2018 6

Page 1

EZKABA Junio 2018:Maquetaciรณn 1 28/05/18 13:03 Pรกgina 1

Arrotxapeko Aldizkaria 256. zka 2018. eko ekaina Revista de la Rochapea Nยบ 256 Junio 2018


EZKABA Junio 2018:Maquetaciรณn 1 28/05/18 13:03 Pรกgina 2


agenda telefonikoa agenda telefónica PEÑA ROTXAPEA

948 12 13 65

CIVIVOX JUS LA ROCHA

948 13 21 90

CENTRO DE SALUD Cita previa

948 13 62 52

Centro Salud Mental

948 13 66 00

U.D.C. ROCHAPEA

948 14 08 47

COLEGIO P. CARDENAL ILUNDAIN

948 13 21 88

C.P. ROCHAPEA

948 13 21 87

PATXI LARRAINZAR ESKOLA

948 38 38 74

COLEGIO LA COMPASIÓN

948 14 88 11

UNIDAD DE BARRIO

948 42 07 78

CARBONILLA

948 12 97 06

CAPUCHINOS

948 14 03 29

BIBLIOTECA

948 13 66 64

POLIDEP. ARANZADI

948 22 30 02

POLIDEP. CARRIQUIRI

948 13 21 85

PARROQUIA EL SALVADOR

948 14 73 29

PARROQUIA NUESTRA SRA DEL RÍO

948 14 02 29

PARROQUIA NUESTRA SRA DEL CARMEN

948 14 81 89

A.J. EL SALVADOR

948 13 47 48

ASO. DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS

948 13 34 21

OFICINA DE CORREOS

948 14 56 50

RASTRO TRAPEROS DE EMAÚS

948 13 64 65

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO

948 38 26 80

Tfno. de la ESPERANZA

948 24 30 40

AL-ANON (Familiares de alcohólicos)

636 319 713

Alcohólicos Anónimos

609 478 341

editoriala editorial

GENEROSIDAD CON MAYÚSCULAS

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:03 Página 3

Toma, te la regalo-me dijo Amets, poniendo en mi mano una piedra redonda, que guardaba entre sus manos con mucha fuerza. ¿Estás seguro? - le pregunté - Sé que la llevas guardando toda la semana en tu bolsillo como un gran tesoro. Sí, para ti - volvió a decirme. ¿Sabes lo que se me ha ocurrido? - le dije - la voy a guardar en esta caja donde guardo mis cosas importantes y cuando acabe la mañana, hablamos. Vale - me dijo Amets. Me quedé sin poder reaccionar con esa demostración de generosidad tan grande, desde la mirada inocente y limpia de este niño de 5 años. Al levantar la vista a la realidad, me encontré ante una fiesta, donde mucha de la gente que estaba ahí, también se había acercado desde la generosidad. Era el día de la Ezkaba, de “Los-as no tan jóvenes” y de la Peña Rotxapea. Desde la generosidad estaba Batean, la Comparsa de gigantes de la Rotxapea, la Rotxaranga, y algunas manos amigas que siempre están dispuestas a colaborar sin esperar nada a cambio. Estaba presente la generosidad de los comercios, y de todos esos vecinos y vecinas que salieron a la calle a compartir, hablar, reír y darle a nuestras calles esa alegría y calor que tanto estábamos añorando. Y, desde la generosidad, estaba también el Gaztetxe ofreciendo su espacio para la comida que unió a todos y todas en una tarde de risas y bailes. Al finalizar la mañana, Amets se acercó y me preguntó: ¿La guardas?, provocando en mi un nerviosismo propio de un adulto cuando le han pillado en un renuncio por no haber guardado tal tesoro como se merecía. Despistes de adultos de no cuidar con esmero esos pequeños detalles de la vida. Sí, la guardo en la caja- le contesté - Y te la voy a devolver porque quiero que otro día nos volvamos a juntar y veamos la piedra juntos. Con esta idea acabé el día: la de volver a juntarnos; desde la generosidad y la colaboración. Juntarnos en las calles, en los parques, en los bares, en las tiendas o en cualquier sitio que nos haga sentirnos parte de la Rochapea. Nos vemos en fiestas de la Rochapea. FOTO: ALBERTO C

RESPO

MONTES

3


Jaia - Fiesta

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:03 Página 4

4

TEXTO: ALBERTO CRESPO El pasado día 19 de mayo, celebramos el día de la revista Ezkaba. Con este día queremos devolver al vecindario y comercios todo el apoyo que recibimos mes a mes. ¡Qué mejor forma de hacerlo que con una jornada festiva, musical, con juegos y los gigantes! El día acompañó de tal forma que alguno de nosotros, incluso se quemó. Hicimos la tradicional txistorrada con pote pintxo y estuvimos acompañados por la Comparsa de Gigantes de la Rochapea, los Gaiteros y dulzaineros Haizeberri, por la Rotxaranga y por Batean. Estos últimos hicieron juegos para los pequeños, gynkana para buscar la garza y trajeron una portada especial de la revista Ezkaba para hacer un vistoso photocall. A la hora de comer, nos unimos a la fiesta del “día de los no tan jóvenes” “ez hain gazteen eguna”. Nos juntamos 135 personas en el Gaztetxe en una estupenda comida de cáterin. En la sobremesa pudimos cantar con cancionero editado para la ocasión y finalmente bailoteo. Por la tarde todavía daba mucho juego el photocall preparado por Batean. Un día memorable en el que nos juntamos mucha gente con ganas de disfrutar y calentar motores para las fiestas.

FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES


FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:04 Página 5

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ

Ganador del I Concurso “Busca la garza por el parque”

FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ

5


Jaia - Fiesta

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:04 Página 6

Ganadores y participantes del XII Concurso de Fotográfico 1º PREMIO Anjel Txokarro 2º PREMIO Leire Ojer 3º PREMIO Elena Erice 4º PREMIO Virginia Sola 5º PREMIO Carlos Martínez PREMIO DEL PÚBLICO Elena Erice FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

Cartel de fiestas en femenino Las ganadoras del cartel de fiestas de este año, tanto en la categoría infantil como en adulto, le han dado un toque femenino. JUNE GARATE Con 11 años y estudiante de Patxi Larrainzar ha sido la ganadora en la categoría infantil. Dice June, que vio el anuncio en la Ezkaba y le pareció divertido, y como le gusta mucho dibujar, decidió presentar su cartel. En él aparecen representados la txaranga y el cohete anunciador de las fiestas sobre las palabras Rotxa. Ha querido reflejar, nos dice, la alegría de las fiestas, la música y el baile. ¡ZORIONAK JUNE! ISABEL ILZARBE, ganadora de la categoría adulto. Aun siendo de Burlada, sus amigos-as y familia que son de la Rocha, le animaron a presentarse. Isabel dice que quiso representar el baile, la fiesta, saltar y bailar en cuadrilla, como aparece en el cartel. Añade, también que ha querido jugar con las palabras uniendo los dos idiomas en el rótulo: ERROTXAPEA. ¡FELICIDADES ISABEL!

TEXTO: INÉS ZAZU ARTUCH. FOTOS: ALBERTO CRESPO MONTES

6


II Día de l@s “No tan jóvenes”

a n u g E . I I ” n e e t z “Ez hain ga FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:04 Página 7

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

7


Jaia - Fiesta

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetaciรณn 1 28/05/18 13:04 Pรกgina 8

8

FOTOGRAFร AS: ALBERTO CRESPO MONTES

Euskaraz bizi eguna. Maiatzaren 12an, euskaraz bizitzeko aldarria ozen zabaldu genuen auzoan. Aurten, bi kontu indartu nahi izan ditugu. Hasteko, KALEA aldarrikatu genuen: alde batetik, kalejirak hartu zuen goizeko protagonismoa osoa; bigarrenik, DJ JOTATXO ere Anelier pasealekuaren erdi-erdian kokatu genuen. Bigarrenik, EUSKARA gozatzeko/bizitzeko TRESNA hauspotu behar izan genuen. Euskararen aldeko keinuak garrantzitsuak diren arren, euskaraz egitea ezinbestekoa da. Hori dela eta, bazkari huts bat ez genuen egin nahi, eta, horregatik, ASIER KIDAM magoak euskarazko ikuskizun ederra eskaini zigun.


Perros de salvamento en la escuela Patxi Larrainzar

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:04 Página 9

¡Guau! (Kaixo). Permitidme que me presente. Mi nombre es Sua y soy uno de los perros del Grupo del Perro de Salvamento de Navarra. Nuestro trabajo consiste en rescatar personas. A pesar de la importancia de este trabajo todavía hay muchas personas que no lo conocen. Por esta razón la Apyma de la escuela de Patxi Larrainzar nos invitó a su escuela para que las familias conocieran nuestro trabajo, como entrenamos… y también para que aprendieran a saludarnos. Porque a nosotros, como al resto de perros, nos gusta que nos pidan permiso antes de acariciarnos. También en eso nos parecemos a las personas. Nosotros aceptamos la invitación y hoy os voy a contar nuestra experiencia. Un viernes del pasado mes de abril, Jota, Eder, Nahia y un servidor, todos perros del grupo, acompañados de nuestros guías Aintzane y Roberto aparecimos en el patio de la escuela. La expectación era grande. L@s niñ@s tenían ganas de tocarnos y nosotros de salir del remolque en el que viajamos hasta allí.

Pero antes, nuestros entrenadores Aintzane y Roberto tenían que explicar en una charla muchas cosas sobre nosotros y nuestro trabajo. Nosotros mientras tanto esperamos impacientes el momento de nuestra exhibición. Al acabar la charla llegó nuestro turno. Demostramos en el patio de la escuela las habilidades que poseemos, adquiridas después de muchas horas de entrenamiento. Como entendemos perfectamente las órdenes de nuestros guías, como subimos y bajamos escaleras, como localizamos a personas gracias a nuestro finísimo olfato… Todo esto nos permite encontrar a personas sepultadas en la nieve, atrapadas entre escombros o perdidas en la

montaña, de lo cual nos sentimos muy orgullosos. Finalmente l@s niñ@s se acercaron a saludarnos educadamente, como les habían explicado nuestros entrenadores… y disfrutamos enormemente de sus caricias, porque para nosotros esa es la mejor recompensa. ¡Guau, guau! (Agur, amig@s de Patxi Larrainzar) Firmado: Sua y el resto de miembros del Grupo del Perro de Salvamento de Navarra.

Kolaborazioa - Colaboración

TEXTO: APYMA DE PATXI LARRAINZAR

9


Taldeak - Colectivos

Los Amigos del Arte tras un concierto en abril.

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:05 Página 10

creando arte TEXTO Y FOTOS: DANIEL GARCÍA MINA La Asociación Musical “Los Amigos del Arte” cumple este año su 100 aniversario. Asociación muy ligada al barrio, y con varios componentes rochapeanos. Por ello, nos juntamos con ellos y con su presidente, Óscar Castillejo, rochapeano de toda la vida y muy involucrado en la vida del barrio. Cuéntanos un poco sobre la asociación… un poco de historia, que hacéis, cuantos sois, como os gestionáis… La Asociación Musical “Los Amigos del Arte” de Pamplona, se fundó en 1918, y desde el principio se ha dedicado a la promoción y divulgación de la música de plectro, por medio de conciertos, cursos, festivales... trabajando para dar a conocer la importancia que los instrumentos de plectro tienen y han tenido a lo largo de la historia de la música. Los Amigos del Arte surgieron de la idea de un grupo de amigos de Pamplona aficionados a la música. Se juntaban para salir de ronda musical por la ciudad, merendar y pasar buenos ratos en cuadrilla, siempre con la música como eje central. La gente se animó a unirse a la asociación, lo que llevo a la iniciativa de constituirse legalmente como Asociación Musical “Los Amigos del Arte” de Pamplona, quedando registrados sus estatutos y su primera junta el 1 de junio de 1918. Sin embargo, nos constan referencias anteriores de su actividad, desde 1917.

10

Se desarrollaban diferentes actividades, se podía aprender solfeo, gaita, bandurria, laúd, guitarra, violín, jotas, etc. Los Amigos del Arte comenzaron a amenizar las noches de San Juan y San Pedro con sus instrumentos, farolillo y estandarte, cantaban jotas, realizaban conciertos, organizaban bailes en su sede, concursos de música y jotas, etc. Los tipos de música han ido variando con el paso del tiempo. La Orquesta de Cámara “Paulino Otamendi” y sus socios son quienes mantienen viva la asociación a día de hoy. De esta Asociación, han salido importantes músicos y compositores, de los que otras agrupaciones musicales de Pamplona se han nutrido. Al comienzo de los años 30 la sociedad se instaló en la calle Mayor 14. Sus socios protectores eran numerosos y su orquesta gozaba de gran prestigio, así como sus fiestas y bailes. Durante la guerra, sufrió como el resto de la sociedad las penurias correspondientes. Algunos de sus músicos y su presidente fueron asesinados durante el alzamiento.


Posteriormente, y hasta los años 60, la sociedad siguió con su actividad musical y festiva. Su sede estaba En plena actuación. en el edificio del condestable en la calle Mayor nº 2 y era notable su éxito y reconocimiento por parte de todos los Pamploneses. Durante esos años, formaron parte de su orquesta en algún momento, gran parte de los músicos insignes que ha dado esta ciudad. En los años 70, la actividad de formación musical fue intensa. Seguían en activo las rondas por las calles, los conciertos, se organizaban concursos musicales... Pero empezaban a cambiar los hábitos culturales y de ocio de la sociedad. Ya no había bailes, ni tantos socios. En los 80 la Asociación Musical “Los Amigos del Arte” dio un giro. Poco a poco, fueron desapareciendo las rondas por la calle, las jotas y la orquesta sufrió una profunda transformación, reconvirtiéndose en una orquesta de cámara de pulso y púa. Desde entonces y hasta hoy, la principal actividad de la asociación es la difusión de los instrumentos de pulso y púa a través de su orquesta de cámara Paulino Otamendi, que debe su nombre a uno de los socios fundadores y director de la primera orquesta de la asociación. La Asociación organiza anualmente un Festival de Pulso y Púa en Pamplona. Festival que este año cumple la XX edición. También, acude con su orquesta donde se le solicite o con formaciones musicales más pequeñas cuando es necesario y sigue con su labor de formación musical para todo el que está interesado en participar en la orquesta. En la actualidad está formada por 60 socios, de los cuales 20 son músicos activos en la Orquesta. Constituyendo así, el censo de una de las sociedades más antiguas de nuestra ciudad, centrando su actividad en los conciertos que se organizan. La gestión es muy parecida a cualquier asociación sin ánimo de lucro, a través de la cuota anual de los socios, subvenciones, conciertos que nos puedan salir remunerados, cada vez más difíciles, y hoy en día de una cuota mensual que pagan los músicos en activo para ayuda en el alquiler del local A día de hoy, la Asociación carece de un local en condiciones donde poder hacer realizar su actividad musical, reuniones sociales, gastronómicas, actividades varias… Algo que sí existió en el pasado,

como hemos desarrollado anteriormente. Su sede es un pequeño local en alquiler en el barrio de San Juan, frente al parque de Biurdana. La relación con el barrio es fuerte… Cuéntanos un poco de esto. La relación con el barrio viene de muy atrás, ya desde sus comienzos hay referencias, como bien indica Bernardo Apesteguía (Berni) en su segundo libro referente a las fiestas o mecetas de la Rochapea, de que Los Amigos del arte bajaban a la Rotxapea para amenizar las verbenas de fiestas. Hoy en día la relación ha sido por medio de la Comparsa de Gigantes de la Rotxapea, quienes han contado con nosotros para la celebración de algún concierto benéfico, donde no han faltado los bailes de los gigantes con nuestra música.

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:05 Página 11

100 años son muchos… ¿Cuál es el secreto? Si, la verdad que se dice pronto, pero no ha sido fácil. A lo largo de todo este tiempo ha habido de todo, desde momentos muy buenos hasta muy malos, pero la ilusión, y la unión de un grupo de personas, tanto músicos como socios protectores, por la música y la cultura del instrumento de pulso y púa, de manera altruista y desinteresada es lo que nos hace fuerte y tirar para adelante. Y por supuesto las subvenciones. Que proyectos tenéis en mente Nuestro proyecto hoy en día es seguir defendiendo los instrumentos de pulso y púa a través de conciertos, demostrando que tienen muchas más posibilidad musicales de las que se le han otorgado en el pasado. Para este año es la celebración de un ciclo de conciertos por la red Civivox de Pamplona para poder llegar a todos los puntos de la ciudad, estamos en la confección de un pequeño espectáculo donde queremos contar con música, canciones, bailes, etc. nuestra historia. Y por supuesto estamos organizando el XX Festival de música de Pulso y Púa, para el 14, 15 y 16 de diciembre, con un grupo para el viernes 14, una orquesta invitada de nivel nacional para el sábado 15 y nuestra Orquesta para el domingo 16. Todos los grupos relacionados con los instrumentos que defendemos. Algún deseo para este 2018 y futuro… Lanzar el chupinazo estaría muy bien en este 2018. Poder llegar a tener un local en buenas condiciones de habitabilidad donde guardar nuestro archivo musical, que es grande, e instrumentos, seguir desarrollando nuestra actividad musical, reuniones sociales, gastronómicas, actividades varias… Algo que sí existió en el pasado. Que las instituciones se impliquen más en dar a conocer los instrumentos de plectro, como son la bandurria y el laúd, ofreciendo y creando la demanda en los conservatorios y escuelas de música municipales, como hay en otras comunidades autónomas, para poder asegurar el futuro de estos instrumentos y de esta asociación y otras que puedan surgir alrededor de la música de plectro. Y por supuesto, poder cumplir muchos años más.

11


Taldeak - Colectivos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:05 Página 12

Este mes con el comienzo del buen tiempo, hemos realizado muchas actividades.

Formación Monitores y Monitoras Como todos años el equipo de monitores y monitoras de Batean nos fuimos de formación, en este caso fue en Guetadar el primer fin de semana de abril. Tuvimos la ocasión de disfrutar de un gran fin de semana repleto de formación y dinámicas de aprendizaje.

arrollar habilidades para cuando nos encontremos en dicha situación. A la tarde continuamos con la formación pero cambiamos totalmente de tema, recibimos un taller de sexualidad sobre "la nueva perspectiva de sexo". Fue muy interesante ya que entender la sexualidad y la sexología nos sirve para comprender mejor al ser humano. Acabamos con una dinámica sorpresa, un taller de masajes. El domingo tuvimos una dinámica de reflexión acerca del trabajo en equipo, viendo la importancia de tres ideas principales para favorecer el grupo: Comunicación, Iniciativa y Colaboración. Un fin de semana corto pero intenso, en el que tuvieron lugar también las risas, los bailes, las canciones y alguna que otra broma a las nuevas incorporaciones.

Formación Djénéba, Voluntaria Europea

Los temas tratados durante estos días fueron por un lado la cooperación y el trabajo en equipo, los cuales trabajamos mediante una dinámica trasversal que comenzó el viernes hasta el sábado a la noche. Por otro lado, el sábado por la mañana de la mano de la Asociación Goizargi recibimos un taller sobre el duelo. Un tema considerado tabú que a todas personas nos remueve, ya que todo el mundo hemos perdido alguna vez a un ser querido o lo perderemos, por ello quisimos darle importancia a este tema para des-

12

El pasado 21 de abril la Voluntaria Europea Djénéba llevo a cabo su proyecto personal denominado " sesión de bienestar y taller sobre el poder de la escritura" el cual tuvo lugar en Trinitarios. Este proyecto fue parte de las funciones a realizar en el proceso como voluntaria y fue una experiencia muy enriquecedora. El tema principal que escogió fue la escritura, una herramienta de expresión que nos ayuda a organizarnos, a


expresar aquello que verbalmente en ocasiones nos supone una dificultad y a su vez nos ayuda a conectar con uno/a mismo/a. Pero también tuvimos la ocasión de hacer meditación, bailar y aprender a ponernos turbantes de diferentes estilos, algo muy característico de nuestra voluntaria. Con este taller dio por finalizado su proceso como Voluntaria Europea en Batean, ya que el pasado 2 de Mayo volvió a Francia.

Concurso Cortos Gozamenez: “La Rebelión de las Princesas” Por primera vez en la historia de Batean ganamos el premio al mejor corto en la 5º Edición del concurso de "Gozamenez". Como cada año decidimos presentarnos, así que nos pusimos en marcha. El tema que escogimos fue el amor romántico, desmontando los mitos del mismo, y el empoderamiento de la mujer. La gala tuvo lugar el pasado jueves 3 de mayo en el Civivox de Iturrama a la cual asistimos varios grupos de Batekin. Las tardes de preparación del guión y rodaje se vieron recompensadas, pero como ya dejamos claro en el discurso, nuestro mayor premio fueron precisamente esas tardes de debates y reflexión conjunta, de aprendizajes y crecimiento en igualdad que nos permiten desarrollar este tipo de proyectos. Si queréis ver el corto podéis visitar nuestra página en Facebook.

Campamento Familiar: Proyecto Educación Emocional Para darle continuidad y cierre al Proyecto "Emotional European Education" comenzado en Batean en 2015, los y las Educadoras Comunitarias quisimos poner en marcha una iniciativa nueva como proyecto piloto en el que reunir diferentes familias en un campamento. El campamento tuvo lugar en Guetadar, durante los días 5 y 6 de Mayo, y el tema a trabajar fue la Educación Emocional. Una experiencia única y muy enriquecedora en el que tanto txikis como adultos pudieron disfrutar conjuntamente. Realizamos actividades tanto en conjunto como en grupos separados, txikis por un lado trabajando mediante dinámicas y juegos, y adultas por otro trabajando desde la reflexión, el autoconocimiento y la autoestima. Hicimos gymkhana de emociones, caminata, juegos y una velada, en la que gastamos bromas a las madres. Como mencionamos al principio, se trató de una experiencia piloto, era la primera vez que lo hacíamos, pero anunciamos que no será la última, así que estad atentas familias porque también habrá campas para que madres y padres puedan compartir este espacio con los y las txikis.

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:05 Página 13

13


TEXTO EXTO: PATXI ATXI A BASOLO BASOLO L ÓPEZ ÓPEZ. ARROTXAPEA ARROTXAPEA. BLOGSPOT BLOGSPOT. COM COM. ES ES FOTOGRAFÍAS OTOGRAFÍAS: D IAZ IAZ M ONREAL ONREAL, “L A A HISTORIA HISTORIA O LVIDADA LVIDADA”

Eusko Bazterra y el talde de la Ikurriña Baziren hodei berdeak diktadura frankistaren urte ilun eta gris haietan. Itxaropena sortu zen, belaunaldi berri batek margotua. 1960. hamarkadan ametsak haragitzen aritu ziren Iruñeko gazte batzuk, horien artean Fausto Ruiz auzokidea, martxoan agur esan ziguna. En el otoño del año 2009 vio la luz “La Historia olvidada” de Jose Luis Díaz Monreal, una obra que nos acerca a la organización EGI (Euzko Gaztedi) en Navarra durante la década de los años sesenta. Como nos adelanta J.G. Charela en el Prólogo, este libro recuerda a los más viejos “sus correrías” frente al franquismo, mientras que a los más jóvenes va a ayudar a entender que muchos elementos que vivimos y sufrimos hoy, hunden sus raíces en aquellos oscuros años de dictadura, elementos que no supimos o no pudimos sacudirnos cuando llegó el momento. En esta ocasión vamos a recordar algunas de las “correrías” protagonizadas por Fausto Ruiz Benjumea, rochapeano que nos ha dejado recientemente, tal como vivió, sin renunciar a todos aquellos sueños de juventud.

14

Eusko Bazterra En 1966, el PNV decidió dar un nuevo impulso a la organización juvenil EGI, que se encontraba muy debilitada, especialmente en Navarra, con el doble objetivo de atender las demandas de sus militantes más activos y, al mismo tiempo, frenar el constante trasvase de sus miembros a la organización independentista y socialista Euskadi ‘Ta Askatasuna. José Antonio Urbiola fue el encargado de estructurar, organizar y relanzar EGI en Navarra. Para ello se consideró necesaria la creación de una asociación cultural legal. Ante la imposibilidad que las autoridades diesen el visto bueno a una asociación vasquista, optaron por crear una sección juvenil dentro de la Real Sociedad de los Amigos

Miembros de Eusko Bazterra

Historia

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:05 Página 14


del País, que sería una realidad a primero que hizo fue reunir a quienes finales de 1966 o principios de trabajaban en la clandestinidad sin 1967. apenas conexión entre ellos, como Erdozain, Idoate y el rochapeano El éxito fue inmediato, confluFausto Ruiz, grupo al que fueron inyendo en el nuevo grupo numerocorporándose personas procedentes, sos jóvenes de colectivos y por lo general, de Eusko Bazterra. organizaciones culturales y montañeras plamplonesas, como las JuEl 11 de noviembre de 1967, Elías ventudes de San Antonio, el Antón, Erdozain, Idoate, Barbería y Irrintzi, Kirol, Mutiko-Alaiak, ObeFausto se dirigieron al Pantano de rena o el Club Deportivo Navarra. Yesa con el objetivo de destruir la Todos ellos tenían en común el laureada que rodeaba el escudo de amor por su tierra y por la naturaNavarra en los monolitos situados leza. junto a los túneles. Al carecer de material apropiado para ello, llenaEl domingo 24 de septiembre de ron el lugar de pintadas como “Gora Miembros de Eusko Bazterra y del Club Donosti. Fausto 1967, durante las fiestas de San FerEuskadi Askatuta!” y siguieron hasta Ruiz, primero a la derecha, sentado. mín Txikito, fue inaugurado el local de el Valle del Roncal, adornando el cala Plazuela de San José, nº 3, junto a la mino con numerosas pintadas independentistas. calle Salsipuedes, muy cerca de la Catedral. En adelante, sus miembros organizarán toda clase de actos, conferencias, recitales y cursi- Elías y los miembros que Díaz Monreal denomina como “talde de llos para difundir la cultura y el folklore vasco: danzas, canciones, las ikurriñas”, Idoate, Fausto Ruiz y Erdozain, decidieron colocar historia, montañismo y, sobre todo, euskera. Todo ello en un ambiente una ikurriña encima de una grúa que se encontraba en la calle Amaya, marcado por la represión franquista, obsesionada por extirpar toda un lugar céntrico y relativamente cercano al Gobierno Civil. La difiexpresión de ideas vasquistas o que tuvieran que ver con cualquier cultad residía, más que en su colocación, en pensar cómo hacer que clase de reivindicación en torno a los derechos del viejo pueblo vas- durara el mayor tiempo posible. Para ello simularon un artefacto excón. plosivo adherido a la ikurriña, con el consiguiente aviso: “Cuidado, Eusko Bazterra llegó a tener en muy poco tiempo más de 200 socios, no tocar, hay una bomba. EGI”. Era el 29 de noviembre, festividad la mayoría de ellos con inquietudes políticas; algunos de ellos darían de San Saturnino, patrón de la ciudad. el paso hacia EGI y, con ello, a la realización de actividades clan- En la madrugada del primero de marzo de 1968 colocaron una ikudestinas. rriña en una de las torres de la iglesia de San Miguel, donde a la mañana siguiente se celebraría una misa en honor del Ángel de la El talde de la ikurriña Guarda, patrono de la Policía Armada, con posterior desfile en la A principios de 1967 existía ya un grupo que colaboraba pasando Plaza de la Cruz. Tras realizar la acción, recubrieron la cúpula de la propaganda desde el otro lado de los Pirineos, realizando pintadas y torre con una capa de grasa para dificultar su retirada, y “regaron” la colocando pegatinas con la ikurriña. El 26 de marzo se convocó el Plaza y sus alrededores con octavillas. Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca) en nuestra ciudad, por lo que Durante las fiestas de la Txantrea derribaron el mástil en el que onesos jóvenes abertzales tuvieron que esforzarse a fondo en su orga- deaba la bandera de España en la Plaza Puente la Reina, y la víspera nización, ayudando a romper el cerco policial que se cernía sobre la de la fiesta de los mendizales en Aralar colocaron una ikurriña gigante ciudad o lanzando unos cohetes sobre la Plaza del Castillo que, al es- en la Peña Madelen. El 6 de julio, pocos minutos después del chupitallar, soltaron unos paracaídas de los que pendían varias ikurriñas, nazo, una ikurriña lanzada con mortero descendía en paracaídas sobre para descorcierto y enfado de las fuerzas policiales presentes en el el gentío que abarrotaba la Plaza del Castillo; y, al día siguiente, tras lugar. La jornada se saldó, según la prensa, con sesenta detenciones. dos laboriosas jornadas, otra gigantesta ikurriña apareció tendida Poco a poco, las actividades de EGI experimentaron una reactivación entre las dos rocas del desfiladero de Irutzun, para rabia de una Guarsignificativa, fundamentalmente gracias a la llegada del liberado gui- dia Civil incapaz de descolgarla. Finalmente, al anochecer, militares puzcoano Elías Santon, quien bajo la supervisión de Jose Antonio del Regimiento de Montaña lograron retirarla. Los jóvenes activistas, Urbiola y con la colaboración de Santiago Feliú, consiguió dotar a no obstante, eran muy conscientes de que la policía andaba tras sus los militantes navarros de una mayor disciplina y efectividad. Lo pasos.

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:05 Página 15

15


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:26 Página 16

Logo de El Cam

arote

publica su tercer CD

“SOLEDAD ACOMPAÑADA”

La formación actuará el jueves 7 de junio a las 19:30 horas en fiestas del barrio. A mediados del mes de abril El Camarote publicó su tercer CD autoeditado: “Soledad Acompañada”, compuesto por once canciones, y con una línea musical algo diferente respecto a sus anteriores trabajos. La banda se mantiene estable con María José Rández a la voz, Javier Lizarrondo al bajo, Alberto Testaut con la batería, Josi Ayensa en los teclados y el rochapeano Alfredo Antolín con la guitarra eléctrica. Para saber más cosas sobre su nueva entrega musical, charlamos en el Zokoa con Alfredo, quien nos pone al día sobre el momento que vive la formación. Os invito a conocerles y a verles en directo. ¡Disfrutaréis seguro! E: ¿Qué nos ofrecéis en “Soledad Acompañada”? A: Sobre todo es el primer disco de los tres que hemos hecho funcionando como banda consolidada. Todos nosotros hemos participado y aportado a las canciones. El teclista ha compuesto y escrito las letras, la cantante ha adaptado las canciones a su voz, el batería y guitarra han sido todo uno y han aportado esas bases que son también importantes para la banda. Somos ya una banda compacta. Eso le ha dado más empaque a este disco y otra orientación musical diferente. No es como los otros dos anteriores. Le ha dado otra línea, está dentro del pop-rock, pero con otros matices. En las letras, han colaborado también Trinidad Sainz y Alejandro Guillan.

16

E: ¿Qué diferencias musicales hay respecto al anterior? A: El anterior tenía muchas cosas de cantautor. En éste no. En este nos intentamos acercar más al rock y hay dos temas que son más rockeros; entre ellos, “Soledad Acompañada”, que es el primer single y del que hemos hecho un vídeo-clip. Hay otras dos o tres también rockerillas en las que han participado los guitarristas Patxi Morillas y Santi Busto. Ellos son rockeros y le han dado ese toque que buscábamos. Este disco está dentro del pop-rock pero con una línea diferente. Creo que se nota, al escuchar las canciones. Patxi y Santi nos han apoyado desinteresadamente y eso es una gozada. También hemos contado con un saxofonista, Javier

Formación actual de El Camarote

Musika - Música

TEXTO: MIGUELÓN. FOTOGRAFÍAS: ALEJANDRO GUILLAN


Argüelles, que lo conocimos hace cinco meses, y ha grabado cinco de las canciones. Ha tocado y va a tocar con nosotros en los directos, ya que está muy animado; y si le gusta y está contento, tiene plaza para incorporarse porque queda muy bien el saxofón.

LOS PRÓXIMOS CONCIERTOS SON Pamplona – Iruñea, en Sanfermines, el martes día 10 a las 23:00 horas en El Bosquecillo. Valladolid, el viernes 10 de agosto. Paredes de Nava (Palencia), sábado 11 de agosto en el Festival de “Las Estrellas”. Miranda de Ebro, domingo 12 de agosto, vermú-concierto en el Bar Soho a las 13:00h. Además, en Torres de Elorz, en fiestas de Noáin y en la Terraza del Zentral en la Plaza de Los Burgos. En el invierno tocaremos en el Bar Garazi, en El Bardo Escaldao (Mutilva) y en Portugalete.

E: ¿Qué nos vais a ofrecer en directo el jueves de fiestas del barrio? A: Sobre todo, muchas ganas. Otra cosa que hemos cambiado es que en los directos ya no es subir al escenario para tocar una canción y después otra sin más; buscamos una relación entre una canción y otra, y, entre medias, queremos hacer una especie de pequeños perfomances. Queremos protestar, por ejemplo, contra las violaciones, el maltrato o la gente que muere ahogada en las playas. Cosas que no nos gustan nada. Queremos dar un mensaje. Daremos un concierto animado y rápido para que la gente mueva el pie. No es fácil, pero lo conseguiremos, seguro.

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:26 Página 17

E: Cuéntanos el proceso de grabación y demás. A: Ha sido un poco duro porque todos tenemos nuestros trabajos y ha sido difícil buscar un hueco. Al final se ha conseguido pero con este hándicap: cuando grabas en distintos días el sonido no es el mismo, y el técnico de grabación ha tenido que hacer encaje de bolillos. Al final te hace mucha ilusión E: ¿Dónde se puede comprar el cuando se consiguen las cosas con tanto disco o descargarlo? esfuerzo: año y medio entre idas y veA: Está en Spotify. Físicamente en Onn nidas, el trabajo, las familias y los proOff Sound y en los conciertos. Lo venblemas del día a día, han hecho que se demos entre los colegas, la gente de la haya alargado mucho. Estamos muy piscina U.D.C Rochapea, las familias y ilusionados, merece la pena y desde siempre nos ha ido bien así. De momediados de abril lo tenemos. Lo gramento hemos sacado 500 copias. De los bamos todo en el Estudio de Onn Off anteriores vendimos todos y esperemos Sound de Berrioplano, con Miguel Sanque ahora sea igual. tamaría a la cabeza. Ensayamos también ahí. Nos ha orientado y no E: Cuéntanos cómo fue el rodaje de teníamos tanto conocimiento de lo imvuestro primer vídeo-clip “Soledad portante que es el técnico de grabación. Acompañada” Te transforma las canciones, las camA: Fue un proceso bonito y muy intereEl Camarote en directo en La Carbonera bia, y además muy acertadamente. Ha sante. Nos lo grabó Miguel Ezkieta. En tenido más paciencia que nosotros, se el rodaje participaron el grupo de Teatro ha metido en el papel y lo hemos agradecido muchísimo, porque “El Bardo” y la escuela de actores de la Rochapea “Butaca 78”, el resultado final ha sido también de él. Ha sido uno más, nos ha que son maravillosos. Hicieron como tres historias diferentes de grabado, editado y masterizado. amor y desamor. Se rodó en el Bar La Carbonera, nos lo cedieron E: En el panorama local, ¿hay muchos grupos de vuestro para el rodaje, y en el fuerte del monte Ezkaba. Se alternan tocando estilo? con nosotros con las historias de La Carbonera, y han colaborado, A: Que sepamos, hay alguno, pero no hay muchos grupos de de forma desinteresada, en total ocho personas. Se puede ver en nuestro estilo. Cuando vamos a ensayar nos sentimos un poco Youtube y en las redes sociales en las que estamos presentes. raros. Hubo un momento en el que nos planteamos seguir en esta E: Móvil de contratación, correo electrónico, facebook, línea o no, porque no pegábamos. Sin embargo decidimos seguir, twitter y próximos conciertos. arriesgarnos, es lo que nos gusta y no queremos hacer otra cosa. A: 1. - Móvil de contratación: 607-67-83-87 (Alfredo) La gente nos apoya y hay público para el pop-rock. La gente es 2. - Correo electrónico: elcamaroteband@gmail.es muy respetuosa en Pamplona. Gusta mucho el rock, el pop, el 3. - Facebook: facebook/elcamarote. indie, el folclore, las mexicanas y otros estilos. Aquí estamos para 4. - Twitter: @elcamaroteband las duras y para las maduras.

17


Kolaborazioa - Colaboración

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:26 Página 18

18

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: PATXI LARRAINZAR IP

Koloretako auzoak

Liburuaren Eguna 2018

Gure ikasleak Maiteminduen Parkean loreak landatzen egon ziren, udalaren “Koloretako Auzoak” proiektuan parte hartuz.

Liburuaren eguna Patxi Larrainzar ikastetxean ekintza desberdinekin ospatu genuen.

Nuestros alumnos/as plantaron flores en el Parque de los Enamorados, colaborando con el proyecto del ayuntamiento “Barrios de colores”.

En Patxi Larrainzar celebramos el día del libro con distintas actividades.

Pasa den apirilaren 24an, ikastetxeko Lehen Hezkuntza 1. mailako ikasle zein irakasleek gure auzoko lorategian loreak landatzeko aukera izan zuten. Ekintza hau Iruñeko udalak sustatzen duen “ Koloretako Auzoak” izeneko proiektuaren barruan kokatzen da. Ekintza ingurugiro hezkuntzarekin lotuta dago eta jolasaren bitartez bizipen esanguratsuak eta gozagarriak lantzen dituzte. Orain jolasean ari garela gure landareen hazte prozesua behatzeaz gain, beraien zainketaren ardura ere hartuko dugu.

Liburuaren egunaren harira gure ikastetxean jarduera ezberdinak burutu genituen. Apirilaren 2an Bookcrossing-en ideian oinarrituta egun osoan zehar “Liburu trukaketa “ egin genuen. Aurreko astean ikasle bakoitzak bere liburu kuttunena ekarri zuen ikastetxera, 23an uzteko eta beste ikaskide batek utzitakoa hartu ahal izateko. Arrakasta handia izan du eta ikasleak, berea ekartzean gain, aukera izan du beste guztienaz disfrutatzeko. Ikastetxeko proiektu den Elkartrukean adin ezberdinetako ikasleen arteko liburu irakurketak gauzatu dira. Hortaz gain, Castillo Suarez idazlea eta Belatz komikilariaren bisitak ere izan ditugu ikastetxean.


En el arte

no hay diferencias

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:26 Página 19

El alumnado de infantil del CPEIP Rochapea, a raíz de haberse disfrazado en carnaval de mujeres relevantes de la historia, inauguró el pasado 16 de Abril una exposición en el Civivox de Juslarocha, sobre Mujeres Artistas con el lema: "En el arte no hay diferencias". En dicha exposición se exhibieron durante dos semanas obras inspiradas en tres grandes figuras: Yayoi Kusama, Sally Trace y Judith Scott. El alumnado de 3 años trabajó a Yayoi Kusama, una autora japonesa enamorada de los lunares que revolucionó el mundo artístico. Así lo han podido corroborar los niños/as elaborando interpretaciones de sus obras donde han primado los puntos y el color. Sally Trace fue la artista escogida por el alumnado de 4 años. Se trata de una pintora americana nacida en los años sesenta, que demuestra un gran gusto por los colores vivos, las formas geométricas y la naturaleza, en sus obras abstractas. Los niños/as reinterpretaron tres de sus obras más representativas empleando distintas técnicas. Los chicos/as de 5 años reprodujeron e investigaron sobre la vida y obra de Judith Scott, una mujer americana con síndrome de

Down y sordomuda que encontró en la expresión artística su vía de comunicación. Apodada la "mujer araña", realizaba esculturas envolviendo con lanas materiales de reciclaje. Siguiendo esta técnica el alumnado realizó su propia escultura. El resultado de esta iniciativa siendo este su segundo año, ha sido todo un éxito. Este proyecto en colaboración con el Civivox ha permitido abrir las puertas de la escuela al barrio y a las familias. Una vez realizadas las obras y montada la exposición los alumnos/as redactaron unas invitaciones para que las familias y el resto de compañeros/as de la escuela pudieran visitarla. La realización de esta exposición ha sido una satisfacción para los niños y niñas que han visto valorado y reconocido su trabajo, esfuerzo, imaginación y creatividad. Aprovechamos para agradecer al personal del Civivox de Juslarocha su colaboración, disposición y amabilidad en todo momento. MAESTRAS DEL CICLO DE INFANTIL DEL CPEIP ROCHAPEA

Kolaborazioa - Colaboración

FOTOGRAFÍA: IÑAKI VERGARA

19


Taldeak - Colectivos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:06 Página 20

20

Kaixo auzokide: Berriz elkartzen gara orri eta hitz hauetan, auzoko komunikabide honi esker. Apirilaren bukaeran eta maiatzaren hasiera aldera, gaztetxeak zenbait eraso jaso izan ditu, komunikabide batzuek gaztetxeari zilegitasuna kentzeko egindako kanpainak, eta gaztetxearen barruan ekimen publikoak gauzatzea debekatzen zituen hirigintza saileko ebazpenak, besteak beste. Gaztetxeko egoera azaldu eta gero, esan beharra daukagu gaztetxean ekimenak eta gauza ugari egiten jarraitu direla. Hala nola, ireki berri dugun okindegi komunala, zeinetan jende berri askok parte hartu duen. Okindegiaren helburu nagusia autogestioa da eta auzolanez egindako adobezko labe baten bitartez egiten ditugu ogiak. Momentuz, asteazkenero tailerrak egiten ditugu, ogiak egiten ikasteko, eta argi daukagu izugarrizko proiektua dela auzoko jende berriak bertan parte hartzeko. Baita ere, azken hilabeteetan zehar hainbat hitzaldi, pintxopote eta antzerki egin ditugu; hauetan, aipatu nahiko genuke auzoko kolektiboek izandako parte-hartzea; gaztetxeko proiektuarekin jarraitzeko indarra eman digu. Eskerrik asko Arrotxapea!

Querid@s vecin@s: Esta vez volvemos a juntarnos mediante este escrito gracias a este medio del barrio. A finales de abril y principios de mayo, el gaztetxe ha sufrido varios ataques, tanto una campaña desde cierto periódico intentando deslegitimizarnos, como la resolución del área de urbanismo, que prohibía el festejo de actos públicos dentro de nuestro centro. Una vez explicado esto, queremos aclarar que el gaztetxe no ha dejado de ofertar al barrio diferentes tipos de eventos. De esta manera, nos gustaría remarcar la creación de una panadería comunal, en la cual la participación de otras personas ha sido notoria. Su objetivo, como no podría ser otro, se trata de la autogestión; que llevaremos a cabo en auzolan mediante un horno de adobe que hemos creado. De momento, todos los miércoles estamos haciendo talleres para aprender a hacer pan. Y tenemos claro que es un proyecto muy ilusionante al cual esperamos que se una mucha gente del barrio. Asimismo, durante meses llevamos ofertando diferentes tipos de actos: teatros, charlas, pintxopotes… en los cuales la aportación de distintos colectivos ha sido muy relevante para ayudar a seguir con el proyecto del gaztetxe. Muchas gracias, Rochapea. ARROTXAPEKO GAZTETXEA


Patrón para niñas y niños de 11-12 años

ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 16:39 Página 21

por Julia Iguzquiza En el próximo número de la revista publicaremos los escudos para niños de estas edades. Agujas y lanas del 4 mm para realizar esta labor. Todas las chaquetas vascas se realizan a punto bobo. La talla correspondiente a estas edades es, más o menos, de una talla de 146/152 cm.

ESPALDA Montar 94 puntos. A 8 pasadas empezamos a tejer el dibujo de las cadenas. Tejer 38 cm hasta sisa. Para la sisa cerrar 5 puntos, 3 puntos, 2 punto, 1 punto, 1 punto y 1 punto. A 17 cm de la sisa hacemos el hombro cerrando 7 punto 3 veces en cada hombro. Para acabar cerrar los puntos que queden. Ver esquema si hay dudas.

DELANTEROS Montar 47 puntos. A 8 pasadas empezamos a tejer el dibujo de las cadenas. Ahora hay que tener en cuenta que tenemos que encajar las cadenas y los escudos. Eso depende de las vueltas que te hayan salido en la espalda. Resta las vueltas de los escudos a las vueltas de la espalda y divídelo entre 4, así sabrás las vueltas que tienes que dejar entre escudo y escudo (yo recomiendo hacer una vuelta menos de lo que os salga ya que el delantero siempre queda algo más largo). La cadena que va en vertical ira lo más pegada posible al bordillo, dejando sólo 4 puntos en color azul para el borde. El lado derecho lo empezamos con el escudo de Navarra y el izquierdo con el de Vizcaya. Entre esta cadena y los escudos habrá 5 puntos azules de separación. El resto de puntos serán los que luego cerremos en la sisa. Tejer 38 cm hasta sisa. Para la sisa cerrar 5 puntos, 3puntos, 2 puntos, 1 punto, 1 punto y 1 punto. A 41 cm cerrar 4 puntos, 3 puntos, 2 puntos, 1 punto, 1 punto, 1 punto y 1 punto para el cuello. A 17 cm de la sisa hacemos el hombro cerrando 7 punto 3 veces en cada hombro. Ver esquema si hay dudas. Repetir el otro delantero pero con cuidado, haz la sisa contraria y los dibujos que toquen.

MANGAS Montar 43 puntos. A 8 pasadas empezamos a tejer las cadenas. Cada 4 cm haremos un aumento. En total haremos 10 aumento teniendo en total 63 puntos a 39 cm de largo. Sisa: cierra 5 puntos, 2 puntos y luego sigues cerrando 1 punto a inicio de pasada hasta tener 48 cm de largo o el largo de manga necesario. Cierra los puntos que te queden. Repite para la siguiente manga.

MANGA CON DIBUJO DE LAURUBU Es importante realizar primero la manga sin el dibujo para ver de cuanto espacio disponemos y planificar a qué altura lo vamos a colocar. Utilizaremos la manga terminada y el dibujo del esquema, para imaginarnos donde colocar el dibujo. Sólo hay que ver que marguen le queremos dar en la parte superior de la manga y luego contar las pasadas que conforman el dibujo hacia abajo (hacia el puño), así sabrás cuando empezar.

CONFECCIÓN. Primero cose los delanteros a la espalda cosiendo solo por los hombros. En este punto puedes coger los puntos de cuello con aguja del 4 y tejer una 2 pasadas con lana roja y otras 2 pasadas con lana azul. Luego cose las mangas por el lado de la sisa. Por último cose la manga y el costado todo a la vez.

La a garz

JUGAR A LA GARZA: Busca la garza entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.

José Dufur recoge el premio de la garza patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.

21


Lehiaketak - Concursos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetaciรณn 1 28/05/18 16:39 Pรกgina 22

22


Ancianos e hidratación

¿enemigos? El agua es un elemento esencial para el organismo, especialmente en las personas mayores, siendo importante prestar atención a estado de hidratación. Es de suma importancia estar bien hidratado para desarrollar procesos fisiológicos básicos como son la digestión, transporte de nutrientes, regulación de la temperatura, etc. Además, previene el estreñimiento, favorece el funcionamiento de los riñones y preserva el buen estado de la piel. Los ancianos son especialmente susceptibles frente a la deshidratación, y es importante sensibilizar a las personas que se encargan de su cuidado de ayudarles a mantener la ingesta mínima diaria. El verano es una época en la que aumentan las necesidades de hidratación para todo el mundo ya que el calor, la humedad,…

hace que se produzcan grandes pérdidas de agua, especialmente a través del sudor. La mayor consecuencia que puede generar un deficiente estado de hidratación es el llamado “golpe de calor”. La causa suele ser la exposición directa y prolongada al sol. La deshidratación puede provocar estos síntomas de alarma: aumento de la temperatura corporal de causa desconocida, sequedad de mucosas y de piel, disminución de la cantidad de orina, cansancio injustificado, somnolencia, dificultad respiratoria, diarrea, etc. Cuidado con ellos. Por ello este verano recuerde tener el decálogo que se presenta a continuación muy presente.

Osasuna - Salud

AUTORA: LAURA HUALDE ANAUT CENTRO DE SALUD ROCHAPEA

maiatza - mayo

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:06 Página 23

Bibliografía: - Santos M. La hidratación de las personas mayores en verano. Pamplona - Ramos P, Nieto J, Serrano P, López A, Pinto JA. El agua en la alimentación. Salud Madrid.

23


Kolaborazioa - Colaboración

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:06 Página 24

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: MUSEO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Hacia unas fiestas

sin plástico Desde que en la década de los 50 empezó a producirse el plástico, a lo largo de estos años el uso de este material ha ido aumentando en todos los ámbitos. Hoy en día es un material que encontramos en todos los aspectos de nuestra vida: en la alimentación, en la ropa, en el mobiliario, etc. La situación es de crecimiento continuo, se estima que la producción de plásticos se acercará en 2020 a los 500 millones de toneladas (un 900% más que en 1980). Su uso es un problema asociado a los modos de consumo, ya que la mayoría se emplean para envases de un solo uso. A esto se suma sus bajas tasas de reciclaje real, su fácil dispersión y su lento proceso de degradación. Todos estos factores están provocando grandes problemas de contaminación, sobre todo en mares y océanos, donde se reciben hasta 12 millones de toneladas de basura, así como su contribución al cambio climático, con las emisiones que se producen en su proceso de fabricación.

¿Qué podemos hacer para disfrutar de las fiestas con menos plástico? Las fiestas y eventos suelen ser ocasiones donde generamos más residuos que en el día a día, siendo muchos de ellos plásticos. El hecho de disfrutar de las fiestas sin producir tanto desperdicio, genera beneficios a todos los niveles: a tener un barrio más limpio, ayuda a la convivencia, reducimos residuos y ahorramos en el consumo de energía y materiales.

VASO REUTILIZABLE El vaso reutilizable es una alternativa a utilizar frente al vaso desechable, ya que en muchos casos, la concentración de gente impide que se pueda utilizar el de cristal habitual. Este vaso reutilizable contribuye a reducir el consumo de materias primas puesto que una vez fabricado el consumo de esos recursos energéticos/materiales se amortiza al quinto uso del recipiente

24

(calculado por el peso de ambos vasos). Mientras, el vaso de un sólo uso implica gastar gran cantidad de recursos renovables y no renovables, ya que el plástico se obtiene del petróleo e implica la utilización de agua y energía, con una solo utilización. Además, tarda más de 100 años en degradarse, siendo así muy alto su coste ambiental. El Ayuntamiento de Pamplona ofrece un sistema gratuito de reparto, recogida y limpieza de vasos reutilizados garantizando las condiciones de higiene a todas aquellos colectivos sin ánimo de lucro que lo quieran solicitar. El funcionamiento del vaso reutilizable es muy sencillo. Se adquiere adelantando un euro de fianza junto con la bebida, y una vez terminado se puede devolver recibiendo el euro de vuelta o utilizar para otras ocasiones.

SUSTITUCIÓN DEL PLÁSTICO Las comidas y cenas suelen ser muy habituales en las fiestas. Volver a utilizar los platos y vajilla del camping o de casa, puede ser un gesto que no nos cueste mucho y que ayuda a ahorrar mucha vajilla que compramos solo para utilizar en esa ocasión. Con pequeños gestos se pueden conseguir grandes cambios que generen una sociedad más respetuosa con nuestro entorno, más sana para las personas que vivimos en ella sin tener que renunciar a disfrutar de nuestras fiestas.


EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:06 Página 25

ekaina - junio

a n u e d s o r g li e p s o L

mente pensante

Ayer había para cenar anchoas del Cantábrico. Según mi aita son buenísimas para el cerebro, y no por proceder de ese mar bravucón y contestatario, sino por la cantidad de calcio y fósforo que contienen. A vueltas con lo del fósforo y no sé qué memeces de los omegas (que tampoco son ninguna dinastía ni califato ni nada de eso) salió el temita de siempre, ¡Qué telita, telita...!. Estudiar y tal (cualquier cosa es motivo para mentar al diablo). Enseguida empecé a ponerme realmente nervios@ porque es causa de broncas o, por lo menos, malos rollos. Cuando algo de esto ocurre, de tod@s es sabido que un buen ataque es mejor que una buena defensa y ahí que me vine arriba: —No me extraña que la gente joven no vote, total, para lo que sirve... —¿Qué quieres decir? —dijo mi aita con ojos de halcón, como escudriñando a su presa desde arriba. —Pues eso, que los jóvenes ya no votan ni nada porque, total, el fututo que nos espera es igual con unos que con otros. O sea, con los gobiernos que sean... —No estoy de acuerdo con esa actitud de pasotismo. No es lo mismo que un gobierno apoye este sistema capitalista despótico y cruel que no lo haga o, incluso, que lo combata. —Ya, ya. Palabrería barata, eres como una de esas viejas glorias del rock —le contesté en plan para picarle. —No te lo crees ni tú —me sonrió y..., ¡mierda, me había pillado!—. Si sois capaces de salir a la calle para protestar,

movid@s simplemente por un sentimiento de solidaridad hacia personas injustamente tratadas, juzgadas o clasificadas, no está todo perdido. Si en lugar de quedarte en casa ante injusticias, como la sentencia de “la manada”, el juicio de Altsasu o los ataques al colectivo LGTBI, salís a defender a estas personas es porque creéis que la sociedad tiene la fuerza para forzar a los gobiernos a cambiar. —Pero... —Pero además de gente solidaria necesitamos gente preparada y es ahí donde entran en juego los estudios y la formación. Me quedé sin saber qué contestar y es que, claro, hoy los estudiantes hemos estado en una concentración en el Ayuntamiento en apoyo a la víctima de esos cinco violadores y protestando porque la Justicia también está presa de un sistema patriarcal y machista. —Me voy a preparar el examen de Lengua y Literatura. En esta evaluación entra lo de defender en público una hipótesis con argumentos convincentes —me pareció que pegaba y así me escaqueaba del tema “estudios”. —Por algo se empieza... —Pero ten en cuenta que no todas las ideas presentadas de manera convincente son justas —intenté meterle un golazo por toda la escuadra. —¡Me alegro de que hayas elegido Leyes! Menudo hachazo, ahora tendré que pensar en ello con un cerebro rebosante de anchoas del Cantábrico, me dije. Txotx

25


Auzoa - Barrio

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:06 Página 26

26

TEXTO: EL VECINO DE ARRIBA

Rochapea Bookcrossing es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que otros lectores los recojan y hagan lo mismo con otro libro. Es una idea concebida en 2001 en Estados Unidos y que ha tenido un seguimiento global, en donde se calcula, lo practican más de un millón de personas y millones de libros “liberados”. Ahora, y de mano de la Ezkaba, se van a liberar un centenar de libros en nuestro barrio, y será en diferentes establecimientos la semana después de fiestas. Los lugares con los que hemos contactado y se han prestado a la iniciativa son los siguientes: Zokoa Taberna, en Parque de Enamorados, Museo Medioambiental, Civivox Juslarrocha, y Barpuntocom en Marcelo Celayeta, que llevan realizando esta práctica alrededor de cinco años con una amplia cantidad de ejemplares. También se van a liberar libros juveniles en las tiendas de chucherias Goxoki en Bernardino Tirapu y Arkupe en el Boulevar Anelier. También se adhiere nuestro compañero Iñaki Vergara en la puerta de su estudio de fotografía en el Paseo Enamorados 41, dejando un libro a pie de calle al más puro estilo Bookcrossing. En el resto establecimientos se dejarán varios libros de acceso libre dentro del local. Desde la Ezkaba animamos a más establecimientos a sumarse a esta iniciativa. El proceso del Bookcrossing es gratuito y sencillo. Existe la página Bookcrossing.com donde los usuarios se dan de alta con un seudónimo, para poder registrar los libros que desee en la base de datos. Al dar de alta un libro, se le asigna un número que se deberá escribir en las pegatinas disponibles en los establecimientos y colocarlas en el interior de la cubierta. De esta forma se podrán seguir los “vuelos” de los libros y leer las opiniones de sus lectores.

A esta iniciativa rochapeana la hemos querido identificar con el sobrenombre de “Liburu Hegalariak”, simulando a esos polluelos que tras haber roto el cascarón durante la lectura de su dueño quedan en el nido hasta echar a volar y abandonar el nido cuando los liberan en un punto de intercambio. Recordad que estos pájaros dejan de perteneceos cuando los dejáis volar, pero a cambio podréis disfrutar del vuelo, plumaje y canto de otros que, ojalá sean muchos, lleguen a vuestras manos. Otros lugares de Bookcrossing cercanos se encuentran en el Museo de Navarra, Monte de las Aguas y Molino de San Andrés de Villava, que nosotros sepamos, pero seguro que hay muchos más. Os animamos a buscarlos en la red. Los establecimientos colaboradores lucirán en el exterior la imagen que aparece en esta página, símbolo distintivo de esta idea, que esperamos tenga gran aceptación ahora que llega el verano. Os mantendremos informados.


EZKABA Junio 2018:Maquetaciรณn 1 28/05/18 13:06 Pรกgina 27


Mikologia - Micología

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:06 Página 28

TEXTO Y FOTOGRAFÍA: FRANK

Micología

Ciencia que estudia los hongos LIÓFILO AGREGADO Aunque no es raro que salga en primavera, su periodo álgido es de finales de agosto hasta diciembre o incluso enero con octubre y noviembre como meses de máxima producción. El Liófilo agregado es una seta muy común. En Navarra sale desde la zona media hasta la montaña, tanto en zonas de bosques como en claros y bordes de caminos. Es una seta que se caracteriza por crecer formando ramilletes de muchos ejemplares con los pies fusionados en la base. DESCRIPCIÓN. Sombrero: con ancho mamelón (abultamiento carnoso), margen enrollado cuando es joven, es carnoso y convexo de joven para deprimirse y aplanarse en la madurez, de 3 a 7 cm. de diámetro, su superficie glabra (lisa), se halla adornada por pequeñas fibras adnatas, radiales, sobre fondo gris pardo con grandes superficies más pálidas, brillante en tiempo seco y deformado por la presión que ejercen unos ejemplares contra otros. Cutícula: filamentosa, formada por hifas (elemento filamentoso del micelio de los hongos), finas y entremezcladas. Las láminas portan basidios (células que producen las esporas con que se reproducen los hongos) que se tiñen con el carmín acético. Láminas: Blancas o grisáceas, finas estrechas y apretadas, de joven adnatas y tienden a volverse decurrentes en su vejez. Con facultad de separarse con suma facilidad de la carne del sombrero. Pie: blanco, frecuentemente veteado de grises al salir fasciculado, muchas veces es curvo o sinuoso, otras veces cilíndrico, flexible, normalmente reúne a varios ejemplares en una sola base, algo

Liófilo agregado hinchado en su base, llega, sin embargo, a alcanzar una altura respetable de 15 cm., es fibroso y ofrece un sabor y un perfume dulce y agradable. Carne: blanca, compacta, espesa en el centro del sombrero y delgada en el resto, no ennegrece, simplemente empardece ligeramente cuando se frota, de olor débil y sabor suave, a pesar de la tenacidad de su carne, considero que es una seta buena comestible. Hábitat: salen en tocones o raíces enterradas, en bosques de planifolios, (árboles o arbustos considerados frondosos por sus hojas anchas y planas), confieras (hojas estrechas, aciculares o escamadas, de hoja perenne) y en los bordes de los caminos, siempre en grupos. El Liófilo agregado es una seta desconocida para la mayoría de aficionados. La calidad de esta seta, es una buena comestible de sabor dulce y agradable que podemos cocinarla de muchas maneras.

RECOMENDACIÓN: Coja solamente las setas que conoce. No se arriesgue a comer setas que puede causarle un envenenamiento que, a veces, puede ser mortal. Si no está seguro de conocerla, llévela para que le aconseje un profesional, en este caso un micólogo.

28


ekaina - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:06 Página 29

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com

Macho de oropéndola

LA LLAMATIVA PERO INVISIBLE Oropéndola europea; Urretxori (Oriolus oriolus): La oropéndola es un ave del tamaño aproximado de una paloma, pero de forma más estilizada, y que posee una coloración muy llamativa y un marcado dimorfismo sexual. El macho es amarillo con las alas negras, pico con cierto tono rojizo, y una manchita negra entre el pico y el ojo. En cambio, la hembra es de tono verdoso, más apagado, y con vientre más claro. Se trata de un ave que como ya se ha dicho siempre anda muy alta y entre vegetación, por lo que es muy difícil de observar pero no de escuchar. Es típica sobre todo de bosques de ribera, aunque se puede localizar en zonas de robledales o grandes parques y jardines. Su alimentación es muy variada… Desde frutos (muy común en higueras), hasta invertebrados, insectos, gusanos, arañas, escarabajos… Siendo una de las aves más vistosas de la Península Ibérica, llega aquí en primavera, para irse a zonas más sureñas a pasar el invierno. Bastante común en el barrio, se instala una buena población todos los veranos en la zona de Aranzadi, entre las copas de los grandes chopos.

Hembra

Txoriak - A vista de pájaros

Para primavera, viene a las orillas de nuestro río un ave muy colorida y llamativa, pero muy difícil de ver, ya que siempre anda en las zonas altas de los árboles entre las hojas y ramas. Es fácil de escuchar y localizar por su aflautado y alto canto, pero observarla y disfrutar de ella es complicado, aunque siendo insistente, hay veces que se asoma.

Oropéndola en San Pedro

29


Poesiaren Txokoa

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:06 Página 30

El Rincón Poético

POR JAVIER ARMENDÁRIZ ALFARO

En ti la palabra está inmóvil, congelada. Ha llegado la hora, escritor, que sea libre en el resplandor del suspiro interrumpido antes de ser oído. No la encierres ya más escritor, así es tu palabra. Deja que viva los amaneceres y los días de triunfo. Deja que viva un sueño en la celda del mundo, que viaje por la tierra confortando a los ojos que la lean. Escritor, levanta la voz con tu palabra, le diremos que no diga tu nombre, le diremos que no nos quite su silencio y les de luz y resplandor a los ojos que ríen y la leen. Da libertad a las palabras escritor, que crecen dentro de ti, Me imagino en tu boca un claro sonreír cuando ellas sean libres en el camino de la libertad. Mojacar

REVISTA EZKABA ALDIZKARIA Director/Zuzendaria: Alberto Crespo y Daniel García

Edita/Argitaratzailea: Zumadia

Redacción/Erredakzioa: Patxi Abasolo, Javier Armendáriz, Roberto Carmona, Alberto Crespo, Daniel García, Julia Iguzquiza, Miguel J. López de Sabando, Sergio Saldaña, Maite Sota e Inés Zazu

Diseño y maquetación: Iratxe Esparza (Punto y Seguido)

Portada: Montaje Iñaki Vergara (Fotos de Alberto Crespo e Iñaki Vergara) Fotografía/Argazkia: Alberto Crespo e Iñaki Vergara

30

Impresión/Inpresioa: G. Iratxe Tirada: 11.600 ejemplares. Depósito legal Lege gordailua: NA 190-1992

Teléfono: 622 94 39 20 Contacto Redacción: ezkabarotxapea@hotmail.com Revista Ezkaba, La Carbonilla, Marcelo Celayeta, nº 51 31014 Pamplona - Iruñea Contacto Dep. Comercial: ezkabaanuncios@hotmail.com Descarga de la revista: www.ezkabarotxapea.wordpress.com Información diaria del barrio: www.arriasko.com http://arrotxapea.blogspot.com Facebook: Ezkaba Rotxapea Nos reunimos todos los lunes, cada 15 días, a las 20.30 h. en los locales de La Carbonilla. El que quiera acudir a nuestra reunión que se ponga en contacto antes con nosotros a través del correo ezkabarotxapea@hotmail.com

La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rochapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.


CÓMO PERDER EL MIEDO A ESCRIBIR En el número anterior de la revista, vimos como perder el miedo a las palabras. Si tenemos que describir una situación o una acción complicada, buscar las palabras que necesitamos nos puede resultar bastante difícil. La relación fluida con el lenguaje se adquiere con la práctica, leyendo y escribiendo, buscando cada palabra que no conozcamos en el diccionario, desarrollando nuestro vocabulario. Ahora vamos a ver tres maneras que hay para elaborar un buen escrito. (1) Manejar con fluidez el idioma: Para conseguir un estado de comunicación permanente entre lo que queremos decir y las palabras que lo describen, entre el papel y la mente, es necesario manejar con fluidez el idioma. Alguien pensará que después de utilizar el idioma a diario, esa fluidez ya debe existir. No. Pues no es así, sólo hay que ponerse a describir, por ejemplo, el lugar en el que estamos ahora mismo leyendo este artículo, si es en el cuarto estar de nuestra casa, ¿cómo describiría ese espacio de forma que alguien que no lo conoce pudiera verlo? ¿Cuáles serían las palabras precisas para definir todo el decorado y el espacio que hay en ese cuarto de estar o el color de la luz que entra por la ventana?, si intenta hacerlo, es un buen ejercicio, comprobará que encontrar la palabra exacta requiere tiempo, esfuerzo y diccionario. (2) Dominar los recursos estilísticos: Debemos utilizar los recursos estilísticos con soltura para poder expresarnos de una forma más precisa. El lenguaje es una sustancia extraña, maleable, si lo combinamos de cierta forma obtendremos un material frío, sólido que acota el mundo, entonces el lenguaje estalla en posibilidades, no acota el mundo, lo expande. Cuando dos palabras separadas por la lógica se unen y estallan, el lenguaje se dispara. Ése es el milagro del lenguaje poético. Si el lenguaje es el material que vamos a moldear, conviene que sepamos manejarla, que conozcamos sus entresijos y también que busquemos sus posibilidades. Los recursos poéticos, comparaciones, metáforas etc… usados con medida en la escritura darán a nuestro escrito matices de riqueza. Estos recursos literarios hay que usarlos con mucha medida, porque el género narrativo no es el poético. El lenguaje del relato debe describir, hacer avanzar la acción y crear una atmósfera que envuelva nuestra ficción. El poema no está

sujeto a un argumento, a unos personajes, la novela o el cuento sí. (3) Familiarizarse con el lenguaje: El lenguaje, para un escritor, debe ser cálido y cercano, digamos que debe tener una relación de confianza con él, conocerle de cerca. Las palabras que escribimos son nuestras, podemos experimentar con ellas, combinarlas o crearlas. A través del juego uno acaba perdiendo el miedo a las palabras y, a fuerza de desmontarlas, termina aprendiendo cómo están hechas y cómo reaccionan a las distintas combinaciones. Se trata pues, de adquirir una relación nueva con el lenguaje, más libre y más lúdica. Los tres objetivos que hemos descrito sólo se alcanzan con la práctica. El escritor tiene que ir de la palabra hablada a la escrita, entre lo que se imagina, lo que se recuerda, lo que se relata y lo que, finalmente, se escribe. Un camino que el aprendiz de escritor, con la práctica y el esfuerzo, debe convertir en una senda llena de paisaje.

urria ekaina - octubre - junio

EZKABA Junio 2018:Maquetación 1 28/05/18 13:06 Página 31

Si existe una parcela en barbecho en tu vida. ¡Búscala! cuando la encuentres. ¡Siémbrala!.

Alquezar

31


EZKABA Junio 2018:Maquetaciรณn 1 28/05/18 13:06 Pรกgina 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.