Abril 2018 Apirila

Page 1

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 1

Arrotxapeko Aldizkaria 254. zka 2018. eko apirila Revista de la Rochapea Nº 254 Abril 2018

Fotografía ganadora concurso Ezkaba 2017 2017 Ezkaba argazki lehiaketaren irabazlea


EZKABA Abril 2018:Maquetaciรณn 1 27/03/18 10:54 Pรกgina 2


agenda telefonikoa agenda telefónica

editoriala editorial

¡¡¡A LA CALLE!!! PEÑA ROTXAPEA

948 12 13 65

CIVIVOX JUS LA ROCHA

948 13 21 90

CENTRO DE SALUD Cita previa

948 13 62 52

Centro Salud Mental

948 13 66 00

U.D.C. ROCHAPEA

948 14 08 47

COLEGIO P. CARDENAL ILUNDAIN

948 13 21 88

C.P. ROCHAPEA

948 13 21 87

PATXI LARRAINZAR ESKOLA

948 38 38 74

COLEGIO LA COMPASIÓN

948 14 88 11

UNIDAD DE BARRIO

948 42 07 78

CARBONILLA

948 12 97 06

CAPUCHINOS

948 14 03 29

BIBLIOTECA

948 13 66 64

POLIDEP. ARANZADI

948 22 30 02

POLIDEP. CARRIQUIRI

948 13 21 85

PARROQUIA EL SALVADOR

948 14 73 29

PARROQUIA NUESTRA SRA DEL RÍO

948 14 02 29

PARROQUIA NUESTRA SRA DEL CARMEN

948 14 81 89

A.J. EL SALVADOR

948 13 47 48

ASO. DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS

948 13 34 21

OFICINA DE CORREOS

948 14 56 50

RASTRO TRAPEROS DE EMAÚS

948 13 64 65

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO

948 38 26 80

Tfno. de la ESPERANZA

948 24 30 40

AL-ANON (Familiares de alcohólicos)

636 319 713

Alcohólicos Anónimos

609 478 341

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 3

Este pasado mes de marzo se recordará por dos llamadas a manifestarse en la calle que, por la masiva asistencia de la ciudadanía, han sido calificadas como históricas. El hartazgo de la sociedad ante la inmovilidad del Gobierno ante los graves problemas que sufren por un lado las mujeres, únicamente por el simple hecho de serlo, y por otro las jubiladas y jubilados, que ven cómo se está expoliando el sistema público de pensiones. En ambos casos han dado un ejemplo a toda la sociedad en un ejercicio de expresión, reclamando unos derechos que muchos pisotean con total impunidad. Miles de personas que han decidido gritar al unísono “Basta ya” y han conseguido despertar a muchos del letargo, mostrando que se beneficia a unos pocos a costa de someter a una gran mayoría. Tan indiscutible ha sido el éxito alcanzado que los mandatarios y mandatarias están contrariados y han cambiado su discurso de un día para otro. Pero sin duda queda mucho por hacer y, al parecer, esto solo es el principio de muchas más protestas y movimientos en la calle. Quién nos iba a decir que a estas alturas íbamos a tener que seguir reclamando lo que nos corresponde. La Ezkaba también saldrá el día 19 de Mayo, pero esta vez para festejar su día con los vecinos y vecinas de nuestro barrio.

3


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 4

s e r e j u “Si las mmos, para undo” m l e a r a se p TEXTO: INÉS ZAZU ARTUCH. FOTOS: IÑAKI VERGARA

El 8 de marzo de 2018 pasará a la historia como punto de inflexión entre un antes y un después de este día en lo referente a la lucha feminista. La convocatoria, secundada por más de 150 países, llamaba a la movilización y a la huelga con la reivindicación de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia contra las mujeres. La jornada de huelga no era solamente una llamada al paro en el ámbito laboral, sino que era también, una huelga de cuidados, de trabajos domésticos y de consumo. Encima de la mesa se cuestionaban realidades como la brecha salarial, el techo de cristal o la precariedad que viven las mujeres a nivel laboral. Pero en este día, se dió un paso más hacia la igualdad sumando a las reivindicaciones el peso que tienen las mujeres en cuanto a las tareas que día a día llevan a cabo de una manera silenciosa, sin ser reconocidas, ni pagadas y que suponen una gran carga, esto es, los cuidados, los trabajos domésticos o incluso la tiranía estética. El resultado fue que las calles se llenaron de lucha feminista. El 8 de marzo se convirtió en un día histórico que unió a mujeres de distintas edades, ideología política, clases y países. Fue un movimiento intergeneracional donde desde las jóvenes hasta las pensionistas, desde las abuelas, madres, hijas hasta las nietas vistieron las calles en femenino al grito de: “si nosotras paramos, se para el mundo”. Hubo rei-

4


vindicación, pero también hubo bailes y cantos, convirtiendo, de esta manera, el día en una fiesta al aire libre. Se paró en las ciudades, en los pueblos y en los barrios. También las mujeres de la Rochapea quisieron salir a la calle en este día. Me cuentan Marta (comercio Gemma) y Kontxesi (Mercería Isabel), ambas comerciantes del barrio, que ya el año pasado hicieron una concentración donde el bar Basajaun a la que se unieron solo 7 u 8 personas. Por eso, este año han querido darle más fuerza y, por medio de las redes sociales, han conseguido que unas 80 personas: comerciantes, clientas, colectivos, y profesorado de P. Larrainzar, entre otras, se unieran a esta convocatoria.

Ataviadas con delantales y una pancarta, que según me cuentan cortó y confeccionó Bea de Costuras Bea, salieron desde la cafetería Haizea para unirse al resto de la ciudad en el acto reivindicativo-festivo organizado en el paseo Sarasate. “Estamos contentas porque dimos sonoridad y visibilidad a las mujeres del barrio” me dice Marta. “Ya estamos pensando que para el año que viene lo tendremos que trabajar más con eslóganes y música para que se nos oiga más”- añade Kontxesi. Salir a la calle, caminar juntas, gritar en una voz y reivindicar una sociedad más igualitaria, desde la alegría y la fuerza femenina es lo que hicieron las mujeres de la Rochapea.

Todas las valoraciones hablan de día histórico, de huelga y movilizaciones sin precedentes. Este ha sido el comienzo de un largo camino, desde ya imparable y sin marcha atrás, en el cual los discursos vacios deben pasar a los hechos concretos, donde las demandas gritadas en la calle deben pasar a materializarse en leyes que favorezcan la igualdad, y donde las políticas deben de dotar de los recursos que sean necesarias para llevarlas adelante.

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 5

¡Viva la lucha feminista! Gora borroka feminista! Trabajadoras del CP Rochapea.

Comerciantes de la Rocha.

5


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 6

MARTXOAK 8, EMAKUMEEN NAZIOARTEKO EGUNA PATXI LARRAINZAR ESKOLAN Egunerokoan egiten dugun lan hezkidetzaileari protagonismo berezia eman genion egun horretan. Jarduera ezberdinak prestatu genituen ikastetxean. Haur Hezkuntzako ikasleekin hormairudiak egin genituen. Lehen Hezkuntzako ikasleekin talde handi zein txikietan eztabaidak

sustatu, pentsamendu kritikoa bultzatu, ikusezinak ikusgai bilakatu nahian ekintza hau burutu zen: Lanbide ezberdinetako emakumeak (futbolari, mediku, musikari, kazetari) gonbidatu genituen eskolara. Azkenik, Kantu Kolore taldeko ikasle guztiak jolastokian “Nire gorputza da” abestia dantzatu genuen.

Nahi izanez gero, gure webgunean, www.patxilarrainzar.info-n, ikusgai duzue.

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN PATXI LARRAINZAR En Patxi Larrainzar, como no podía ser de otra manera, preparamos un programa especial para celebrarlo. Se llevaron a cabo diferentes actividades: murales, charlas en torno a la igualdad de género. Dimos un protagonismo muy especial al trabajo diario de la coeducación. Los niños y niñas de Infantil hicieron murales donde plasmar el sentido del día. En Primaria se promovieron debates en gran o

pequeño grupo, reforzando el pensamiento crítico, visibilizando lo escondido. Se invitó a mujeres de diferentes profesiones culturalmente aceptadas como masculinas: futbolista, médica, trompetista y periodista. Nos contaron su experiencia profesional y las dificultades encontradas por el hecho de ser mujer. Respondieron a las preguntas curiosas del alumnado. La escuela comenzó el día bailando en el patio la canción “Nire gorputza da”.

Todas estas actividades están colgadas en nuestra web “www.patxilarrainzar.info”

6


ia al barrio y ncia erenc refere unaa ref algun conn alg re co libre ma lib BA Tema S:Te SES: BASE n. sión. tensió exten deex rasde labras palab má 1500pa ximoo15 máxim res yores mayo 18 de os yy ma años res nores de 18 añ Meno S: Me RÍAS: GORÍA DO TEGO CATE DOSS CA de os.. años 18añ de18 no.. llano stella caste S: raooca MA skera IO euske ID IDIOMAS:eu ín lorín Color en Co starr en € gasta 40 ra ga para de 40€ pa les de vales Doss va PR S:Do IOS: EMIO PREM ko Zokoaa barrZo enba nassen do rsona ra perso sspa dosspe na ce ra s pa do o, na ad ce s lor do Co o, ad lor Co las de las oriaa de istori “Hist de “H es de lares mplar ejemp doss eje lo yy do nolo yy ba Mano barr Ma uía eg est Apesteguía.. rdoAp rnardo Berna deBe (II)””de rrio(II) barrio unba deun me tasde cetas mece

EN RREN BURR LABU UNLA IZUN AKIZ NTAK KONT “L AK””KO UMAK “LUM A ET LE AKETA HIAK LEHI an ko ainan Ekain 20 18 koEk 2018

1500 inez,z,15 egine batteg enba ari zo amen au aipam rea ariaip lib zo i au Ga : rea AK lib i AU Ga : AR AK AU AR nez.z. hiene hit gehie tange zetan hitze ino baino urtee ba 18 urt eta 18 oakk eta rakoa herak behe etikk be urteti 18 urt BI ILA::18 MAILA BI MA ak.. ge koak goko hiago gehia iaz.. laniaz ztelan gazte edooga razed skeraz euske AK::eu HI TZAK UNTZ ZKUN HIZK o-n ado-n ín lorad Color lorín Co Color rtell Co txarte bi txa €koo bi 40€k SA K: 40 RIAK: SARIA no Ma lo eta Manolo koaaeta Zoko afaririZo biafa kobi tzako entza onen rtson perts bipe ero ko,,bi steko eroste rrio ba un de rrio ba tas ce un de me las mecetas delas oriaade istori “Hist eta“H n,eta tab etan, erneta tabern lib bi ren uru.. lib uia eguiaren bi uru esteg Apest (II) rniAp Berni (II)””Be

Concurso de microrelato Kontakisun laburren lehiaketa Retomamos en la Ezkaba el concurso de relatos como forma de promoción de la escritura y la lectura. Nuestra idea es fomentar la imaginación resaltando la importancia de inventar una historia contada en pocas palabras. Animamos a todas las personas, también a los colegios y colectivos de ocio del barrio, a sumarse a esta humilde y entusiasta iniciativa. No buscamos escritores/as geniales, queremos demostrar que cualquiera que se lo proponga puede relatar con gracia una historia y despertar emociones en quienes la lean. Las obras se entregarán en la Carbonilla en sobre cerrado donde se refiera: "Concurso de relatos revista Ezkaba, título y teléfono de contacto". El jurado estará compuesto por el comité editorial de la revista y fallará el premio el próximo mes de junio. La publicación de las obras será en el número de julio.

Lehiaketa - Concurso

AK”” UMAK “LUM OS“L RTOS CORT TOSSCO LATO RELA DERE SODE CO URSO NCUR CONC 18 Ju 2018 nioo20 Juni al barrio yy

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 7

Plantación en Ezkaba El pasado sábado día 17 de Abril, unas 70 personas acudieron a la convocatoria del Ayuntamiento de Pamplona para plantar bellotas de encinas y robles, en un terreno público del monte Ezkaba. En otoño se recogieron un millar de bellotas autóctonas en este mismo monte, se guardaron en cámaras frigoríficas entre tierra y ha sido ahora cuando, una vez germinadas se han plantado por los voluntarios y voluntarias de diferentes edades, en este “Proyecto Bosque Urbano – Hiri Basoa”. Estad atentos a próximas convocatorias de recogida y plantación de bellotas.

7


Taldeak - Colectivos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 8

8

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: BATEAN Masterchef RTX Este mes hemos querido dedicar un espacio en la revista Ezkaba, a un taller muy especial “Masterchef”, y a unas amigas muy especiales, las personas que forman parte de Errotaberri Elkartea. A finales del pasado Septiembre, el equipo de monitoras y monitores de Batean, nos reunimos como cada año para decidir qué actividades íbamos a sacar para el curso. Teníamos dos ambiciones, una de ellas sacar actividades para adolescentes además de los grupos de premonitores, y la otra, crear espacios comunes para fomentar la interacción y la convivencia entre txikis de euskera y txikis de castellano. Fue así como surgió la idea de Masterchef RTX, un taller de cocina. El siguiente paso, era darle forma a esa idea, nos pusimos en contacto con Marisa y Mentxu , dos mujeres muy activas e implicadas en la vida del barrio que suelen acudir a reuniones tanto de colectivos como de la coordinadora de barrio en representación de la sociedad en cuestión, les contamos nuestra idea, lo trasladaron a la junta, y enseguida nos dijeron que sí. Teníamos la colaboración de los socios y socias de Errotaberri, el espacio para cocinar, monis con ganas y txikis dispuestas a divertirse. El taller se puso en marcha. Para llevar a cabo esta actividad, nuestras amigas de Errotaberri Elkartea, nos dejaron utilizar sus instalaciones cada jueves durante casi 4 meses, algo por lo que les estaremos siempre agradecidas, además de la buena acogida y atención que nos proporcionaron. Se trataba de un taller en el que tres gaztes de euskera y tres gaztes de castellano, tenían que cocinar por equipos. No había competición, y si la hubiese habido, todas habrían empatado porque todos los platos estaban riquísimos. Únicamente competían al principio, jugando al “ninja” para poder elegir el ingrediente especial para la receta de su equipo. Además de cocinar, se enfrentaban a diversas dificultades que les íbamos poniendo: cocinar con una mano atada, adivinar los pasos de una receta mediante mímica, reconstruir una receta a modo de puzzle… La diversión estaba garantizada. En total, tres grupos de seis jóvenes disfrutaron de cuatro sesiones cada grupo, las monis que acompañamos, también lo disfrutamos mucho. En ocasiones, cenábamos juntas allí compartiendo los platos que las jóvenes chef habían preparado, en otras ocasiones, se llevaban lo que habían hecho en tuppers para compartir con sus familias en casa. El tiempo pasó muy rápido y el taller llegó a su fin. Para concluir quisimos hacer algo especial. El 15 de febrero, reunimos a todos los gaztes y monis que habían participado a lo largo de estos meses, en esta ocasión, cocinaban los monitores y mientras lo hacían, las participantes hacían juegos y diversas dinámicas a modo de despedida con otra monitora en el parque del exterior. Cuando las monis acabaron de cocinar, probamos los platos y en esta ocasión sí que votamos al plato ganador, para nuestra sorpresa, las monitoras nos sorprendieron confesando que todas habían

cocinado todo trabajando en equipo, y demostrando así que somos todas ganadoras. Gracias de nuevo Errotaberri y gracias a todas las que participasteis, esperamos volver a veros por la Carbo o por el barrio!!

Viaje a Sofía El pasado mes de febrero desde Batean fuimos a Sofía para ir finalizando el proyecto de la educación emocional que comenzamos en 2016. Nos juntamos con los socios alemanes y búlgaros para evaluar todo lo que hemos ido realizando conforme al tema en nuestras respectivas comunidades. Desde Batean, satisfechas de todas las cosas que hemos aprendido como educadoras y como personas, y de todas las herramientas que hemos adquirido para trabajar el mundo emocional en nosotras mismas y las que hemos aprendido para acompañar a las txikis a que trabajen en los suyos propios.

Jornadas intercomunitarias Los días 22, 23 y 24 de febrero, tuvieron lugar las primeras jornadas intercomunitarias de los SAPC´S de los barrios de Iruña, para dar a conocer el trabajo que se viene desarrollando. El primer día fue una intensa sesión a nivel interno de la cual nos quedamos con las conclusiones para establecer una base común y seguir mejorando en el trabajo por y para nuestros barrios sin perder nunca de vista la perspectiva de la infancia y desde lo comunitario. El segundo día giró en torno a experiencias de cada SAPC´s y líneas de trabajo en común, acudieron alrededor de 100 personas destacando el público juvenil, la mayoría estudiantes de la UPNA. Y para concluir, tuvimos dos invitados especiales que nos contaron


sus experiencias en el trabajo comunitario fuera de Navarra, “Saltando Charcos” desde Burgos, y “MunduBat” desde Bilbao. Conocimos otros modelos de trabajo desde el tejido asociativo de las comunidades, y aprendimos mucho.

Kanpaldi Txikis Uitzi Hemos inaugurado marzo a lo grande. Del 2 al 4 nos volvimos a ir de kanpaldi, esta vez a Uitzi, esta vez con las más txikis. La temática del kanpaldi giraba en torno a las diferentes formas de expresión artística. No necesitábamos hacer un kanpa sobre esto porque ya sabíamos de sobra lo artistas que son las txikis del barrio, y así lo demostraron. Cantamos, bailamos, dibujamos, creamos, disfrutamos de un circo especial en el que las verdaderas protagonistas fueron las carcajadas de las txikis, subimos al monte para seguir pasándonoslo bien en un entorno natural, disfrutando del paisaje. A lo largo del kanpaldi, las txikis tenían un reto, trabajar en equipo para rodar un "lipdub" (que las familias podréis ver en nuestra página de Facebook), reto más que superado, mediante un despilfarro de creatividad sin precedentes. Pero hubo otro reto pendiente tanto para txikis como para monis, la integración. Y es que fue un kampa especial por muchas razones, pero la que más nos llenó, fue ver cómo las dos realidades de nuestro barrio se fusionaban, txikis de diferentes coles y diferentes idiomas que llegaron sin conocerse, acabaron relacionándose y jugando juntos, creando lazos afectivos y compartiendo momentos divertidos e inolvidables. Este kampa fue mixto, hicimos actividades en euskera y actividades en castellano, proporcionamos espacios comunes para conocernos mejor. Tras esta experiencia seguimos trabajando por mejorar en la atención a las necesidades lingüísticas de todas con más motivación. Gracias a todas las familias que depositaron su confianza en nosotras y sobre todo gracias a todas esas txikis con las que tuvimos el lujo de compartir este espectacular fin de semana.

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 9

Semana Morada El 8 de Marzo siempre ha sido una fecha remarcada en nuestros calendarios. Nada que celebrar, mucho por lo que luchar. Este año se ha demostrado que cada vez somos más y estamos más unidas, que esa lucha no es solo nuestra sino de toda la sociedad. La txikisson la base, piezas indispensables del puzzle social, por lo tanto durante la semana del 5 al 9, quisimos que también tuviesen su espacio, tienen mucho que decir y que aportar. Decidimos parar todas las actividades habituales y dedicar esa semana a la mujer desde la perspectiva de las txikis. Carbonilla se vistió de morado, las paredes se llenaron de frases de empoderamiento de la mujer, de imágenes de mujeres importantes de la historia, biografías y obras. El lunes hicimos tres txokos: uno de pintura y escultura, otro de ciencias y otro de literatura, en los que no solo conocimos el legado que nos dejaron esas grandes mujeres incomprendidas en su época y a pesar de ello, incansables impulsoras de la lucha feminista, sino que también creamos nuestras particulares obras y experimentos. El martes lo dedicamos al teatro, invertimos los roles de los cuentos clásicos y logramos reinventar esos cuentos en los que nuestras protagonistas eran todo lo contrario de aquellas princesitas delicadas, eran mujeres fuertes, inteligentes, luchadoras, independientes… mujeres empoderadas. El miércoles hicimos palomitas y nos las comimos mientras disfrutábamos de la película “Vaiana”. El jueves nos plantamos y nos sumamos a la huelga. Y para finalizar cerramos la semana dedicando el viernes a las mujeres importantes de la vida de los y las txikis. En este espacio tenían que dibujar y escribir acerca de las mujeres que consideraban importantes en sus vidas. Salieron abuelas, madres, tías, amigas… Comenzamos la semana rememorando a aquellas mujeres importantes de la historia, y la concluimos sin olvidar que cada una de nosotras es importante.

9


Auzokideak - Vecinos/as

Asier Asier De De La La Era Era eta eta Sergio Sergio Salinas Salinas beraien beraien trizikloekin trizikloekin edonora! edonora!

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetaciรณn 1 27/03/18 10:54 Pรกgina 10

Kaleak bizikletaz josi behar dira TESTUA ETA ARGAZKIAK: ALBERTO

CRESPO MONTES

Hainbat auzo ekimenetan ikusi ondoren, Asier De la Era Mujikarengana hurbildu gara bere elkarteari buruz hitz egitera. Bere txokoaren atearen bezain koloretsuak eta alaiak, horrela dira haien bizikletak eta elkartearen oinarriak. Ezkaba: Zuen elkartearen izena IHK da. Zer esan nahi du? Asier: Iraunkor, Hiruki, Khan. Iraunkor izateko grinarekin eta energia berriztagarriak defendatzen ditugulako. Hirukia estruktura egonkorrena izateaz gain, triziklo batek hiru gurpil dituelako. Khan (Gengis Khan) gehien zabaldu zen konkistatzailea izan zen eta bere filosofia ez zen zapaltzailea izan. Khan ere dragoia da. Hiru ideia horietan oinarritzen da gure elkartea.

10

2014. urtean sortu zen burutazio gisa. Herri ekintzetan parte hartzeko eta baliabide gehiago izateko asmoz hasi ziren elkartzen eta antolatzen. Asierrek bazuen gauza asko egiteko gogoa bizikletaren eta energia berriztagarrien inguruan. Berak gerra deklaratu die konpainia elektrikoei zein kotxearen erabilera irrazionalari, eta bizikleta nagusitu dadin egiten du lan. Elkarte bat egitea gomendatu zioten eta bi taldekide aukeratu zituen ideia hau ahalbidetzeko. Honela, Xabier


Apestegia Murtxante, DJ Reimy, eta Sergio Salinas, Txoriburu, gurdi honetara igo ziren. Hirurak txirrindulari amorratuak dira, hiri txirrindulariak, hori bai. Gogo handia zuten, furgoneta, txokoa, eta bizikletak konpontzeko zein eraldatzeko tresnak ere bai. Hau guztia mantentzeko, hala ere, egitura bat behar zen. Orain euskarri hori IHK-rekin lortu dute. Beraien helburuez galdetzen diogunean, Asierrek erantzuten digu bere gurasoengandik betidanik auzolanen mugimenduan hezi izan dela. Beste helburu bat argi indarra sortzea edo ekoiztea da. Gainera hiri eredu bat lortu nahi dute: bizikletarekin edozein adinerako, hiri seguruago bat lortzea. Hori Asierrek Donostian oso garbi ikusi zuen, “Cycling Wihtout Age” (CWA) edo bizikletak edozein adinetarako ekimenarekin. Ideia hau Iruñera ekartzeko asmoz, Asier bera, boluntario modura aritu da pertsona nagusiak edo mugikortasun urrikoak bizikleta-gurdi berezietan paseatzera eramaten. Beste ekintzez galdetzen diogunean, Kaldereroen Egunean parte hartu zutela dio. Trizikloetan musika eta guztiz! “Bizikletak askatuko gaitu” leloarekin Iruñeko kaleak alaitzeko asmoz atera ziren egun hartan. Elkartean herriarentzat egiten dute lan, kapitalismoren mundutik aparte. IHK elkarte ireki bat da eta bazkide izateko baldintza berezi batzuk behar dira. Bazkide aktiboak nahi dituzte, hau da, alaiak, mugituak, ekintzetan parte hartzeko prest eta auzolanaren lagun direnak. 36€ urteko kuota sinbolikoa dute haien baliabideak mantentzeko. Edozein bazkidek teknikoki laguntza izango du bere bizikleta egiteko edo konpontzeko. Honako hau da Asierren teoria: beharrezkoa da besteei gauzak egiten erakustea, gero haiek beren kabuz gauzak egin ahal izateko. Haien bizikleta-trizikloak nola egiten diren galdetu diogu, eta aitortu digu IHKn oraindik ez dutela bizikleta bat zerotik hasi eta bukatu. Haiek “tuneatu” edo eraldatu egin dituzte dauzkatenak. Adibidez, joan den urtean Holandako bizikleta klasiko bat bigarren eskuz erosi eta eraldatu zuten. Abiaduraaldagailuak, frenoak, gurpil motordunak, etab. apaindu, eta Txoriburuk daukan “De viaje música y bicicleta” musika taldearentzat prestatu zuten.

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 11:25 Página 11

Asier De La Era.

Asierrek esaten duen bezala, haien bizikletak “entsegu-akats”en bitartez lortzen dute. Eta orain arte ez zaie bat ere gaizki joan. Badute hiru triziklo eta batean “Sound Sistem” bat daukate muntatua musika edonora eraman ahal izateko. Beste proiektu bat badute buruan, bi gurpileko bizikleta batetik abiatuta triziklo bat garatzea, hain zuzen. Haien trizikloak ezin dira etxe batean sartu. Bere ideia triziklo bat egitea da, igogailu batean sartzeko prestatua. Triziklo batean haurrak eraman daitezke, erosketak egin. Hirian oso praktikoak izan daitezke. Bereziki horretarako prestatu behar dira, zeren, adibidez, frenoak oso indartsuak behar dituzte bizikleta mota hauek beren pisuagatik. Energia berriztagarriak kontutan hartuz, bizikleta elektriko bat ere egin nahi dute. Ordenagailu eramangarrien bateria agortuak birziklatuz, power bank bat eratu eta bizikleta energiaz hornitu errazago mugitu ahal izateko. Hurrengo hilabetetan “Radio Patio Irratia” proiektuan parte hartuko dute. Proiekto hau Iruñeko udalak antolatua, Txantreako Garcia Galdeano eskolan hasi da, eta eskola eta auzoa konektatzeko helburua du. IHK-k haien musikatrizikloekin, musika eta irrati saioa zabalduko dute Txantrean barna. Ea Arrotxapean ere ikusten ditugun! Bukatzeko esan digu haiek prest daudela auzoz auzo mugikortasun azterketa bat egiteko, bizikletak gure hirian behar duen tokia har dezan. IHK-rekin kontaktuan jartzeko, Asierren telefonoa 651 617 956 da. Eta Facebook-en “IHK Elkartea” bezala aurkituko duzue.

11


Historia

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 12

Fundiciones Casa Sancena [eta IV]

Objetos de decoración, mobiliario urbano y saneamiento TEXTO: PATXI ABASOLO LÓPEZ. ARROTXAPEA.BLOGSPOT.COM.ES FOTOGRAFÍAS: EMILIO MATUTE Oraingo honetan Galdategiaren alde teknikoa aztertuko dugu. Zertan datza galdaketa-prozesua? Zeintzuk produktu egiten ziren Casa Sancenan? Polemikari ere tartetxo bat eskainiko diogu. Ez dira izango, bada, eskoziarrak ustez Sancenak diseinatu eta sortutako lehoi-iturri berde iruindarrak? Con esta entrega ponemos fin, por el momento, a nuestro viaje a Casa Sancena, que estas últimas semanas ha sido también actualidad al otro lado del viejo Runa. En efecto, la prensa se ha hecho eco de la próxima demolición de la nave Muebles Apestegia situada en la calle Mayor, donde el labortano Salvador Pinaquy instaló sus talleres de fundición tras abandonar el molino de Caparroso en el año 1883. La Asociación Amigos Pinaquy ha reivindicado realizar un gesto en la memoria de quien trajo por primera vez la luz eléctrica a esta ciudad o instaló el primer alumbrado en un establecimiento público, en el café Iruña. Tras el fallecimiento de Pinaquy siete años más tarde, su cuñado Martín Sancena se hizo cargo de la empresa que, como ya vimos en nuestra primera entrega (Ezkaba, nº 151), se instalaría en nuestro barrio entre los años 1936 y 2004. En esta ocasión vamos a centrarnos en el aspecto más técnico de Casa Sancena, de la mano de Emilio Matute y su “Introducción al diseño industrial de la Casa Sancena, 1848-1958”. Partiremos del propio proceso de moldeo, para hacer un rápido repaso por la gran diversidad de productos fabricados en dicha Fundición, y terminar con una mención especial a las fuentes verdes de León que, como veremos, fueron fundidas también a muchos kilómetros de aquí, por la empresa escocesa Glenfield & Kennedy.

12

¿Qué es una fundición? La fundición llamada también moldeo o colada, se puede definir como un proceso tecnológico de fabricación, propio de los metales, que consiste en obtener determinadas formas sólidas aplicando la propiedad que tienen los líquidos de adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. Para ello se utiliza un recipiente, molde, donde se vierte el metal fundido que ha sido calentado en un horno especial, fusión, dejándolo enfriar hasta que solidifique. Acto seguido se separa del molde, desmoldeo, y a continuación se somete el objeto a una operación de limpieza y desbarbado quitando los canales de colada adheridos a la pieza. Por último y según cada caso, se procede al mecanizado de la pieza en un taller específico.

Los productos industriales A lo largo de su historia, Casa Sancena ha elaborado tres tipos de productos: aperos de labranza, máquinas diversas y objetos de decoración, mobiliario urbano y saneamiento. Estos últimos han sido una constante en todas las épocas de la empresa. Es más, como nos explica Emilio Matute, “fue una característica particular en el inicio del diseño industrial, por esa tendencia mimética de


la burguesía a reproducir los objetos decorativos de la aristocracia, con el fin de sentirse, por un momento, dueños de algunos bienes ilustres con los que el poder se siente representado. Aprovechando el abaratamiento de costos que permitía la reproducción industrial, el proceso de fundición del hierro se prestaba, mejor que ningún otro, para lograr la imitación de objetos artesanales realizados con otros materiales y procedimientos de coste más elevado. Destacan los enrejados de ventanas, puertas de casa, jardines, parques, balaustradas de miradores, balcones y apliques o remates en verjas y pedestales”. En el mobiliario particular encontramos soportes, mesas, patas de mesas, jardineras, apliques y en el urbano, diferentes tipos de bancos, fuentes, jardineras, alcorques, farolas y pivotes para señalar espacios e impedir el paso de vehículos. En cuanto a los utensilios para saneamiento, destacan las redes de tuberías para la conducción de agua y de gas, bocas de riego, sifones de descarga automática, absorbederos sifónicos, sumideros de rejilla, marcos y tapas de registros diversos, destacando, sobre todo, los marcos y las tapas de alcantarillas con placas de formas rectangulares, cuadradas y redondas, una constante en todas las generaciones de la empresa. En sus últimos años los diseños eran propios, algunos con reminiscencias del pasado, aunque también se aceptaban sugerencias del cliente. En total, Santiago Sancena calculaba haber fabricado en su familia de trescientos a cuatrocientos modelos diferentes.

Las fuentes de León La cabeza de león que caracteriza a estas clásicas fuentes es una referencia al escudo que dispuso en el año 1423 el rey Carlos III El Noble, cuando otorgó el Privilegio de la Unión para convertir los antiguos burgos medievales en un solo municipio. El león es símbolo de vigilancia, autoridad, magnanimidad y soberanía, y el color verde de estas fuentes fue escogido como referencia a la bandera de nuestra ciudad. Hace ahora diez años, The Green Lion Project, Plataforma de Defensa del Mobiliario Urbano diferenciado creada por el blog La Txistorra Digital, puso en marcha una campaña para mantener las fuentes de León como algo específico de nuestra ciudad, llegando a inventariar 348 fuentes a lo largo de toda la Alta Navarra. La iniciativa partió de la constatación que entonces, en el año 2008, el ayuntamiento iruindarra había retirado varias fuentes en lugares como el Paseo de Sarasate o la Plaza de San Nicolás, y de la preocupación por el estado del resto de ellas, afirmando que “no se han repintado desde que Balduz era alcalde y están oxidadas y hechas una porquería”. Siempre se ha atribuido a Casa Sancena el peculiar diseño de estas fuentes, que representan al león echando agua por su boca y con una especie de gorro de káiser germano rematado por una empuñadura que recuerda a una alcachofa. No obstante, como dio a conocer The Green Lion Project en el año 2009, no es posible que Sancena creara un modelo del que hay en Pamplona ejemplares fundidos en Escocia, concretamente por la empresa Glenfield & Kennedy, lo cuál, evidentemente, no las hace menos nuestras. Por tanto, vamos a despedirnos como lo hizo The Green Lion Project en su última comunicación pública en el años 2012: “Recordad que, cuando tuvisteis sed, ellas nunca os fallaron”. Hala bedi!

LA FAMILIA MARTIARENA Nos gustaría compartir con las lectoras y lectores de la Ezkaba la sorpresa que nos han producido las referencias a nuestra familia realizadas en el artículo dedicado a Fermín Zarranz, publicado en el número de febrero de este año. Sabemos que no son sino apreciaciones de una generación que no vivió aquellos acontecimientos, pero no por ello dejan de ser inciertos. La familia Martiarena, no eran “carlistones”, ni “gente poderosa”, ni “amos” que “alimentaban mal”, en este caso, a Fermín Zarranz, cuando estuvo trabajando en nuestra casa; en esa época incluso se compartían mesa y comida con los mendigos que llegaban a la hora de la comida. En un valle que no estaba dominado por un marqués que sometía al resto, como ocurría en algunos pueblo de Navarra, los vecinos de Muzkitz eran en su mayoría propietarios de viviendas y terrenos, por orden la casa Martiarena estaba en 4º lugar y la casa de Zarranz en 12º. Los hijos empezamos a trabajar a los 12 años, incluso dejando de asistir al colegio cuando las labores del campo así lo requerían. Tampoco es nada apropiada la calificación de “carlistones”, en un pueblo donde no hubo represalias políticas o enemistades graves durante la guerra o posteriormente. Pero, sobre todo, nos ha dolido leer que no tratamos bien a la familia Zarranz, pues nuestra madre se llevaba muy bien con la madre de Fermín, siendo madrina de Tomas, hermano de Fermín, las dos familias se llevaron bien durante todo el tiempo de nuestra memoria. Sin ánimo alguno de polemizar, tan sólo queríamos contrastar las declaraciones realizadas sobre la familia Martiarena y su relación con la familia Zarranz. Texto: Hermanos Garbisu, de casa Martiarena

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 13

13


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:54 Página 14

El primer año TEXTO: ROBERTO CARMONA Un papel de poca calidad, con fotos de imprenta, enteramente en blanco y negro y sin grapas (por abaratar costos), así eran las cuatro revistas que la Ezkaba sacó en 1992. Las tres primera antes del verano y una cuarta en diciembre. Así inició su andadura la publicación de y para el barrio. La ilusión de un grupo de jóvenes, dos de ellos, sus promotores, estudiantes de periodismo, se materializó en febrero. A través de su revisión voy a resumir las historias, acontecimientos, inquietudes y entrevistas, que se publicaban por aquel entonces, con la intención de recordar lo que acontecía en esta, muy poco urbanizada, Rocha. En su primera editorial se presentaba la Ezkaba, como una revista con personalidad propia, independiente, con vocación de ser tribuna para la expresión de opiniones, mostrar problemas del barrio y plantear soluciones. Entre los problemas más destacables figuraban la pobreza en el barrio, las drogas y la

14

mala urbanización. Se atisba la preocupación por el desarrollo del Plan Parcial para el barrio, que ocupará numerosas páginas en los siguientes números. El primer reportaje es sobre la vida de los okupas en Lore Etxea. Esta casa ocupada el 19 de mayo de 1991, se situaba al otro lado del puente de San Pedro, justo donde ahora está la entrada secundaria de las piscinas de Aranzadi. Los diez jóvenes que vivían en ella por aquel entonces, tuvieron que limpiar el “jardín” que lo rodeaba de hierbajos, basura y jeringuillas, arreglar el tejado y adecentar su interior abandonado durante años. Buscaban una alternativa al problema de la vivienda que ya por aquel entonces tenía la gente joven y expresaban su preocupación por el urbanismo incontrolado: “Destrozarán huertas y parques de la Rotxa”, decían. Organizaban conciertos, comidas populares y semanas culturales. Muchos vecinos del barrio acudían al lugar a curiosear, ayudar o regalarles muebles para la casa.


Un artículo en euskera, Ibaialde, una entrevista a Jesús Unanua, portero de Osasuna del barrio, un artículo sobre la Historia del Plan de Urbanización y otra de pasatiempos ocupaban las páginas de este primer número. También se ofrecía una página para que el lector opine y también una página de entrevistas fotográficas sobre lo ocurrido al vecino Mikel Iribaren, al tirarle la policía con un bote de humo a la cara. En el segundo número, en vez de editorial un claro mensaje fotográfico, tres imágenes del barrio comparadas con otras tantas del Barrio de San Juan, uno vetusto y otro recién construido. El barrio rico y el barrio obrero. Por aquel entonces el Club Náutico Navarra llevaba 30 años remando entre el puente de Curtidores hasta la presa de Santa Engracia, recientemente rota por el paso del tiempo y que deja al Club sin actividad y a expensas de la decisión de reparar o no la presa. Obras inacabadas en la zona de los corralillos del Gas, unas obras que costaron algo más de 60 millones de pesetas (360.000 euros), y constaba de un parque, la reforma de los corrales, servicios públicos y un bar. Lo que en la Ezkaba calificaban de chapuza, poco tiempo estuvo en pie ya que desapareció tras permanecer años cerrado y abandonado. Mucho dinero tirado a la basura. También aparecía una carta al fallecido sacerdote, escritor y tan querido Patxi Larrainzar (1934-1991). Sus jóvenes escritores transmitían en esta página el cariño y admiración por un personaje que dejó huella, no solo en el barrio sino en la cultura de esta tierra. La editorial del número 3 estaba dedicada al Puente del Vergel. Hasta entonces el Viejo Puente de San Pedro, daba paso simultáneamente a vehículos y peatones, y el tráfico era regulado por un semáforo. Lo cierto es que el barrio contaba por aquel entonces con tres puentes abiertos al tráfico y dos peatonales. Los dos nuevos proyectados, el del Vergel y el de Oblatas permitirían incrementar la población en el barrio, aunque fue antes el incremento

de población que la puesta en marcha efectiva de ambos puentes, de hecho hoy en día el del Vergel finaliza en el mismo embudo de hace un cuarto de siglo. Destacar también el artículo del Barrio en Fiestas, donde la música ocupaba un lugar primordial en la Plaza Urzainqui. Curiosa la breve noticia sobre la boda del futbolista Goiko en la iglesia El Salvador, a la que se acercaron entre otros, Cruiff, Serna, Stoichkov, Unzué, Bustingorri y Cuco Ciganda. Un alegre acto que no quisieron perderse numerosos vecinos del barrio. Una entrevista destacable fue la realizada a Carlos Garaikoetxea, titulada “De la Rotxa a Ajuriaenea” en la que se trataban temas de actualidad con el Rochapeano nacido en la calle Joaquín Beunza y que aparece en una simpática foto leyendo el número 2 de la Ezkaba. En el último número del año de la revista, aparece un artículo de Proyecto Hombre, ubicado en el, por aquel entonces, Convento de Oblatas, que por cierto se aprovecha para indicar que en su iglesia recientemente se casó el Ciclista Miguel Induráin. En el artículo se indica la forma de funcionar de este Proyecto, hoy mucho más conocido en la sociedad. Artículos acompañados de fotografías, sobre las inundaciones de la calle Errotazar, Piscinas de San Pedro y las huertas del Barrio. Fotos antiguas de la Estación del Empalme del Plazaola, el Patio de Navascués y del Convento de Capuchinos, precedían a la página de la Rotxa en Datos, donde se ofrecían gráficos de su población, pero de 1986. En total 18.482 habitantes tenía el barrio, hoy alrededor de 26.000. Llama la atención un artículo sobre el libro “El Atropello Matesa” vinculado a la Fabrica de las Sedas, actual IWER. Un caso que reunía luchas de poder dentro del Gobierno Franquista, Ministros procesados, escándalos, un Juez destituido, otro muerto en extrañas circunstancias… Un libro de Juan Vilá Reyes para recuperar. Y para acabar el primer año de nuestra revista la noticia del cierre del Colegio San Antonio de los padres Capuchinos, situado al final de Marcelo Celayeta, hoy en día Centro Geriatrico.

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 15

15


Auzokideak - Vecinos/as

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 16

TEXTO: MIGUELÓN. FOTOGRAFÍAS: IÑAKI VERGARA Y CEDIDAS

Mikel Martínez del Río Mikel en La Carbonilla.

un taekwondista ejemplar

Este mes os invito a conocer a un deportista ilustre de nuestro barrio. Un taekwondista con un curriculum envidiable. Comenzó a practicar el taekwondo a la temprana edad de cinco años. Ha competido 12 años al máximo nivel y actualmente es profesor de taekwondo en el UDC Rochapea. Os hablo de Mikel Martínez Del Rio, de 32 años y licenciado en INEF. Para saber más cosas de este deporte y de la trayectoria de Mikel, charlamos con él en La Carbonilla y todo esto nos cuenta acerca de su gran pasión. E: Para la gente que no conoce tanto este deporte, explícanos un poco de qué va. M: El taekwondo es un arte marcial coreano que está ahora muy de moda. Se introdujo en Navarra hace 35 años. Nace como todas las artes marciales para la autodefensa y para la protección de un pueblo. Es un deporte vistoso, que comienza a llamar la atención, en el que hay muchas licencias y que se practica en casi todo el mundo. Son modalidades que se puede competir tanto en masculino como en femenino; no hay distinción por sexo. En el año 1988 en Seúl ya entra como deporte de exhibición en la Olimpiada, y en Barcelona 92 también. A partir de ahí se convierte en deporte Olímpico. Por lo tanto es un arte marcial convertido en deporte Olímpico. Tiene tres modalidades en la competición y es muy versátil. En primer lugar la parte de exhibición que consta de rompimientos, saltos y es muy espectacular. La segunda, se denomina “poomsae”, que son movimientos de defensa y

16

ataque estipulados y que se premia la potencia, la precisión y el control, (en esta modalidad es en la que yo he competido). Y la ultima parte es de combate, que es la parte olímpica, donde se hace ver el taekwondo. E: ¿Cuántos años llevas en Taekwondo como profesor y como deportista? M: Como profesor llevo diez años dando clases en el UDC Rochapea. Saqué el título de monitor con ganas de dedicarme a ello y de enseñar y que la gente disfrute como yo he disfrutado. Ha sido mi pasión y ahora es mi profesión. Me ha llenado mucho, me ha aportado muchísimas cosas, he viajado muchísimo y he podido estudiar gracias a él. A modo de deportista empecé con cinco años en el Ave María. Con Carlos y Antonio que llevan en la Rochapea un montón de años. He tenido suerte en que me han acompañado los resultados. Y así hasta hoy, que aunque ya no compito, sigo formándome y entrenándome a otro nivel.


E: ¿Cuál es el secreto para durar tantos años? M: Para mí el secreto es que lo hagas por pasión, porque te encanta, porque te aporta algo y por la formación. Este es un deporte que como todos, evoluciona, que es multidisciplinar, tiene parte de psicología, parte física, parte táctica, parte de biomecánica… por lo tanto, puntualmente te tienes que formar y estar en constante evolución. E: Cuéntanos algo de tus mejores resultados. M: La competición es dura, supone muchas horas y acarrea lesiones. Tengo Campeonatos de España, que me permitieron acceder a Campeonatos internacionales con la selección nacional y así conseguí ser Campeón de Europa. En 2005 se celebró el primer Mundial de mi modalidad en Corea del Sur, la cuna del Taekwondo. Algo que cualquier Taekwondista le gustaría vivir. Allí conseguí la plata. En el 2009 conseguimos medalla en el Mundial de Egipto. En las Olimpiadas Universitarias también conseguí resultados muy buenos. Estos Campeonatos son muy potentes, es de estudiantes y menores de 30 años. E: Han pasado muchas generaciones por ti … ¿hay nivel en el barrio? M: Hay nivel en el barrio; claro que sí. En el barrio tenemos gente que es medallista a nivel nacional. En el Ave María también hay mucha gente dando clases. Hay medallistas nacionales

e internacionales como Celia Calderón, Antonio o Andrea Izurdiaga o yo mismo. Y hay que trabajar mucho para que el niño o la niña pueda conseguir unos objetivos deportivos. E: ¿Hasta cuándo tienes cuerda? M: Competí hasta que estuve motivado. Ahora estoy súper motivado con esta etapa. Cada campeonato al que voy tanto en Navarra como fuera, es un aprendizaje nuevo. Es un análisis de la situación, del combate, de la técnica, de la estrategia del entrenamiento o de cómo puedo mejorar a mis equipos. Incluso, cómo hacer que un niño o una niña se emocione con el taekwondo, o simplemente para que puedan venir a entrenar más días. Ahora mismo ni me planteo dejarlo.

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 17

E: ¿Algún consejo para la gente que se quiera meter en este deporte? M: Voy a dar un consejo primero para los padres y las madres. Que abran la visión de lo que es esto y que lo vean como un deporte. Que no lo vean como autodefensa o que es para defenderse. Es taekwondo. Un niño-a de cinco años no tiene que defenderse, eso es educación, otro tipo de valores. Tiene que confiar en él y eso se lo da cualquier deporte. Autoconfianza, valor de sí mismo, de conocer qué cosas puede hacer, de ver que va superando retos… eso es lo que aporta el taekwondo. Superación de retos, superación personal, mejora de cada día y por supuesto diversión y conocer a otra gente. Yo nunca he pensado que es para defenderme. Llevo desde los cinco años y así me lo han inculcado. Es algo erróneo pensarlo así. El taekwondo no es nada agresivo. La parte del combate está reglada y hay protecciones de todo tipo. Y el respeto es absoluto con el rival y el compañero o compañera. A los niños y niñas, decir que vengan con muchísimas ganas de aprender, de pasárselo bien y que las cosas van llegando despacio. Que no tengan prisa por sacar cinturones.

Mikel con sus alumnos y alumnas en el UDC Rochapea

17


Taldeak - Colectivos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:MaquetaciĂłn 1 27/03/18 10:55 PĂĄgina 18

18

Pasa den martxoak 10 larunbatarekin, Arrotxapean Elkartasun Eguna ospatu zen. Emozioz beteriko eguna: goizean manifestazio bat egin zen gure auzoko hiru presok 20 urte espetxeraturik betetzen dituztela aldarrikatzeko. Bukatu ostean, Errotaberri Elkartean elkarrekin bazkaldu genuen. Halaber, lauak aldera Jon Rubenachek deitu zuen, eta zuekin guztiekin konpartitzeko modu hoberik ikusi Manifestazioa, auzoan barna, jende asko batu zuen. Foto: Alberto Crespo ez dugunez hemen zatitxo bat uzten dizuegu: Zer moduz? Arratsalde on! Ondo bazkaldu duzue? Hauek esan zidaten hitz batzuk botatzeko eta beno... aprobetxatuko dugu aukera! Beno, besarkada handi bat denontzat eta gaur antolatu duzuena... Juan Mari, Txutxo eta Cienpies betetzen duten zigorra, hogeigarren urtea, hor kartzelan, bada, aipatzea erraz esaten dela, hogei urte pasa direla hor, kartzelan auzotik eraman zituztenetik. Azken finean, gauza bat da esatea 20 urte direla eta beste gauza bat da, betetzea hor 20 urte, lau pareta tartean, egunero, pazientzia handia eduki behar da. Hor, auzotik eta familia eta lagunen aldetik jasaten dugun elkartasun mezuak, adierazpenak eta abar ere, prozesuan lagungarriak dira. Aipatzea ere 20 urte horiek ehundaka kilometrotara, auzotik, etxetik barreiaturik, Espainiako geografiatik baduela berea, eta gehien bat lagunak eta familiarentzat badirela, azken finean, kilometro guzti horiek bete behar dituztenak, 40 minutu ziztrin horiek egiteko, kristal zikin baten atzean. Bada bueno, pazientzia. Aparte ere esatea mugimendua behar dela kalean. Kalean gauzak dinamizatu behar direla eta sartu garen zikloan, ziklo berri honetan gizarteak, auzokideak, lagunak horiek denak, inguruan ditugun guztiak eta askoz gehiago lotu behar ditugunak sensibilizatzeko presoen problematikaz, dispertsioarekin bukatzeko. Baita ere gaixo dauden kideak ahalik eta azkarren kaleratzeko. Bueno, txapa handirik ez dizuet eman behar, bazaudete kafearekin eta igual gelditzen zarete mahai gainean lotan‌ Azkenik, Arrotxapeko Gaztetxean giro ederrean eta lagunen artean hainbat kontzertu disfrutatzeko aukera paregabea izan genuen. Baina hau ez da bukatu, ekimen gehiago prestatzen jarraituko dugu, haien berri izango duzue. Eguna ospatzeko bazkaria Errotaberri elkartean. Testua: ARROTXAPEKO KALERA KALERA Fotos: Iosu Santz.


¡CUIDA TU VISTA! ÓPTICA BOULEVARD “Trabajamos con el cliente día a día” Gafas graduadas, de sol, deportivas; clásicas y siguiendo las tendencias de la moda • Taller propio para arreglos • Lentes de contacto y seguimiento en el proceso de adaptación • Servicio de prevención: revisión de la vista, de la tensión ocular para prevenir el glaucoma mediante tonometría, así como prevención de enfermedades de retina • Todo un abanico de servicios para cuidar la vista desde un servicio profesional, de calidad y cercano. Hace ya 20 años que Juan Pedro apostó por abrir su negocio, Óptica Boulevard, en el parque Enamorados. Dos años más tarde, se incorporó Raquel y desde entonces ofertan un servicio profesional, de calidad y cercano en lo que se refiere al mundo de la vista. Dicen estar muy contentos con la respuesta recibida a lo largo de los años, del volumen de trabajo que no les falta, de una clientela fiel, y de lo positivo que en la Rochapea haya ese sentimiento que hace que los vecinos y vecinas opten por quedarse en el barrio apoyando de esta manera el pequeño comercio. El escaparate de la Óptica es también una característica que no pasa desapercibida. Juan Pedro nos sorprende con montajes temáticos como la pelota, la música, el deporte rural o el monte dando un punto de color y alegría al comercio. Los y las que frecuentamos esta Óptica sabemos de calidad y profesionalidad pero, sobre todo, sabemos del asesoramiento y trato cercano, amable y sin prisas. Este año, además con sorteos y promociones para celebrar su 20 aniversario.

Publizitatea - Publicidad

TEXTO: INÉS ZAZU. FOTOGRAFÍA: IÑAKI VERGARA

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 19

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: VESARTE

Décimo aniversario de VESARTE El pasado sábado 17 de febrero el colectivo Vesarte celebró sus 10 años de vida, con puertas abiertas en su espacio creativo, que se encuentra en la calle Monasterio Viejo de San Pedro nº 9, de la Rochapea. Desde las 11:00 hasta las 20:00 h, hubo charla-debate sobre el arte en la calle, comida popular, y encuentros, sorteos, lunch, y actuación musical. Lxs participantes pudieron disfrutar de buen ambiente y conocieron mejor el proyecto de Vesarte, como también el espacio creativo. Gente que realice alguna disciplina artística y necesite un taller artístico puede formar parte del espacio creativo de Vesarte, haciéndose socio/a. Qué mejor lugar que el espacio de Vesarte y que mejor barrio que el de la Rochapea. A lo largo de este año y el siguiente el colectivo ya tiene en mente diferentes proyectos ,para celebrar estos 10 años, proyectos interesantes que iraán desvelando poco a poco, y por supuesto abierto a la participación de cualquier persona. Vesarte nace con la necesidad de impulsar la participación de la ciudadanía en la calle. Se crea como denuncia hacia las instituciones económicas y políticas, que gestionan la calle y el espacio público para beneficio propio. Han trabajado siempre sin subvenciones, sin sponsors y sin apoyo institucional. Con la idea de que la ciudadanía salga a la calle a recuperar su espacio, utilizando como arma el Arte Popular. En sus 10 años ha sumado a sus espaldas: performances, distribución de arte popular, colaboraciones con otros colectivos, una red de cursos artísticos con más de 800 participantes en total, y un espacio creativo autogestionado.

19


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 20

Auzokideak - Vecinos/as

TEXTO: SERGIO SALDAÑA SOTO FOTOGRAFÍAS: IÑAKI VERGARA PÉREZ

de toda la vida? Las distintas actividades que se realizan en el barrio precisan de un esfuerzo muchas veces oscuro. Este esfuerzo lo hacen personas que se involucran para que podamos disfrutar y no siempre es valorado en su justa medida. Santiago Semberoiz es un hombre asociado al mundo de la pelota y a los frontones del barrio, como organizador durante tantos años de los campeonatos, como participante y también como monitor, en su día, de la escuela de pelota mano. Esto le ha permitido tratar con distintas generaciones de rochapeanos y en estas líneas que siguen nos cuenta su historia, sus anhelos y su vida actual. Nuestro vecino de este mes empieza hablándonos de sus orígenes, en Navascués, y de cómo siempre tuvo afición por la pelota mano: ya en la mili jugaba en el desaparecido frontón Barandalla de Estella. Le tocó ir a trabajar a Francia con unos compañeros de Ochagavía, al monte, y sólo podía volver a su casa durante un mes y poco, en invierno. Nos cuenta cómo conoció a María Felisa al otro lado de los Pirineos y cómo, tras un noviazgo de dos años, se casaron en 1973. Es entonces cuando se viene a vivir a la Rochapea, a lo que hoy es la calle Ciudad de Sueca. Entra a trabajar en el Gobierno de Navarra como ordenanza en varias ubicaciones: primero en la biblioteca de la Plaza San Francisco, Príncipe de Viana, en Cultura,

20

para acabar jubilándose tras su paso por el INAP. Nos relata que durante esos treinta y cinco años estuvo muy contento. Reconocido en 2002 con la Medalla de Plata al Mérito Deportivo de Navarra y en 2008 con la Insignia de Oro de la Federación de Pelota de Navarra, nos cuenta con su característica bonhomía cómo empezó a involucrarse en la organización de los campeonatos de pelota mano aficionados. Primero en el frontón de Los Fosos y, a los dos años de la construcción de los frontones del barrio, los Campeonatos de la Rochapea, uno de cuyos trofeos hoy lleva su nombre como homenaje “para tenerme contento”, se ríe: “Aquello fue creciendo, creciendo…”. Fueron muchos años organizando los campeonatos, que originaron la creación del Club


EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 21

de Pelota Rotxapea en 2005. Hace sólo dos años pasó el testigo a otras personas que siguen haciendo esa siempre sorda labor de coordinación. Pasamos a hablar de las siempre necesarias obras de acondicionamiento y mantenimiento de nuestros frontones: “En el Ayuntamiento siempre están atrás, atrás, para meter un poquico de dinero, que no es dinero, que no es gasto, es mantenimiento sobre todo. Ahora, por ejemplo, están deterioradas las paredes, hace cinco o seis años que no los pintan. Y luego, cuando ha habido goteras, lo que ha costado... También hubo muchos problemas con las palomas, que era un abandono el estado de los frontones. Es insistir, insistir. Ahora mismo, la aspiración es que se cierren, que se hagan los cortavientos para proteger al público del frío. Cuando se está jugando el campeonato, en invierno, baja la afluencia porque nos quedamos helados. Antes había un murete que algo protegía. Ahora han puesto una valla para los balonazos que vienen del campo de fútbol. Quizás la solución sería poner un metacrilato, como en el frontón López, con un refuerzo para que los balones no lo dañen. Esto hace años que se pidió. Siempre dicen que no hay dinero.” Cuando le preguntamos por la historia de la escuela de pelota, Santiago nos habla de que han pasado distintos monitores a lo largo del tiempo, de que falta continuidad. Opina que quizás haría falta la involucración de los padres para poder obtener ayudas tanto de la Federación Navarra de Pelota como de las Escuelas Deportivas del Ayuntamiento de Pamplona y así poder pagar a los monitores. Es una pena que nuestro barrio, cuna de pelotaris profesionales como Peio Martínez de Eulate y Asier Agirre, no acoja un club propio y que nuestra cantera tenga que ir a otros sitios a aprender a jugar. O a jugar aprendiendo.

apirila - abril

“No puedo parar quieto”

Aunque se retiró de los campeonatos de mano cuando cumplió los sesenta y cinco años, ahora está disfrutando con la paleta goma. Sigue bajando lunes, miércoles y viernes a media mañana. Ya no tiene esas migrañas asociadas al estrés porque “No sé cómo lo llevaba: trabajando a la mañana, de monitor en la escuela de pelota de Oberena, organizando los campeonatos, sacrificando la familia… Antes decía que no me gustaba la pala, pero te diviertes, juegas con gente de tu nivel, llegas más fácil a la pelota, mucho más tranquilo.” Santiago Semberoiz, un vecino comprometido, humano y entrañable que ahora disfruta con otro ritmo de nuestros frontones.

21


Taldeak - Colectivos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 11:37 Página 22

a r e v a m i r En p

salimos del museo... TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: MUSEO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Tras el invierno llega la primavera, donde la naturaleza rebrota de vida y de luz. La Escuela de Sostenibilidad del Museo de Educación Ambiental, ofrece una programación de abril a junio dirigida a salir del Museo para aprender y disfrutar de nuestro entorno.

Talleres y salidas En colaboración con la Sociedad de ciencias naturales Gorosti, en abril se celebrará un taller de ciencia ciudadana en botánica, con el objetivo de dar a conocer las plantas del entorno urbano. Serán los días 17,19,21 y 24 de abril. En este mismo mes, el martes 24 a las 18h, de la mano de Silvia Akerreta se descubrirán las plantas comestibles que crecen a orillas del río Arga. Mayo comenzará con un taller de elaboración de preparados vegetales curativos para la huerta. Será el miércoles, 9 de mayo a las 18h a cargo de la agroecóloga Ester Montero. Por

otro lado volverán los paseos a Aranzadi; se podrán las aves junto con José Ignacio Deán el sábado, 12, a las 10h mientras que Fran Sanz realizará un paseo geológico el miércoles 30 a las 18h. Por último, se podrá seguir aprendiendo sobre las propiedades de las plantas medicinales con Josean Vidaurre durante dos talleres; uno el martes, 5 de junio de 10.30h a 12.30h y el otro, el martes siguiente, 12 de junio de 18h a 20h. Todas las salidas y talleres son gratuitas, previa inscripción llamando al 010 ó 948 42 01 00 (si es fuera de Pamplona).

Otras actividades A parte de las salidas, las charlas ofrecen la oportunidad de conocer lo que se está haciendo en Pamplona, en energía y ruido, presentaciones de cuentos y libros, proyecto Elikart y mucho más.

Más información.... El horario del Museo es de martes a jueves de 10 a 13 y de 18 a 20 y los viernes de 10 a 13. Tlf: 948 14 98 04 www.pamplona.es/museoambiental • Email: museoambiental@pamplona.es Facebook/museo.educacionambiental Twitter /MuseoEAPamplona

22


Menopausia

comienzo de una nueva etapa:Vívela con salud Todas las mujeres pasamos por diferentes e importantes etapas naturales en la vida. En cada etapa podemos presenciar diferentes sensaciones como dudas, temores, inseguridades o incertidumbres, por ello puede ser interesante potenciar la adaptación y afrontamiento a todos estos cambios para mantener una buena calidad de vida. ¿Qué es la menopausia? Es el cese permanente de la menstruación como resultado de la pérdida de actividad folicular ovárica y disminución de la producción de hormonas. Generalmente ocurre en edades comprendidas entre los 45-55 años. La menopausia se establece al transcurrir 12 meses consecutivos de amenorrea, es decir, comúnmente sin regla. ¿Qué es el climaterio? Es el periodo en el que tiene lugar el fallo progresivo de la función ovárica y los cambios hormonales, marca la transición de la etapa fértil a la no fértil. En el climaterio nuestro organismo sufre diferentes cambios que los clasificamos según el momento en el que aparecen, a corto, medio o largo plazo. ¿Qué podemos hacer para afrontar los síntomas/signos a corto plazo?

SOFOCOS-INSOMNIO ANSIEDAD-NERVIOSISMO • Autocontrol y relajación. • Procura un entorno fresco (18º). • Utiliza tejidos de algodón y evita varias capas. • Refrescar las mejillas con agua fría. • Evitar comidas copiosas, bebidas calientes y especias. • Hacer ejercicio de forma regular. • Mantener la Tª de la habitación entre 18-22 º C. • Usar sábanas y pijamas de algodón. • Tomar un baño tibio antes de acostarse.

La a garz

• Tener a mano un ventilador para la noche. • Mantener rutina de sueño. • Evitar ruidos y luces que molesten. • Evitar tomar estimulantes antes del sueño. • Hacer deporte evitando las últimas horas del día. ¿Qué podemos hacer para afrontar los síntomas/signos a medio plazo?

Osasuna - Salud

AUTORA: PILI DÍAZ POMARES CENTRO DE SALUD ROCHAPEA

apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 23

ALTERACIONES GENITO-URINARIAS RELACIONES SEXUALES • Lavar los genitales con agua fría evitando el uso del jabón. • Secar bien la zona y lubricar. • Conservar la ropa íntima seca y que sea de algodón. • Evitar el uso de salva-slip, desodorantes o perfumes. • Tratar la sequedad vaginal con lubricantes. • Mantener buena comunicación con tu pareja. • Debe saber que en esta etapa disminuye la libido. • Realizar ejercicios de Kegel fortalecen la musculatura pélvica. • Los fármacos antidepresivos y antipsicóticos pueden interferir en la respuesta sexual. ¿Qué podemos hacer para afrontar los síntomas/signos a largo plazo?

OSTEOPOROSIS ECV • Alimentación adecuada, rica en calcio 1500mg/día más o menos 4 raciones de lácteos. • Toma el sol con moderación. • Evita dietas hiperproteicas. Lleva dieta adecuada • Haz ejercicio. Evita hábitos tóxicos. • Controla tu tensión, glucemia y colesterol.

JUGAR A LA GARZA: Busca la garza entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.

El farmaceutico del arsenal recoge el premio de la garza patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.

23


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 24

Patrón para niñas y niños de 7-8 años por Julia Iguzquiza Agujas y lanas del 4 mm para realizar esta labor. Todas las chaquetas vascas se realizan a punto bobo. La talla correspondiente a estas edades es más o menos de una talla de 122/128 cm.

ESPALDA Montar 82 puntos. A 8 pasadas empezamos a tejer el dibujo de las cadenas. Tejer 33 cm hasta sisa. Para la sisa cerrar 4 puntos, ¬¬¬2 puntos, 2 punto, 1 punto, 1 punto y 1 punto. A 16 cm de la sisa hacemos el hombro cerrando 6 punto 3 veces en cada hombro. Para acabar cerrar los puntos que queden. Ver esquema si hay dudas.

DELANTEROS Montar 41 puntos. A 8 pasadas empezamos a tejer el dibujo de las cadenas. Ahora hay que tener en cuenta que tenemos que encajar las cadenas y los escudos: entre escudo y escudo habrá 4 pasadas de separación. La cadena que va en vertical ira lo más pegada posible al bordillo, dejando solo 4 puntos en color azul para el borde. El lado derecho lo empezamos con el escudo de Navarra y el izquierdo con el de Vizcaya. Entre esta cadena y los escudos habrá 3 puntos azules de separación. El resto de puntos serán los que luego cerremos en la sisa. Tejer 33 cm hasta sisa. Para la sisa cerrar 4 puntos, 2puntos, 2 puntos, 1 punto, 1 punto y 1 punto. A 38 cm cerrar 4 puntos, 3 puntos, 2 puntos, 1 punto, 1 punto y 1 punto para el cuello. A 16 cm de la sisa hacemos el hombro cerrando 6 punto 3 veces en cada hombro. Ver esquema si hay dudas. Repetir el otro delantero pero con cuidado, haz la sisa contraria y los dibujos que toquen.

MANGAS Montar 43 puntos. A 8 pasadas empezamos a tejer las cadenas. Cada 3 cm haremos un aumento. En total haremos 10 aumento teniendo en total 63 puntos a 32 cm de largo. Sisa: cierra 4 puntos, 2 puntos y luego sigues cerrando 1 punto a inicio de pasada hasta tener 43 cm de largo o el largo de manga necesario. Cierra los puntos que te queden. Repite para la siguiente manga.

MANGA CON DIBUJO DEL ARRANO Es importante realizar primero la manga sin el dibujo del ángel para ver de cuanto espacio disponemos y planificar a qué altura lo vamos a colocar. Utilizaremos la manga terminada y el dibujo del esquema, para imaginarnos donde colocar el dibujo. Solo hay que ver que margen le queremos dar en la parte superior de la manga y luego contar las pasadas de conforman el dibujo hacia abajo (hacia el puño), así sabrás cuando empezar.

CONFECCIÓN. Primero cose los delanteros a la espalda cosiendo solo por lo hombros. En este punto puedes coger los puntos de cuello con aguja del 4 y tejer una 2 pasadas con lana roja y otras 2 pasadas con lana azul. Luego cose las mangas por el lado de la sisa. Por último cose la manga y el costado todo a la vez.

24


apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 25

—Yo es que soy más de trabajo en equipo, de respetarnos — afirma el maromo de unos treinta años que habla con una tía en la villavesa, a medio metro de mí. —Claro, y yo — le responde la chavala que sube a la “mani” del 8M—. Pero también soy de protestar, pelear y reivindicar. —A veces tanta guerra es para peor. No tenemos por qué estar los hombres y las mujeres enfrentados.... —suelta en actitud pedagógica, típico cuando se habla con jóvenes. —Mujeres y hombres no, feministas y machistas sí —le responde la otra que, ahora que lo pienso, la conozco del barrio. —Yo soy feminista —dice un jambo que también escuchaba la conversación. —¡Ojo, que yo no soy machista! —se defiende el maromo escudriñando al jambo por si detectara algún rasgo de mariconía en él. —No, claro... —ironiza una mujer mayor sentada a mi lado dirigiéndose a otra que va detrás y debe ser su amiga—. Hace veinte años me acusaron de ser feminista y me defendí negándolo, ahora me defiendo gritándolo bien alto.

—El caso es que..., ejem..., lo que está muy mal es el SIDA en África, no se investiga nada ¿no crees? —sale por peteneras el maromo ante la perplejidad de la chavala. Se escuchan risitas a mi espalda, probablemente es la señora de atrás que tampoco pierde detalle de la conversación, como el resto de viajeros en un diámetro de dos metros. —Creo que el descontrol del SIDA en África tiene mucho que ver con el abuso y la explotación sexual de las mujeres africanas —replica tranquilamente desencadenando un tic nervioso en la ceja del tipo. —¡Oh, sí! La explotación... Menos mal que no me apunté a Intemon Oxfam, estuve a punto y... —Ya, ya... —empieza a cansarse la neska de la charla. —Yo, de todas formas, que conste que hoy le he hecho la comida a mi mujer por la mañana. Je, je. —¡Enhorabuena! —felicita mi vecina de asiento. Las mujeres, la chica, el jambo y alguna gente más me siguen en los aplausos hasta que el maromo se pone rojo de vergüenza. Algo ha captado, a lo mejor le ayuda a reflexionar. La villavesa llega a su parada y todo el mundo se baja con su pedrada a cuestas. Txotx

25


Laburrak - Breves

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:55 Página 26

Concierto fin de gira de Jabi Izurieta El músico rochapeano Jabi Izurieta ofrecerá el sábado 21 de abril un concierto en la “Sala Indara Club” de Pamplona. La apertura de puertas será a las 20:45, y a las 21:15 saltará a escena Isma Romero como artista invitado. A las 22:00 subirá al escenario de Indara, Jabi Izurieta. La entrada anticipada está a la venta al precio de 10€ en el “Mesón de la Navarreria” y en “El infiernito guitar shop”. Venta online a través de www.ticketea.com y en taquilla el día del concierto a 12€. Allí estaremos para apoyar y animar a nuestro vecino y a su banda. Nos vemos, amigo.

TEXTO: MIGUELON. FOTOGRAFÍA: CEDIDA

Obras en Santa Engracia El pasado 8 de febrero comenzaron las obras de mejora en el espacio público de esta zona del barrio. Concretamente en las calles Los Campos y Las Viñas. Se han ensanchado las aceras, se han reformado los pasos de cebra y se ha cambiado el adoquinado. Las obras las ha realizado la empresa “Oses Construcción”. Unas obras que hacían falta. Ahora, a ver si se arreglan y se cambian el resto de aceras, que falta les hace.

TEXTO: MIGUELON. FOTOGRAFÍA: IÑAKI VERGARA

Solidaridad con los jóvenes de Altsasu En octubre de 2016, durante las fiestas del pueblo, un grupo de jóvenes se pelearon con un par de guardias civiles y sus parejas en un bar de Altsasu. Los guardias sufrieron heridas leves. A raíz de esos hechos, ocho jóvenes han sido acusados de “delitos de terrorismo”, con una petición de 275 años de cárcel. Tres de ellos continúan aún encarcelados. El 17 de marzo vecinas y colectivos rochapeanos tomaron parte en la marcha reivindicativa que partiendo de distintos puntos de la Comarca terminó confluyendo en la Plaza del Castillo, donde las familias de los jóvenes recibieron el cariño y la solidaridad de las personas allí reunidas.

TEXTO: PATXI ABASOLO LÓPEZ. FOTOGRAFÍA: ALBERTO CRESPO MONTES

26


EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:56 Página 27

apirila - abril

Rochapea nevada TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA

Laburrak - Breves

Tras un invierno largo y lluvioso, al final la nieve llegó al barrio ya casi entrada la primavera, dejando preciosas estampas a lo largo del río, las calles y los parques. Veremos si es la última de este año.

Al fin, césped nuevo Tras varias semanas de trabajo y obras, al fin el campo de futbol “El Irati” acoge ya nuevos partidos. Tras renovación de césped, sistemas de canaletas, porterías, banquillos y sistemas de riego, vuelve a actualizarse, tras el primer cambio en 2002, cuando el campo que era de tierra, pasó a ser de hierba artificial. Las obras que comenzaron en diciembre del año pasado, de esta forma acaban, con algo de retraso, ya que el tiempo estimado era de unas tres semanas, pero las lluvias y nieves paralizaron todo e hicieron que no se pudiera actuar. Ahora, con todo renovado, que ruede el balón.

TEXTO: DANIEL GARCÍA FOTOGRAFÍA: IÑAKI VERGARA

27


Mikologia - Micología

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:56 Página 28

TEXTO Y FOTOGRAFÍA: FRANK

Micología

Ciencia que estudia los hongos ENTOLOMA SINUATUM (seta engañosa) Entoloma sinuatum En primer lugar quiero pedir disculpas por los errores cometidos en el artículo de marzo en esta sección de micología, (ciencia que estudia los hongos). El error estaba en la fotografía que la identifica como Entoloma sinuatum y es un Agaricus, es decir, de un champiñón. También se describe que las láminas son libres y esta seta no tiene láminas libres como indica el artículo, sino escotadas, lo que sin duda nos lleva a la confusión. Por mucho que se conozca una seta, siempre hay que mirar en todo su aspecto, en todas sus formas y en todos sus colores, hay que estudiarla bien a conciencia para que no podamos confundir la buena con la mala. En este caso, la Entoloma sinuatum (o seta engañosa) si la comemos resulta tóxica para todos produciendo una fuerte gastroenteritis. Todos los años se producen intoxicaciones de esta seta por el gran parecido físico con la illarraka y el buen aspecto de la engañosa, por eso la bautizaron con ese nombre popular. Hoy vamos a poner claro las características de la Entoloma sinuatum que la diferencia de la illarraka. Quiero recordar de antemano, que en caso de duda, no la coman. Como vimos el pasado mes de febrero en la sección micológica, la illarraka forma grandes grupos fáciles de detectar, Sus

Entoloma sinuatum láminas son apretadas y estrechas, blancas de joven y más tarde de una cremosidad pálida, algo decurrentes hacia el pie, y la Entoloma sinuatum (seta engañosa y tóxica), tiene las láminas escotadas, son de color amarillento cremoso que pasa a rosa cuando maduran las esporas, son anchas desiguales, medianamente apretadas a espaciadas. Sale en los mismos lugares que la illarraka y abunda en la misma época del año. El sombrero puede tener las mismas dimensiones y color que la illarraka. Tener siempre bien en cuenta estos detalles para diferenciarlas. Otros detalles no tan destacados son que la engañosa tiene el sombrero un tanto fibriloso y la illarraka no, y que dejando unas horas un sombrero de cada una, con las láminas hacia abajo sobre un papel negro, observaremos que las esporas que han caído bajo la Entoloma sinuatum (o seta engañosa) son rosas, y bajo la illarraka son blancas.

RECOMENDACIÓN: Coja solamente las setas que conoce. No se arriesgue a comer setas que puede causarle un envenenamiento que a veces puede ser mortal. Si no está seguro de conocerla llévela para que le aconseje un profesional, en este caso un micólogo.

28


apirila - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 10:56 Página 29

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com

Entre las aves que se ven por estas fechas, hay un par de rapaces muy vistosas que en ocasiones planean por nuestra ciudad. Ambas vienen en primavera a criar a nuestras latitudes, y a pesar de que no lo hacen en Pamplona capital, algunas parejas si que lo hacen cerca, lo que hace que campeen el cielo rochapeano, sobre todo en las zonas mas abiertas en busca de alimento.

LAS QUE VIENEN Y SE VAN IV Culebrera europea; Arrano sugezale (Circaetus gallicus): Águila grande, fuerte y robusta de aspecto cabezón. Se trata de un ave de tonos pardo grisáceos en partes superiores, y con vientre y partes bajas de color claro, moteado de diferente intensidad dependiendo del ejemplar, en los que varía también la coloración de la cabeza, siendo desde parda, hasta color claro. Posee unos característicos y grandes ojos amarillos, y sus patas son fuertes, recubiertas de unas potentes escamas que le protegen de las picaduras de culebras y serpientes. Su dieta principalmente está basada en culebras, víboras y lagartos. Vive en zonas arboladas, donde cría, pero que combina con zonas abiertas de pastos, prados, campos de cultivo o dehesas, donde busca el alimento con mayor facilidad. En la Península Ibérica se trata de un animal estival, y como ya se ha dicho, en el barrio se ve en la época más calurosa del año en zonas abiertas como las faldas del monte Ezkaba, donde busca alimento. Águila calzada; Arrano txiki (Aquila pennata): Rapaz pequeña que varía mucho su coloración. Hay ejemplares marrones que son oscuros por debajo, y hay otros más claros con partes inferiores de color crema, teniendo infinitas combinaciones pardas desde el oscuro hasta el claro. Tiene las patas emplumadas hasta los mismos dedos, característica que le da el nombre. Se trata de un ave que habita las mismas zonas que su compañera la culebrera, pero que posee una dieta mucho más amplia, siendo el conejo base fundamental de ella, pero ampliada con aves de tamaño variado, lagartijas, roedores e incluso insectos. Igualmente se trata de un ave que viene en verano, y en la Rochapea la veremos campeando en busca de comida volando en el cielo, destacando en ella dos manchas blancas muy llamativas en el frente de sus alas conocidas como “luces de aterrizaje”.

Culebrera volando

Txoriak - A vista de pájaros

Culebrera posada en un pino

Calzada posada

Calzada en pleno vuelo

29


Poesiaren Txokoa

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 11:03 Página 30

El Rincón Poético

POR JAVIER ARMENDÁRIZ ALFARO

Se ha levantado el amanecer. A ras de la luz blindada jugamos nuestras cartas donde apenas mantenernos para no caer en esa dura batalla que libramos en la última hora del día. Se ha levantado el amanecer y solos quedamos cuando la luz del anochecer se apaga encendidamente. Vas rebuscando la diestra en el rincón de la cama. Vas rebuscando silencio para conciliar el sueño y eh ahí cuando el hombre exuda felicidad, felicidad que se apaga cuando alumbra el nuevo amanecer. ¿Cómo quedamos de quedarnos en profundo sueño cuando la luz del anochecer se apaga encendidamente? Director/Zuzendaria: Alberto Crespo y Daniel García

Edita/Argitaratzailea: Zumadia

Redacción/Erredakzioa: Patxi Abasolo, Javier Armendáriz, Roberto Carmona, Alberto Crespo, Daniel García, Julia Iguzquiza, Miguel J. López de Sabando, Sergio Saldaña, Maite Sota e Inés Zazu

Diseño y maquetación: Iratxe Esparza (Punto y Seguido)

Portada: Portada de Gustavo Gambarte ganador del concurso de la Ezkaba del año pasado Fotografía/Argazkia: Alberto Crespo e Iñaki Vergara.

30

Impresión/Inpresioa: G. Iratxe Tirada: 11.600 ejemplares. Depósito legal Lege gordailua: NA 190-1992

Molino de viento

REVISTA EZKABA ALDIZKARIA Teléfono: 622 94 39 20 Contacto Redacción: ezkabarotxapea@hotmail.com Revista Ezkaba, La Carbonilla, Marcelo Celayeta, nº 51 31014 Pamplona - Iruñea Contacto Dep. Comercial: ezkabaanuncios@hotmail.com Descarga de la revista: www.ezkabarotxapea.wordpress.com Información diaria del barrio: www.arriasko.com http://arrotxapea.blogspot.com Facebook: Ezkaba Rotxapea Nos reunimos todos los lunes, cada 15 días, a las 20.30 h. en los locales de La Carbonilla. El que quiera acudir a nuestra reunión que se ponga en contacto antes con nosotros a través del correo ezkabarotxapea@hotmail.com

La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rochapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.


SU CASTILLO Y SU SOMBRERO DE PAPEL CAPÍTULO II

PARA ESCRIBIR HACE FALTA TENER UNA IDEA, UN PENSAMIENTO QUE NOS PERSIGA El verdadero sentido del escrito es la descripción de objetos o representación de sentimientos escritos, de manera que nos haga una fuerte impresión. Al principio es la idea, esa idea es el germen del que nacerá el relato, puede que una idea nos ronde por la cabeza durante mucho tiempo y, de pronto, se cruza con otra, y emerge una historia. Muchas de estas historias nacen de experiencias antiguas que han pasado inadvertidas y un día se ponen en movimiento. Otras nacen por azar, y el azar es el que desencadena una historia. Los ejemplos sobre el modo en que se forma la historia del relato pueden ser infinitos. Una buena idea siempre acaba imponiéndose por sí sola, una buena idea nos ronda por la cabeza una y otra vez hasta que la escribimos. Es bueno ir tomando notas según surgen las ideas, llevar una libreta encima y apuntar aquello que nos llama la atención, una conversación oída en un bar, una conversación oída en un restaurante, una conversación oída en la calle, describir los rasgos de un personaje que nos llame la atención o que nos parezca curioso, la historia que nuestra vecina nos cuenta tomándonos un café o en el descansillo de la escalera etc…. Todo aquel que quiera escribir debe aprender a mirar, a distinguir lo que le sirve y lo que no, de entre todo lo que le proporciona el día a día de la vida; así se acaba encontrando el encuadre o el plano preciso en medio de una imagen de la realidad. El que empieza a escribir, debe buscar esa forma diferente de mirar y buscar qué temas, qué situaciones le incitan a escribir y mueven su instinto narrativo de contar historias. Anotar todo aquello que nos llama la atención, nos ayudará a la hora de utilizarlo más tarde, pero también nos obliga a buscar las palabras precisas para cada situación. El fundamento de un escrito estriba siempre en la naturaleza de la historia que se quiera contar. Si esta historia no excita en nosotros los sentimientos, su descripción por delicada que sea, no será sublime. Tampoco basta que la historia sea en sí sublime sino que está presentada en el aspecto más propio para hacernos una impresión fuerte, y para esto es preciso que esté

urria apirila - octubre - abril

EZKABA Abril 2018:Maquetación 1 27/03/18 11:03 Página 31

escrito con fuerza, concisión y sencillez, lo que no podrá hacerse si el escritor no está profundamente convencido y compenetrado con la historia que quiere contar. En la soledad invoqué al amor, / desde su templo / oyó mi voz / y los ruegos le estremecieron / llegando a sus oídos, / se conmovió / y vino a verme, / estaba malhumorado con ellos / y llevaba bajo los pies la niebla. / se inclinó el cielo / para descender a la tierra, / se recostó en su arena / y recogiendo sus alas de viento / lo presentó. / El amor pasado dejó cenizas, / colores y sabores detenidos; / Cuando no sea verdaderamente / posible / amar amor ajado, / acaso pensativo, / me alejaré en silencio / y un hálito de dudas / serán historias / que no se detendrán. Si corres tropezarás y caerás. Ve despacio, con paso firme y triunfarás.

Ronda

31


EZKABA Abril 2018:Maquetaciรณn 1 27/03/18 11:03 Pรกgina 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.