. El parón veraniego finalizó con la primera reunión del equipo de redacción de la revista, un ya lejano 1 de septiembre. La cita fue en La Carbonilla, como viene siendo habitual todos estos últimos años, un espacio que el barrio se ha ganado a base de trabajo, empeño y tesón, ¡como tiene que ser! Abrazos, besos y apretones de manos nos sumergieron, una vez más, en un ambiente cien por cien rotxapeano y ezkabero, valga la redundancia, dispuestas y dispuestos a hincar el diente a todo un nuevo curso que se avecina lleno de retos, alegrías y, seguramente, algún que otro dolor de cabeza, aunque no sea plato de gusto para nadie. Eso sí, arazorik ez!, pues tenemos el mejor antídoto para sortear esos pequeños y no tan pequeños obstáculos que vayan apareciendo: ilusión, una sonrisa al mal tiempo, y un cariño especial por Arrotxapea y sus gentes, capaz de hacer retroceder a mil y un duques de Alba. Este curso, además, bejondeizula!, contamos con dos nuevos miembros en el equipo de redacción. Esther y Susana serán, a partir de ahora, más ojos y más voz en este proyecto comunicativo. Ongi etorri lagunok! Así que ya sabes, rotxapeana y rotxapeano, cuantos más brazos, más cabezas, y más corazón, todo será más fácil. La cita es el lunes, a las 20:30, en La Carbonilla. Donde, si queremos, los sueños pueden hacerse realidad. Hator!
3
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:16 Página 4
Reutilización de las casas de San Pedro San Pedroko etxebizitzak pairatzen ari diren egoera larria dela eta, auzokideak hainbat proposamen lantzen ari dira. Horrekin, zonaldea berpizteaz gain, gure auzoko pertsona behartsuek aukera lukete haien egoera leuntzeko.
Auzoa - Barrio
TEXTO/TESTUA: ESTHER ALBILLAR • FOTOS/ARGAZKIA: IÑAKI VERGARA
Movilización de vecinos.
4
Desde la creación del colectivo de desahucios, hace ya mas de un año, venimos trabajando en la ayuda a las personas afectadas por los desahucios, las negociaciones con los bancos, etc..., y vemos cómo este problema va en aumento, dejando a gente y familias en la cuneta azotados por el paro y los desahucios. Esto nos hace plantearnos que también desde el Ayuntamiento pueden hacer más, como la reutilización de las casas de San Pedro que, siendo cedidas para un uso social en los años cuarenta (de 235 actualmente están vacías 83), empiezan a ser más un gueto que una zona residencial
como era antaño. Vecinas y vecinos del barrio nos cuentan que inquilinos de las viviendas se han tenido que ir por el deterioro de los tejados, ventanas, escaleras, dando cobijo a palomas y cucarachas, creando un foco de suciedad que nadie lo toleraríamos en nuestros portales. El vecindario cada vez menos numeroso sufre miedo e inseguridad al no saber que tipo de gente entra en unas viviendas que son responsabilidad del Ayuntamiento, tanto su mantenimiento como su reutilización. Todos podemos comprobar su estado. También es de prever que irá en aumento dada la avanzada edad del
para que gente que está en paro pueda trabajar en la rehabilitación de dichas viviendas dándoles un empleo provisional, que en muchos casos sería un alivio a sus maltrechas economías. Se trataría de realojar a familias sin casas y dando la posibilidad de techo a la juventud del barrio, que de otra manera no podrían hacerlo, tal y como pinta la demanda de empleo en Iruñea, con alquileres que recaudaría el propio Ayuntamiento.
vecindario, que acabará yendo a residencias o con sus familiares, en el mejor de los casos. Estas viviendas vacías no tienen un proyecto conocido por parte del Ayuntamiento; por eso creemos que se les podría dar un futuro mejor del que tienen destinándolas a las familias con necesidad provenientes de desahucios o con necesidades extremas, que las hay, y también una parte importante destinarlas a los jóvenes de el barrio que tienen muy difícil su emancipación. Ante esta dejadez del Ayuntamiento y la situación de las familias con necesidades extremas de tener un techo para cobijarse, vemos una posibilidad para ayudar a estas familias y también
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:16 Página 5
Por todo eso, vamos a pedir al Ayuntamiento un plan viable para la revitalización de las casas de San Pedro y parar la dejadez que existe en este momento. Desde el colectivo llevamos tiempo estudiando las posibilidades a realizar, consiguiendo que algunas de ellas son perfectamente viables: 1- La implicación del Ayuntamiento en la rehabilitación y reutilización de las viviendas y bajeras vacías. 2- La distribución de las viviendas entre las familias afectadas por los desahucios y familias afectadas por el paro y sin recursos. 3- Destinar un 30 % de las viviendas a los jóvenes del barrio que en la problemática de vivienda también debemos tenerlos en cuenta, pues no tienen grande posibilidad de emanciparse.
Las palomas anidan dentro de las casas.
Todo esto se deberá adaptar a las rentas de cada familia, persona o joven, destinando una partida que garantice una vida digna. Para conseguir estos objetivos necesitamos de vuestra participación en las convocatorias que se hagan en los días venideros.
5
Txiki Kanpaldia.
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 6
Agur Uda! ¡Hola Otoño! Uda bero ez izan arren, BATEANetik humore onenean landu dugu azken hilabetetan! Eta anitz auzokidekin pasatu ditugu udako oporrak! Baina ez pentsatu bakarrik auzoan gelditu ginela… Bai zera! Última semana de JUNIO… ¡A ocupar ACEDO! Primero 50 txikis entre 7 y 10 años, vivimos en un mundo de duendes y trols, con los que nos acercamos un poco más a la naturaleza, y a la madre tierra, que tan poco cuidada está últimamente. Y antes que volvieran al barrio, los mayores ya estaban recogiendo el testigo, y otro grupo de 40 jóvenes entre 10 y 14 años, disfrutamos de unos días de convivencia, diversión y participación. De hecho, ellas y ellos mismos decidieron el lugar, “Queremos volver a Acedo, que es el primer campamento
6
en el que estuvimos!” Y que podemos contestar nosotras… “Pues que no sea el último!” Nos juntamos unas semanas antes, para poder darle forma entre todos y todas al que iba a ser NUESTRO campamento, el de tod@s. Todo esto, con un equipo de 17 jóvenes expertos en pasarlo bien, disfrutar del tiempo libre, de hacer barrio, de crear espacios en los que crecer juntos… Y pasado San Fermines… cogemos las maletas y nos vamos de INTER-
CAMBIOS! Los premonitores y premonitoras de BATEAN, en tres grupos, hemos participado este verano en unos viajes conviviendo con gente de Dinamarca, Alemania, Georgia, Turquía, Ucrania, Escocia, Italia, Croacia, Letonia y Francia! Pero de estas experiencias os contaremos más el mes que viene. Baina auzoan ere bizitza egin dugu! 90 haur eta gazte Karbonilan, Patxi Larrainzarren eta Civivoxen pasa dute ABUZTUA. Txikienak, goizero iristen ziren Patxi Larrainzar patiora, irrikaz zer aurkituko zuten
Gazte Kanpaldia.
ezagutzeko. Hain zuzen ere, eskulanak, dantzak, euskal herriko jolasak egiteaz gain, txango batzuk egin zituzten: Erraldoien Konpartsako Etxera, Ingurune Museora, ta Errotxapeako Peñara joan ziren. Como en Carbonilla ya no cabemos todos y todas en Agosto, este año nos distribuimos en distintos espacios. En Civivox estuvieron los jóvenes del apoyo de la ESO, en Patxi Larrainzar las ludotecas y el apoyo de primaria en euskera, y en Carbonilla el apoyo en castellano. Tanto txikis como mayores aprovecharon las mañanas del último mes del verano para poder hacer distintas actividades, manualidades, ginkanas y excursiones, aunque para los segundos también hubo
www.batean.org
espacio para hacer las tareas, con alguna que otra ayuda, y en compañía de compas de otros coles. ¡¡Y llegó de nuevo el curso! El grupo de monitores y monitoras de BATEAN hemos sacado al barrio una serie de actividades de tiempo libre saludable y educativo, desde nuestra capacidad e intereses. Pero…. ¡¡¡¡¡Todavía se puede hacer mucho más!!!!, así que si quieres poner tu grano de arena, o si tienes alguna idea, algo que falte, algo que te apetecería hacer… simplemente pásate y cuéntanos, o llama, o escribe… Betiko lekuetan aurkituko gaituzue!
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 7
Gazte KanpalUdako Zentroa.
ó
948129706
ó
Carbonilla
ó
Por el barrio!
7
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 8
Bernardo Apestegia
Historia de las fiestas rotxapeanas Berni Apestegia Ezkabakideak hasiera eman dio Ipar Gorriko ikasturte kulturalari. Afari-solasaldian, ederki afaldu ondoren, Bernik Arrotxapeko jaietako ibilbide historikoa eskaini zigun, abenduan argitaratuko duen liburuaren aperitibo gisa. TEXTO Y FOTOGRAFÍA/TESTUA ETA ARGAZKIA: PATXI ABASOLO LÓPEZ arrotxapea.blogspot.com.es Ya ha dado comienzo el curso cultural de Ipar Gorri, con el cartel de completo para acudir a la Cena-tertulia de los jueves de primero de mes. En esta ocasión, el invitado ha sido nuestro vecino y miembro del equipo de redacción de la Ezkaba Bernardo Apestegia, y el tema a abordar las fiestas del barrio a lo largo de la Historia. Tras una riquísima cena, Berni pasó a regalarnos un adelanto del que va a ser su primer libro, que no el último, de
eso estamos seguros. Como nos anunció él mismo, la publicación sobre la Historia de las fiestas rotxapeanas tendrá lugar para el próximo solsticio de invierno, un buen regalo que habrá que ir pidiendo a Olentzero. En esta ocasión, nos hizo un breve recorrido por las fiestas del barrio desde el siglo XVI, cuando Navarra pierde su independencia a "sangre y fuego" (como se vanagloriaban sus conquistadores en aquellos aciagos
Ipar Gorriko afari-solasaldia.
8
momentos), hasta nuestros días. Nos contó cómo la hoguera era la protagonista habitual de las fiestas; que éstas se alargaban durante toda la noche hasta que aquélla dejaba de brillar; el papel de los juglares; anécdotas de aquellos molineros rotxapeanos juerguistas y pendencieros; las constantes censuras por parte de las autoridades civiles y eclesiales bajo penas que podían incluir prisión y excomunión; el empeño del vecindario por sacar adelante sus fiestas y alargarlas lo más posible... el recinto festivo en la vieja Plaza de Arriasko y la coexistencia con un nuevo recinto en el seno del barrio rotxapeano de La Estación... años grises y de poca gana para fiestas, entre represiones franquistas y miedos profundos; y décadas como la de los años 70 con el Barracón y sus fiestas de disfraces para despedir el año, o la de los 90, momento que empieza a andar la actual Jai Batzordea-Comisión de fiestas... A las doce de la noche terminamos, con buen sabor de boca, que nos hizo olvidar que al día siguiente había que levantarse para trabajar (quienes tenemos la suerte de poder hacerlo). Yo ya tengo escrita mi carta a Olentzero.
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 9
urria - octubre
Breves / Laburrak
Leire Ekisoain Agoitzeko festetan Leire Ekisoainek urte honetako Agoizko festetako kartelaren saria irabazi du. Arrotxapeko auzokidea, taberna batean egiten du lan eta txikitatik margoketako klaseetara joan da. Dena den, sari hau argazki batekin irabazi du. Hamazortzi urte zituenetik noizean behin festa kartelak egin ditu, nahiz eta Iruñea edo Arrotxapeko festetarako inoiz ez duen kartelik aurkeztu. Ezkaba aldizkaritik, animo ematen diogu hurrengo urteko Arrotxapeko festetarako kartela aurkezteko. Zorte on!! Testua eta argazkia: Alberto Crespo
Zurezko erliebeak Fermin Arce irakaslearen eskutik “Lan Berri” elkartearen lanaren emaitzak ikusgai izan ditugu auzoan. Juslarochako Civivoxean, abuztuaren 25etik urriaren 4ra hain zuzen. Zur-lan bilduma hau kolorez hornituta dago eta nafar paisaia nahiz ohituren irudiak eta bestelako pertsonaiek osatzen dute. Mª Carmen Echeverría, Miguel Lama, Vixente Bezunartea, Miguel Ángel Redín, F. Segovia, Bene García, Felipe Echenique, Rafael Minondo, Pedro María Garmendia, Miguel Astiz eta Hermógenes Casadoren lanak hantxe izan dira ikusgai. Testua eta argazkia: Alberto Crespo
9
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 10
¡No a los juicios políticos! TEXTO: INÉS ZAZU. FOTOGRAFÍA: ALBERTO CRESPO Ibon Esteban, joven del barrio se enfrenta a partir del próximo 22 de septiembre, junto con 27 jóvenes más a un juicio político acusado de pertenencia a Segi y con una petición fiscal de 6 años de cárcel. Serán 30 sesiones de juicio, para las que deberá ir a Madrid con el coste económico y personal que esto conlleva. Se calcula que el coste entre viajes, hostal, abogados y peritos será de más de 4000 euros, cada uno. Ibon ha pasado ya, 17 meses en la cárcel de Alcalá-Meco. Hemos tenido oportunidad de estar con él y saber cuál es su situación.
Elkarrizketa - Entrevista
Inés: El juicio está cada vez más cercano, y la primera pregunta es ¿cómo estás?, ¿cómo te encuentras de ánimo? Ibon: Estoy estable. Es dura la situación en la que nos encontramos puesto que el juicio comenzará en septiembre y va a ser muy largo y hay que estar lo mejor preparado posible para no ponernos nerviosos. Van a ser tres meses de ir y venir a Madrid y va a ser un parón en la vida, a nivel
10
laboral y a nivel personal. Por otro lado me siento arropado por mi familia y por la gente, que te pregunta y te da ánimo. I: Te detuvieron bajo la acusación de pertenencia a SEGI, junto con otros 27 jóvenes. ¿Cómo fue el día de la detención y los días posteriores? Ibon: Fue el 21 de octubre de 2010. Estaba durmiendo en mi domicilio con mis padres y mi hermano. La policía vino sobre las 3:30 de la madrugada. Eran 4 o 5 policías encapuchados y traían una orden del juez Grande-Marlaska. Tras un registro en casa de 3 o 4 horas me llevaron a dependencias policiales en Pamplona y de aquí a Madrid. A pesar de que yo me mareé y tuvimos que parar 8 veces para vomitar, el viaje fue muy rápido, 3 h. y media aproximadamente. A cada uno de los detenidos (5 ese día) nos llevaron en un coche diferente. Luego estuve 4 días incomunicado. ¡Han sido los peores días de mi vida. Un infierno! Estuve en una celda a oscuras, sin reloj, comiendo poco y a penas sin dormir. De aquí me sacaban a una sala pequeña donde 4 o 5 policías me preguntaban sobre todo: mi familia, mis amigos… I: De aquí y tras declarar ante el juez GrandeMarlaska pasas a la cárcel de Alcalá Meco con
otro de los detenidos. ¿Cómo es la vida en la cárcel, cómo pasa el tiempo? ¿Has sacado algo de positivo? Ibon: La primera impresión al entrar en la cárcel es como se ve en las pelis: todo organizado, el ruido del abrir y cerrar de las puertas, cuando te llaman para entrar o salir… Al estar acusado de delito por terrorismo estás vetado para ciertas actividades como ir al polideportivo, que solo podía una vez a la semana. En la celda tenía televisión pagando. Las llamadas de teléfono eran restringidas, 8 llamadas a la semana de 5 minutos y las visitas eran una a la semana de 40 minutos más algún bis a bis. Las condiciones no eran fáciles. La sensación en la cárcel es como en Gran Hermano: las 24 horas del día observado. Por otro lado aprendes a valorar las cosas sencillas del día a día, desde un vaso de cristal para beber o un cuchillo para cortar la carne, puesto que solo nos daban de plástico y una vez al mes. Pero de todo, hasta de lo más difícil hay que sacar algo positivo. I: Y la salida y la adaptación de nuevo a la vida en la calle, ¿te resultó duro? Ibon: A la salida de la cárcel había varios amigos y amigas esperándome. La llegada al barrio fue de madrugada y ese primer recibimiento fue impactante. El cariño de la gente y esos primeros abrazos fueron inolvidables. Luego el afrontar volver a la calle, al día a día tiene su tiempo de adaptación. Al principio te sientes un poco inseguro porque no sabes cuál va a ser la reacción de la gente. Se daban las dos caras: quien me trataba con cariño y otros sin embar-
En todo este tiempo desde que quedaron libres hasta el comienzo del juicio estos 28 jóvenes no han estado parados. Han intentado llevar su situación a la calle para que la gente conozca por lo que están pasando y pidiendo apoyo. Quieren denunciar todo lo vivido: los seguimientos que han tenido, que han sido detenidos, torturados, encarcelados, procesados y que ahora están a espera de juicio. Entre las movilizaciones el “fin de semana naranja”. El viernes, 12 de septiembre en el parque Enamorados, se hizo una marcha de bicis y txistorrada. El sábado 13 hubo actos a nivel de la comarca de Iruña y el domingo en Guernica. go estaban más reservados conmigo. Al principio, me decían que estaba más frio. La gente estaba esperando a ver que contaba y a mí me costaba tener una conversación. Poco a poco te vas adaptando. En el trabajo tuve suerte, me dieron un tiempo y pude incorporarme más tarde. I: Te enfrentas a una pena fiscal de 6 años de cárcel y un juicio largo pero está reciente la absolución de 40 jóvenes acusados de lo mismo. ¿Esto te da esperanza de que pueda llevar el mismo curso? Ibon: Sí y no. Esto es una lotería. Depende de la juez y de la situación política en la que nos encontremos. No sabemos cómo lo va a encarar y la validez que le va a dar a las declaraciones de tortura. La única prueba es el papel que fir-
mamos autoinculpándonos que éramos miembros de Segi, pero en esos momentos yo hubiese firmado cualquier cosa. Vamos a ver qué pasa. I: ¿Cómo te ves ante el escenario del juicio, con todo lo que supone declarar ante tanta gente? Ibon: Lo principal es no ponerme nervioso. Yo no estoy acostumbrado a hablar en público y ahí tendré que declarar ante el fiscal, jueces, abogados, peritos, psicólogos y detrás todos los demás acusados y el público. Tendré que volver a recordar todo lo que pasé y contarlo delante de la gente. Esto es muy duro. Van a ser muchos días de escuchar a todos los acusados y a los policías (6 o 7 por cada uno). Es una situación muy difícil. Tengo ganas de que se acabe. Ibon me ha hablado de sentimientos de inseguridad, de estar en manos de ellos y no saber que le va a pasar. De tener en este momento la vida condicionada a esperas de la sentencia, y aunque ya ha estado 17 meses en la cárcel dice que si sale absuelto será el hombre más feliz del mundo y ese tiempo se lo come con patatas. Cuenta que es una situación muy dura y que tienes que pasar varias veces por el psicólogo para poder superarlo. Desde estas líneas todo nuestro apoyo y solidaridad y desearte que todo te salga bien y pronto te tengamos en el barrio. Que a quien corresponda que sepa ver cuál es nuestro presente, nuestra realidad actual y no se quede anclado en ese pasado superado. Qué entienda que desde aquí estamos construyendo un futuro e Ibon y los otros 27 acusados se lo merecen.
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 11
11
Barnetegiko Familia guztiak.
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 12
Familientzako barnetegiak
Argazkia: I. Lizarraga
Aparteko oporraldia eta familia giroan euskaraz aritzeko ohitura sendotzeko aukera paregabekoa.
Auzokideak - Vecino/as
IDATZIA: INÉS ZAZU Una familia del barrio ha disfrutado sus vacaciones en el barnetegi de Forua (Bizkaia). Alberto, Izaskun, Ainhoa y Manex han compartido con la Ezkaba esa experiencia. Arrotxapeko familia bat Foruko barnetegian izan da udan. Alberto eta Izaskun gurasoekin zein Ainhoa eta Manexekin hitz egiteko aukera izan dugu. 25 urte inguru daramatza AEK-k familia barnetegiak antolatzen. Guraso eta haurrak euskara ikasteko, eta batez ere, elkarren artean euskarazko ohiturak sortzeko batzen dira. Hizkuntza ohitura aldatzeak beste edozein ohitura aldatzeak bezala, ahalegin bat eskatzen du. Eta esfortzu hau, Arrotxapeko familia batek egin du. Uda honetan Forura
(Bizkaia) hurbildu dira beste familia batzuekin batera euskara sustatzeko gogoarekin eta oporrak beste modu batez disfrutatzeko asmoarekin. Albertok, Izaskunek, Ainhoak eta Manexek, oporrak barnetegi honetan nola disfrutatu dituzte kontatu digute. Inés: Zergatik erabaki zenuten zuen oporrak horrela pasatzea? Alberto: Pasa den urtean Izaskun eta Ainhoa barnetegi honetan egon ziren. Oso gustura egon zirenez aurten ere familia osoak egingo genuela erabaki genuen. Batez ere esperientzia polit hori
denok bizitzea nahi genuen eta bide batez gure artean, familia giroan, euskara gehiago hitz egitea bultzatu nahi genuen. Oporrak beste modu batez pasatzeko aukera polita zela iruditu zitzaigun. I: Eta euskararen aldetik aldaketa nabaritu duzue, bai etxean, lanean edo lagunekin? Izaskun: Orain euskaraz gehiago hitz egiten saiatzen gara. Etxean zailagoa da baina etxetik kanpo lagunekin gehiago aritzen gara. Aldaketa gogorrena egun horietakoa. Goizetik gaueraino dena euskaraz hitz egin behar genuelako, eta
Menú diario Menú fin de semana Bocadillos Pintxos Fritos ambassane@gmail.com Parque de los Enamorados, 21 • Tel. 680 20 85 97
Anunciese en
EZKABA Tfno. 622 943 920 12
hori bai zela nekagarria. Ahalegin handia! I: Kontatu nolakoa zen egun bateko bizitza. Izaskun: Goizean, gosaldu ondoren helduok klaseak genituen, 9etatik, ordu bata eta erdiak arte. Bitartean haurrak begiraleekin ziren, jolasten edo igerilekuan. Arratsaldez berriro klasea 4etatik 6etara eta gero, 6etatik 7:30etara haurrekin tailerrak: entsalada lehiaketa, ukendua egin genuen edo paseo bat txoriak entzutera, besteak beste… Arratsalde batean Oreretako clown bat etorri zen: Pantxineta izenekoa. Irakasle baten laguna zen eta guri emanaldi bat eskaintzera hurbildu zen. Bi ordukoa izan zen eta antzezlan ederra eta ederki pasatu genuenez bakoitzak egun berean eskerrak emateko eskutitz bat
bidali genion. Momentu hunkigarria 30 eskutitz baino gehiago jaso zituenean! Gauean afalostean eta haurrak ohean egonda une ona eta lasaia: gitarra bat eta kantatzera. Igande arratsaldez libre izan genuen bakoitzak nahi zuena egin ahal izateko. Ingurunea ere ezagutzeko aukera izan genuen: Gernikako azoka, Mundaka edo Elantxobe. I: Ordu asko klasean sartuta. Ez zitzaizuen gogorra egin oporrotan egotea eta ikasi behar izatea? Izaskun: Ez, aurten ez. Pasa den urtean klaseak gogorragoak izan ziren: gramatika serioago landu genuelako: ariketak ez ezik azteketak ere. Aurten, berriz, arinagoa izan da. Gramatika ikasi baino gure artean euskara sustatzea izan da helburua.
Barnetegiko txikitxoak, ezkerrean Manex eta Ainhoa, arrotxapearrak.
I: Ze motatako familiak elkartu zineten eta zer moduz zuen arteko harremanak. Arazorik? Alberto: Familia gehienak nafarrak. 10 familia elkartu ginen: 11 heldu eta 15 haur oro har. Gu familia osoa bakarra ginen, besteak ama edo aita haurrekin. Adin guztietako haurrak: 4 urtetatik 12 urte bitartekoak. Manex txikiena zen, hala ere, primeran moldatzen ziren. Gure artean giro aparta. Denok euskara ikastera joan ginen baina batez ere ondo pasatzera. Langileekin ere, harreman onak. Baziren: bi irakasle, bi begirale, sukaldari bat eta laguntzaile bat. Batzuk bizkaitarrak eta hasieran ulertzea zaila bazen ere, gero ohitzen zara. Anekdota bezala, amonari deitu genionean Manexek esan ziola: “amona, hemen Frantzian bezala hitz egiten dute”.
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 13
I: Merezi izan du oporrak horrela disfrutatzea? Alberto: Bai, zalantzarik gabe. Merito handia dauka hizkuntza kontrolatzen ez duenak, egun osoa euskaraz hitz egin behar duelako baina familian euskaraz hitz egiteko ohitura hartzeko aukera paregabea da eta orduan, dudarik gabe, ahalegin hori egiteak merezi du. I: Ainhoa, Manex, zuek nola hitz egiten duzue lagunekin eta kontatu diezue barnetegi batean egon zaretela? A,M: Guk ikastolan beti euskaraz, baina gero patioan eta parkean ez asko. Barnetegian oso gustura egon gara eta auzoko lagunei kontatu diegu. Argazkia: E. Sastre
13
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 14
LA U.D.C ROTXAPEA
Kirola - Deporte
TEXTO: DANIEL GARCÍA MINA. FOTO: IÑAKI VERGARA Con el fin del verano, comienza la temporada de las diferentes competiciones deportivas. Por ello, la UDC Rochapea ha comenzado un nuevo curso y realizó el pasado miércoles 10 de septiembre la presentación de sus diferentes equipos de futbito, hockey, gimnasia rítmica, taekwondo, “jiut jitsu” y baloncesto. Desde la Ezkaba queremos desear suerte en cada una de las secciones deportivas y a cada uno de los equipos que van a competir y que dejen el pabellón del barrio bien alto.
JUGAR A LA GRULLA:
La la grul
Busca la grulla entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.
Isabel Gil Parra recoge el premio de la Grulla patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.
14
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 15
U.D.C ROTXAPEA TEXTO: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO. FOTO: DANIEL GARCÍA Ganadores del concurso.
Arsenal Pepe Alonso y Salvador Grimal, de la Asociación de Comerciantes y Hosteleria El Salvador Angel Fernandez, de Frutería Lurgai Izarne Fernández y de la revista Ezkaba Daniel García, Berny y Migelon. Compitieron 20 paellas en grupos de diez personas y se registraron 111 Solicitudes para participar en este Concurso. Venció la paella de Miren Sukia y Jose Luis Alba. En segundo lugar,
Mamen Baranda y, en tercera posición, Julia Macalla. Hubo premios para todos los participantes y reinó, como siempre, un gran ambiente y las ganas de disfrutar de un buen día en compañía de amigos y familiares. La Junta del U.D.C Rotxapea quiere dar las gracias a todos los colaboradores, participantes e invitados, animando a todos y todas a la edición del año que viene. Ahí estaremos. Agur.
Concurso - Lehiaketa
El domingo 3 de agosto, a las 13:00 horas, se celebró un año más el tradicional Concurso de Paellas del U.D.C Rotxapea, que este año celebraba su 44ª edición. El Concurso contó con la colaboración de Carnicería Sergio, Sistema Prevención Ezkaba, Sedena, Asociación Comerciantes Rotxapea, Mavipost, Ambigú U.D.C Rotxapea, Iruña Hockey Patines, Peña Rotxapea, Sernatec, Frutería Lurgai, Manter, Cervezas San Fermín, Ayuntamiento de Pamplona y Gobierno de Navarra. El Jurado estuvo compuesto por Jon Perez, Manolo Moreno, Angel Fernandez y Bernardo Apesteguia, “Berny”. Como invitados e invitadas acudieron los representantes de la Comisión de Fiestas Iván García y Elisa Ballester, del C. D Errotxapea Jon Perez y Roberto Catalán, de La Peña Rotxapea Mikel Oroz y Joaquín Erice, de la Sociedad Arriurdiñeta Manolo Moreno y Carmelo Azcona, de la A.D San Juan su Vicepresidente Miguel Casares, de la Ciudad Deportiva Amaia y Presidente de Aedona Javier Conde, del Club Deportivo
15
Historia / Historia
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 16
16
El retorno del espíritu de la nutria En los mentideros del reino animal de nuestro barrio se ha corrido la noticia. La nutria ha vuelto, retorna a donde nunca tuvo que desaparecer. Al parecer, según muestra la instantánea que reproducimos, además de los diversos comentarios de quienes la han observado, se ha encontrado entre nosotros -en nuestro río, clarode manera esporádica un ejemplar de nutria. Pero no es una nutria cualquiera, no, el espíritu de la que hace un siglo visitó estos lares y que fue vilmente masacrada, y menos vilmente comida en una merendola por parte de los curtidores del río, los de la fábrica de Zarranz. Un retorno este, al menos esperanzador para la vida y salud de nuestro Arga, que ha padecido a lo largo de los siglos toda la pobredumbre que la ciudad amurallada se desprendía y arrojaba sobre él. El tema que nos ocupa tiene su arranque en los albores del pasado siglo XX, concretamente en febrero del año 1909. El día 13 de ese mes y año comentado apareció sobre las aguas del Arga, en la Rotxapea, y flotando debajo de los balcones de la casa del empresario curtidor Zarranz, una nutria de gran tamaño. Como quiera que este mamífero no es propio de estos lugares, bien pronto corrió la noticia de boca en boca entre la poblración del barrio, que se congregó a la mayor brevedad a orillas del río para ver lo que la prensa denominaba “el bicho raro”. Y siguiendo los dictados de la misma
Casa de Curtidores, adyacente a la fábrica de curtidos de Manuel Zarranz. prensa y ahondados por la poca o nula sensibilidad en estos tiempos hacia el reconocimiento y cuidado animal, ni cortos ni perezosos los lugareños intentaron cazar a la nutria a golpe de perdigonazos. Le fueron disparados once tiros de perdigón que no hicieron mella en el animal que “seguía sobrenadando como si nada ocurriese ni amenazase”. Visto los resultados, Manuel Zarranz, el curtidor, cogió una lancha y persiguió a la nutria a la que dió alcance, arrastrándola a la orilla con unos garfios (¡¡!!) que “llevó en previsión”. En previsión, de qué...? Pero el instinto cazador humano no acabó ahí; una vez en tierra la nutria recibió unos golpes de martillo
en la cabeza que concluyeron con la vida del pobre animal. Y como todo lo que se menea acaba en la cazuela correspondiente, los obreros de la fábrica de curtidos se merendaron la nutria en casa de “La Mariana”. Este suceso, impropio en nuestros días, mantuvo el espíritu del animal vagando por las orillas del Arga, intentando rescatar el espacio que le había sido arrebatado y que en nuestros días, aún con bastante comedimiento y silencio, ha recuperado. La nutria, aunque no lo observermos, ha vuelto. Porque su espíritu, nunca se fue.
Texto: BAD
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 17
La nutria La nutria (Lutra lutra) es un mamífero que vive en ambientes acuáticos con aspecto corpulento y de unos 70 centímetros de longitud, con cola algo menor de medio metro, patas y manos cortas y que pesa unos 10 kilos aproximadamente. Es de color castaño con cara grisácea y parte de la garganta blancuzca; posee los ojos oscuros, el morro ancho y las orejas pequeñas. Nada hundida sacando sólo la cabeza, y es muy complicada de ver, ya que sus hábitos son principalmente nocturnos, a pesar de que al atardecer y amanecer presenta una fuerte actividad. Presente en toda la Península Ibérica, vive en ríos, marismas, embalses, lagos... y necesita de sotos con maleza para resguardarse, tranquilidad y disponibilidad de alimento (peces y cangresos principalmente). Texto: D.G.M.
Diferentes huellas avistadas, pertenecientes a la nutria del Arga.
17
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 18
“Nuestro mayo rojo” La Historia como herramienta de futuro Patxi Abasolok parte hartu du “Nuestro mayo rojo” liburuaren erredakzioan. Bertan mundua eraldatu zuten bi gertaera historikoen arteko garaia aztertzen du, 1789ko Frantziako Iraultzaren eta 1917ko Sobietar Iraultzaren artekoa hain zuzen ere. TEXTO/TESTUA : REVISTA EZKABA. FOTOS/ARGAZKIA: JOSU MORENO
Auzokideak - Vecino/as
conflictos más recientes como la huelga de Bandas de Etxebarri o el 3 de Marzo en Gasteiz, pasando por la huelga general revolucionaria de 1917 y las incipientes protestas obreras en plena posguerra franquista.
La Fundación Ipar Hegoa y la editorial Txalaparta han editado de forma conjunta “Nuestro Mayo rojo. Aproximación a la historia del movimiento obrero vasco (1848-1990)”, un volumen de 850 páginas en el que se repasan los acontecimientos históricos que han jalonado las luchas obreras en Euskal Herria en el último siglo y medio. Desde las primeras huelgas mineras en la Margen Izquierda vizcaína hasta
18
“Nuestro mayo rojo” es una obra colectiva redactada por Patxi Abasolo, Dabid Mendaza y Joxerra Bustillo, quienes abordan distintos períodos de una historia protagonizada por las gentes trabajadoras conscientes de sí mismas. El libro incluye los perfiles biográficos de destacados luchadores y sindicalistas, y cuenta al final del mismo con un índice de nombres y otro de siglas para facilitar la lectura, además de una completa bibliografía para quien desee profundizar en los temas tratados.
Despertar del movimiento obrero Patxi Abasolo, vecino y director de revista Ezkaba, ha realizado la primera parte del libro, “El despertar del movimiento obrero vasco, 17891917”, en la que nos remonta más allá de los orígenes propiamente dichos
del mismo. Partiendo de esos antecedentes históricos, Abasolo analiza los elementos que hicieron posible su surgimiento y posterior desarrollo hasta finales de la segunda década del siglo XX, marcados estos últimos años por el final de la I. Guerra Mundial y la revolución soviética de 1917. La primera gran dificultad que Abasolo ha tenido que hacer frente ha sido responder a la necesidad de construir un marco cronológico adecuado que englobe los acontecimientos históricos de todos los territorios vascos. “Desgraciadamente, no es sino una de las muchas carencias que arrastramos por nuestra condición de pueblo conquistado y condenado a un largo proceso de sometimiento y aculturación. Es la realidad de un pueblo huérfano de instrumentos institucionales, económicos, culturales o ideológicos propios que respondan a sus intereses y necesidades. También la historia del movimiento obrero vasco va a estar irremediablemente unida, por tanto, a la historia de los movimientos obreros de esos otros marcos estatales, el francés y el español, de una forma deter-
minante durante sus primeros pasos. De ahí nuestra propuesta de partir del año 1789 y concluir en 1917, años marcados por sendas revoluciones que condicionaron el devenir nuestro, el de Europa y el del mundo entero”. Abasolo se ha esforzado en integrar elementos que suelen quedar en el olvido en trabajos semejantes. Es el caso del campesinado pobre, siempre en un segundo plano ante el protagonismo concedido al proletario industrial, tanto para las élites políticas y sindicales de la época como para la historiografía. De hecho, cuando a comienzos del siglo XX se dio inicio a una lenta y tímida legislación laboral, ésta lo fue tanto de carácter general como encaminada a regular el trabajo industrial, “no encontraremos prácticamente ninguna disposición relativa a la agricultura, a pesar de la gran necesidad sufrida por el campesinado pobre”. El mismo objetivo le ha movido a abordar, aunque con mayor brevedad, esos otros sindicalismos, como el sindicalismo católico, que “para nada buscaba la transformación de la injusticia estructural, pero que llegó a arrastrar incluso a más trabajadores y trabajadoras que el sindicalismo de clase”. Con el apartado específico sobre la mujer Abasolo ha buscado “la forma de hacer más visible lo que hoy sigue siendo el lado más silenciado de la historia de la humanidad”. Estas páginas abordarán la evolución de las condiciones de vida y laborales, de la conflictividad y las organizaciones sindicales, sin olvidar todas esas otras experiencias comunes y colectivas sin las cuáles no podríamos entender dicho proceso de formación: las vivencias cotidianas en la ciudad y en el barrio obrero, en la cantina o el taller, las tradiciones, costumbres y distintos espacios de sociabilidad, lugares todos ellos donde trabajadoras y trabajadores vivieron y transmitieron las experiencias de clase que terminarían por configurarles como tal.
Instrumento de cambio El autor he querido marcar los principales elementos de todo ese proceso, “con la esperanza que la trabajadora y el trabajador de hoy puedan acercarse al mismo y a sus protagonistas, con la mirada puesta en el presente y en el futuro”. Al fin y al cabo, nos dice Abasolo, “el punto de partida de este trabajo ha sido la constatación de que no estamos ante una historia neutra, pues aún somos quienes, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en la capacidad que mujeres y hombres tenemos para transformar nuestra realidad cotidiana y, con ella, el mundo en que nos ha tocado vivir. Un mundo que ni ha sido siempre así, ni tiene porqué seguir siéndolo”.
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 19
Patxi Abasolo López
19
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 20
primer
El coche en Navarra rodó por la
Rotxapea
TEXTO Y FOTOS: TXIKO FERNÁNDEZ.
Aiton-amonen garaia
El 29 de junio de 1907 se matriculaba el primer coche en Navarra, un Peugeot 10 caballos y motor 7401 propiedad de Don Cayetano Lapoya Rubio a quien se le había concedido la primera licencia para conducir de Navarra. Y es que a quien tuviera un coche en aquella época se le concedía automáticamente la licencia pues las autoridades del principio del siglo XX entendían que si alguien adquiría un vehículo se daba por hecho que el comprador era el primer interesado en dominar las técnicas de la conducción. El señor Lapoya, que vivió entre finales del s. XIX y primeros del s. XX, era un industrial maderero muy vinculado a la Rotxapea en donde había levantado una zona residencial en la zona de Cuatrovientos en donde tuvo una calle, o mejor un pasaje con su nombre. Suyo fue también el frontón Lapoya levantado en 1908 y destruido en una dramática explosión en 1921. Así pues, los polvorientos y empedrados caminos del barrio, lógicamente sin asfaltar, vieron circular el primer vehículo a motor en Navarra.
HERBODIETÉTICA
En la Jefatura de Tráfico de Navarra aún se conservan unas viejas listas confeccionadas a mano en las que se detallan las primeras licencias para conducir concedidas en Navarra. Aquellos primeros certificados costaban 25 pesetas. Los exámenes para conducir también han evolucionado en los tiempos. En la década de los años 20, las pruebas se hacían en el antiguo matadero y para aprobar era suficiente con arrancar el vehículo y moverlo unos metros hacia delante y hacia detrás parando junto a un bordillo. En 1948, los exámenes se hacían junto al Monumento de los Caídos y el ingeniero examinador no se subía al coche si no que observaba desde fuera las maniobras. En 1960, las pruebas se hacían en la carretera de Mutilva y ya desde el 11 de marzo de 1985 el alumno hace el examen en plena ciudad. Como dato curioso hay que señalar que tanto el vehículo de Cayetano Lapoya como los noventa y nueve que le siguieron se matricularon con las siglas PA de Pamplona. Posteriormente, se dieron matrículas con NA de Navarra.
Laura Díaz - Leante Martínez Ana Ros Asiain
CONSULTA NATURISTA Avda. Ochagavía (frente a Parque Enamorados) Tfno. 948 14 70 87
20
CONSEJOS DE NUTRICIÓN
El Peugeot del señor Lapoya, el PA-1 fue dado de baja definitivamente el 31 de agosto de 1962. ¡Qué pena que no quede ningún vecino vivo para contarnos qué sintió allá por 1907 cuando el señor Lapoya rodaba con su coche por la polvorienta avenida de Guipúzcoa y giraba en Cuatrovientos para dirigirse a sus propiedades y su fábrica!.
Va terminando el verano y con él, a falta de algunas celebraciones todavía, concluye la temporada de fiestas en pueblos, localidades y barrios de nuestra geografía. Hace unos días charlando con alguien sobre el disfrute de estas fiestas y sobre todo, del disfrute de nuestros hijos e hijas y haciendo balance de lo que había acontecido, volvimos a entristecernos, volvimos a airarnos con esa parte que convierte la alegría fiestera en una horrible desazón. Bien es cierto que esto sucede también en otros momentos, en otras épocas, pero durante las celebraciones populares es más susceptible de suceder y es cuando más nos empeñamos en recordarlo, primero porque lo tememos y segundo porque …. ¡ sí, desgraciadamente sucede!. Mi pasión por la poesía no ha pasado de largo … Preferiría no encontrar motivos, no encontrar evidencias ni heridas para escribir sobre algo tan duro como esto, despreciable comportamiento que deja a su paso almas heridas , cuerpos tatuados con el dolor y corazones marcados con la huella del terror de por vida, pero desgraciadamente, no se termina de erradicar esta lacra y mi pluma y mis versos, no mirarán a otro lado, pues son mi forma de hablar, de comprender y de denunciar. Sigamos pregonando que NO, QUIERE DECIR NO, sigamos concienciando, sigamos educando y sobre todo, sigamos condenando. ¡¡NO!! Quiere decir ¡¡NO!! Su deseo depravado dibujó una escalera y te pintó en el rellano entera y dispuesta Inventó su cuento y escribió tu tragedia cuando la bella, es bella y la bestia, .. bestia Atisbó desde abajo, el cerrojo de tu puerta y como alma poseída como macabro diablo
rabiando su instinto detrás de su bragueta irrumpió en tu alma y violó tu esencia ¡¡NO!! Quiere decir ¡¡NO!! es ley humana y honesta maldito sea aquel cabrón que cometa desobediencia Además de humillada de herida y golpeada tu imagen en el espejo devuelve patadas no se refleja tu piel
urria - octubre
Reflexiones y versos/Hausnarketak eta bertsoak
El Txoko de Su
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 21
es el reflejo del alma ya no eres la misma la fiera te dejó su marca Y no fueron tus sonrisas no fueron tus manos ni tus labios, ni tus ojos no, ellos no le incitaron Fue solo su orgullo de macho hambriento de escoria cobarde de violador sediento.
21
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 22
Pasión rotxapeana por el Félix Azkarate auzokideak irabazi du Landare eta Gastereak antolatutako I. Antzinako Tomatearen Erakustaldia eta Azoka. Udalak auzoko baratza guztiak hondatuta, Mañerutik etorri zaizkigu tomate gorriak.
TEXTO/TESTUA : PATXI ABASOLO LÓPEZ. FOTOS/ARGAZKIA: PATXI URIZ
Auzokideak - Vecinos/as
Desgraciadamente, las autoridades se encargaron en su día de hacer desaparecer nuestras huertas, con sus crispillas, tomates y demás productos que formaron parte de Arrotxapea desde que ésta acogió a sus primeros habitantes. De todo aquello nos queda tan sólo la toponimia, los recuerdos de quienes conocimos aquella otra Arrotxapea verde, y la tristeza e impotencia ante tanto cemento y alquitrán. El 6 de septiembre, no obstante, a escasos minutos de la vieja Plaza Arriasko, el burgo de San Nicolás vivió una jornada gastronómica donde el protagonista fue el tomate, una jornada que tuvo mucho sabor rotxapeano. Por un lado, entre las asociaciones organizadoras de esta I Feria-Muestra del Tomate Antiguo se encontraba Landare, una de cuyas tiendas de productos ecológicos se encuentra muy cerca de Corralillos; pero, sobre todo, porque fue un rotxapeano, Félix Azkarate Azkona, quien se llevó el primer premio con sus tomates cultivados en Mañeru, pueblo situado cerca de Puente la Reina. Landare y la asociación gastronómica Gasterea organizaron esta primera muestra y cata para mostrar las bondades del tomate de temporada, ese que madura como antaño. Como bien sabemos todas, los tomates de ahora no llegan a hacerlo, quedándose compactos, sin sabor. De hecho, hace tiempo que más de una tomamos la decisión de no comprar ni comer tomates fuera de temporada.
22
Seis agricultores participaron en la degustación de la plaza San Nicolás, en total 22 tomates de las variedades de kilo, morado, negro y corazón de buey. El jurado tenía que valorar la forma y el color del tomate, el aroma, su jugosidad, carnosidad, consistencia y cremosidad, la dulzura (equilibrio entre el sabor dulce y ácido) y si resultaba más o menos sabroso.
Una vez finalizada la cata, el presidente del jurado, Karlos Larrea, dio a conocer el ganador de la jornada, el tomate cultivado por Félix Azkarate, “equilibrado en sabor, con una aromática potente y una presentación bonita. El corte era maravilloso, con un rojo intenso que te animaba a comértelo y ha sido el tomate más sabroso”. Las lluvias de este año han hecho más complicada la producción del tomate, un producto que necesita calor y luz. Eso no ha sido obstáculo para que Félix haya conseguido cultivar unos tomates deliciosos. Como nos explica él mismo, “por fuera son algo más naranjas, pero los abres y te impresiona ese rojo intenso, denso, compacto, sin pepitas y ese aroma…”. Lo cierto es que los seis miembros del jurado no tuvieron duda alguna a la hora de concederle el primer premio. Para la degustación, cada productor había seleccionado tres unidades. El
tomate se partía por la mitad, de la cuál se trozeaban a su vez seis gajos para cada miembro del jurado. La otra mitad se conservaba para poder olerlo, o volver a probarlo si fuese necesario. Esto último no fue necesario con el tomate de Félix, ante la unanimidad de todos los participantes.
Pasión por el tomate La pasión de Félix Azkarate por el tomate no es nueva. Su padre cultivó su propia huerta durante toda su vida. Ahora, es la hermana de Félix quien lleva una huerta de media robada, unos 400 m2. Hace ya diez años que Félix cultiva una pequeña porción de la misma, únicamente tomates y melones. Félix vuelve a recordar aquellos años en casa: “siempre comíamos productos de temporada, alubias verdes, borraja, no nos cansábamos nunca, podíamos estar comiendo lo mismo durante muchísimos días; eso sí, luego el
segundo plato variado, eh?”, comenta entre risas. La huerta de Félix es muy pequeña, para consumo personal, con 20 plantas de tomates y 10 de melones. Como reconoce él mismo, ha sido toda una sorpresa el haber resultado ganador, en gran parte gracias a Patxi Uriz, amigo que le animó a tomar parte en el mismo, y que se encuentra en estos momentos en un proyecto para realizar un documental sobre este producto hortícola. Una vez superada la sorpresa de lo acontecido, el propio reconocimiento recibido le ha llevado a Félix a valorar, más si cabe, su propia criatura, ese delicioso tomate de corazón de buey: “Me he quedado con las semillas de los mejores tomates, aunque ya van quedando pocos”. En efecto, Félix ha tenido que distribuir su pequeña producción entre el Concurso, familiares y amigos. Lo mismo ha hecho con las semillas, regalándolas a amigos y a la propia asociación Landare. La verdad es que la cata que hemos hecho en casa ha dado los mismos resultados: tras acariciar el tomate, olerlo y trocearlo, sin aceite, sal ni ajo, ese rojo intenso avisaba que el aroma y el sabor del mismo iba a convertirse en un momento irrepetible, breve e intenso, como así fue. Y la tristeza de estar ante los últimos productos de temporada. Ya falta menos para la próxima.
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 23
23
“Esto es lo que da sentido a mi vida”
24
Relato de un cooperante rotxapeano en Sierra Leona Texto y foto: Marian Zozaya
Pablo San Julián con su perra Lola, de vuelta a caa.
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 24
“No me lo pensé dos veces, y si puedo, volveré” Pablo San Julián, 36 años, rotxapeano de corazón, de la calle Vidángoz regresó el 5 de septiembre de Sierra Leona, a donde acudió en calidad de voluntario de Cruz Roja y técnico de agua y saneamiento para construir un centro de tratamiento de Ébola. A finales de julio, cuando la epidemia detectó su pico más alto en este país de África Occidental, San Julián disfrutaba de unas vacaciones en Islandia. Alli recibió el sms de emergencia, como voluntario de Cruz Roja que es desde 1995, para concretar su disponibilidad. “No me lo pensé dos veces. Aún tenía treinta días de vacaciones por delante. El 2 de agosto regresé a Madrid, desde donde volé a Freetown, (la capital) como parte de un equipo de delegados de Cruz Roja de otras provincias”. Su firme decisión tambaleó con la inquietud de su familia en Pamplona, enterada por la prensa local de que formaría parte del dispositivo. Para entonces, ya había saltado la alarma en los medios. “Esta vez la has liado, Pablo”, le repetían, “No vayas, es muy peligroso”. Viajó a Madrid con “una carga emocional bestial”. La superó al primer contacto con el equipo; “fue un chute de energía”. Ahora sí: la decisión estaba tomada. No era la primera vez que se embarcaba en “estas aventuras”. Cooperó conHaití, tras el terremoto del 2010, a donde volvió un año más tarde como delegado de saneamiento para combatir la epidemia del cólera, también con Cruz Roja. El 4 de agosto salieron hacia Freetown, la capital del país, y al día siguiente
llegaron a la ciudad Kenema,donde quedaría instalado el hospital a unos 15 km. “La llegada es impactante. El país ha decretado estado de emergencia; y toque de queda de 7 de la mañana a 7 de la tarde para controlar el tráfico de personas y vehículos. En la primavera en este hospital habían muerto 25 sanitarios. “La idea inicial era construirlo en la ciudad, pero el Gobierno se echó para atrás y nos apartó casi 15 km, a una selva virgen, donde tuvimos que empezar a drenar, desde cero”. Las primeras semanas fueron frustrantes, relata, de avance lento, logística complicada. No llegaba la ayuda humanitaria (sólo volaban dos compañías al país). “El tiempo apremiaba y nos veíamos con las manos atadas”. El día a día era duro. Trabajaron de sol a sol , con pocos materiales, sin demasiadas condiciones sanitarias, calor y escasa alimentación. Con un control férreo, y emocionalmente desprotegidos: sin contacto físico, ni abrazos, ni besos, sin relaciones sexuales, puro protocolo de actuación. . Era difícil mantener la forma física, mental, y controlar el estrés” , recuerda. Sin otro escape emocional que la mirada y la palabra, se descargaban con el trabajo físico. En un un mes adelgazó 5 kg. “Lo importante era cumplir nuestro objetivo y sacar adelante el hospital para 60 pacientes, con el fin de controlar la enfermedad y reducir la mortalidad. El riesgo tenía que ser cero: un caso de contagio implicaría su cierre. Fuimos el primer relevo, había mucha reticencia, desconocimiento, miedo a dar positivo. Por otra parte, la gente vivía relativamente normal, con creencias de todo tipo. Sí que hay cierto miedo a la enfermedad y al contagio, apunta, “pero el miedo es mayor en el primer mundo. En África muere mucha más gente al día de hambre, aunque el hambre no se contagia”, afirma San Julián. Trabajó duro y le supo a poco. Con dos semanas más habría visto el hospital abierto. El día 13 entró el primer paciente. Lo supo por línea directa.; el grupo de whatsapp funciona. También el control
“El miedo tiene que ser un compañero, no un enemigo”
Pablo en Sierra Leona. sanitario de seguridad. Durante 21 días debe medirse la temperatura dos veces diarias, y dar el dato al centro de control de Cruz Roja en Madrid. Mientra, las noticias se suceden. “Desde que apareció la enfermedad, el brote que hay en la actualidad es el que más daños está causando debido a que, de las cinco cepas del virus que existen, ésta es la más agresiva. Además, en este caso se ha producido en zonas fronterizas, y "durante las primeras semanas ha habido una respuesta tardía de apoyos, a la que ahora se están sumando esfuerzos que deberían dar resultados", aseveran responsables de Emergencias de Cruz Roja. (Europa Press 17 de septiembre). Por otra parte, "se está llevando a cabo un exhaustivo control de los síntomas, como paliar el dolor, los vómitos y el estado de confusión, así como ofrecer apoyo psicosocial a
los pacientes y acompañar a los que no superan la enfermedad a morir dignamente", añaden, además de la educación, sensibilización y lucha contra el estigma, Por último, estos mismos responsables han querido hacer hincapié en que, "aunque el lado médico se lleva gran parte de la visibilidad de esta operación, casi el 65% del trabajo en el centro ha estado relacionado con el agua y saneamiento, la gestión de residuos, y el manejo de cadáveres, entre otras prácticas". Este ha sido en Sierra Leona el papel de Pablo San Julián, que ahora vive su vida real entre nuestra Rotxapea y Buztintxuri. La vuelta a casa tiene lo suyo. “Hay que activarse y desactivarse. Aceptar la distancia de algunos amigos, también el estigma social, el miedo exagerado e irracional a veces.” Precisamente en la importancia de eliminar esa marca
que supone la enfermedad y provoca el rechazo generalizado, inciden a su vuelta delegados desplegados en la zona. San Julián aterriza todavía. “Después de venir de una misión de estas, me encuentro bien, y siempre pienso, de algún modo, en la siguiente. Tengo la sensación de ir un poco contra corriente, de estar a un lado de la cuerda; mientras todos tiran hacia el otro. Pero los principios y valores están ahí. Pesa la educación recibida por su madre de colaboración y ayuda desinteresada a los demás a los que se suman sus conocimientos materiales, proporcionados por su padre, y su fuerte convicción: “Si el trabajo y la salud me lo permiten, lo tengo claro .Volveré a ir. Esto es lo que da sentido a mi vida”.
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 25
25
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 26
El arrancará el próximo 22 de octubre con importantes cambios Los organizadores han tenido que reconducir el festival y han diseñado una programación especial.
Zinema - Cine
TEXTO: PAULA GREÑO. FOTOS: IÑAKI VERGARA.
Imágenes del festival del año pasado. Por primera vez desde que naciera este festival, no se presentarán cortometrajes a concurso. En esta edición, que sigue reuniendo los objetivos principales del festival, se quiere poner en valor algunos trabajos relevantes (tanto cortometrajes como largometrajes) realizados por personas navarras y se contará con la presencia de los autores responsables de los mismos para poder compartir con ellas sus desvelos, sus ilusiones, su cine... Varios han sido los motivos que han obligado a la organización del festival a darle un giro, destacando los recortes
SE VENDE
PLAZA DE GARAJE (junto a Peña Rotxapea)
TFNO. 649 22 73 79 26
económicos y que generan una gran dificultad para convertir en realidad proyectos como éste, que necesitan de un espacio específico, de equipos de proyección profesional o de múltiples soportes de difusión. "En los últimos años ha habido un recorte muy drástico en las subvenciones que se otorgan para la organización de este tipo de actividades", explica el director del FICBE, Josu Bayo. "Principalmente éste es el motivo que nos ha obligado a reconducirlo y realizaremos la fase de concurso cada dos años; es decir, el FICBE a partir de ahora será bianual: un año se presentarán cortometrajes a concurso, otro
MECANICA Y ELECTRICIDAD DEL AUTOMÓVIL EN GENERAL
año será punto de encuentro con autores". Hay que destacar que este proyecto se puede seguir realizando gracias al trabajo voluntario de las personas que forman Berriozar Films, cuyo mayor placer es ver el trabajo bien hecho y una buena respuesta del público a la programación. Esta edición se lleva a cabo gracias a un convenio con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Berriozar y todavía queda pendiente conocer la resolución de la ayuda del Departamento de Cultura de Gobierno de Navarra.
año es poner en valor algunos trabajos relevantes (tanto cortometrajes como largometrajes) realizados por personas navarras. Para ello se contará con la presencia de las personas responsables de los mismos y se posibilitará el generar un diálogo y conocer su experiencia.
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 27
"En las ediciones anteriores del festival estos encuentros no se podían llevar a cabo, como mucho uno de los días, pero este año habrá encuentros todos los días muy interesantes, destacando el que cerrará el Festival el sábado, 25 de octubre, con Merche Álvarez y que tendrá lugar a las 5 de la tarde en el Kulturgune", señala Josu Bayo. La desaparición del INAAC (Instituto Navarro de Artes Audiovisuales y la Cinematografía) también ha tenido que ver. Como explica Bayo, "nos produce una gran tristeza la desaparición de ésta entidad. Entendemos que es una pérdida importante que deja huérfanos proyectos en nuestra comunidad, relegando este sector empresarial a un plano muy secundario, no acorde a una comunidad como la nuestra. Desde éstas líneas volvemos a invitar al
Gobierno de Navarra a que se dote de un órgano ágil, actual, especializado, que acompañe a las diferentes expresiones existentes y futuras entorno al mundo audiovisual". Poner en valor y reconocer el trabajo de las personas que se dedican a hacer cine es el otro aspecto por el que el FICBE toma otra dirección distinta este año. Como señalan desde la organización, el principal objetivo para este
Con la finalidad de reconocer el trabajo realizado años atrás por el FICBE se ha programado, además, una sesión exclusiva para proyectar los trabajos ganadores en las tres últimas ediciones. También se han organizado tres exposiciones fotográficas que se podrán contemplar en la Casa de Música de Berriozar. Estas actúan como acompañamiento de las proyecciones y mirarán prioritariamente hacia el Festival y sus tres pilares: Jurados, Personas premiadas y espectadores/as.
27
GRETA Liburu hau nire 16 urteko alabak institutoan irakurri behar izan zuen eta ea zer iruditu zitzaion galdetu nionean, ez zitzaiola batere gustatu esan zidan. “Idazleak mezu bat kontatu nahi zuen, baina ez zuen transmititzen lortzen eta istorioa azkenean aspergarria zela. Maniki baten istorioa” Iritzi horrek irakurtzeko jakin-mina piztu zidan. Liburua hartu eta bai azala, bai atzekaldeko laburpena interesgarriak iruditu zitzaizkidan. Azala modernoa: txuri-beltzean, izenburua eta Elkar izena gorriz jarrita. Laburpenean: “Jasone Osorok, bere lehenengo eleberri honetan, harreman-mota original bezain kilikagarri bati heldu dio, gizon-emakumeen arteko behar, kontraesan, nahi eta ezinetan sakontzeko”. Hau bai gai ederra eta sakona! pentsatu nuen. Greta liburuak hirukote baten istorioa kontatzen du. Triangelua Oskarrek, Anak eta Gretak osatzen dute. Oskar eta Ana bikotea eta Greta maniki bat. Oskar betidanik amona Sararekin bizi da, aita eta ama ezagutu gabe. Amona hil zenetik lagun bakarra amonaren dendako manikia da: Greta. Greta berarentzat ez da panpina hutsa, ama, amona, iragana, laguna…da. Bizia ematen dio eta bizirik egongo balitz bezala tratatzen
28
de Jasone Osoro Elkar argitaletxea, Donostia, 2003
LIBURUAK - LIBROS
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 28
Testua: Ines Zazu
du: bainatu, arropa aldatu, makilatu… baita bere tristurak kontatu ere. Ana hasiera batean ulertzen saiatzen da, baina gehiago jasan ezin duenean bat aukeratu behar duela eskatzen dio. Eta Oskarrek erantzuten dio: “Greta nire amona Sara da. Nire ama. Bai, badakit maniki bat dela baina gizakia hain da ahula, oroitzapen eta sinboloak behar ditu babesa bilatu eta apurtxo bat hobeto sentitzeko. Batzuek erlijiora jotzen dute. Nik Greta behar dut”. Oskar koldar eta beldurti xamarra bada ere, hirira joango da Gretarentzat leku polit eta atsegin baten bila. Beste pertsonak ezagutu eta abentura batzuk biziko ditu baina ikasketarik handienak bere ikarak gainditzea eta bere burua hobeto ezagutzea izango dira. Hiru kapitulu dira: istoria bera hiru ikuspuntu desberdinetik ikusita. Erraz irakurtzen da, elkarrizketak eta istoriak berak erritmoari bizitasuna ematen diotelako. Desberdina, berezia, originala… Nik gustura irakurri dut: alde batetik, euskaraz idatzita dagoelako eta arazorik gabe irakurri ahal delako, hiztegirik erabili gabe; beste aldetik, azken finean, denok ezagutzen baitugu liburu berezi honek utzi nahi duen mezua, askotan ahazten baizaigu ere: “carpe diem” famatua: unean unekoa bizi.
“Galtzen ditugun arte ez ditugu gauzak behar beste baloratzen” Jasone Osoro, 1971n Elgoibarren jaio zen. Gazte liburuak eta poemak argitaratzeaz gain, aldizkari eta egunkari batzuetan egin du lan eta telebistan ere aurkezle, erredaktore eta gidoilari lanak egin ditu. Sari batzuk jaso ditu. “Greta” bere lehendabiziko eleberria da.
Ezkaba txikia
“Asteko egunakbaloiarekin� *
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 PĂĄgina 29
* Urtxintxa.org
PARTAIDE KOPURUA Gutxienez 2 (hobe gehiago) BALIABIDEAK Baloia ESPAZIOA Kaleko horma batean jolasteko aproposa da, baita gela zabal batean ere, gelak nahiko altuera baldin badu. AZALPENA 1. Jokalari guztiak ilaran jarriko dira bata bestearen atzean. Ilaran lehenengo dagoenak baloia eskuan edukiko du. 2. Haurrek asteko egunak banan-banan esan beharko dituzte; egun bakoitza esatean, baloia airera bota eta atzeko jokalariak hartu egin beharko du. Egun bakoitzari baloia botatzeko eta hartzeko arau bereziak dagozkio, ordea: ASTELEHENA: lehenengo jokalariak baloia paretaren kontra botako du eta bere atzean dagoen jokalariak, hau da, ilarako bigarrenak, baloia airean hartu beharko du. ASTEARTEA: bigarren jokalariak baloia paretaren kontra botako du eta bere atzean dagoen jokalariak lurrean bote eman ondoren hartu beharko du baloia.
ASTEAZKENA: hirugarren jokalariak baloia lurrean botako du eta bere atzean dagoen jokalariak lurrean bote eman ondoren hartu beharko du baloia. OSTEGUNA: laugarren jokalariak baloia paretaren kontra botako du, lurrean botea emango du eta bere atzean dagoen jokalariak airean hartu beharko du baloia. OSTIRALA: bosgarren jokalariak baloia airera botako du eta bere atzean dagoen jokalariak airean hartu beharko du, LARUNBATA: seigarren jokalariak baloia paretaren kontra botako du eta bere atzean dagoen jokalariak txalo jo eta baloia airean hartu beharko du. IGANDEA: zazpigarren jokalariak baloia paretaren kontra botako du eta bere atzean dagoen zortzigarren jokalariak bi txalo jo eta airean hartu beharko du baloia. 3. Gauza bera egin beharko litzateke norbaitek huts egin arte. Asteko egunen ordenari jarraitu gabe ere jolas daiteke. Jolasa biziagotzeko jokalari bakoitzak nahi duen asteko eguna esango du eta egun horri baloia botatzeko dagokion modua beteko du. Hortaz, atzeko jokalariak adi egon beharko du baloia era egokian hartzeko.
29
Komikia - Comic
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Pรกgina 30
30
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com
Hay un par de rapaces que son muy fáciles de ver sobrevolando nuestro barrio. Se trata de los milanos, unas aves de presa de tamaño medio y aspecto estilizado con alas largas y cola larga y ahorquillada que poseen un vuelo muy ágil y grácil.
A vista de pájaros Txoriak
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:17 Página 31
Parecidas pero diferentes: Milano real (Milvus milvus): El milano real es de color marrón anaranjado con cabeza de color blanquezino, y cola más rojiza muy ahorquillada. Posee además un estriado oscuro a lo largo de todo su cuerpo, y las alas son oscuras pero con un par de ventanas blancas en los extremos. Pico y patas amarillas, y ojo claro. El joven es más claro y posee el pecho menos rayado que el adulto. Pasa mucho tiempo en vuelo, y a menudo se observa en grupos, sobre todo en los conocidos dormideros invernales, donde se juntan decenas e incluso centenares de individuos. Vive en bosques frondosos (anida en árboles) con campos abiertos o zonas de vegetación arbustiva, lugares donde campea y busca su alimentación. Come insectos, anfibios, reptiles, pequeños mamíferos, pajarillos y desperdicios, siendo las presas vivas fundamentales en su dieta. En la Península Ibérica está presente todo el año siendo parcialmente migradora, y en invierno, se suma una importante invernada de aves de Centroeuropa. Protegida y catalogada como en “Peligro de extinción”, en nuestro barrio se puede ver sobrevolando los cielos en cualquier rincón durante todo el año.
Milano real
Milano negro (Milvus migrans): El milano negro es algo más pequeño que el milano real. Su plumaje es en general más negruzco, aunque hay ejemplares que no son tan fáciles de distinguir. Plumaje de color marrón oscuro con franjeado más oscuro en vientre y pecho, sin tonos rojizos y con cola ahorquillada a veces poco visible. El joven es algo más pálido. Cría en bosques cerca de lagos (también anida en árboles), ríos, humedales (más acuático que el milano real) o asentamientos humanos, muchas veces formando grandes grupos. Fácil de observar en granjas, carreteras, basureros, cultivos… Es oportunista y se alimenta de peces, reptiles, anfibios, saltamontes, carroña y desperdicios… Mamíferos y aves muy escasos en su dieta, y es mucho más dependiente de basureros y vertederos que el milano real. Esta rapaz solo es visible en verano, ya que la población peninsular inverna en el África subsahariana, y se va a pasar allí la época fría. En la Rotxapea, al igual que al milano real se le puede observar en cualquier lugar, pero es mucho más frecuente siguiendo el curso del río Arga.
Milano negro
Milanos negros peleando
31
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:18 Página 32
El Rincón Poético POR JAVIER ARMENDÁRIZ ALFARO
A ti, Rotxapea, que lees mi palabra, que sientes mi sentir melodioso, que entiendes la lectura de mis conclusos poemas. A ti, Rotxapea, que recoges la historia de un pueblo, sin pedir nada a cambio. A ti, Rotxapea, que sabes profetizar el futuro, que guardas inquieta los secretos de tu existencia cuya historia va pasando lentamente al devenir de la vida. A ti, Rotxapea, que al igual que yo te sientes llena de luz, que haces de la tristeza alegría, que acoges al caminante llena de silencio y lo subes hasta el cielo. A ti, Rotxapea, que percibes la lluvia de la ilusión, que te refugias en la esperanza, que forjas tus sueños, que te buscas a ti misma. A ti, Rotxapea, a ti quiero darte la bienvenida por ser mesonera de campo abierto. Hórreo de Aranzadi
32
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:18 Página 33
Gracias. ¿Por qué empiezo con un gracias? Porque así creo que debe ser. Lo primero que quiero hacer es agradecer a todos los lectores de la revista Ezkaba que durante diez meses la leen y que nos regalan su atención, su tiempo y un momento de su vida, porque son regalos demasiado valiosos como para no saber apreciarlos. Esto suena como una bienvenida, porque lo es. Sólo una pausa hemos tenido en nuestra revista, unos meses de verano en los que son necesarias unas vacaciones, para poner a punto las pilas y seguir con las noticias, la historia, la poesía, la música, los libros, las encuestas etc… etc… Al romper el alba del primer lunes de septiembre, así como todos los lunes de los nueve meses siguientes, intento organizar mis pensamientos porque me encuentro sumamente motivado y descansado para quitarme el gusanillo y el buen sabor de boca que me dejó el verano. El sol, los baños de mar y el no tener prisa ni para comer, hacen sentirse a uno el hombre más feliz de la tierra. Así los días cobran vida con argumentos que condensan las palabras, haciendo saltar como centella la chispa del amor. Ha sido un verano lleno de acciones y reacciones, de cargas y descargas abrasadoras. Un intenso movimiento de sensaciones que me dejaban sin aire. Llegué a escuchar a un poeta que leía poesía en la calle ante tanto diluvio llameante de actividades, sólo ellos saben adentrarse en el interior de cada persona para relajarle, al ser creadores de versos salvavidas y de salmos que son salves. Es necesario que los poetas salgan a la calle y se pongan a recitar por todos los rincones, a fin de que las rosas vuelvan a ser rosas y que las nubes traigan lluvias para calmar la tempestad y la furia del genio humano. ¡Cuánto me hubiera gustado ser poeta en aquel momento!¡Qué pena! me quedé sin palabras para rimar versos con besos, risa con sonrisa, ¡Qué pena! el desamor había vencido al amor del mapa de la vida ¡Qué pena! el poeta que cada uno lleva dentro no sale porque hemos olvidado la autenticidad para hacer brotar la belleza de la convivencia, la honradez bajo el sol de la verdad, o un solo de luz que anima e incita a vivir. Espero que de algo haya servido no poder leer la revista estos meses de verano. Aquí tienen ustedes su amiga “LA REVISTA EZKABA” que vuelve a llamar a su puerta, puntual como todos los años. Ahora yo me despido hasta el mes que viene. Sin querer miro el reloj, debo irme… El tiempo marca nuestras tareas.
Rotxapea
Una bienvenida y un gracias por volver
33
Maspaké Calor y Color Musical
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 30/09/14 10:01 Página 34
Fusión musical con base flamenca TEXTO: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO • FOTOGRAFÍAS: IÑAKI VERGARA
Musika - Música
Con gran experiencia musical desde hace tres años llevan dando forma a Maspaké. Fusión Musical llena de color con clase flamenca. Así se presenta Maspaké con repertorios distintos, adaptándose a cualquier escenario y dándolo todo en cada actuación. Para saber más sobre este dúo charlamos en La Tabernika con Javier y Nahiara Ruz, y todo esto nos cuentan. E: ¿Cómo surge Maspaké? N: Maspaké surge espontáneamente, estábamos trabajando los dos en formaciones musicales independientemente. Al mismo tiempo estuvimos trabajando en Ja Ta Ja juntos, nos conocemos muy bien, como hermanos y musicalmente. Surgió la idea de grabar un CD con cuatro canciones para nuestros padres de regalo de cumpleaños. Vimos que la cosa funcionaba, lo que salio era bonito y decidimos continuar y hacer algo, a ver que surgía. El nombre vino después. Llevamos ya tres años. Director/Zuzendaria: Patxi Abasolo Subdirector/Zuzendariordea: Javier Armendáriz Redacción/Erredakzioa: Patxi Abasolo, Esther Albillar, Bernardo Apesteguía, Gorka Argandoña, Javier Armendáriz, Txiko Fernández, Daniel García, Miguel J. López de Sabando, Susana Navarro, Inés Zazu y Marian Zozaya. Foto portada: Iñaki Vergara
34
E: ¿Qué estilo musical practicáis? N: La verdad es que somos un poco indefinidos. Sí que hay una base que nos une, el flamenco. Pero como hemos estado en muchos estilos de música bastante diferentes, la verdad es que hacemos un poco de todo. Los conciertos los hacemos muy variados. No se puede decir que sea un estilo definido. Así le damos otro color al espectáculo. J: Cogemos temas que nos gustan a los dos. Si hay un tema de Pop que nos gusta, lo miramos, lo versionamos y lo hacemos. Y en nuestras canciones origi-
Fotografía/Argazkia: Alberto Crespo, Javier Gutiérrez e Iñaki Vergara Edita/Argitaratzailea: Zumadia Diseño y maquetación: Punto y Seguido Impresión/Inpresioa: G. Iratxe Tirada: 9.500 ejemplares. Depósito legal Lege gordailua: NA 190-1992
nales también hay un poco de otros estilos musicales. Hacemos algún tema más flamenco, más purista digámoslo así. Hay otros temas en los que utilizamos la base de los ritmos flamencos, pero la melodía puede tener una aire más Pop, Rock, Étnico, Folk. Somos músicos y nos gusta todo. Y en los conciertos se ve un poco todo eso. E: ¿Dónde ensayáis? J: En casa de Nahiara o en la mía. No necesitamos un espacio grande. Cualquier habitación es suficiente. La dispo-
REVISTA EZKABA ALDIZKARIA Teléfono: 622 94 39 20 Contacto Redacción: ezkabarotxapea@hotmail.com Revista Ezkaba, La Carbonilla, Marcelo Celayeta, nº 51 31014 Pamplona - Iruñea Contacto Dep. Comercial: ezkabaanuncios@hotmail.com Descarga de la revista: http://ezkaba.lacoctelera.net Información diaria del barrio: www.arriasko.com http://arrotxapea.blogspot.com Facebook: Ezkaba Rotxapea Nos reunimos todos los lunes a partir de las 20.30 horas en los locales de La Carbonilla.
La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rotxapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.
E: ¿Quién compone las letras y la mú sica? N: La verdad es que en cuanto a las letras, hay melodías de los últimos temas que las ha creado él y yo les he puesto letra. Cuento un poco de todo: hay amor, desamor, más desamor en los temas antiguos míos que hemos rescatado, de mis comienzos, cuando tendía un poco hacia ese tipo de letras. Ahora, la verdad, es que son letras positivas, pero hablamos de todo, son letras mas positivas, más optimistas. J: Un poco los dos. Hay muchos temas suyos que los ha hecho ella enteros, letras y armonía. Temas entre los dos y temas que he hecho yo solo. Las letras las hace ella, yo para eso soy un desastre. Alguna frasecita puede haber mía por ahí, pero poco más. Las armonías y las canciones más flamencas las suelo hacer yo. E: ¿Habéis dado muchos conciertos hasta ahora? J: Este verano hemos currado bastante bien dentro de lo que yo esperaba. Pero la diferencia con los años anteriores, es que el resto del año no hemos hecho prácticamente nada, salvo cosas puntuales. Y los años anteriores para Navidad, Semana Santa, abril y mayo teníamos cosas, el verano estaba más cargado evidentemente y septiembre, octubre o noviembre también caía algo. Este año pasado también se había notado mucho el recortazo de toda la historia. En el verano sí que hemos hecho cosas, aparte de actuaciones, también
hacemos bodas. Este verano no nos podemos quejar. A ver cómo viene el invierno. E: ¿Tenéis pensado grabar disco? J: Mucha gente ya nos lo pregunta, a ver si vamos a grabar o hemos grabado. Todavía no es un planteamiento, no tenemos prisa. Con el tiempo no te digo que no. Lo que queremos es seguir haciendo canciones, ya llegara el momento de dejarlo plasmado de alguna manera. Lo que nos va a reportar pasta y rollo personal son las actuaciones. Los discos al final ya no dan dinero. No es una prioridad ahora mismo.
Mejor habrían estado esos conciertos más salteados y con precios más populares o subvencionados, precios de 30 y 65 €. ¿Qué pasa con la gente que está en el paro?. Además, la acústica del Baluarte no es muy buena. E: Próximos Conciertos y Facebook N: De momento, no tenemos ningún concierto cerrado todavía. Estamos en Facebook, hay fotos, información del grupo y el móvil de Contratación. Que nos llamen para actuar en el barrio que nos haría mucha ilusión.
E: ¿El repertorio de los directos en que esta basado? N: Nuestro repertorio es bastante variado y lo vamos renovando. Para el ciclo de Sabicas del año pasado, el repertorio fue más flamenco. En los sitios en los que no hay escenario y yo no puedo bailar hacemos todo el concierto musical. Tenemos como tres repertorios diferenciados. E: ¿Como veis la situación del flamenco ahora mismo aquí y fuera de aquí? J: A nivel estatal yo creo que desde hace una temporada empezó a ir para arriba, llego al momento álgido, y todavía se esta manteniendo. Aquí en Pamplona ha pasado lo de siempre, lo de todos los sitios. Todo lo nuestro a triunfado más afuera que aquí, y nunca se le ha hecho caso. No se escucha lo que tienes al lado de casa. Eso siempre ha sido así. Ahora es el maestro Sabicas, que en el pasado en Pamplona no le hicieron ni caso, a mí me da rabia. Me parece muy bien que se hagan cosas, pero que las hagan bien. En una semana, si quieres ver los conciertos, te tienes que gastar 400 ó 500 €. ¡Y la gente está como para gastar dinero ahora!.
Javier y Nahiara Ruz en el Parque de Los Enamorados
nibilidad nos gustaría que fuese mayor, pero no puede ser por los trabajos que nos tienen absorbidos. Cada uno vamos mirando por nuestra cuenta los temas que vamos decidiendo. Y antes de las actuaciones hacemos ensayos generales.
urria - octubre
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:18 Página 35
35
EZKABA octubre 2014:EZKABA 2011 Octubre (3).qxd 27/09/14 11:18 Pรกgina 36