2015 2

Page 1

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 1

Arrotxapeko Aldizkaria 222. zka • 2015 ko Otsaila Revista de la Rochapea Nº 222 • Febrero 2015

UNA MUJER AL FRENTE DE U.D.C. ROCHAPEA EMAKUME BAT ARROTXAPEA K.K.E.KO BURU


EZKABA Febrero 2015:Maquetaci贸n 1 28/01/15 10:59 P谩gina 2


agenda telefonikoa agenda telefónica PEÑA ROTXAPEA CIVIBOX JUS LA ROCHA CENTRO DE SALUD Cita previa Centro Salud Mental U.D.C. ROCHAPEA COLEGIO P. CARDENAL ILUNDAIN C.P. ROCHAPEA PATXI LARRAINZAR ESKOLA COLEGIO LA COMPASIÓN UNIDAD DE BARRIO CARBONILLA CAPUCHINOS BIBLIOTECA POLIDEP. ARANZADI POLIDEP. CARRIQUIRI PARROQUIA EL SALVADOR PARROQUIA NUESTRA SRA DEL RÍO PARROQUIA NUESTRA SRA DEL CARMEN A.J. EL SALVADOR ASO. DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS OFICINA DE CORREOS RASTRO TRAPEROS DE EMAÚS FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO Tfno. de la ESPERANZA AL-ANON Alcohólicos Anónimos

editoriala editorial

CON UN MISMO OBJETIVO

948 12 13 65 948 13 21 90 948 13 62 52 948 13 66 00 948 14 08 47 948 13 21 88 948 13 21 87 948 38 38 74 948 14 88 11 948 42 07 78 948 12 97 06 948 14 03 29 948 13 66 64 948 22 30 02 948 13 21 85 948 14 73 29 948 14 02 29 948 14 81 89 948 13 47 48 948 13 34 21 948 14 56 50 948 13 64 65 948 38 26 80 948 24 30 40 639 400 406 609 478 341

Ya hemos dejado atrás la cuesta de enero, aunque en muchos hogares del barrio la rampa no disminuye con el paso del tiempo. Todavía más lejos queda la Navidad con ese buen ambiente que nos impregna a todos, o a casi todos. Y se nota porque se va oscureciendo la expresión de nuestras caras. A veces vemos todo muy negro, que nos están engañando por todos los lados y que están pisando nuestros derechos, que perdemos la perspectiva y trasladamos este estado de negatividad a nuestro entorno. De todos modos desde la revista Ezkaba queremos buscar el lado bueno de esta época y nos motivamos pensando que es un lujo poder encontrarnos cada mes en vuestras casas. El mayor potencial que tiene Arrotxapea es su gente, colectivos y comercios. Buena muestra de ello es la fiesta que han realizado en enero desde la Comparsa de Gigantes del barrio y que se repite cada inicio de año, llegándose a consolidar en nuestras agendas. Ahora en febrero tenemos otras actividades y fiestas que dinamizan el barrio como son las vísperas de Santa Águeda, Caldereros y Carnavales. No va a faltar el buen ambiente, la música y el colorido para hacer frente a la monotonía del día a día. Por nuestra parte, estamos preparando ya la programación de la fiesta que la revista Ezkaba viene haciendo por cuarto año consecutivo al comienzo de primavera. Este año, la cita es el 28 de marzo y aunque en otras ocasiones ha consistido en una semana cultural con fin de fiesta el sábado, en esta ocasión vamos a concentrar nuestros esfuerzos en un día de fiesta por y para el barrio.

ENCUENTROS:

ORIENTACIÓN:

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 3

zo / · SOCIALES: 15 de febrero / 15 de mar 19 de abril / 17 de mayo / 14 de junio zo · NATURALEZA: 22 de febrero / 22 de mar o / 26 de abril / 24 de mayo / 21 de juni

· TALLER “Algunas pinceladas sobre el DIVULGACIÓN: duelo”. 7 y 8 de febrero / 23 y 24 de · TORNEO BENÉFICO DE PADEL. 30 de mayo mayo rte”. · TALLER “Educación en y para la mue · DÍA DE LA ASOCIACIÓN. 13 de junio 18 y 19 de abril · Grupo de Ayuda Mutua -GAM-. 9 de de febrero / 9 de marzo / 13 de abril / 11 mayo / 8 de junio

. Grupo Barrio San Pedro, 10 bajo dcha Pamplona. Tfnos. 660 034 101 • 948 36 38 83 E-mail: a.goizargi@gmail.com horas. Horario: Martes y Jueves de 17 a 19

VOLUNTARIADO:

ero · TALLER DE ARTESANIA. 6 y 20 de febr 8y / l abri de 24 y 10 / / 6 y 20 de marzo o juni de 19 22 de mayo / 5 y

actividades jarduerak

3


Auzokideak - Vecinas/os

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 4

s e r e j u m “Las r o j e m n e respond s e d a d i v i t c a s a l en ” d a d e i c o de la s TEXTO: BAD • FOTOS: IÑAKI VERGARA

Nuestra ciudad registra a lo largo de varias décadas un asociacionismo relevante, en la forma y manera que entendemos, o sea, alrededor o dentro de una sociedad (gastronómica, peñas...) y en la que comunmente entendemos como “piscinas”. Sin embargo, toda esta tradición asociativa ha estado generalmente presidida, dirigida y, en definitiva, alentada y promovida por hombres. La mujer apenas mantenía un mínimo rol que no se sustraía de la secretaría y la limpieza de los locales. De un tiempo a esta parte los usos y costumbres han ido variando y a día de hoy podemos contar en el barrio con una mujer desempeñando el papel de primera dirigente de la U.D.C. Rochapea. Primera, porque es la cabeza visible y, a su vez, primera en ejercer dicho cargo en la misma a lo largo de más de cuarenta años de historia de la sociedad. Junto con la presidenta del Club Natación Pamplona, son las dos únicas mujeres que desempeñan este cargo. Cristina Santamaría Marturet se ha echado al monte. Y haciendo honor al lema que presidía su WhatsApp “Objetivo... intentarlo”, encabeza la sociedad que con un monto social de 2.200 personas destaca sobre el resto de sociedades de barrio. Acompañada por el vicepresidente Angel Fernández Centeno, nos desgranan los pormenores, actualidad y el futuro deseable para el colectivo. EZKABA: La pregunta es obligada ¿Cuántas personas componen la Junta y, sobretodo, cuantas mujeres hay en ella? CRISTINA: En estos momentos estamos únicamente cinco personas en la junta, de las cuales una es mujer. Pero tengo que decir rápidamente que varias socias colaboran activamente en diferentes secciones: fútbol, baloncesto, hockey... E.: Tengo entendido que tu has sido socia de la UDC Rochapea desde siempre, pero ¿cómo te involucraste en el cargo? C.: Mi padre fué de los fundadores, así que a mí me inscribió como tal hace 45 años. El nunca llegó a formar parte de las juntas directivas, pero realizaba lo que podríamos definir como “juntar juntas”. Colaboraba con el

4


fútbol y en diferentes actividades. Y respecto a mí, después de dos años con la anterior junta, a la que entré de rebote, con Guillermo de presidente, al dejar éste el cargo pues me eligieron... Al principio me chocó mucho, puesto que yo era vocal. Lo importante es colaborar ya que en estos años de atrás todos nos encargábamos de todo. ANGEL: Ella era la que más tiempo desarrollaba en la sociedad, al margen de Guillermo, y era importante que asumiera el cargo, por antigüedad, por implicación y porque era la que más sabía de esto, y en parte, también, por la situación de ser mujer. E.: ¿Sentiste miedo, respeto... o la necesidad de que hubiera una mujer en este cargo? C.: Un poco de miedo y respeto. Lo más complicado era las reuniones con los demás clubes con todo hombres, exceptuando la presidenta del Club Natación. Al principio iba a casa resoplando, porque no sabes lo que te viene encima... Y como mujer, sí me lo había preguntado, pero también comprendo que para nosotras es complicado. La junta anterior era de las más jóvenes y a las mujeres no les sobraba el tiempo y menos si tienen cargas de hijos. Por eso, creo yo, que se implican menos. E.: ¿Te has implicado más en actividades para el género femenino? ¿Tenéis en mente algo en este sentido? C.: Por ahora no, hay que mirar por todos los socios. Además, las mujeres es sus equipos están bien integradas y lo llevan bien. A.: Yo he intentado “enganchar” a un par de mujeres conocidas, pero el problema es el de siempre: no hay tiempo, por los hijos. C.: Cuando se realiza el Día del Socio y diveras actividades, hay más voluntarias que voluntarios. Las mujeres responden mejor en las actividades de la sociedad. E.: ¿Cómo ves la evolución de las actividades en los últimos veinte años? C.: En aquellos años había más cuadrillas de padres que llevaban las cosas, pero las actividades eran mucho menor en número que actualmente y no se realizaba más que la Semana Cultural y poco más. Ahora hay actividades para todos, con lo que se ha mejorado mucho desde hacer cuatro o cinco años. Y en el tema de la colaboración de los socios también ha crecido. E.: Veo que hay un esfuerzo en mantener los actos que han dado relieve a la Sociedad a lo largo de los años, como el concurso de paellas... C.: Ah, eso sí. Hay que mantener una fiesta que lleva más de cuarenta años instituida. Pero habrá que cambiar el sistema... por la cantidad de socios que se apuntan. Y también el concurso de ajoarriero tiene mucho éxito. Cuando comenzamos nosotros, hace unos

tres años, había 9 participantes y este año pasado se apuntaron 17. Se celebra en la Semana del Socio, a finales de agosto. E.: Cuando finalece tu mandato, dentro de cuatro años ¿qué previsión tienes? A.: (Interviene Angel). Ya te lo digo yo... continuar. C.: No lo sé, hay que dejar paso a la gente que tenga otras cosas que decir. Aunque a día de hoy no la hay (tajante). No se ha presentado ningún socio. Sólo pido que se colabore.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 5

E.: De cara al barrio ¿cómo os presentáis? C.: Somos una sociedad que no se puede cerrar al barrio, porque tenemos unas instalaciones con posibilidades. Sin embargo durante las fiestas de la Rochapea no se realiza nada... No nos importaría, pero nunca hemos estado en las reuniones de los colectivos. Sí que podríamos preparar algo y decir: “Estamos aquí”. Queremos que los vecinos nos conozcan... E.: ¿Con qué problemas y con qué satisfacciones contáis? C.: Las actividades deportivas son las más difíciles de contentar, porque a todo el mundo le gusta y cada uno piensa de una manera. Pero yo creo que los socios, a nivel general, están contentos. Y aunque no hay una previsión de ampliación social, considero que tenemos unas buenas instalaciones. Y sería espectacular que se pudiera aprovechar mejor el espacio del edificio antiguo para mayor actividad. A.: Es un tema, también, de distribución de espacios, pero al ser bastante reducido es complicado. E.: ¿Cuál es vuestro proyecto ideal y vuestro futuro más inmediato? A.: Como proyecto nos gustaría adaptar unas pistas de paddel. Y nuestro futuro más inmediato, viendo las dificultades económicas, pasa por: “Que nos dejen estar como estamos...”. C.: Estamos un poquito mejor que hace tres años y a día de hoy hemos saneado un poco la economía y las deudas. Se han hecho inversiones en materal (bici, gimnasio...) y estamos al día con los pagos. E.: Háblale al barrio, Cristina. C.: Pues que se animen los vecinos a conocernos, que merece la pena... Palabras de una vecina, mujer, que preside y dirige un numeroso colectivo que el barrio necesita. Y el remate a éste diálogo lo enmarca Cristina certeramente. Lo tiene claro: “Si el día de mañana hay que dejar la Sociedad a los que vengan detrás, hay que dejarla en buenas condiciones”. Ni más, ni menos.

5


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 6

Estamos convencidos. Lo hemos comprobado nosotros mismos. Al pasar los años, vuestros hijos e hijas os lo agradecerán: “Eskerrik asko! ...por haberme matriculado en el barrio, en un centro público de modelo D”

! a m a , o k s a ik r r e k Es ! a it a , s ia c a r g s a h c ¡Mu Thanks a lot!

6


Nuestra escuela es la única oportunidad que tienen nuestras hijas e hijos de aprender euskera y en euskera en el barrio. El euskera es uno de los legados más importantes (si no el más importante) que hemos heredado de nuestros ancestros. Un idioma milenario, apegado a esta tierra (no en vano era conocido como “lingua navarrorum”), forjador de la personalidad de sus gentes, vehículo de transmisión de su cultura y sus costumbres... Idioma vivo, con miles de hablantes en toda Navarra. En el barrio, contamos con el Colegio Público Patxi Larrainzar, con un modelo plurilingüe (+castellano+inglés), que garantiza dominar los dos idiomas más presentes en la sociedad navarra y un elevado nivel de inglés. Éste es el modelo D que trabaja con tres lenguas: las dos oficiales de navarra (euskera

o lingua navarrorum, desde los 3 años, y castellano, desde los 8 años) y una lengua extranjera, el inglés, desde los 4 años. Este modelo obtiene los mejores resultados en Selectividad y resulta el más útil para el mundo laboral. Después de 17 años, Patxi Larrainzar es un centro consolidado con una capacidad para cuatro líneas, es decir 900 alumnas/os y que podría acoger cada año a 100 nuevas/os alumnas/os de 3 años. Por último, nuestro centro es una escuela de pública y del barrio. Acoge a todos los niños y niñas independientemente de su procedencia socioeconómica y participa activamente en la vida de la Rotxapea: Olentzero, Carnavales, Santa Águeda, diferentes fiestas del barrio, Korrika... Patxi Larrainzar eskola: eleanitza eta euskaraz bizi nahi dutenen aukera. Gure eskolan D eredu eleaniztuna sendotutako eredua da, eskarmentuko hamarkadekin,

emaitza akademiko bikainak eskaintzen dituena. D eredu eleaniztunak 3 hizkuntzekin lan egiten du: Nafarroako ofizialak diren biak (euskara edo “lingua navarrorum”, 3 urtetik aurrera, eta gaztelania, 8 urtetik aurrera) eta atzerriko hizkuntza bat, ingelesa, 4 urtetik aitzina. Azken batean, Lehen Hezkuntzako bukaeran ikasleak elebidun izatea ahalbidetzen duen Nafarroako eredu bakarra eta are gehiago, kasu batzuetan hirueledun izatea ere. Euskararendako arnasgunea ere izan nahian. Gure eskolan sartuz gero, euskara komunikazio hizkuntza ere bada, lan hizkuntza bertako langile guzti-guztientzat, gozamenerako hizkuntza (hamaika jardueratan, baita goizero umeak sartzerakoan entzuten den abestiaren bitartez), eta, beraz, ikasle eleanitzak sortzeko bermea jartzen ahalegintzeaz gain, euskararendako mundu bat eraiki nahi du, beti ere kanpora begira, euskaraz bizi nahiko duten umeekin arituta.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 7

Patxi Larrainzar Ikastetxe Publikoko Guraso Elkartea Asociación de Padres y Madres del Colegio Público Patxi Larrainzar

Eskertuko dizute, te lo agradecerán

7


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 8

a e p a h c o R o c li b ú P io g le o C

Una escuela de todas y para todos

El Colegio Público Rochapea es un centro plurilingüe que tiene como proyecto prioritario el aprendizaje del Inglés sin olvidar el Euskera como patrimonio de nuestra cultura. Para el próximo curso está previsto que el Programa de Aprendizaje en Inglés esté establecido desde el Primer curso de Educación Infantil hasta 3º de Educación Primaria. Sucesivamente en los próximos cursos escolares iremos completando la incorporación del Programa a toda la Etapa de Primaria. Nos definimos como una escuela inclusiva y tenemos por objetivo construir una comunidad escolar acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada persona es valorada en todas sus capacidades y potencialidades. Nuestro profesorado se centra en el reto de ofrecer una educación de calidad y en tratar de reducir las barreras que impiden el acceso, la participación y el aprendizaje, prestando especial atención al alumnado más vulnerable. Fomentamos la autonomía y el trabajo colaborativo mediante la

8

metodología de Trabajo por Proyectos, que consiste en la investigación de un tema bien de interés del alumnado o suscitado por el maestro/a, donde se trabajan las diferentes áreas de forma globalizada; el establecimiento de grupos cooperativos e interactivos, en que los que se organiza al alumnado en grupos reducidos y donde tienen el objetivo de realizar una misma tarea entre todos; el Trabajo Internivelar en el que se organiza a los alumnos de distintos niveles para la realización de lecturas, elaboración de cuentos y otras muchas actividades y la Lectura en Parejas, donde un alumno más avanzado en esta destreza ayuda a otra que tiene más dificultades. En nuestro Centro consideramos que la cooperación de las familias es fundamental para el éxito escolar y es por ello que éstas participan de actividades cotidianas en el aula. Además somos un Centro comprometido con el Medio Ambiente y tenemos nuestra propia huerta escolar, cuyo propósito es acercar a nuestro alumnado al estudio y observación de la naturaleza y promover desde pequeños el cuidado de la misma.


REVISTA EZKABA

BASES

1. El tema será EL REINO DE NAVARRA EN LA EDAD MEDIA. Su extensión no será mayor de un folio. 2. Los trabajos estarán escritos en lengua castellana o euskera, serán inéditos, originales y no premiados en otros concursos. La edad de los participantes debe estar comprendida entre los 12 y 16 años. 3. El plazo de admisión de los trabajos finaliza el 28 de febrero y la única manera de presentarlos es mediante correo electrónico a la dirección ezkabarotxapea@hotmail.com bien sea en formato word (tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12) o bien escaneado directamente del manuscrito. 4. El premio es la réplica en madera de una espada medieval donada por J. J. Chas (Kapitan Kanibal) que será entregada el día de la fiesta de la revista Ezkaba, el próximo 28 de marzo. 5. El jurado estará compuesto por los componentes de la propia revista Ezkaba. 6. El fallo será emitido en la revista Ezkaba del mes de marzo. 7. El fallo emitido por el jurado será inapelable así como cuantas decisiones adopte referidas a dudas que pudieran plantearse. 8. La participación en el certamen supone la aceptación total de las bases.

Lehiaketak - Concursos

I

CERTAMEN DE CUENTO CORTO

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 9

JUGAR A LA GRULLA:

La la grul

Busca la grulla entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.

Joaquín Ruiz recoge el premio de la Grulla patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.

9


Iritzia - Opinión

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 10

a l l a t n a p n ió c a r e n GGeeneración TEXTOS: INÉZ ZAZU Y MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO · FOTOS: ALBERTO CRESPO Hemos creado una generación pegada a una pantalla. Desde que despertamos a la mañana con la melodía del móvil como despertador, hasta acabar el dia, agotados-as, sentados-as, ante la llamada caja tonta sin fuerza para pestañear. Vemos la tele, aunque digamos: “no hay nada”, usamos el ordenador para trabajar, para comprar, incluso es nuestro banco en casa; tenemos una tablets, para llevarla en el bolso; el smartphone se ha convertido en nuestro amigo-a inseparable; leemos en el e-book; oímos musica en youtube y un largo etcétera. Pero, y ¡cúando se estropea! Sentimos que el mundo se acaba… ¿Sabemos vivir sin pantallas? ¿Nos pone nerviosos-as cuando se estropean? Hemos salido a las calles del barrio, a preguntar a los vecinos-as. Las preguntas que hemos planteado son las siguientes: 1.- ¿Piensas que hemos creado una generación dependiente de las pantallas: TV, ordenador, móvil, tablet? 2.- ¿Crees que son necesarias? 3.- ¿Cuántos tipos de pantallas usas y con que frecuencia? 4.- ¿Cómo reaccionas si se te estropea alguna?

renador BERTO PAMBI DÍAZ. 42 años. Ent ho de la tecnología. Nos y la gente en general depende muc 1º: Si, dependemos ahora los chicos y piensan más en eso. eres chicos se descuidan mucho de sus deb descuidamos de nuestras cosas. Los de hacer las tareas. vez en or, nad et, en la wii, en el orde tabl la en r juga en mas o sand pen El mío esta na que avance. Pero ue la tecnología avanza y es muy bue Porq ida. med a just su en as sari nece 2º: Son son para enganchar a los ha basura en eso también. Los juegos muc hay que ta cuen en r tene que hay chicos, mas que una diversión. ar y algun WhatsApp. onal. El móvil poco mas que para llam me 3º: Yo utilizo el ordenador en lo pers para seguir haciendo mis cosas. No ordenador, pues tengo que arreglarlo el a ope estr me se si al, norm era 4: De man cabreo son cosas que pasan. MARIA ANGELES VIRTO. 52 años. Empleada Sector Servicios 1º: Si, porque tu ves a todo el mundo que esta con el móvil. Si vas a una casa están con el ordenador, con la televisión. El dialogo ya prácticamente se ha perdido. 2º: Si, son necesarias porque hoy en día te hacen falta. La televisión para entretenerte, el móvil para muchas urgencias, al final para localizar a los hijos... Para las tareas del hijo me ayuda mucho el ordenador. 3º: El móvil lo necesario. Y tengo de recambio por seacaso. 4º: Sin cabreos, no se acaba el mundo. ADOLFO GONZÁLEZ LÓPEZ. 55 años. Palista 1º: Si, totalmente yo veo que la gente sin eso ya no son nadie. 2º: En cierta medida yo pienso que en muchas cosas ayuda incluso para el trabajo. Para mi el móvil es ya una herramienta de trabajo. Las tablet y eso según costumbres para muchas cosas viene bien también. 3º: El móvil y lo mínimo, de los más antiguos. Estos móviles modernos de ahora nada, yo no los sé manejar. 4º: Hasta un alivio, no me cabreo para nada.

10


ANDRÉS ESPATOLEDO USTARROZ. 37 años. Ingeniero 1º: Desgraciadamente si. Las pantallas te adormecen, te atontan, te hacen perder la imaginación y te roban mucho tiempo que puedes emplear en cosas que son bastante mas interesantes que las que salen en una pantalla, por supuesto. 2º: Hasta cierto punto hacen que creas que son necesarias e imprescindibles por otro lado. 3º: La televisión todos los días, el ordenador todos los días y el santo móvil todos los diías para variar. Demasiadas al final. 4º: Si se me estropea el móvil, al final me siento como desnudo, las cosas como son. De la televisión y el ordenador podria pasar tranquilamente. Sin el móvil ya es más complicado, no por el WhatsApp, si no por las llamadas. No soy mucho de WhatsApp.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 10:59 Página 11

24 años. Peluquera JENNIFER SANCHEZ GARCÍA. te. Es bueno y malo a la vez. 1º: Si que se engancha mucho la gen erar. o entretenimiento también pero sin exag 2º: Para buscar trabajo puede ser y com ho. que más uso es el móvil y lo uso muc 3º: El móvil y el ordenador. Pero lo pasar un poco más. de pue or nad orde El . idia que me fast 4º: El móvil lo mando a arreglar y si BRYAN HUERTAS SANCHEZ. 17 años. Estudiante 1º: Yo creo que la generación de hoy esta muy apegada hacia estos aparatos. Se pierden las relaciones y hacer cosas que nos gusten más. Mis padres ya me lo dicen. 2º: Una parte si, para comunicarnos con otras personas, amigos lejanos, familiares. 3º: El móvil lo utilizo mucho y el ordenador cuando tengo que hacer las tareas y trabajos del instituto. 4º: No me cabreo, ni lo hecho de menos. A veces me castigan sin el teléfono.

años. Operaria de limpieza NOELIA GUBIA ARAMBURU. 23 bien tiene parte ocio, te enseñan, hay información. Tam el Para . bien muy n está que ce pare 1º: A mi me mala, enseñan mal a los niños. l los libros van necesario. Hay bibliotecas y al fina muy es o poc tam que creo yo 2º: No, desapareciendo. lo uso mucho. casa sin móvil. Y el ordenador también de salir do pue no s, hora s toda a il 3º: El móv . y en internet buscas mucha información El ordenador te ayuda a hacer trabajos o. tant para es no luego pensando en frío digo que 4º: Primero me enfado mucho, pero EIDER OCHOA INZA. 18 años. Estudiante 1º: Un poco si porque a la hora de comunicarte fuera de casa se utiliza el móvil. A la hora de informarte la gente utiliza más la televisión que el periódico. Somos dependientes. 2º: Por una parte si, pero creo que hay aparatos que pueden hacer la función de los aparatos electrónicos, como los niños que los utilizan en vez de ver dibujos en la tele, libros, juegos didácticos por ejemplo. 3º: El móvil a diario. La televisión no tanto como el móvil. El ordenador para los trabajos y para estudiar. 4º: El ordenador es lo que más me preocuparía porque es para estudiar. No creo que sea para tanto.

11


Auzokideak - Vecinas/os

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 12

12

Hoy me acompaño de un “clásico” del mundillo andarín rochapeano, entra en nuestras páginas Alberto. Ya apuntaba manera cuando se le dedicó la portada de nuestra revista allá por el final del pasado siglo. Alberto es un rochapeano que hace honor y dedicatoria a su condición, a pesar de su “lapsus” chantreano durante una década. No se entienden los vermuts mañaneros y el ambientillo diario en nuestro barrio con la ausencia de un Alberto entregado al saludo, al chascarrillo y la relación vecinal. Y es en estas situaciones donde mejor se desenvuelve acompañado de su mujer y de su hijo invariablemente. Y él lo resume rápidamente: “Salgo al vermut y al café por la mañana. Me gusta la música y la marcha...”. Como buen andarín, no le hace ascos al ambiente nocturno, y cual gautxori indómito se le puede encontrar rápidamente allá donde resuene la música, aunque principalmente “anida” en Enamorados... Vive desde hace 14 años en la mítica “Calleja de los Cutos” y entretiene su vida laboral con la soldadura. Le gusta sobremanera colaborar (participar) en todos los eventos posibles que se organizan en el barrio, ya que asume que se programan actividades -principalmente durante las fiestas del barrio- para todas las edades. Asiduo empedernido desde los primeros años a los calderetes

festivos, donde el ambiente reinante reclama a este Alberto inquieto, que adorna su físico con una melena, a semejanza de un Rosendo rochapeano. A las fiestas del barrio, por las que siente predilección, las encaja de buen grado, ya que considera que en tan sólo dos días poco más se puede hacer. Pero él, dicho está, se apunta a todo: “Yo estoy a todo, música y gigantes... y lo que haga falta”. En el apartado crítico sobre el barrio, estima que las construcciones se han hecho fatal. “Me gustaba el barrio más

pequeño”, sentencia. Concluye, además, con la afirmación de la falta de un instituto en euskera dentro del entorno del barrio. Pero no le duelen prendas reconocer que el vecino no participa en las actividades que se organizan para ellos, si bien considera que no son muchas. Y lo resume en un “ya no van ni a las comidas...”. Preocupante, ciertamente. Alberto es asiduo portador del Olentzero del barrio, al que acude desde hace bastantes años, y lamenta que el cierre de la Herriko se deba a la no asistencia vecinal. “Yo soy un chaval tranquilo, trabajador y juerguista. Movido”, es su bandera para presentarse ante esta sociedad rochapeana. Le gusta estar en la calle y no “entretenerse” en otros menesteres. Por ejemplo... leer: “No soy de leer nada, ni la prensa. Sólo los titulares y de pasada. No he leido un libro en mi vida...”. Pues bien, así reconocemos a este Alberto dicharachero, fácil de localizar y más fácil todavía de entablar relación. Mirada y gesto risueños, inquietos, hacen que el compadreo diario con los vecinos resulte, como no, lo más natural. Un saludo, Alberto, nos vemos en cualquier... vermut. Salud.

TEXTO: BAD


¡Tras años de pelea, por fin hemos conseguido una Escuela Infantil Municipal en euskera! EN EL ÚLTIMO PLENO DEL AÑO (19/12/2014) SE APROBARON LOS SIGUIENTES PUNTOS. Los dos primeros puntos a iniciativa de la plataforma del barrio y presentada la moción conjuntamente por Geroa Bai, Bildu, Aralar e IE, aprobada por unanimidad de 27 votos. El tercer y cuarto punto (en un principio planteada como enmienda de sustitución y luego modificada a enmienda de adición) presentados por UPN, aprobada por 16 votos a favor (UPN-PSN-PP) y 11 abstenciones. EL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA ACUERDA: 1.- Crear una escuela infantil municipal en la Rochapea en euskara. 2.- Su funcionamiento comenzará en el curso 2015-16. 3.- Entendiendo que la competencia corresponde al Organismo Autónomo de Escuelas Infantiles, apoyar la iniciativa del Organismo Autónomo de Escuelas Infantiles de Pamplona que, habiendo recogido la solicitud de un grupo de padres del barrio de la Rochapea, ha iniciado los estudios necesarios para que en el curso 2015/2016 se inicie el tras-

Taldeak - Colectivos

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 13

lado de una de las dos escuelas infantiles en euskera del barrio de la Chantrea a la Rochapea, pasando una de las dos de castellano de dicho barrio al primero. 4.- Dicha modificación se realizará según marquen los informes del Organismo Autónomo y asegurando los derechos de las familias ya matriculadas en uno y otro modelo en cada uno de los barrios, permitiendo así que los niños y niñas ya matriculados en una y otra escuela puedan acabar el ciclo en el barrio elegido.

Pero.... ¡la lucha continúa! Se mantiene el número de plazas en euskera, solo 164, de las 1100 actuales, para toda iruñea (seguramente solo 14, lactantes, en Arrotxapea el curso 15/16). Cabe recordar que durante la última prematricula 14/15 se recogieron 466 solicitudes, 83 de la rotxapea, para matricularse en euskera. Es decir,

más de 300 niñas y niños se quedaron sin plaza en euskera. Se mantiene el número de escuelas infantiles en euskera: dos, de las 17 actuales, para toda iruñea, una en la Txantrea y otra en Arrotxapea. Sigue sin ofrecerse media jornada en euskera, por lo que las familias que

apuestan por el modelo en euskara pagan jornada completa aunque asistan solo media jornada. Tarifas abusivas entre 125 y 335€/mes. Ratios ampliados y recortes en personal, limpieza, etc...

13


Auzokideak - Vecinas/os

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 14

RECETAS PARA CURAR EL CUERPO Y EL ALMA

de Tina Asensio y Maite Zudaire Editorial: Ara Llibres. Nowbooks. 256 páginas.

TEXTO: INÉS ZAZU. FOTO: ALBERTO CRESPO

“Conocer la energía de los alimentos y conocerse a sí mismo, y hacer una buena combinación de estos dos conocimientos es fundamental para conseguir un bienestar físico y emocional” (Tina) Con este libro, Tina y Maite han querido acercarnos al mundo de la alimentación energética y nos han abierto una puerta a todo un abanico de recetas, consejos, trucos y razones para alimentarnos en términos de salud. “Hay una idea errónea que con la dieta macrobiótica solo se come lechuga y verde y que se pasa hambre, pero no es así. En esta dieta no falta de nada, es una alimentación completa y se adapta a las necesidades de cada persona”. Inés: ¿Qué os lleva a escribir este libro? Tina: Fue la editorial quien se puso en contacto con nosotras. Le propusieron a Maite y ella a mí, y aunque estaba metida en todo el proyecto del Baratza Kafea no me pude negar. Me parecía una buena oportunidad, porque era mi primer libro y por hacerlo con Maite

14

porque sabía que sería algo bonito. Es un libro sin fotos pero con mucha información, algo así como el recetario de la abuela. I: ¿Qué va a encontrar el lector en este libro? T: Este libro es como una especie de guía para consultar. Es un formato inédito, tanto a nivel estético como a lo que esta-

mos acostumbrados con los libros de cocina. Está dividido en capítulos dónde se trata tanto sobre el bienestar y la salud tanto física como emocional, así como problemas médicos de salud. En cada capítulo se da información y consejos sobre un tema y además va acompañado de recetas. Por ejemplo el tema de la vitalidad.


Hemos querido hacer un libro lo más abierto posible, centrándonos un poco en aquellas personas que están en un proceso de transición de un tipo de alimentación a esta, más centrada en productos del mundo vegetal y complementada con otra amplitud de alimentos como pueden ser legumbres, cereales integrales y otros muchos más con la finalidad de llegar a una alimentación energética y sostenible adecuada. I: ¿Qué influencia tiene la buena o mala alimentación en nuestro bienestar, tanto físico como emocional? T: Es todo. Si nos sentimos bien físicamente también nos encontraremos bien a nivel emocional. Si dormimos bien, tenemos buenas digestiones, tenemos apetito y nos encontramos bien en general, esto se refleja en estar bien a nivel emocional y tener la energía suficiente para hacer todo aquello que nos propongamos. I: Habláis de alimentación energética y sostenible. Explícanos que son. T: La alimentación del mundo vegetal es importante, pero hay que complementarla con toda una amplitud de alimentos que la hacen completa y que nos van a ayudar a tener una buena nutrición, una buena salud física y, por lo tanto, un bienestar emocional. Lo más importante es hacer una alimentación energética para sentirnos bien, vitales y con energía,

venta El libro está a la tza ra en: Landare, Ba a, Kafea, Abarzuz en rnet Leclerc y en Inte Amazon

uros Precio: 21’90 e pero hay otros factores al margen a tener en cuenta, como la salud del Planeta. Cuando hablamos de alimentación sostenible nos referimos a consumir productos de temporada que nos van a dar la energía necesaria, que serán más ajustados a los bolsillos y que nos son traídos de lejos, y que ayudan a hacer el Planeta más sostenible. I: La costumbre de nuestras abuelas y madres de tomar leche para estar fuerte parece que no es así. ¿Cómo influyen los lácteos en nuestro bienestar? T: Lo adecuado es no tomar leche de una especie que no es la nuestra. El calcio de la leche no lo asimilamos de forma correcta porque el porcentaje de minerales que lleva es específico para los terneros que tienen un crecimiento totalmente diferente al humano. Por otro lado, la leche crea mucha acidez y crea una sangre ácida, y cuando hay este problema lo

que hace es quitarnos minerales de nuestros huesos, cabello, uñas y dientes para alcalinizar nuestra sangre. Por eso, no solo no fijamos ese calcio sino que además nos desmineraliza. También provoca mucha mucosidad con lo cual es perjudicial si hay problemas respiratorios. Hay alimentos que nos pueden aportar calcio como las semillas de sésamo o las algas, sin necesidad de tomar lácteos.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 15

I: Estos productos como el chucrut, seitan, tofu o el miso, ¿son fáciles de conseguir?, y en cuanto al precio, ¿son productos caros? T: Yo siempre suelo decir que es una inversión para nuestra salud. No son caros porque eliminas unos productos de tu dieta por estos, y compensa. Si nos alimentamos bien, si sabemos escoger bien los alimentos en base a nuestras necesidades energéticas vamos a ganar en todos los aspectos, nos vamos a levantar descansados y con mucha vitalidad, y es una buena inversión en salud. El resultado es un libro, estéticamente bonito, pero sobre todo es un libro que enseña salud, y que nos ayuda, en nuestro cocinar diario, con gran variedad de recetas, que le darán a nuestro mesa, no solo todo lo necesario en cuanto a nutrientes, sino también colorido. Como dice Tina: “es una invitación a una vida más sana y más feliz”.

15


Historia

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 16

el trabajo en otros tiempos TEXTO Y FOTOGRAFÍA: PATXI ABASOLO LÓPEZ ARROTXAPEA.BLOGSPOT.COM.ES Trabajo artesanal Las condiciones de trabajo en nuestra ciudad no han sido nunca fáciles. Un corresponsal de El Socialista denunciaba el 17 de junio de 1892 que se trabajaba once horas diarias y muchas veces hasta doce y trece, pudiendo considerarse afortunado quien tuviese un salario superior a 10 reales. Si tenemos en cuenta que el Memorial elaborado en 1885 por la Comisión encargada de analizar la situación de la clase obrera hacía ya referencia a la insalubridad de los talleres y fijaba en 10 reales el salario medio, podemos concluir que durante esos años a penas mejoraron las condiciones de los trabajadores. En 1902 los representantes de varios oficios de la capital se quejaron al Gobernador Civil por los bajos salarios. Como denunciaban los del gremio de la madera, “dado a la carestía de viviendas y comestibles son muy cortos los salarios [que] dan a razón de tres pesetas cada operario, cantidad que no basta para cubrir las necesidades de una familia”. La sociedad de toneleros añadió que sus salarios habían bajado en los últimos cuatro años. Durante los años previos a la Primera Guerra Mundial los sueldos medios que oscilaban entre las 3,5 y las 5 pesetas siguieron

16

sin permitir un equilibrio con los gastos mínimos necesarios, lo cual daba lugar a una existencia penosa por su alto nivel de morbilidad, su pésima condición de vida, su mala alimentación y carencias de una vivienda digna. Una vez más, la aportación del salario de algún hijo o hija y, sobre todo, el salario del trabajo doméstico realizado por la mujer, será la forma de cubrir ese déficit. Aunque siempre quedaba la posibilidad de reducir aún más los gastos, con lo cuál esas familias sufrirían una infraalimentación, mala vestimenta y pésimas condiciones higiénicas, que hacía de ellas una presa fácil para todo tipo de enfermedades. En el mejor de los casos de los trabajadores pamploneses, los obreros oficiales, ganaban lo justo para vivir el día a día, si bien lo habitual era que tuvieran que recurrir al trabajo de otro u otros miembros de la familia, siendo fundamentales los ingresos del trabajo doméstico realizado por las mujeres. Ese inestable equilibrio se vino abajo a partir de finales de 1915 debido a la carestía y encarecimientos de los productos de primera necesidad producidos por el conflicto bélico. Ya a comienzos de 1916, la Federación Local de Sociedades Obre-


los aprendices, de 3 a 5 pesetas para los peones, y superior a las 5 pesetas para los oficiales.

Fábricas y trabajo no cualificado

Construcción de la línea del Plazaola

ras y otros organismos como la Cámara de Comercio e Industria, solicitaron al Ayuntamiento pamplonés que encabezase una manifestación ante el Gobierno Civil para reclamar el abaratamiento de los productos de primera necesidad. “La vida se hace ya imposible”, afirmaba el 4 de octubre de 1918 en el consistorio el concejal nacionalista Francisco Lorda solicitando rebajar el precio del pan cuando muchos productos había experimentado ya hasta

Construcción del fuerte del monte Ezkaba

el 80 por 100 de incremento. Los informes de la Junta Local de Reformas Sociales de 1919 sobre la huelga de los obreros hojalateros de Pamplona hacían mención de un jornal de 3 pesetas para

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 17

El trabajo no cualificado abarcaba la carga y descarga, infraestructuras y obras públicas, construcción y el trabajo doméstico, todo ello mal visto socialmente pese a ocupar a la mayor parte de la población trabajadora de las ciudades. Hasta bien entrado el siglo XX se caracterizará por la escasez de requisitos previos y constituir una mano de obra fácilmente reemplazable. Esta precariedad será la causa de las duras condiciones de trabajo a las que estarán sometidos esos sectores populares. El tiempo de trabajo venía tan sólo delimitado, tras el paréntesis dominical o fiestas religiosas, por la edad, la enfermedad o los frecuentes accidentes laborales, pasando a partir de entonces a depender de la familia o la beneficencia. La mayoría de las jornadas eran de sol a sol, con descansos breves para las comidas, lejos por tanto de las diez horas reglamentadas en Gran Bretaña. En Pamplona tenemos que esperar a la primera década del siglo XX para poder observar jornadas de 10 horas. En esta ciudad tenemos constancia de que en 1902 hubo un acuerdo entre patronos y obreros para fijar el

17


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 18

18

tiempo diario de trabajo en diez horas, las mismas que aceptaría el Ay u n t a m i e n t o para sus empleados amparándose en dicho acuerdo. Ese acuerdo será también el argumento al que recurrirá el consistorio para denegar la solicitud de las ochos horas laborales por parte de las organizaciones obreras. No obstante, tenemos numerosos testimonios de oficios ligados a la industria, talleres y construcción que confirman que esa jornada no se respetaba por parte de los patronos. Fue el caso de la denuncia realizada en julio de 1902 por la Sociedad de canteros ante el Ayuntamiento pamplonés: “Los trabajos que para la Exc. Diputación realizan los obreros de nuestro gremio, los hacen de sol a sol, en una jornada de unas 13 horas, que la ley condena. Igualmente creemos excesiva la de 10 horas que realizan en el fuerte de S.M.D. Alfonso XII, dado lo largo y penoso del camino que existe de esta Capital al monte de Sn. Cristóbal, por resultar más pesado que el mismo trabajo. Tanto en el citado fuerte, como en [el] Hospital que se está construyendo, los adultos hacen trabajos superiores a sus fuerzas, trabajando la misma jornada que los obreros de mayor edad”. El duro trabajo, controlado por una férrea disciplina, se veía recompensado con el derecho a subsistir, nada más. Los ejecutores de esa disciplina fueron los capataces, procedentes del grueso de las clases trabajadoras y con salarios de en

Fábrica del Gas, Arrotxapea, 1895

torno al doble de los simples peones. Trabajadoras y trabajadores tendrán que esperar hasta 1919 para que la legislación española aprobara la jornada laboral de ocho horas para todos los oficios, aunque oficios como el de panadero, repostero, barbero, peluquero y, en general, todo el comercio, sufrieron la oposición de los patronos al cierre durante los mediodías, así como en domingos y días festivos.

Conciencia de clase Es evidente que el nivel de vida obrero experimentó mejoras con el descenso paulatino de la jornada de trabajo a lo largo del período aquí estudiado, pero eso tan sólo al final del mismo, en 1919. Por el contrario, el problema del desempleo hará su aparición con toda su crudeza, y otros muchos problemas que han acompañado a la clase trabajadora desde sus orígenes siguen sin resolverse: el problema de la vivienda, la subida de precios siempre por delante de la subida salarial, la carencia en épocas de crisis y el enorme contraste de lujo y pobreza en épocas de auge económico del que siempre se benefician la misma gente,

aquella que dispone de los medios de producción y con ello de los resortes políticos que garantizan su hegemonía social. La indignación ante esas diferencias abismales no será sino el despertar de una conciencia de clase que, acompañada de una adecuada organización, será capaz de poner patas arriba ese orden burgués en más de una ocasión. La Beneficiencia pública y privada, y la nueva legislación laboral desarrollada a principios del siglo XX, ayudaron a mitigar las duras condiciones de vida de las trabajadoras y trabajadores navarros. Y junto a ellas la resignación, predicada insistentemente desde el púlpito, y el alcohol, refugio para aquella persona que no encontraba ya forma alguna de salir de esa situación de miseria. Es cierto que las organizaciones obreras serán las primeras preocupadas por luchar contra la enfermedad del alcoholismo, causa y efecto al mismo tiempo de infinidad de miserias personales y colectivas. Pero la taberna fue también objeto de las iras de los poderes civiles y eclesiásticos por otra razón, al señalarla como enemiga de la vida familiar y del orden social, pues ese espacio de sociabilidad se encontraba fuera del control de esas instituciones, fuera del control del púlpito, del patrono y de las autoridades políticas. En la taberna el obrero podía hablar sin miedo a represalias, se reforzaría su sentido de identidad y los lazos de identidad con sus iguales de clase.


Nueva tienda de chuches Aunque nunca creyera acabar haciendo algo así, Idoia siempre ha tenido ganas de abrir un negocio propio, y mira por donde, ha puesto una tienda en el Boulevard de Anelier, en la Rochapea. Idoia Garmendia, vecina de la Rochapea desde hace años, decidió dar el salto y abrir su propio negocio. Esta gipuzkoana de 34 años, después de trabajar durante mucho tiempo en el ámbito sanitario, se quedó en el paro como muchos vecinos y vecinas. Al ver que en el parque hacia falta una tienda de chucherías, ha puesto en marcha este negocio propio, cumpliendo así un sueño hecho realidad. Se llama Arkupe y está en el Boulevard Anelier, nº 25, al lado de bar Kiliki y enfrente de Devinos y el parque infantil. Vende pan de Ogi Berri, prensa por las mañanas y todo tipo de chuches, frutos secos, refrescos y encurtidos… También ofrecerá bollería de Ogi Berri los fines de semana. Además te atenderá en euskera y castellano. Si lo deseas, te preparará, por encargo, paquetes de cumpleaños, piñatas, tartas de gominolas… que se adaptarán a tu presupuesto, para fiestas infantiles.

Laburrak - Breves

ARKUPE

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 19

¡ Pásate a conocerla!. que te dará . io vic ser el o m co to uc od pr el to tan Te gustará Zatoz eta gozatu!!!!

19


Musika - Música

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 20

o n a e p a El roch

Arilla Lión presenta su nuevo disco, “ESPÍRITU DEL LEÓN”

FOTO: IÑAKI VERGARA

20

Jon Arilla Justicia al frente de Arilla Lión

T

ras un duro e intenso trabajo el vecino de Santa Engracia Jon Arilla Justicia, ya tiene nuevo hijo musical bajo el brazo. “Espíritu Del León” contiene veinte canciones llenas de Hip-Hop y Reggae intenso. Un disco fresco, letras trabajadas, con el que quiere poner fiesta allá dónde le llamen para actuar. Para saber más de esta entrega musical charlamos en Cafetería Haizea con Arilla Lión y todo esto nos cuenta.

TEXTO: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO


E: ¿Qué nos ofreces en tu nuevo CD? J: En mi nuevo CD lo que ofrezco son historias que veo, siento y pienso. Me he centrado sobre todo en las letras. Detrás de cada canción hay una historia. Todo lo que escribo es alrededor de lo que me pasa. Musicalmente hay de todo un poco. Tiene muchas canciones frescas. El Rap de siempre lo he llegado a pulir un poco más. He mezclado más El Reggae con el Rap. Cosas alrededor de mi entorno.

empatizar musicalmente hablando, yo creo que la he desarrollado a lo largo de este trabajo. Hay letras sobre la prostitución, vivencias mías… Me reflejo más hacia mí. El Rap es Ego de toda la vida, pero mirando un poco la perspectiva de los demás. No nos gusta como está la política, la corrupción, los problemas que nos afectan a toda la población. Ahí meto hincapié, hay que hablarlas y defender los derechos bajo el dedo del que te aplasta.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 21

E: Cuéntanos el proceso de grabaE: ¿Dónde se puede escuchar, descarción, mezcla y demás. garlo, ver videos y comprarlo? J: Esto lleva mucho tiempo. Hacer las J: Todo lo que he llegado a hacer hasta letras, mezclarlo y masterizarlo. Empeahora, está en mi canal de youtube Aricé a grabar la primera canción del disco lla Lión. Por medio de Facebook y hace un año. Primero lo instrumental redes sociales. Ahí está todo. Subo que se ha producido en San Jorge. Yo videos semanalmente de ensayos, fotos, FOTO: CEDIDA grabo en dos sitios: R Man Estudios en de la grabación, de fiestas que vamos Arilla Lión en directo San Jorge y en Negro Dinero que está organizando y de las canciones nuevas. en la antigua Para quién esté interesado el disco físiSala Artsaia. co estará para enero. Empecé a coger bola y terminé de E: Cuéntanos de qué trata Negro Dinero Colectivo. grabarlo justo antes de Sanfermines. J: Negro Dinero no es sólo un par de grupos que organizan He metido mucho tiempo en el conciertos. Es una organización de fiestas de Hip-Hop, algo Estudio. Hay veinte canciones en que se ha perdido en Pamplona. Es importante y lo queremos líneas generales llenas de Hip-Hop fomentar. El Facebook es: Negro Dinero Colectivo y el correo Reggae. La producción corrió a electrónico es: negrodinerocolectivo@gmail.com. cargo de David, un colega mío. El diseño del CD, la portada y la con- E: ¿Cómo ves la situación del Hip-Hop y del Reggae ahora traportada la hizo Gwiz. Está ya en mismo? internet. Es la manera más rápida J: Muy parado. En Iruña ha habido mucho bajón en el Rap de llegar a los oídos y sin necesi- pero hay potencial brutal de grupos. Soñadores Natos, Rapedad de gastar dinero en una copia ros de Emaus, No Gratos, La KGB y Yuskas son del barrio y física. Conforme vayamos dando alguno más que se me escapa. En el barrio hay cantera. A bolos y tengamos un poco de col- nivel estatal, tanto de lo mismo. Ha habido un parón bastante chón, editaremos de forma física grande de la gente que lleva toda la vida pero salen nuevos artistas, gente que canta Reggae con otros estilos, nuevos riteste trabajo. mos, se fusionan músicas. Hay salud pero con constancia y E: Jon, ¿de qué van las letras, trabajo. qué quieres contar y denunE: Móvil de contratación, correo electrónico, Facebook y ciar? J: Las letras van de todo. De lo que próximos conciertos. pienso yo de las cosas. Lo que yo veo de importante con las J: El móvil es 638 95 84 70, el correo electrónico es letras, es que tienes que empatizar con la gente. Tienes que negrodinerocolectivo@gmail.com y el Facebook es Arilla Lión hacer que la Peña se sienta identificada con esa letra. Que le De La Santa. Nunca he tocado en Fiestas de la Rochapea y me llegue el mensaje eso es muy importante. Y esa capacidad de haría mucha ilusión. Iremos con los conciertos poco a poco.

21


n i t r a M a t e u z Alt Ilustrando y dando color a nuestra Historia

TEXTO Y FOTOGRAFÍA: PATXI ABASOLO LÓPEZ PATXI.ABASOLO.BLOGSPOT.COM.ES ILUSTRACIONES: MARTIN ALTZUETA

Liburu honekin, Euskal Herriko historia atera nahi da ahanzturatik, kolorea emanez, agertokiak eta egoerak azalduz eta protagonistei aurpegia margotuz. Honetan Martin Altzueta elkarrizketatu dugu, egitasmoaren marrazkilaria.

22

Martin Altzueta marrazkilaria

Elkarrizketak - Enrtrevistas

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 22


Rochapeano de nacimiento, ¿no es así? Sí, nací en la Rochapea, en el año 1972, el mismo día que mis padres vinieron a su casa de la Rochapea, en Virgen del Río, por lo cuál podemos decir que estuve esperando a nacer para venir a la Rochapea. Estuve viviendo en el barrio hasta los 17 años, hasta 1989. Ahora vivo en la Milagrosa, pero siempre estará ahí la cosica por el barrio donde has crecido. Ahora me dedico a dibujar, a ilustrar, a todo lo que esté relacionado con el dibujo y el arte. ¿Qué recuerdas de aquella Rochapea? Es curioso, porque siempre recordamos lo que ya no está. La verdad es que, aunque parece que viviendo fuera del barrio uno debería ser más objetivo, cada vez lo soy menos, porque yo tengo una Rochapea idealizada en mi infancia. Para mí las piscinas de San Pedro eran la leche, y ya no están, esas piscinas que nos parecían grandes y enormes. La Rochapea ha perdido, evidentemente, ese aspecto de pueblo, de estar más fuera de lo que era Pamplona; de hecho, cuando nosotros íbamos al Centro decíamos subimos a Pamplona. Aunque en cierta medida se mantenga esa identidad, al cortarse esa separación que había en Curtidores, esas huertas, la calle Errotazar, al urbanizarse todo eso, la Rochapea se ha convertido en un barrio. Mi recuerdo del barrio es muy entrañable, hasta en lo negativo. Recuerdo la trasera de la calle Errotazar, donde había un riachuelo que llamaban el puente de la peste, no te digo más, y sin embargo yo lo recuerdo con cariño. Recuerdo también la arboleda, que parecía que ibas a una selva, ahora pasas por allí y está totalmente desarbolado. Sin olvidar que, en muchos aspectos, nos guste más o menos, el barrio ha mejorado mucho. Algo tiene que hacer bien el Ayuntamiento, ¿no?

Para eso está, ¿no ese así? Para eso debería estar. Yo creo que lo que han hecho bien lo han hecho sin querer. Incluso hubo un problema con el edificio de Errotazar, aquello fue una vergüenza, y muchos más casos. Ya podrían haber dejado algo de la antigua Rochapea, no han dejado nada. Mi tío tenía un taller en la calle Errotazar, donde había una casa de madera, de esas antiguas que sólo podían construirse así para que no pudiesen resguardarse supuestos enemigos exteriores en caso de guerra. No sé si finalmente se quemó o la tiraron. En frente había un caserío histórico del siglo XVIII que lo demolieron sin ningún tipo de contemplación. Han hecho verdaderas barbaridades. ¿Han hecho cosas buenas? Pues sí, pero podían haberlo hecho de una manera más equilibrada, respetando la propia personalidad rochapeana. Tú vas por la Rochapea ahora mismo y, salvo el Monasterio de San Pedro y poco más, puedes llegar a pensar que este barrio se ha construido como Mendillorri, da esa sensación.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 23

Volvamos al libro. ¿Cómo surgió la idea? La verdad es que nació casi sin darnos cuenta. Está claro que partió de la experiencia de las conmemoraciones del Vº Centenario de la conquista de Navarra en 2012, cuando Joseba y yo realizamos el cómic 1512. Nafarroa. Amets urratua (1512. Navarra. Un sueño roto), y la publicación 50 fechas claves de la conquista de Navarra. Al planteamos hacer esta Historia Ilustrada, partíamos esta constatación: hay muchas historias de Euskal Herria, en esto no somos nada pioneros. Pero no es fácil encontrar trabajos con tanta ilustración. Lo que nos costó más fue concretar la forma de hacerlo, desde qué punto de vista trabajarlo. Si dibujar unos personajes al lado de una casa; o dibujar la casa Erromanizazio garaian, langileek artilezko kapa itxi bat erabiltzen zuten, txano eta guzti

23


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:00 Página 24

por dentro con todo detalle, destriparla, y dentro de la misma introducir varias personas. Esta segunda opción es la que hemos priorizado. Supongo que detrás habrá un enorme trabajo de investigación. Sí, sí. Joseba ha hecho un trabajo ingente de consulta de documentación. Él es quien diseña y guioniza el dibujo. Hemos querido hacer un trabajo costumbrista, como se puede apreciar en esa familia que en el Neolítico va a recoger moras. Aparece también el propio proceso de creación de la ilustración. Es un plus que tiene la obra. Se nos ocurrió que sería curioso explicar el porqué de esas imágenes, y el significado de las mismas. Me han llamado mucho la atención los rostros de los distintos personajes. Una fantástica idea para un pueblo carente de referentes en su imaginario colectivo. He procurado ponerles rostros reales. Tengo mucha experiencia en el mundo de las caricaturas, pues también trabajo para distintas publicaciones periódicas haciendo caricaturas amables de gente conocida del pueblo o del barrio. Me he inspirado en distintas personas referenciales como Iñaki Perurena, sin llegar a reproducirlas tal y como son, pues la cuestión de solicitar los permisos a cada una de ella sería realmente algo farragoso e interminable. En otras ocasiones sí he dibujado rostros reales, de amigos y conocidos, como una cuadrilla donostiarra, y alguna cara bonita que te cruzas por la calle y ya no puedes olvidar. La prioridad no era ofrecer una colección de datos, pues esos ya están, sino invitar al lector a acercarse a los distintos procesos históricos de una manera amena, entretenida, disfrutando de las ilustraciones. Crear una iconografía que cuando alguien se acerque a la Prehistoria se haga una idea de cómo eran entonces los naturales de estas tierras. Se trata de poner rostro a nuestros antepasados. También rostros rochapeanos. Hay más de uno: el rochapeano de pro Isma, Carlos y la joven Ventura. ¿Cuál será el último acontecimiento de esta Historia ilustrada? Este primer libro se centra en la Menú diario Menú fin de semana Bocadillos Pintxos Fritos ambassane@gmail.com Parque de los Enamorados, 21 • Tel. 948 106 742

HERBODIETÉTICA

Laura Díaz - Leante Martínez Ana Ros Asiain

CONSULTA NATURISTA Avda. Ochagavía (frente a Parque Enamorados) Tfno. 948 14 70 87

24

CONSEJOS DE NUTRICIÓN

Prehistoria y la Romanización; el siguiente abordará la historia del Reino de Navarra en la Edad Media; el tercero se extenderá hasta el siglo XVIII; y un último libro recogerá distintos procesos históricos acaecidos durante los siglos XIX y XX. Este último está prácticamente sin elaborar. He trabajado ya algunas ilustraciones como el bombardeo de Gernika o el atentado contra Carrero Blanco, pero no queremos acercarnos excesivamente en el tiempo, por la sencilla razón que sería absurdo sacar una historia ilustrada para abordar unos acontecimientos sobre los que tenemos mil fotos. Tenemos ya fotos emblemáticas, donde la necesidad de imagen no es tal. Acercarnos mucho en el tiempo chocaría con la propia filosofía de la obra. Quizá una buena fecha para concluir fuese la llamada Transición, el fin del Franquismo, ya veremos. ¿Cómo animarías a comprar el libro? Invitaría a quien quiera conocer nuestra historia sin tener que empacharse de datos. El ver a un vascón con un rostro verdadero, como uno de hoy día, que nos haga ver que aquel antepasado mío era como yo. Pero sobre todo, que vas a pasar un buen rato, que de eso se trata. Un trabajo divulgativo, atractivo, que incentive la curiosidad. En euskera y en castellano.

Erromatarrak iritsi aurretik, euskaldunok gure izendegia genuen: Eduntse, Neskato…


25 años mejorando la sonrisa del barrio En el año 89 Yolanda abrió su clínica en Virgen del Río pero hace ya 17 años que se trasladó a la C/ Artica, nº 1. Con un trato familiar atiende tanto a niños como adultos, en lo que viene siendo odontología en general (empastes, extracciones…). También realiza tratamientos blanqueantes y limpiezas, sin olvidarnos de la estética dental, realizando implantes, prótesis fijas o removible según la necesidad de cada paciente, porque cada boca es única y se le da un tratamiento individualizado. Con la intención de que el tratamiento esté al alcance de todos, disponen de financiación que se adapta a cualquier bolsillo, teniendo en cuenta, que también, se hacen presupuestos sin compromiso. No podemos hablar de salud general sin incluir nuestra boca, muchas enfermedades comienzan aquí, y es por eso que no podemos descuidarla, por ello desde la Clinica Yolanda Saiz, recomendamos la visita al dentista una vez al año en adultos y cada 6 meses en los niños. Teniendo en cuenta que la revisión es gratuitas, más vale prevenir… La forma de contactar es muy amplia, pues además de localizarlas en la calle Artica, nº 1, por teléfono en el 948 12 30 93 o 689 037 550 o incluso pedir cita o consultar algo por Whatsapp o por correo electrónico: odontodentalpamplona@gmail.com

Tu sonrisa, es tu carta de presentación , lucela.

Laburrak - Breves

CLÍNICA DENTAL YOLANDA SAIZ

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:01 Página 25

COLEGIO ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZÓN BILINGUAL PLUS SCHOOL Queremos ayudarte a elegir el centro para tu hijo/a, ¡ACÉRCATE A CONOCERNOS! y te diremos por qué somos plurilingües, qué significa que seamos un Centro PAI, de qué trata nuestro proyecto eConect, qué tiene de bueno estar presentes por todo el mundo y cómo pensamos ayudar a que tu hijo o hija se sienta querido y aprenda a ser una persona con mayúsculas. El miércoles 4 de febrero, a las 17.00 horas, hemos organizado una Jornada de Puertas Abiertas para que puedas conocernos personalmente, visitar nuestro colegio y descubrir que ya desde que comenzó en 1948 ha apostado por unir lo mejor que da la experiencia con la actualización pedagógica, la apuesta tecnológica y la mejora continua en la calidad del trabajo que ofrecemos a nuestro alumnado. Decir que somos un Centro Bilingual Plus es mucho más que poner un nombre atractivo o llamativo. En realidad se trata de un compromiso que hemos asumido. Queremos que nuestros alumnos y alumnas, tras pasar por nuestro Centro, sean capaces de comunicarse en lengua inglesa y puedan comenzar a certificar estos conocimientos. Además, somos un colegio cercano a las familias y sabemos que el Euskara es algo que la gran mayoría de ellas valora. Cuando tu hijo/a llegue a ser ingeniero/a, médico, un/a eficiente técnico profesional o abogado/a, se acordará de cómo le atendimos aquí y de lo "familiar" y "entrañable" que fue su paso por este colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Pamplona. Así nos lo dicen nuestros exalumnos/as. Puedes llamarnos al 948 121 187 y/o entrar en www.esclavaspamplona.es. MÁS QUE UN COLEGIO

25


El Rincón Poético

POR JAVIER ARMENDÁRIZ ALFARO

Poesiaren Txokoa

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:25 Página 26

Una doliente peste estremeció el pueblo de Quel. La noche negra caía sobre ellos, la muerte venía de ponïente, de los lejanos cerros. Ya no alumbraba el sol entre sus manos. Recordaban con el alma encogida la tristeza que hundía al corazón. ¿Eras culpable de las muertes de este maléfico mal Dios? ¿Eras culpable del dolor que va penetrando como la yedra por todas partes débiles del cuerpo? ¿Y si no eras culpable, dónde estabas tú entonces? ¿Entre qué gentes? ¿Haciendo qué? Autol (La Rioja)

26


LEYENDA DEL PAN Y QUESO …La epidemia supuso un duro golpe para el pueblo, diezmó su población, de cincuenta y seis habitantes a diecisiete. Fue el más trágico suceso que han tenido los queleños y en que más vivió cercana la muy miserable fatalidad de ser destruida su población. Quedaron vacías gran número de casas, y fueron siguiendo ruinas en los años siguientes. Todo el valle quedó con grandes bajas, los gremios quedaron sin artífices ni oficiales, los campos sin cultivar… y otra larga serie de males de tan desastrosa calamidad. Ante la miseria y la hambruna que se estaba apoderando del valle, el cura de Quel se reunió con los alcaldes de once pueblos vecinos en la iglesia de Quel, para que cada uno diese su opinión e ideas para combatir la tremenda epidemia que asolaba aquellas tierras y proponerles que se encendieran once velas, una por cada santo patrón de cada pueblo, más una a la Virgen y otra a Jesucristo para que les fuese concedida alguna misericordia. Y así fue acordado por todos los presentes. Todos rogaron a la Virgen María para que ella rogase a su hijo Jesús para que les concediera clemencia y piedad y acabase su ira contra el valle por sus pecados cometidos y no se acabase de destruir los pueblos y sus gentes, y para ello, fue acordado y ordenado, que el cura de Quel, junto con los alcaldes vecinos, mandasen hacer once candelas de cera, una por cada santo, más una a la Virgen y otra a nuestro señor Jesucristo, de largura de un palmo por medida y peso. Para que todas tuviesen el mismo peso, mandaron traer cuatro pesos y hacer cuatro pesadas por cada vela, con lo cual todas pesarían igual con el mínimo error posible. Al siguiente día cuando despuntaba el alba y el primer rayo de sol traspasaba la vidriera de la iglesia, se acercaron el cura de Quel, otro clérigo, el escribano y los once alcaldes del valle, para dar fe que todas las velas eran iguales en peso y medida. En el suelo de cada candela y en un papel fue escrito el nombre de cada santo. Una vez que el escribano dio fe por escrito y firmado por todos según lo acordado, fueron en procesión a la ermita con las trece velas y poniéndolas dentro de la capilla en el altar, y todas puestas por igual, fueron encendidas a la vez, propusieron todos los que allí estaban y en nombre de los ausentes, que la última vela que se apagase, de ir dicho día en procesión, por siempre, al pueblo que correspondiera el santo que más rato alumbraría la vela y decir misa en su memoria. Al terminar la misa, las velas seguían

(Continuación)

encendidas. Con mucha intriga, devoción y paciencia, los fieles veían cómo se apagaban una tras otra las velas hasta que quedaron dos encendidas, parecía que no se iban a apagar nunca. Todos lo fieles lloraban con mucha tristeza, quedándose extrañados de cómo podían durar tanto tiempo encendidas aquellas dos candelas que nadie sabía a qué santo pertenecían. Pasado largo tiempo, sólo quedó una encendida, la otra se apagó muy presta. Había impaciencia, unos querían saber que santo había porfiado tanto, otros decían que no se supiese aquel secreto, la mayoría quería que se publicara a los cuatro vientos, para que todos supiesen el nombre de aquel santo, que tanto había porfiado a los otros. Al coger el papel que estaba debajo de la candela vieron que era la de nuestro señor Jesucristo, fue tomado con gran devoción. Tornaron en procesión a la parroquia de Quel, y propusieron como obligado cumplimiento que, dicho día «6 de agosto» de cada año y por siempre jamás, ir en romería a dicha ermita en procesión, decir una misa cantada y hacer una cofradía de trece vecinos, uno por cada vela, que se encargara de hacer cumplir la promesa todos los años, y estos, que comiesen ese día a su costa y llevasen a dicha ermita de Santa cruz, pan y queso para dar de comer a cuantos niños se acercasen, y que dicha comida fuese dada una vez terminada la misa. Ese día terminó la mortandad en el pueblo de Quel, y en todo el valle, sólo murieron dos o tres personas más.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:01 Página 27

se tiran uel) donde hoy nsfiguración (Q o. es Ermita de la Tra qu y n raciones de pa desde el balcón

27


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:01 Página 28

El Txoko De Su, reflexiones y versos

El dolor por una gran pérdida, con el tiempo logra madurarse, se mitiga y finalmente desaparece. Afortunadamente, lo que siempre perdura es el recuerdo y la esencia de quien nos dejó.

Ahora que todo el dolor ha perdido sus chinchetas y la amarga quemazón de llaga ha mutado a huella puedo escribir sin temblor esquivando esa dura pena que tu marcha me inyectó directamente en las venas

La

Ahora que todo el dolor ha madurado tu ausencia y mi magullado corazón me concede voz y tregua puedo levantar el telón y volver contigo a escena la guadaña no nos venció en mi alma quedó tu esencia

EZKABA

en las redes sociales

Jada hemen gaude https://es-es.facebook.com/ezkaba.rotxapea

SE VENDE PLAZA DE GARAJE (junto a Peña Rotxapea)

TFNO. 649 22 73 79

28

MECANICA Y ELECTRICIDAD DEL AUTOMÓVIL EN GENERAL


TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com

Hay un ave que destaca por su gran tamaño y su elegancia. Aunque los ejemplares que se ven por aquí seguramente vengan de colecciones zoológicas, muchos se escapan y forman poblaciones estables y salvajes que llegan a reproducirse en libertad con total normalidad. Se trata del cisne, ave de las que hace ya varias semanas se vio un ejemplar por la zona de Cuatrovientos durante varios días y que de vez en cuando visita nuestro río.

La más elegante: Cisne - Beltxarga arrunta (Cygnus olor): El cisne es un ave que todo el mundo conoce. Totalmente de color blanco posee cuello grande y largo, y cabeza pequeña con un fuerte pico anaranjado con base negra y abultada. Su cuerpo es grande y potente, y acaba en una cola larga y puntiaguda. El macho es algo mayor que la hembra, pudiendo llegar a los 15 kilos de peso y con la protuberancia del pico más gruesa. Así como los adultos son totalmente blancos, los jóvenes son más parduscos y tienen el pico menos rojizo. Es un animal muy confiado y que nada a menudo con las alas abiertas y el cuello curvado, pudiendo llegar a ser muy agresivo, defendiendo con ferocidad el territorio contra todo tipo de visitante, incluyendo sus propias crías de años anteriores. Para ello, persiguen y picotean al intruso o enemigo, pudiendo llegar a matarlo con cierta facilidad, pisándolo y ahogándolo en el agua por su peso. Vive en todo tipo de aguas. Estanques, lagunas, embalses, estuarios, mar, ríos… y se alimenta de plantas acuáticas que come del fondo del agua metiendo su cabeza (o incluso medio cuerpo). A veces también come insectos, ranas, e incluso pequeñas aves y crías de pato. Además, en primavera se aprovecha de campos sembrados comiendo semillas. Es bastante común verlo en parejas, ya que forman parejas de por vida y suelen andar en general ambos componentes bastante juntos. Normalmente proviene de poblaciones de aves liberadas, pero cada vez se reproducen con más facilidad, por lo que cada día son más habituales los ejemplares salvajes. Se amolda muy fácil al río y se reproduce sin dificultad. A pesar de no ser común en nuestro barrio, de vez en cuando aparecen ejemplares que pueden durar días, semanas, o incluso meses.

Retrato de macho de cisne.

Txoriak - A vista de pájaros

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:01 Página 29

Cisne en el agua.

Cisne abriendo las alas.

29


Lehiaketak - Concursos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:01 Página 30

Últimas fotografías...

Banesa Cisn

Alicia

Jose Luis Fuentes

Alicia

30


otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetaci贸n 1 28/01/15 11:01 P谩gina 31

a Cisnceros

Arantxa Recaj

Elisabet Lecumberri

31


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:01 Página 32

Pablo Sanjulián

Pablo Sanjulián

Txelo Fernández

Txelo Fernández

...y que gane el mejor 32


EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:01 Página 33

La Comparsa de Gigantes hace un llamamiento a la juventud rochapeana

otsaila - febrero

FOTO: IÑAKI VERGARA

Por motivos de una media de edad alta en la Comparsa nos estamos quedando un poco escasos de bailadoras y bailadores, por eso animamos a la juventud del barrio a apuntarse con la Comparsa y participar de un colectivo que crea un ambiente festivo y lleva la ilusión a todo el vecindario. No hace falta tener experiencia, nosotros te enseñamos. Solo necesitas ganas, ilusión, compromiso y edad mínima de 17 años. Animaros y animar a vuestras amigas y amigos. Podéis informaros en: gigantesderotxapea@hotmail.com Telf. 676 760 805 (Oscar de 14 a 20 h.) Os esperamos.

n e v jo a i v a s s o m a it s e c Ne

FOTO: IÑAKI VERGARA FOTO: ALBERTO

CRESPO

33


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:01 Página 34

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: ALBERTO

CRESPO

FOTO: CED

FOTO: ALBERTO

CRESPO

Director/Zuzendaria: Patxi Abasolo

Fotografía/Argazkia: Alberto Crespo e Iñaki Vergara

Subdirector/Zuzendariordea: Inés Zazu

Edita/Argitaratzailea: Zumadia Diseño y maquetación: Punto y Seguido Impresión/Inpresioa: G. Iratxe Tirada: 9.500 ejemplares. Depósito legal Lege gordailua: NA 190-1992

Redacción/Erredakzioa: Patxi Abasolo, Esther Albillar, Bernardo Apesteguía, Gorka Argandoña (Ekain), Javier Armendáriz, Txiko Fernández, Daniel García, Miguel J. López de Sabando, Susana Navarro, Inés Zazu y Marian Zozaya. Foto portada: Iñaki Vergara

34

REVISTA EZKABA ALDIZKARIA Teléfono: 622 94 39 20 Contacto Redacción: ezkabarotxapea@hotmail.com Revista Ezkaba, La Carbonilla, Marcelo Celayeta, nº 51 31014 Pamplona - Iruñea Contacto Dep. Comercial: ezkabaanuncios@hotmail.com Descarga de la revista: www.ezkabarotxapea.wordpress.com Información diaria del barrio: www.arriasko.com http://arrotxapea.blogspot.com Facebook: Ezkaba Rotxapea Nos reunimos todos los lunes a partir de las 20.30 horas en los locales de La Carbonilla.

La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rochapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.


FOTO: IÑAKI VERGARA

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2015:Maquetación 1 28/01/15 11:02 Página 35

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: ALBERTO

O: CEDIDA

CRESPO

FOTO: ALBERTO

CRESPO

FOTO: CEDIDA

35


EZKABA Febrero 2015:Maquetaci贸n 1 28/01/15 11:02 P谩gina 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.