Arrotxapeko Aldizkaria 229. zka • 2015. eko Azaroa Revista de la Rochapea Nº 229 • Noviembre 2015
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:34 Página 1
De la Rocha al monte Arrotxapetik Mendira
EZKABA Noviembre 2015:Maquetaci贸n 1 27/10/15 16:34 P谩gina 2
agenda telefonikoa agenda telefónica PEÑA ROTXAPEA CIVIBOX JUS LA ROCHA CENTRO DE SALUD Cita previa Centro Salud Mental U.D.C. ROCHAPEA COLEGIO P. CARDENAL ILUNDAIN C.P. ROCHAPEA PATXI LARRAINZAR ESKOLA COLEGIO LA COMPASIÓN UNIDAD DE BARRIO CARBONILLA CAPUCHINOS BIBLIOTECA POLIDEP. ARANZADI POLIDEP. CARRIQUIRI PARROQUIA EL SALVADOR PARROQUIA NUESTRA SRA DEL RÍO PARROQUIA NUESTRA SRA DEL CARMEN A.J. EL SALVADOR ASO. DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS OFICINA DE CORREOS RASTRO TRAPEROS DE EMAÚS FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO Tfno. de la ESPERANZA AL-ANON Alcohólicos Anónimos
editoriala editorial
948 12 13 65 948 13 21 90
LAS DOS ORILLAS DEL MEDITERRÁNEO
948 13 62 52 948 13 66 00 948 14 08 47 948 13 21 88 948 13 21 87 948 38 38 74 948 14 88 11 948 42 07 78 948 12 97 06 948 14 03 29 948 13 66 64 948 22 30 02 948 13 21 85 948 14 73 29 948 14 02 29 948 14 81 89 948 13 47 48 948 13 34 21 948 14 56 50 948 13 64 65 948 38 26 80 948 24 30 40 639 400 406 609 478 341
Dos orillas muy distintas para un mismo mar. En una, el llamado estado de bienestar, (privilegio cada vez disfrutado por menos gente) y en la otra desesperación, dolor, angustia y muerte. Huyen del hambre, de las guerras, de las persecuciones, de las injusticias… de la desolación. Huyen de la tragedia de quedarse sin casa donde vivir, de no tener nada que llevarse a la boca, de ciudades destruidas y de países inhabitables. Esta situación les lleva a embarcarse hacia la aventura de llegar a las costas europeas, engañados por mafias que juegan con sus vidas a cambio de dinero, y aún sabiendo, que con mucha probabilidad no llegarán a tierra firme, y que no sólo perderán sus ahorros, sino también en muchos casos la vida, se lanzan al mar en la búsqueda del Dorado, la mítica ciudad llena de minas de oro que buscaron con afán los conquistadores españoles, en la cual encontrarían la riqueza y la felicidad. Imágenes como el niño muerto en la playa, barcos que se hunden, filas de ataúdes… se están convirtiendo en algo que pasa del horror a lo cotidiano. ¿Es posible acostumbrarse al horror? ¿Se puede volver la mirada hacia otro lado como si nada estuviera sucediendo? Y lo más terrible ¿Se vive esta avalancha de gente como una amenaza hacia el nombrado estado de bienestar? La solución no pasa por poner vallas más altas, o rescatarlos del mar para volver a mandarlos a su país. Hay que acogerles, mientras se busca una solución más firme o globalizada. Los Estados (no todos por igual), así lo han decidido, pero ¿hay una verdadera voluntad de acabar con el problema? Y los ciudadanos… tú, yo, nosotros, la Rochapea,… ¿qué estaríamos dispuestos a hacer para acabar con esta tragedia humana?
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:34 Página 3
FOTO: A.CRESPO
3
Argazkiak - Fotos
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:34 Página 4
a l n e o ñ o t O Rochapea 4
FOTOS: ALBERTO CRESPO
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetaci贸n 1 27/10/15 16:34 P谩gina 5
5
Kirola - Deporte
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:34 Página 6
Presentación del
TEXTO Y FOTOS: ALBERTO CRESPO
ENTRENADORES
6
añadir 35 colaboradores entre los que se encuentran los entrenadores, la junta y el fisio. Un deporte mayormente masculino aunque el club también cuenta con dos entrenadoras y una jugadora de campo. No quisieron desaprovechar la ocasión para solicitar a través de la revista Ezkaba el cambio de la hierba artificial, que ya ha llegado al final de su vida útil, y más iluminación para partidos que se puedan jugar a última hora de la tarde. ¡Ánimo y muchos éxitos para esta temporada!
JUVENILES
El pasado 17 de octubre se realizó el acto de presentación del Club Deportivo Rochapea de fútbol para la presente temporada 2015/2016. Tras las fotos de los distintos equipos nos juntamos con Javier Fernández (Director deportivo) y Miguel Izurdiaga (Vicepresidente y Secretario) para que nos contaran algún detalle del club. Club consolidado del barrio que arrancó allá por 1997 de la mano de lo que hoy es la Federación Batean. Actualmente lo forman 10 equipos con un total de 186 fichas. A los jugadores hay que
FÚTBOL 8 A
FÚTBOL 8 B
FÚTBOL 8 C
FÚTBOL 8 D
INFANTIL B
INFANTIL A
azaroa - noviembre
CADETE B
CADETE A
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 7
7
Liburuak - Libros
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 8
“Sangre intocable” de Maribel Medina TEXTO: INÉS ZAZU FOTOGRAFÍAS: ALBERTO CRESPO
Maribel Medina con su libro
8
Ésta fue la pregunta que le fascinó a Maribel y fue punto de partida para su segunda novela “Sangre intocable” que ya está en las librerías. El 20 de octubre, en el marco del Club de Lectores que organiza el Diario de Navarra, habló de su nueva novela, de la India, de las mujeres y de la industria farmacéutica. La escritora nos mostró el escenario de su novela, la India, y nos contó su experiencia en este país, la dureza del hambre, de la basura, el poder de las castas, los niños abandonados, la situación de las mujeres y cómo mezcla todo esto para crear la trama de su nuevo libro en las calles de Benarés, con un asesino en serie matando a gente sin nombre. “Niños que no están inscritos y, que por tanto, no existen”. Thomas y Laura, protagonistas también de su primera novela, llegan a Benarés, ciudad donde la vida y la muerte están unidas por un rio. A partir de un asesinato en Lyon, el agente de la In-
Presentación del libro en el Club de Lectura
terpol, va tirando del hilo para ir adentrándose en esta cadena de asesinatos y que le va a llevar a esta mítica ciudad india, dónde conocerá la crudeza y la miseria en sus más grandes dimensiones. “No hay dignidad cuando se lucha por el hambre” dijo la escritora. “La muerte pasa desapercibida porque no le importa a nadie. La muerte forma parte de la vida, y al final, para los seguidores de esta religión es una liberación, puesto que creen en la reencarnación”. Thomas al ser consciente de todo esto, se avergüenza de ello, ya que viene de la otra punta del mundo, de la otra cara de la moneda, de la realidad del bienestar. “Thomas se quita la capa que llevamos y se funde en el sufrimiento”. Dos fueron los puntos dónde la escritora puso más énfasis: la situación de las mujeres, no solo en la India, sino en la sociedad en general y el abuso de la industria farmacéutica con los ensayos realizados con medicamentos en este país. Defendió a la mujer, dijo que todas las protagonistas femeninas de sus novelas son mujeres fuertes porque ese es su deseo: “que las mujeres en un futuro
sean así. Creo firmemente en la fuerza de las mujeres, el futuro está en nuestras manos. Hasta ahora la historia ha sido escrita por hombres, y ha llegado la hora de las mujeres”. Comentario que hirió la sensibilidad de más de un oyente masculino que aprovecharon sus intervenciones para ironizar sobre estas afirmaciones, a las cuales Maribel salió airosa. Sobre los ensayos farmacéuticos los datos eran escalofriantes: 60.000 experimentos en los últimos años, 20.000 con
secuelas graves y 2.800 muertes. De todos ellos-as solo 45 personas han recibido dinero. “Es más barato ensayar en la India que en un hospital”. Para escribir esta novela estuvo viviendo una temporada en la India y nos ilustró la charla con fotografías que nos acercaban a la realidad de este país. Niños con la mirada perdida, con tímidas sonrisas, viviendo entre la basura, suciedad, hambre, abandono, mujeres donde en su rostro está el sufrimiento… “A la India o la quieres o la odias”. Dijo que ella en un 80 % la odiaba y en un 20% la quería, justificando que es muy difícil vivir en unas condiciones tan precarias, con tantas necesidades, y con un sistema de castas que nos relató con detalle, que ataca de lleno a la dignidad humana. “Al final de mi estancia ya no salía a la calle y me quería ir”. Si os gustó la primera novela “Sangre de barro” no podéis dejar de leer esta segunda entrega de nuestra escritora rochapeana. Gracias Maribel por acercarnos estas realidades desconocidas y, por defender a la mujer y su papel en esta sociedad con tanta fuerza.
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 9
Maribel con la Ezkaba
9
Auzokideak - Vecinas/os
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 10
El rochapeano
TEXTO: DANIEL GARCÍA MINA FOTOGRAFÍAS: IÑAKI VERGARA
Luis Urzainki escribe un libro de montaña
Este pasado verano, el rochapeano Luis Urzainki, ha editado un libro de montaña en el que ha redactado varios recorridos por la cuenca de Pamplona, tanto para realizar en bicicleta, como para hacer andando. Sin duda alguna un libro que no puede faltar en la librería de cualquier aficionado a la montaña, ya que en el se habla de muchas cimas y cumbres totalmente desconocidas y que tenemos en la misma puerta de casa. Por ello, la Revista Ezkaba nos reunimos con él para que nos contase un poco como surgió la idea y en que consiste este proyecto que por fin ha cogido forma. Todo comenzó hace algo más de dos años, cuando a Luis le surgió la idea de realizar algo sobre la montaña de la cuenca de Pamplona, ya que a pesar de que había una pequeña colección sobre ello era ya muy antigua. Además no existía nada de recorridos en bicicleta por la comarca, por lo que tras los ánimos recibidos por los trabajadores de “Muga”, una tienda de montaña de Pamplona, se lanzó a la aventura. Y tras dos años de duro trabajo y buenas ascensiones, a pata, corriendo y en bicicleta, sin faltar el haberse despistado y haberse encontrado alguna vez perdido, todo ha dado sus frutos
10
con el interesante libro “Iruñerriko Mendiak; Montes de la Cuenca de Pamplona”. Para la realización no ha faltado la colaboración de los buenos amigos, con temas de maquetación, fotografía, e incluso como acompañantes en estos “paseos” que Luis ha tenido que hacer por cada monte descrito en varias ocasiones, montes que algunos ya conocía y que otros eran totalmente desconocidos y nuevos para él. Se han editado unos 1000 libros, que se venden al precio de 16 euros, y en el hay descritos nada más y nada menos que 92 recorridos a 32 montañas con 505 kilómetros, con buenos detalles sobre los recorridos, distancias, desniveles y dificultades todo ello muy ameno y didáctico al ir acompañado de mapas y fotografías. En general, estos montes que rodean Pamplona, se caracterizan por estar cerca de la ciudad y tener buen acceso,
ya que no solo hay una única forma de subir cada monte, sino que son varias, y en este libro vienen recogidas diferentes rutas; las que Luis considera que son las más atractivas para el “mendizale”. Para facilitar el manejo de la guía, la guía está dividida de forma esquemática en ocho zonas alrededor de Pamplona y el libro va acompañado de un mapa con todos los recorridos y diferentes zonas. Además, una de las partes más llamativas del libro es la parte final, donde se especifican varias cuestiones a modo
para entenderlos porque es muy esquemático, está el mapa y va por kilómetros; se entiende fácil”, dice Luis. Tanto andar y andar, el autor ha disfrutado de su pasión, pasión que tiene desde niño y en la que se ha llevado muy gratas sorpresas, como por ejemplo la zona de “Lakarri”, ya que el descubrirla supuso algo novedoso, ya que “es un sitio salvaje y a la vez esta cerca de Iruña”, como muchos otros descritos en el libro.
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 11
Así que desde la Revista Ezkaba animamos a todos los rochapeanos a coger los bastones de montaña, la mochila, agua y algo de comida, y conocer estos rincones tan bonitos que Luis nos ha facilitado con este libro. Igualmente animamos a Luis para que siga dándole duro al monte y a la bici y nos muestre otras zonas que en este libro se le hayan quedado en el tintero, que seguro que las hay, en otra futura guía de montaña. SUBIDA A EZKABA DESDE EL BARRIO: Y como es lógico, en esta guía se habla de la subida a Ezkaba, sin duda alguna el monte más conocido de la cuenca de Pamplona y del que se tiene claro acceso a través de la Rochapea. O bien por Artica, o bien por Ansoain, se puede subir a la cima por los diferentes senderos balizados, senderos descritos en el libro.
por su baja altura (aunque algunos superan los 1000 metros) y por su escasa dificultad, ya que en general son aptos para casi todos los públicos y no necesitan conocimientos de escalada u otras técnicas especializadas. Además, están muy bien,
de resumen, como si se puede realizar en bicicleta, o si es recomendada para los más pequeños de la casa. Como curiosidad, una cuarta parte de la guía está en euskera y tres cuartas partes en castellano, “pero no hay problema
De fácil llegada, ya que desde la Rochapea no hace falta coger el coche, es un buen lugar para ir a pasar una mañana y hacer deporte en familia, ya que el desnivel no es grande y la dificultad es pequeña, además de poder disfrutar en la cima del fuerte de San Cristóbal y de las vistas a nuestro barrio y alrededores.
11
Auzokideak - Vecinas/os
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 12
BESTE iruña una buena opción y Habremos de convenir en que la afición por “correr” no es una novedad ni en nuestros días ni en nuestra sociedad, pero el auge que ha tomado desde unos años atrás ha resaltado la afición por el deporte y por la salud. El Club Beste Iruña, pionero en nuestra ciudad, tiene un nuevo presidente en la persona de Joseba Arangay Marmaún, residente en nuestro barrio y gran aficionado y enamorado de este deporte. A Joseba se le intuye desde el minuto uno su afición, y esta interesantísima charla que compartimos con él se verá, indefectiblemente, reducida a estas dos páginas. De origen chantreano: “Mi padre fue fundador del Rastro de la Chantrea...”, lleva 19 años instalado en nuestro barrio. Su profesión como docente en Sangüesa le hace ser un buen comunicador. Doy fe de ello. EZKABA. La pregunta es obligada ¿por qué fuiste elegido presidente del Beste, y desde cuando? JOSEBA. A mi me encanta el atletismo. Dejé de fumar hace 20 años y me planteé correr mi primera San Silvestre, en los años en que se terminaba en la Plaza del Castillo. A partir de ese momento continué. Estuve durante cuatro o cinco años ayudando al Beste en las carreras y los avituallamientos (agua, camioneta, etc...), después en la Media Maratón, dando premios en la Challenge y terminé de speaker comunicador en la San Silvestre... Conocía algo del Beste, a Sagrario Izquierdo, Olatz González, Marian La-
12
puerta... pero no pensaba involucrarme de esta manera (gracias a Sagrario) y en el fondo se lo agradezco. Estoy a gusto. El año pasado me propusieron ser presidente del club, y hasta ahora. E. ¿Qué sensaciones tuviste al dirigir este grupo? ¿Echaste en falta algo? J. Se echa en falta lo que la mayoría de colectivos y asociaciones: involucrar a sus miembros. El grupo directivo lo formamos, además de mí, Sagrario Izquierdo como vicepresidenta y Fernando Hernández como secretario, nada más. Y debemos reconocer que somos unos nulos en el tema informático (risas)...
Además de todo esto, escribo las crónicas de las carreras cuando tengo tiempo. Quisiera hacerlas también en euskera, pero me cuesta mucho tiempo. E. ¿Todavía sigues oyendo eso de “correr es de cobardes”? J. Para mí correr es libertad... He tenido una hernia discal y he estado parado sin poder correr, he preparado un maratón. Añoro salir a correr, por mi trabajo desconectas, haces amigos, ves sitios y ambientes. Echas risas... y tienes un pequeño pique con los compañeros de grupo de correr. E. La relación con las instituciones a la hora de organizar carreras ¿se llevan bien? J. Pues nos gustaría tener el mínimo de problemas, que ya la carrera de por sí plantea. Quisiéramos hacer la salida y la llegada de las carreras (San Silvestre) en lugares donde todo el mundo pueda correr, sin apreturas ni doblajes. Es imposible hacerlas perfectas. El salir y correr por calles estrechas siempre será problema. Agobia que al mínimo problema ajeno a tí, pueda dejar de salir una carrera. E. Al Beste Iruña se le ha considerado desde siempre como un grupo de veteranos aficionados a correr ¿Es así a día de hoy? ¿Hay novedades? J. La filosofía del Beste abarca a todos los grupos de edades. Nos gustaría tener escuela de atletismo, pero es complicado. Necesitaríamos entrenadores y un trabajo constante. La mayoría, es cierto, es gente veterana, pero en los últimos cursos se está rejuveneciendo. Hay un buen ambiente y un “resurgimiento” de gente joven, menos de 30 años, que se están inscribiendo en el club, unos como populares y otros federados. En algún momento se planteó la organización de carrera de montaña, pero no lo consideramos. E. Correr sin dorsal... J. La gente no se da cuenta del error que es correr sin dorsal. Cualquier cosa que te
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 13
ocurra en el tumulto del corredores, están sin cubrir. Después, lo más triste, enfrentamientos en la meta y la salida... Hay quienes piensan que todo lo recaudado es beneficio, pero no saben, por ejemplo, que organizar la San Silvestre cuesta más de 30.000 euros. Sólo buscamos que las carreras salgan bien. En cuanto termina la Media Maratón, en mayo, ya se empieza a preparar la San Silvestre... Quien corre sin dorsal no respeta el trabajo de la organización. Se pusieron unas jaulas para separar unos corredores de otros, pero seguramente las suprimiremos. E. Te estrenaste en el barrio en la carrera del “Errotxapearen Eguna” ¿Cómo fue la experiencia? J. ¿Te digo la verdad? Impresionante. Me encantó. El trabajo de los voluntarios extraordinario. Tuvimos algún problema con la electricidad, pero se resolvió rápidamente. El recorrido similar al de hace dos años, está bien porque abarca a casi todo el barrio, que es lo interesante. Yo creo que esta carrera no se puede dejar de lado y hay que continuar realizándola. Fue un buen día para correr, para ver o para participar de alguna manera, aunque
fuera de espectador animando. No está nada mal la participacion de 200 mayores y más de 200 txikis. Yo creo que la gente la ha acogido bien y hubo buen nivel entre los corredores. Y quien esté interesado puede leer la crónica en la página del Beste Iruña. E. ¿Te atreves a dar algún consejo al barrio? J. Yo creo que el barrio está situado de maravilla para poder correr y hacer deporte. Al norte con el parque cerca de Artica y al sur con el paseo del río, son perfectos. Cada uno es libre de elegir el momento y el lugar. Las instalaciones puede ser mejorables, por supuesto, pero están ahí. Además, hay grupos en el barrio que salen a correr juntos y están organizados. Hay que animarse a correr... Finalizamos esta charla con Joseba Arangay, muy a mi pesar -espacio obliga- con una de sus citas: “Yo siempre digo que me han elegido en el Beste Iruña porque necesitaban “gente con cuerpo”...” (risas). Lo cierto es que hace falta algo más, y Joseba -sin duda- lo tiene. Agur. Texto: BAD
13
Musika - Música
Ska joven y fresco con
Skapada al completo
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 14
i r r a s i r I Jon e t i l O a r y Naia
TEXTO: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO FOTOGRAFÍA: CEDIDAS
la parte rochapeana del grupo
Este mes toca Ska y vamos a conocer a Skapada. Banda joven con ganas de tocar, de grabar su primer disco y de hacerse con un nombre dentro del mundo Ska. Este conjunto lo forman, Gorka Hermoso en la voz y las letras, Ander García “Txino” con el bajo, Jon Sesma a la guitarra, Julen Huyuelos con la otra guitarra y coros, Iván Correa “Wilo” en la batería, Josu Sola “Txus” al trombón, el rochapeano Jon Irisarri a la trompeta y la rochapeana Naiara Olite al saxofón. Con Iván, Julen y Jon charlamos en Zokoa Taberna para saber más de ellos y todo esto nos cuentan. E: ¿Cuánto tiempo lleva funcionando Skapada? Ju: Éramos una cuadrilla desde pequeños de toda la vida, hasta en el instituto. Nos gustaba a todos la musica y en general el Ska. Y empezaron a surgir grupos de música en el instituto y dijimos “vamos a empezar nosotros también”. Y sin ningún estudio musical, salvo el del trombón que estudió en Joaquín Maya, nos repartimos los instrumentos, cada uno a comprar el suyo y empezamos. El primer concierto fue en la Chantrea en fiestas y el segundo en la Rochapea. Fue cambiando un poco el grupo, se fueron el de la trompeta, el del
14
saxofón y un acordeonista. Cojimos a un par de trompetistas de la Rochapea. Con la formación actual llevamos dos años y medio. E: ¿Qué estilo musical practicáis y que influencias musicales tenéis? Ju: Un Ska bastante limpio y algo de Punk también nos gusta meter. Nuestras influencias son desde el Ska más puro de Jamaica, hasta el de Inglaterra de los Specials o el Rock Radical Vasco como Kortatu, La Polla Records o Tijuana In Blue. Musica fiestera como Esne Beltza, La Pegatina y sobre todo Skalariak. Jo: A mi también me gusta Talco que son
italianos. Y el Ska que se hace últimamente que también mezcla diferentes estilos de musica. I: Yo parecido a ellos y también me gusta el Punk como Kaotiko y Obrint Pass. Al resto también les gusta el Rock como Barricada por ejemplo. E: ¿Dónde os juntais para ensayar? Ju: Antes nos juntábamos todos los sábados y ahora el cantante está estudiando en León y nos juntamos poco. Ensayamos en el Centro de la Juventud de Antsoain. Estamos esperando a ver si hacen un Gaztetxe en Antsoain con más libertad de horarios. Cuando vamos a ensayar, ensa-
Skapada en el
yamos dos horas. Cuando tenemos conciertos le metemos más horas en los ensayos. E: ¿Habéis dado muchos conciertos hasta ahora? Ju: Tuvimos una época que no parábamos. Estuvimos tocando en Unzue, Barasoain, Tafalla, Gasteiz, Oñati, en el Festival del Arrikurock, abrimos este Festi este año y estamos orgullosos. Nos trataron muy bien, técnicos, músicos y demás. E: ¿De que van las letras? ¿Qué queréis contar o denunciar? Ju: De la actualidad, de cómo esta el país o critica social. Las letras las hace Gorka el cantante. El resto suelta su pedrada, hay alguna sobre Nafarroa, hay una en catalán que habla sobre la corrupción policial en Barcelona y de alguna farra también. Canciones personales de momento no hay. Llega con sus letras y entre todos consensuamos y le buscamos el punto. Todos pensamos parecido, tenemos la misma ideología y las mismas costumbres. E: ¿Quién compone la musica? Ju: Hacemos una base con unos acordes de guitarra, una línea de bajo simple y la batería. Y luego hacemos las melodías de viento
rock
Festival Arriku
y luego mezclar todo lo demás. Tiramos siempre de esa base. J: Vamos metiendo las voces que queden bien con el ritmo. Las letras las hacemos casi sin saber en qué canción las vamos a meter y luego las encajamos. I: Básicamente cada uno hace su instrumento y luego le damos nuestro toque. E: ¿Teneis pensado grabar disco o maqueta? J: Nos gustaría y esa es la idea. Tenemos canciones propias pero todavía no hemos grabado nada. Nos gustaría grabar para el año que viene, ya que no podremos dar tantos conciertos. Nos gustaría grabar ocho o diez canciones, por aquí, que suene bien y que salga barato. E: ¿Cuántos ratos soléis actuar y cuantas canciones componen vuestro repertorio? J: La vez que más, un par de horas como mucho y si tocamos solos. De 18 a 20 canciones de media. Algunas canciones también las solemos empalmar. E: ¿Cómo veis la situación del Ska actualmente? J: A nivel de Euskal Herria hay un montón de grupos que están creándose. Está de moda últimamente. Esta En Tol Sarmiento, Juantxo Skalari ha vuelto también, Zartako K, andan fuertes. A nivel estatal siguen Ska-P. Obrint Pass en Cataluña aunque lo dejaron o La Gossa Gorda. En plan internacional Talco en Italia, Specials siguen en Inglaterra o Tokio Ska en Japón. E: ¿Móvil de contratación, Facebook, Twitter, correo electrónico y próximos conciertos? I: El móvil de contratación es el 691136353 (Iván). El Facebook es Skapada Taldea y el Twitter es @ Skapada Taldea. El correo es el mío ivanskapada@gmail.com. De momento no hay conciertos a la vista. A ver si sacan más locales de ensayos y más conciertos para los jóvenes.
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 15
15
Historia
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 16
Destrucción de la fábrica de
Roqués
Las primeras décadas del pasado siglo fueron de gran siniestralidad en el barrio. Los incendios, de muy diversos tamaños y consideración, fueron una constante pesadilla para el vecindario y, sobre todo, para las empresas, que se movían en una gran precariedad de medios y de prevención. Hacia el año 1913 se había establecido en nuestro barrio la fábrica de órganos del prestigioso Pedro Roqués en el Paseo de los Enamorados, al amparo de otra industria mediática de nuestro barrio, los curtidos y charoles de Echamendi. El viernes 1 de junio de 1923, sobre las once de la noche, se produjo un rápido y tremendo incendio que llevó a la ruina todo el entramado de la fábrica. El propietario Pedro Roqués, que se encontraba pernoctando en la vivienda con su mujer Emilia Añoveros y sus dos hijos menores de diez años, además de la criada, fueron sobresaltados por los disparos que algunos vecinos del barrio hicieron al advertir el fuego. Los guardas de campo sonaron sus bocinas “a rebato”, en unos primeros momentos angustiosos. Cuentan las crónicas que “unos intrépidos muchachos del barrio penetraron violentando la puerta, para pasar a refugiarse al domicilio del practicante del Hospital señor Segura” con el fin de salvar a la familia: “Mientras unos -obreros, ferroviarios, labradores, gente toda ella de buena voluntad- acudían a atajar el fuego, otros penetraron en las habitaciones y extrajeron con todo orden todos los muebles y efectos que en las mismas había y los colocaron en la carretera donde quedaron custodiados...” Para las once y media ya no quedaban más que las paredes: un pabellón rectangular de unos 30 metros de largo por unos 7 de ancho, en el que se destruyeron por completo todos los materiales que en él había, un órgano a medio construir, un armonium, bastante madera de roble y mucha tablilla trabajada; toda la maqui-
16
Fábrica de Roqués en 1918, en el Paseo de los Enamorados.
naria y herramienta... más un pobre perro foxterrier, abrasado, que no pudo salir. Al parecer el fuego tuvo su origen en un lateral del edificio, “por donde penetran los cables del fluído eléctrico...”, la socorrida solución para dejar pasar de largo la gran precariedad en la que se movían los trabajadores de estos tiempos. El cuerpo de bomberos mantuvo un retén de prevención en el lugar, junto con los guardas de campo y el alcalde del barrio Víctor Ciriza. Se había evitado, y así se señalaba, que el incendio hubiera llegado hasta la fábrica de Echamendi... A las seis y media de la tarde se habían retirado de la fábrica los operarios de la misma Agustín Gorraiz y Abdón Jáuregui, sin haber advertido nada anormal, de la misma forma que el empresario Pedro Roqués tampoco notara ningún síntoma alarmante. De entre los heridos destacaban dos obreros, de los muchos que acudieron a sofocar el fuego, que resultaron de pronóstico leve, uno en la cabeza y otro en una mano, “lo cual no les impidió seguir trabajando...”, se resaltaba. La fábrica estaba asegurada, se creía, en “La Urbana”. Sobre la una de la noche ya no quedaba en el lugar más que un vivo rescoldo de fuego dentro de las cuatro paredes que cubrían
unas uralitas, que habían sido arrasadas con el incendio. Y los bomberos seguían en su labor de atacar con agua el brasero en el que se había convertido el suelo. La prensa local, siempre tan atenta con el elenco empresarial señalaba: “La suerte de la buena noche que hacía, sin nada de viento, fue uno de los factores más importantes que contribuyeron a que el incendio no se hubiera propagado a la fábrica de los señores Echamendi... el peligro que ofrecía la fábrica inmediata de curtidos y charoles de los señores Echamendi Hermanos, abarrotada de materiales de fácil combustión...”. De los trabajadores, como era habitual, nada. Y eran los primeros en acudir a sofocar los siniestros... De todas formas, llovía sobre mojado; los incendios estaban a la orden del día en el barrio, y aunque se incidía en ello caían en el olvido rápidamente: “Lamentamos sinceramente este percance que ha sumado uno más a los muchos de esta índole que se han registrado en el populoso barrio de la estación”. El siniestro no cayó en el olvido de la “Sociedad de seguros mutuos contra incendios”, que dirigió una misiva al Ayuntamiento de la ciudad: “...obsérvese que las bocas de incendio instaladas en aquellas inmediaciones, se hallan faltas de presión para combatir y reducir las llamas que con inusitada rapidez se apoderaron totalmente del edificio. Y al objeto de evitar la repetición del caso en otro incendio de los que con tan lamentable frecuencia vienen ocurriendo en este populoso barrio, dicha Junta ha rogado al Excelentísimo Ayuntamiento que con la mayor se haga una requisa general a las referidas instalaciones a fin de que todas funcionen debidamente, para seguridad de vida y haciendas de nuestros convecinos de la Rochapea”. Amén. Estamos a finales del mes de junio, un mes más tarde. Lo cierto es que el problema se mantuvo en el tiempo y la década posterior de los años treinta fue realmente feroz. Ya lo dijimos en un número precedente: “Una presunta adicción al fuego”. A la no prevención, diría yo. Agur. Texto: BAD
Pedro Roqués El constructor de órganos Pedro Roqués nació en Santo Domingo de la Calzada en 1813, aprendió la construcción de órganos con el P. Ignacio Bermeo, franciscano del convento de Zaragoza, en su taller; después de pasar varios años en Vitoria y Bilbao, se estableció en Zaragoza, desde donde se extendió por Navarra, llegando a montar con sus hijos Juan, Pedro y Manuel, hasta 25 órganos, entre los años 1866 y 1923. Uno de los hijos, Pedro casó con Emilia Añoveros, de Pamplona; éste montó su fábrica de órganos en la Rochapea, en el Paseo de los Enamorados, con su hermano Juan; pero sólo duró unos díez años, hasta que el incendio descrito dejó la fábrica destruída. Después de residir unos pocos años en Errazu, Baztán, se trasladaron definitivamente a Gijón. Pedro Roqués, el padre falleció en 1883. (*) Las huellas de los Roqués dentro de la ciudad fueron importantes, como el órgano de la parroquia de San Nicolás, de extraordinario valor. Y dentro de nuestro barrio su trabajo más importante fue el órgano colocado dentro de la parroquia de las Agustinas de San Pedro, en el año 1897. Otros órganos instalados en el barrio se encuentran en los Capuchinos, de la marca Apollo (Liverpool) colocado en 1944, el de la parroquia de El Salvador en el año 1952 (ya sustituido) y el del Instituto Pedagógico de Serafín Argaiz, instalado en 1958 por su hermano Javier. (*) Joaquín Goya Iraola. T.C.P. nº 61
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 17
17
Arte-lanak - Escultura
revista Ezkaba aldizkaria
Aita Andoain eskultura, Kaputxinoen egoitzako lorategian
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 18
Esculturas de Arrotxapea (3)
TEXTO Y FOTOGRAFÍA: PATXI ABASOLO LÓPEZ ARROTXAPEA.BLOGSPOT.COM.ES
Kaputxinoen lorategietan dugu Aita Adoain nafarrari eskainitako harrizko eskultura, José María de Verak egina eta 1947ko urriaren 2an ipinia.
18
De las cinco esculturas que se encuentran en Arrotxapea, tres de ellas están dedicadas a motivos religiosos y se encuentran instaladas en Capuchinos, en el número 42 de la calle Errotazar. En su día ya comentamos el Monumento Aita Esteban de Jose Ulibarrena, y el realizado en homenaje al Centenario de la Provincia Capuchina por Carlos Ciriza. En esta ocasión abordaremos la escultura dedicada al Padre Adoain realizada por el capuchino José María de Vera (Alfonso Ramón y Uribe), y que se encuentra en los
jardines de la Curia Provincial de los Padres Capuchinos. José María de Vera José María de Vera nació en la localidad andaluza de Vera (Almería) en 1912. Perteneció a la Provincia Capuchina de Cataluña, y pasó la mayor parte de su vida en Barcelona, donde se formó artísticamente, dedicándose a la enseñanza, cultivando la pintura y, sobre todo, la escultura. La mayor parte de sus trabajos, siempre de un marcado carácter religioso, se en-
Eskulturaren xehetasuna
cuentra en Cataluña y Anducía. Constituyen un total de ochenta esculturas en madera, piedra, alabastro y mármol. En Navarra disponemos, además, del busto del Padre Donostia en el Instituto de Lekarotz. La figura Aita Adoain mide 171 centímetros y está tallada en piedra. Fue instalada el 2 de octubre de 1947. Padre Adoain Pedro Francisco Marcuello Zabalza, Padre Esteban Adoain, nació en la localidad navarra de Adoain (Urraul Alto) en 1808 y falleció en la localidad andaluza de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1880. Teniendo el euskera por lengua materna, después de dedicarse a las tareas de labranza y pastoreo en su localidad natal, en 1828 ingresó en el convento de capuchinos extramuros de Pamplona. Cuando la legislación desamortizadora obligó a los capu-
La la grul
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 19
chinos a abandonar el convento de Pamplona, el Padre Esteban se desplazó a Cintruénigo, Bera y Bertiz, y atendió las parroquias de Irurozqui, Imirizaldu y Ziga. En 1839, junto al resto de capuchinos, tuvo que marchar a Italia, y desde allí, en 1842, a Venezuela, donde dictó diversas normas para proteger a la población indígena de los comerciantes blancos, quienes finalmente lograrían que el Gobierno instara a los capuchinos a abandonar las misiones. A su regreso a tierras vascas, la residencia de capuchinos de Uztaritze (Lapurdi) fue seguramente la que vio redactar la mayor parte de sus sermones en euskera. Años más tarde, volvió a Venezuela y recorrió Cuba, Guatemala y El Salvador, donde dio los primeros pasos para la reconstrucción de la orden, disuelta tras las leyes desamortizadoras españolas. En 1873 regresó a Baiona (Lapurdi), y en 1877 fue nombrado Vicecomisario General de los Capuchinos, coincidiendo con la reapertura del convento de Arrotxapea. Hoy tiene dedicada una calle en Alemanes, en el barrio vecino de la Txantrea.
Javier Pérez y José Ramón Vergara, ganadores de la Grulla de Septiembre y Octubre, recogen el premio patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.
JUGAR A LA GRULLA: Busca la grulla entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.
19
Lehiaketa - Concurso
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetaci贸n 1 27/10/15 16:35 P谩gina 20
20
Me dijeron Me dijeron que te habías marchado que descendiste de nuevo al pozo del que en otros tiempos te rescatamos pero que esta vez, te venció el demonio del que en otros tiempos te arrancamos se acabaron los juegos y los tientos tu cuerpo y tu alma, tu ente y tu karma ya eran pasto del hambre de cuervos Mientras las lágrimas ahogaban mi ojos mientras me hundía en pena y sollozos te encontré sentado en mi recuerdo en el pasado, a punto de subir a bordo Aquella maldita madrugada de invierno coqueteando a las puertas del infierno la letra pequeña la pasaste por alto y firmaste condena, condenado pacto Fueron pasando instantes y recuerdos volví a revivir contigo, cada momento
tuviste frío, y yo te abracé de nuevo me senté contigo, en fuego y en hielo Grité de miedo cuando gritó tu cuerpo te ayudé a cargar esa odiosa mochila y caminé a tu lado, para alcanzar la salida si tú te caías, yo pateaba al suelo Y entre idas y venidas, angustia y duelo tu esperanzas y la mías, se perdieron no pude borrar, la firma de tu acuerdo Desde tu mirada, me amenazó el diablo su dominio sobre ti, significó mi fracaso Manejó los hilos, a través de tus venas atravesando tu piel , tu alma arrasando a mí me absorvió , la fe y las fuerzas Me dijeron, me dijeron que te habías marchado
El Txoko De Su, reflexiones y versos
Dedicado a tod@s aquell@s, que perdimos en el camino .. Decidado a quienes cruzaron al otro lado, esclavizados por el lomo de un endiablado caballo que les ofreció el deleite y acabó llevándol@s en un galope de angustia. Por tod@s ell@s, por nuestros compañer@s, nuestros amig@s, nuestr@s familiares, nuestros conocid@s ….
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:35 Página 21
EUSKALTONBOLA Bada bai, Arrotxapeko Haizea Kafetegian, Euskal Tonbola-n parte hartu duen David Fernandez Garcia-ri, Dacia Sandero auto bat egokitu zaio! Hona hemen gertaera pozgarri honen berri jasotzen duen argazkia.
21
Osasuna - Salud
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:36 Página 22
Ante la gripe GRIPEAREN AURKA: ¡JAR EZAZU TXERTOA! Iritsi da udazkena eta honekin batera gripearen birusa. Jakina denez, abian jarri da gripearen kontrako txertaketakanpaina. Helburua, gripeak guregan kalterik ez eragitea edo haren efektua gutxiagotzea da eta horretarako, Munduko Osasun Erakundeak (OMS) horren kontrako txertaketa gomendatzen du.
22
AUTORAS: MIKELE JAUREGUI ELSO Y ANA MARTÍNEZ INCHAUSTI. CENTRO SALUD ROCHAPEA Ya estamos en Noviembre y junto con el descenso de la temperatura viene también el virus de la Gripe. Como posiblemente ya sepan, en ésta época del año, se está llevando a cabo la campaña contra la misma, cuyo objetivo es conseguir que esta enfermedad no nos afecte o lo haga lo menos posible. Para ello, se utiliza la vacuna correspondiente, recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha demostrado tener una clara efectividad. El virus de la gripe suele aparecer entre Octubre y Febrero y se transmite con facilidad por el aire entre las personas, sobre todo en ambientes cerrados. Los síntomas que produce son fiebre alta (+38ºC), síntomas respiratorios, malestar general, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio, pérdida de apetito, etc. MEDIDAS HIGIÉNICAS Y DE PREVENCIÓN: Existen medidas universales e higiénicas para prevenir la gripe, tales como: • Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, con un pañuelo de papel o la manga de su camisa.
• Lavarse las manos con jabón frecuentemente. • Evitar tocarse con las manos los ojos, la nariz y la boca. • No compartir objetos de alimentación y personales de aseo (por ejemplo, vasos, cubiertos, toallas). • Ventilar la vivienda y espacios comunes a diario. • Mantener una buena limpieza de las superficies y objetos. • Evitar el consumo de tabaco. • Abrigarse con ropa adecuada, especialmente la zona de la garganta. • En caso de encontrarse enfermo, mantenerse en casa para evitar contagiar al resto. Cabe destacar que, durante parte del mes de octubre, en el Centro de Salud Rochapea, se ha colocado un puesto informativo con personal de enfermería del centro para solventar las dudas acerca de la vacunación. GRUPOS DE RIESGO: Ciertas personas de la población, indicadas a continuación, son más vulnerables a sufrir com-
Mikele Jauregui y Ana Martínez en la campaña de vacunación contra la gripe.
plicaciones en caso de padecer la gripe y por ello, la vacuna está especialmente recomendada para ellas. Estas son: - Personas de edad mayor o igual a 65 años. - Personas menores de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe: • Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas (cardiovasculares excluyendo hipertensión arterial aislada, pulmonares, diabetes, insuficiencia renal y hepática, etc.) • Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con: • Obesidad mórbida • Anemias. • Enfermedades neuromusculares graves. • Inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes. • Implante coclear o en espera del mismo. • Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. • Residentes en instituciones cerradas, de cualquier edad a partir de 6 meses, que padezcan procesos crónicos. • Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe. • Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación. - Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones: personas que trabajen en los centros sanitarios, instituciones geriátricas o estén en contacto continuo con personas vulnerables.
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales con especial énfasis en: Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Bomberos, Servicios de protección civil, Trabajadores de los servicios de emergencia sanitarias, de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial. - Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves con sospecha o confirmación de infección por virus de gripe aviar altamente patogénico. Para prevenir la gripe, una medida muy eficaz es la vacunación. Ésta se recomienda a toda la población. Aquellas personas incluídas en los grupos de riesgo ya mencionados, pueden vacunarse entre el 13 de octubre y 27 de noviembre. El resto de personas podrán consultar con su enfermera/o a partir de ésta fecha la opción de vacunarse o adquirirla en la farmacia si desean hacerlo antes. Algunas de las preguntas más frecuentes son: ¿La vacuna produce la gripe? La vacuna previene de la gripe, en ningún caso la desencadena. Debe tenerse en cuenta que contiene trozos de distintos virus de la gripe muertos, por lo que el objetivo de la vacuna es activar el sistema inmunitario para que, en caso de coger la gripe, el cuerpo ya esté preparado para combatirla. Como resultado, los síntomas y duración de la misma son mucho menores. ¿A pesar de haberme vacunado puede coger la gripe? Sí, pero en tal caso la duración y los efectos serán menores. Esto tiene especial relevancia en las personas con enfermedades crónicas y mayores de 60 años, entre otros, ya que la gripe añadida a estos factores podría dar lugar a consecuencias más graves. ¿La vacuna tiene efectos secundarios? En la mayoría de los casos no, y en el caso de que hubiera efectos secundarios, los más habituales son los locales, tales como, dolor de cabeza, endurecimiento y rojez de la zona de inyección. Más infrecuentemente encontramos sintomatología como malestar general, fiebre y dolor muscular durante un par de días.
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:36 Página 23
23
Taldeak - Colectivos
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:36 Página 24
o k e p a ArrotJxai a e d r o Batz Hace unas semanas recibimos una llamada del ayuntamiento convocándonos a una reunión a todas las comisiones de fiestas de Iruñea. Fue una gran y grata sorpresa ya que hasta ahora la única relación que teníamos, era para comunicar multas, prohibiciones o poner impedimentos en algún acto que organizábamos.
Se recogieron nuestras propuestas, y nos aseguraron que las estudiarían y nos darían una respuesta. Salimos content@s de la reunión, por fin el ayuntamiento nos escucha, nos abre sus puertas para poder dialogar y relizar un trabajo en equipo, parece que vamos por buen camino. El cambio que tantas veces hemos soñado e imaginado, se está haciendo poco a poco realidad.
Kaixo Auzokide! Beharrezkoa ikusten genuen auzoari lerro batzuk idaztea Iruñeko Udalarekin ematen ari den harreman aldaketa azaltzeko.Duela aste batzuk Udaletxetik dei bat jaso genuen gurekin eta Iruñeko gainontzeko jai batzordeekin, bildu nahi zutela esanez. Sorpresa ederra hartu genuen zeren ordurarte Udaletxearekin izan dugun harremana bakarra, isunak, debekuak eta oztopoak jasotzeko izan da. Urriaren 14an arratsaldeko 19:30etan Maider Beloki eta Armando Cuenca Udal talde berriko zinegotziekin bildu ginen Gora Iruñea osatzen dugun auzoetako jai batzordeko ordezkariak. Norberak bere burua aurkeztu ondoren eta gaia jorratzen hasteko Maiderrek bi galdera bota zituen, “egun zer egoeretan daude auzoko jai batzordeak? Eta zer beharrak ikusten dituzue? Komentatu genien nahiz eta auzo bakoitza azpimundu bat den, denok komuneko egoera bizi izan dugula aurreko udal taldearekin, itota sentitu gara. Itota isunekin, itota tasekin, itota oztopoekin... Aurreko udal taldeari ez zitzaizkion auzoko jai herrikoi, parekide, euskaldunak eta partehartzaileak gustatzen eta bere mekanismo guztiak martxan jartzen zituen hauek oztopatzeko eta horrekin lan egin behar izan da urtetan. Argi dugu, bai udalak baita jai batzordeek ere, auzoa bera jaien motorra eta dinamizailea izaten jarraitu behar duela eta udalaren funtzioa, gauzak erraztea izan behar dela. Nola erraztu? Jai Batzorde batentzat dirutzat suposatzen duen baliabide materialak eskainiz (komunak, argia, ura, eszenatokia, mankomunitatearekin elkarlana….) tasak modu proportzionatuan jarriz (egun ordaintzen diren tasak, taberna bateko terraza batean aplikatzen diren berdinak dira irabazi-asmorik gabeko elkartea izanda) edota ordutegiekin malguntasun gehiago izaten (San Ferminetan, auzoko tabernak 6ak arte irekita egon daitezke, baina auzoko jaietan ez). Maiderrek eta Armandok gure proposamenak bildu ondoren, aztertu eta erantzun bat emango zigutela esan ziguten. Pozik atera ginen bileratik, behingoz Udalak entzuten gaitu, ateak ireki dizkigu haiekin hitz egiteko eta elkarlanean aritzeko, ematen du bide onetik goazela. Hainbestetan desiatu eta amestu dugun aldaketa, pixkanaka-pixkanaka gauzatzen ari da.
SE VENDE
PLAZA DE GARAJE (junto a Peña Rotxapea)
TFNO. 649 22 73 79 Menú diario Menú fin de semana Bocadillos Pintxos Fritos ambassane@gmail.com Parque de los Enamorados, 21 • Tel. 948 106 742
24
Komikia - C贸mic
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetaci贸n 1 27/10/15 16:36 P谩gina 25
25
Inkesta - Encuesta
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:36 Página 26
a v i r e d a l a s a d Vi
TEXTOS: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO · FOTOGRAFÍAS: SU
En los últimos meses no han dejado de sucederse tragedias humanas, ante la llegada masiva de inmigrantes queriendo alcanzar el territorio europeo. Miles de personas intentan huir de las miserias, de las guerras de sus países buscando una vida digna. Es una crisis migratoria sin precedentes. La desgarradora imagen del niño de 3 años, Alan Kurdi, muerto en una playa Turca, removió la sensibilidad de la sociedad y ha dado pie a mover hilos para dar una solución al conflicto. Europa tiene que tomar decisiones para acabar con esta situación desoladora, pero no todos los países opinan igual y por tanto las actuaciones serán diferentes. Ante esta situación hemos salido a la calle a preguntar qué opina la gente sobre este drama humano. Las preguntas que hemos preparado son las siguientes: 1.- ¿Conoces la problemática que se está viviendo en las costas europeas ante la llegada masiva de inmigrantes? (Por qué huyen, de dónde huyen, muertes que se suceden…). 2.- ¿Te parece que la solución está en manos de Europa? ¿Qué medidas deberían tomar los Estados para acabar con esta tragedia? 3.- ¿Qué te parece que se podría hacer a nivel de barrio? ¿Qué estarías dispuesto a hacer a nivel personal?
MIGUEL ANGEL OIZ SANCHO.
37 AÑOS. Camarero
1. Huyen de Siria por el conflicto bélico, la
un abuso americano guerra civil que tienen allí, derivada de
sobre
a ayudar realmente a todo y de un interés de poder. ni ningún programa en el cual se pued d cida capa una ning tiene no pa Euro 2. No, porque ico. Y las medidas, si entraron nada hacia un vacío legal y un limbo juríd la a haci ndo huye n Está . onas pers esas civil. Pero Siria no tiene interés ar a Siria para acabar con la guerra a Irak por el petróleo, deberían entr que le aporte económicamente están siendo destruidos. Y no hay nada económico, sólo valores culturales que lado. a ningún país, por eso miran para otro en la cual se podría recaudar r algún tipo de fundación o de ONG, crea ía podr se l igua io barr de l nive 3. A as en la medida de lo posible. onal, pequeñas aportaciones económic pers l nive a Yo, lias. fami traer r pode dinero para
PABLO SMITH CARRASCO. 49 AÑOS. Oficial de Mantenimiento
1. Sí la conozco, esto no es sólo de ahora, esto va desde la primera o segunda guerra mundial. Yo vengo de Uruguay y es un país donde hubo mucha inmigración. Y pasa lo mismo. Gente que viene desesperada, como consecuencia de situaciones políticas, muchas veces generadas por ignorancia del pueblo o por intereses externos. Esta gente no tiene más remedio que eso. Yo siempre digo que no soy un inmigrante, soy un exiliado político. Las situaciones de los países te obligan a irte aunque tú no quieras. Es una situación desesperante la que están viviendo. 2. Las situación está en manos del mundo en general, no solo Europa. Las grandes potencias mundiales estan pasando mucho, solo se preocupan tristemente de una situación económica, no hay una preocupación humana. 3. A nivel de barrio, lo que mas puedes hacer es tratar de aceptar esta realidad. Y ayudar en lo que puedas. A nivel personal yo no tendría problema en dedicar parte de mi tiempo, a dar clases a esta gente para poder capacitarla para poder encontrar un empleo. No estoy de acuerdo en la ayuda económica, no creo en eso.
Z “VALDI”. 29 AÑOS. Soldador ANDONI VALDIVIESO JIMÉNE ran su vida. en aquí a ver si encuentran trabajo y mejo 1. Huyen porque allí estan muy mal, y vien también todo muy mal. Yo lo veo muy complicado. 2. Podría ser, pero esta muy difícil. Aquí estae implicarme en lo que pudiera. 3. Colaborar con alguna ONG o asociación
EDURNE VILLANUEVA RAMÍREZ. 50 AÑOS. Desempleada
1. Huyen por la problemática política, de la guerra, de la miseria, del Estado Islámico, del radicalismo, de todo. Que lleguen a morirse fuera de su país porque en su país están peor, ¡es la repera! Esto no tiene nombre.
2. Yo creo que es un problema mundial. La primera medida: no vender armas. El negocio armamentístico me parece que es lo que más dinero mueve en el mundo.
3. Participar en alguna ONG fiable. Y a nivel personal lo que llevo haciendo toda la vida, salir a la calle, protestar y reivindicar.
26
ALBERTO FERNANDEZ GARNICA. 40 AÑOS. Soldador
1. Lo que veo en las noticias o en la prensa, que los tratan como a perros. Se están muriendo de hambre, cómo no van a huir.
2. No, se tiene que meter todo el mundo para atajar este problema. Las medidas no tienen que ser solo en Siria, tambien en Africa o América Latina.
3. Poca cosa, viviendas que hay vacías del Ayuntamiento se las podrían ceder para esta gente. En este barrio también está la cosa difícil para todos y todas. Salir a las manifestaciones, hacer fiestas para recaudar dinero poco más.
MAITE RUIZ LIBERAL. 44 AÑOS.
azaroa - noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:36 Página 27
Dependienta de Comercio stenibles. Lo que da pena do en sus países de origen que son inso
1. Huyen de unas situaciones que se han creaesta pasando es un drama humano. Por culpa de los poderosos,
que es que lo pague la gente de a pie. Esto siempre es lo mismo. Este drama se podría parar. lo que no ha hecho y no esta haciendo. 2. Europa debería hacer muchísimo más de haya pobres para que haya ricos. Hay que darles una estabilidad esa que Pero hay muchísimos intereses e inter o. rroll desa su a ente realm ir y contribu Yo estaría dispuesta a que de a pie. Ayudar con las asociaciones. 3. La solidaridad siempre parte de la gente r un sueldo más bajo, si puede ser. Recogida de cosas, llevar a tene lo mío se repartiera entre los demás, l. Hay mucha gente solidaria. nive su a uno a Cad as. alimentos o aportaciones económic
JULIETA ITOIZ JIMÉNEZ. 44 AÑOS. Cantante de Rap y Malabarista de la vida
1. La problemática no es la llegada, la problemática es por qué tienen que salir de sus hogares. Y creo que en el fondo de todo está el poder financiero mundial, el petróleo, empujando está el gran Capital también. Quieren crear un enemigo que nos afecte a la gente de Europa, para que tengamos miedo porque el miedo hace a la gente mas manipulable y mas manejable. Las cosas van por ahí. 2. La solución esta en los que lo provocan que son las grandes multinacionales. Son europeas principalmente, norteamericanas y chinas. Europa como Europa social podria hacer algo para meter en vereda a sus propias multinacionales. Si es la cuna de tantas cosas como la democracia, que empezara a dar ejemplo, y hacer de Europa en vez de un poder financiero y empresarial algo más social. 3. Yo vivo una vida bastante precaria económicamente, pero desde luego a mí la gente de fuera me encanta. Como vecina estaría encantada de que gente refugiada viviera en nuestro barrio. Y cuando veamos a cualquiera ya no sea Sirio, sino también Africano, Latinoaméricano o de cualquier sitio, que nos tratemos como iguales. Que no les llamemos de una manera despectiva, si tenemos que hacer algo de internet que entremos en sus locutorios. Si tenemos un problema con ellos, que intentemos ajustar a esa persona y no al colectivo. Yo que soy de La Rochapea de toda la vida, aquí vive mucha gente de fuera y a mi me encanta. A mí, si me pidieran rapear por la causa, por supuesto, participaría. A nivel personal no dejarnos engañar y no colaborar a esa locura.
OS. Hostelera
CLAUDIA LÓPEZ VARGAS. 42 AÑ
ncia, de la pobreza y la la prensa. Huyen de la guerra, de la viole a miseria. Escapan con sus familias en busc primera y no robarles sus de Europa. No vender armas sería la solo no dial mun l nive a está ción 2. La solu recursos naturales. niños y niñas. Colaborando casas públicas, con educación para los 3. Introduciéndoles en el mundo laboral, en de verdad sabiendo que llega la ayuda, yo colaboraría. ONG con el Banco de Alimentos, con alguna
1. Conozco lo que veo por las noticias y porde un mundo mejor.
27
revista Ezkaba aldizkaria
El Tren presenta su primer disco en la Rochapea
Laburrak - Breves
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:36 Página 28
FOTOGRAFÍA: JUANTXO FOTOROCK
El Tren 40º de Rock And Roll
La banda de rock and roll “El Tren”, con base en Santa Engracia presentará su primer disco “40º” el sábado 21 de noviembre. La cita será en el café-bar Bigaroa a las 19,00 horas. En dicha actuación caerán las ocho canciones de su primer disco: “Flojo”, “Estoy apañao”, “De otra manera”, “Lunes al sol”, “Me quedo en casa”; “Contaminaos”, “Corazón” y “Saltar”. También canciones de su primera maqueta y alguna versión sorpresa. El disco estará a la venta ese día al precio de 7€. Contratación y contacto: Miguelon: 649 227 379 y Juantxo Foto Rock: 608 083 658. conciertorockandroll@yahoo.es y juantxow@gmail.com. Facebook. EL TREN.com. Y que quede claro que no queremos el AVE que queremos a El Tren.
Excursión a Roncesvalles con la Asociacion vecinal Mendialdea El pasado domingo 4 de octubre la Asociación Vecinal Mendialdea organizó una excursión a Roncesvalles. A ella acudieron 70 personas en un día pasado por agua. A la llegada a Roncesvalles pudieron disfrutar de una visita guiada, acompañados por la guía local Susana Durán. Se visitó el museo, la iglesia, el claustro, la sala capitular (donde reposan los restos de Sancho Los participantes de la excursión en Auritz-Burguete El Fuerte), la iglesia de Santiago y el silo de Carlo Magno. Tras la visita almuerzo, cafés, saltos a la comba y juegos en el frontón cubierto de Auritz-Burguete. Después se desplazaron hasta Javier donde comieron en los comedores cubiertos. A la tarde paseo y vuelta a Pamplona. El precio de la Excursión fue de 5€, la asociación ponía el almuerzo y el pan para la comida. La excursión contó con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona. La asociación agradece la participación vecinal en la excursión. El próximo año a por otra.
FOTOGRAFÍA: MIGUELÓN
Per sempre Suaves, betiko Suaves, por siempre Suaves Tras 33 años de carrera, Los Suaves se despiden de los escenarios. Una de las bandas históricas y grandes del rock and roll desde su debut musical en el año 1.982. Seguirán grabando discos según nos comentó Charly en la Sala Tótem de Atarrabia. La gira de despedida arrancó a finales de marzo y terminará este año. El viernes 11 de septiembre fuimos testigos de “La Noche Más Suave”. Concierto grabado en directo en Oviedo, en el recinto festivo La Ería, dentro de las fiestas de San Mateo, y que contó con las colaboraciones, entre otros, de El Drogas, Kutxi Romero (Marea), Carlos Escobedo (Sober), Serpa (ex Barón Rojo) y Montxo (ex Guitarrista Gipuzkoano de Los Suaves durante 18 años). Que sigáis disfrutando de su Rock y a ellos, gracias por sus canciones, sus buenos conciertos y su buena atención al público y prensa. Los Suaves al completo en la Sala Tótem
FOTOGRAFÍA: SU TEXTOS: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO
28
urria - octubre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:36 Página 29
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com
LAS QUE VIENEN Y SE VAN II: Pinzón vulgar; Txonda arrunt (Fringilla coelebs): Del tamaño de un gorrión es fácil de reconocer por su doble franja blanca en las alas. La hembra es de colores pardos y grises (el joven también), siendo más clara por sus partes inferiores, mientras que el macho es de tonos más llamativos, pardos en la espalda, rojizos en cara y pecho y cabeza de tono azulado. Su cola es larga y el pico grueso, llamando mucho la atención (cuando es visible) el obispillo verde aceituna que posee sobre la cola. Suele formar grandes bandos, sobre todo fuera de época de cría, donde se junta con otros fringílidos (pajarillos de la misma familia como pinzones reales, jilgueros, pardillos…) de decenas e incluso centenares de ejemplares. Vive en bosques, sotos, zonas de huertas, campos de cultivo, parques, jardines… Su alimentación se basa en semillas, granos e insectos (sobre todo coleópteros y moscas), comiendo normalmente en el suelo mientras camina balanceando la cabeza para adelante y para atrás (como si se tratase de una gallina) o desmigando las semillas en lo alto de los árboles. Es una de las aves más abundantes de Europa. En España es sedentaria y está presente todo el año, a pesar de que en invierno su población aumenta con ejemplares invernantes. En la Rotxapea lo veremos en los jardines de los diferentes parques, sobre todo en la zona de Aranzadi, donde se ven grupos muy numerosos y en los meses invernales donde las concentraciones son mayores.
Macho de pinzón
Macho de pinzón
Txoriak - A vista de pájaros
Entre las aves comunes de nuestro barrio, hay una que está presente todo el año pero que en verano no es fácil ver por su poca densidad. En invierno es en cambio mucho más abundante, ya que vienen desde zonas más frías en busca de alimento y de refugio para pasar la época fría del año.
Hembra de pinzón
29
Poesiaren Txokoa
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:36 Página 30
El Rincón Poético
POR JAVIER ARMENDÁRIZ ALFARO
ROMANCE AL LABRADOR TRAGADO POR LA TIERRA Por el camino del norte en sitio de desabrigo donde no crecen los matojos por ser terreno baldío. Un labrador de Salinas apuesto, fuerte y amigo a labrar la tierra fue la mañana del domingo. A los bueyes arreaba con su látigo y su grito, con el pecho desgarrado, con el corazón dolido sin que los bueyes andaran. No caigo rendido, dijo, en la tierra de mis campos. Con ojos enrojecidos y la sonrisa perdida por blasfemar fue hundido.
Desde el fondo de la tierra llegaba un feroz castigo. De la tierra desplazada a carcajadas consigo, celosa brotaba el agua llenando el campo vacío hasta vestirse de luto. Susurrando en el oído la risa del corazón no conocía el sonido ni el doloroso dolor, ni el aviso retorcido del agua que florecía. El cielo negro y dolorido vació sus aguas en tromba. El labrador fue vencido y el misterio apareció en su tierra de cultivo.
Salineras en Salinas de Oro
Director/Zuzendaria: Inés Zazu y Alberto Crespo Redacción/Erredakzioa: Patxi Abasolo, Bernardo Apesteguía, Gorka Argandoña (Ekain), Javier Armendáriz, Inés Zazu, Daniel García, Miguel J. López de Sabando, Susana Navarro, Inés Zazu y María Salazar. Foto portada: Iñaki Vergara
30
Fotografía/Argazkia: Alberto Crespo e Iñaki Vergara Edita/Argitaratzailea: Zumadia Diseño y maquetación: Punto y Seguido Impresión/Inpresioa: G. Iratxe Tirada: 10.500 ejemplares. Depósito legal Lege gordailua: NA 190-1992
REVISTA EZKABA ALDIZKARIA Teléfono: 622 94 39 20 Contacto Redacción: ezkabarotxapea@hotmail.com Revista Ezkaba, La Carbonilla, Marcelo Celayeta, nº 51 31014 Pamplona - Iruñea Contacto Dep. Comercial: ezkabaanuncios@hotmail.com Descarga de la revista: www.ezkabarotxapea.wordpress.com Información diaria del barrio: www.arriasko.com http://arrotxapea.blogspot.com Facebook: Ezkaba Rotxapea Nos reunimos todos los lunes a partir de las 20.30 horas en los locales de La Carbonilla.
La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rochapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.
LEYENDA DEL LABRADOR QUE SE LO TRAGÓ LA TIERRA A partir del año 1225 el pueblo de Yániz pasó a llamarse Salinas de Oro. Está construido en un altozano al abrigo de los vientos del norte y bajo la protección de las montañas. La historia nos cuenta que hay pueblos que están hechos de viento y sol, uno de ellos es «Salinas de Oro». En él vivía un mocetón apuesto, fuerte y valiente que no tenía miedo de nada ni de nadie. Era un labrador que poseía una parcela de sal y campos de labranza. Esa era su vida. Hombre trabajador y algo avaricioso. Pasaba todo el día trabajando en los campos o en la salina, siempre tenía algo que hacer. Entre los vecinos tenía fama de avaro y buen trabajador, era poco religioso practicante, en vez de ir a misa los domingos y días de fiesta iba a trabajar incumpliendo el tercer mandamiento. Salía todos los atardeceres después de hacer las labores del campo; era costumbre en el pueblo salir con la cuadrilla a tomar unos potes y si venía a cuento, jugar una partida de mus o recorrer las calles y plazas para ofrecer a las muchachas sus toscas canciones, testimonio de su admiración por ellas, las mozas escuchaban complacidas y un tanto sonrojadas ante sus rondadores. Entre los valientes de la cuadrilla sobresalía ese mocetón apuesto, fuerte y valiente que nunca se retiraba cuando los demás. Cuando todos se marchaban a sus casas pensando en la madrugada del día siguiente, él se quedaba dando una vuelta por todo el pueblo hasta que veía que todo el mundo dormía. Era para él como una especie de ritual que se había impuesto, tenía que dar una vuelta por la salina para vigilar que nadie osase robar la sal. El último vistazo lo daba desde el altozano que hay a la entrada del pueblo y desde donde se divisa todas las parcelas salineras, a cuyo pie corre el río salado. Cumplida esta costumbre de su tutela al pueblo, orgulloso se marchaba a descansar lo que quedaba de noche. Antes de ir a dormir decía esta frase: Bien tranquilos pueden descansar los vecinos de Salinas de Oro porque aquí estoy yo para velar por todos ellos, y el que ose robar la sal, se las verá conmigo. Antes de despuntar el sol, este mocetón apuesto, fuerte y valiente ya estaba en el campo haciendo la faena, porque además de su fortaleza y competencia contaba con la mejor pareja de bueyes. Tenía buenos amigos, era un poco envidioso pero muy honrado, todos en el pueblo lo admiraban y lo querían. Se acercaba el mes de octubre, era domingo, se levantó al despuntar el alba y miró por la ventana, el cielo estaba encapotado, corrían nubes negras que parecían llevar un mar de agua, tomó
deprisa el desayuno y bajó a la cuadra para preparar los bueyes, tenía que ir a labrar un campo antes de que las nubes descargaran el agua, se acercaba la siembra y la tierra tenía que estar preparada antes que la lluvia apareciese. Una vez hubo llegado al campo, aparejó los bueyes al arado y comenzó a labrar la tierra. Cuando la mitad de la pieza estaba labrada, los bueyes se pararon y por mucho que los arreaba con el látigo, los bueyes no querían trabajar. Con buenas palabras trataba de convencer a los bueyes que había que mover la tierra antes de que la lluvia apareciese, pero de ninguna manera aquella pareja de bueyes se movía. Al mocetón apuesto, fuerte y valiente de Salinas de Oro se le estaba acabando la paciencia. Soltó un juramento tras otro contra Dios, contra el cielo y contra todos los santos, y la pareja de bueyes que no se movía. Entonces vino la tragedia. La tierra empezó a resquebrajarse, toda la pieza se hundió tragándose al labrador y a su pareja de bueyes, que desaparecieron. Al instante comenzó a brotar agua y todo el campo quedó sumergido en un lago. Así se formó este lago bautizado como “el Pozo Nuevo” (Pozoberri) Hoy cuentan los lugareños que, en este lago, debido a su profundidad y el remolino que produce sus aguas, los animales se muestran nerviosos cuando van a beber, se acercan a la orilla y no meten las patas en el agua para beber. A pesar de las oscuras aguas la calma es absoluta. La creencia en el remolino es muy extendida hoy. El que encuentra el desamor, desafía a la vida y a la muerte.
urria azaroa - octu- noviembre
EZKABA Noviembre 2015:Maquetación 1 27/10/15 16:36 Página 31
Pozoberri
31
EZKABA Noviembre 2015:Maquetaci贸n 1 27/10/15 16:36 P谩gina 32