EZKABA Marzo 2020 Martxoa

Page 1

EZKABA Marzo 2020:Maquetaciรณn 1 28/02/20 10:08 Pรกgina 1

Arrotxapeko Aldizkaria 273. zka 2020. eko martxoa Revista de la Rochapea Nยบ 273 Marzo 2020

r a l u p o p a z e i p m i L a g r A a l t e e d k i b r a g n e r a Arg errikoia h


EZKABA Marzo 2020:Maquetaciรณn 1 28/02/20 10:08 Pรกgina 2


DIRECTOR/ZUZENDARIA: Alberto Crespo y Daniel García REDACCIÓN/ERREDAKZIOA: Patxi Abasolo, Javier Armendáriz, Roberto Carmona, Alberto Crespo, Daniel García, Patxi González, Miguel J. López de Sabando, Sergio Saldaña, Maite Sota e Inés Zazu CORRECCIONES/ZUZENKETAK: Manuel Sada PORTADA: Alberto Crespo FOTOGRAFÍA/ARGAZKIA: Alberto Crespo e Iñaki Vergara EDITA/ARGITARATZAILEA: Zumadia DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Iratxe Esparza (Punto y Seguido) IMPRESIÓN/INPRESIOA: G. Iratxe TIRADA: 11.600 ejemplares. DEPÓSITO LEGAL/LEGE GORDAILUA: NA 190-1992

REVISTA EZKABA ALDIZKARIA TELÉFONO: 622 94 39 20 CONTACTO REDACCIÓN: ezkabarotxapea@hotmail.com REVISTA EZKABA: La Carbonilla, Avda. Marcelo Celayeta, 51 31014 Pamplona - Iruñea CONTACTO DEP. COMERCIAL: ezkabaanuncios@hotmail.com FACEBOOK: Ezkaba Rotxapea Nos reunimos un lunes, cada 15 días, a las 20:00 h. en los locales de La Carbonilla. Quien quiera acudir a nuestra reunión que se ponga en contacto antes con nosotros-as a través del correo ezkabarotxapea@hotmail.com La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rochapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.

agenda telefonikoa agenda telefónica CIVIVOX JUS LA ROCHA CENTRO DE SALUD Cita previa Centro Salud Mental UNIDAD DE BARRIO CARBONILLA BIBLIOTECA Tfno. de la ESPERANZA AL-ANON (Familiares de alcohólicos) ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS ASOCIACIÓN ARALAR ELKARTEA (Asociación de ludópatas de Navarra) ASOCIACIÓN DE COMERCIO Y HOSTELERÍA LA ROTXA

948 13 21 90 948 13 62 52 948 13 66 00 948 42 07 78 948 12 97 06 948 13 66 64 948 24 30 40 636 319 713 609 478 341 848 414 849 665 802 545

editoriala editorial

MIENTRAS TANTO

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:08 Página 3

Mientras en casa continúa sin hablarse de sexo, de sentimientos, de respeto o de amor, muchos niños de ocho años ya han visualizado sus primeros contenidos pornográficos en internet y a los adolescentes se les regalan videojuegos y juegos de rol, donde las matanzas indiscriminadas y la sangre a cascoporro –a veces de color azul para mitigar– es lo más de lo más. Mientras a los contenidos educativos (tipo SKOLAE) se los mira con ojeriza, se veta a los payasos y a la frase “brecha orgásmica” se le tacha de ofensiva o de denigrante (para hombres, claro), al 50% de la-os jóvenes les parece que los celos injustificados son una muestra de amor. Mientras al movimiento feminista se le considera –según quién– o una panda de locas abducidas de un furor uterino desenfrenado o de un peligroso grupo criminal con pretensiones neonazis, el 33% de laos menores de 21 años creen aceptable algún tipo de control en la pareja y lo ejercen. Mientras que lasos jóvenes reproduzcan los modelos adultos imperantes, no habrá ruptura generacional en cuanto a la violencia machista en la pareja. Pero mientras el 96% de la-os adolescentes sigan rechazando la violencia machista, defiendan la igualdad, el pacifismo y la libertad, el matrimonio homosexual y la diversidad sexual, habrá una posibilidad real de avanzar. En ello estamos. Gora borroka feminista!

948 046 173

3


Jaia - Fiesta

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 4

4

Kauteroak Como marca la costumbre, para darle la bienvenida a los Carnavales llegaron el mes pasado los Caldereros a las calles de Iruñea. Ambientaron, dieron color y animaron los barrios de Rochapea y San Jorge.

TEXTO: BATEAN FOTOGRAFÍAS: IÑAKI VERGARA PÉREZ


FOTOGRAFร AS: ALBERTO CRESPO MONTES

a d e u g A a t San

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetaciรณn 1 28/02/20 10:09 Pรกgina 5

5


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 6

Auzokideak - Vecinos/as

TEXTO: EL VECINO DE AL LADO FOTOS: ALBERTO CRESPO MONTES

Devolver la dignidad Todo empezó en la última riada del 13 de diciembre, más bien cuando el nivel del agua bajó hasta el cauce habitual y quedaron a la vista un sinfín de plásticos, toallitas y todo tipo de objetos y desperdicios. Mirar hacia el río entristecía el alma y conforme pasaban las semanas crecía la vergüenza y la indignación. Vergüenza como seres humanos que ensuciamos toda la naturaleza a nuestro alcance, y vergüenza como habitantes de una ciudad que recibe a sus visitantes, caminantes hacia Santiago por ejemplo, con una imagen tan lamentable. También indignación, por la dejadez de la administración competente para su limpieza y cuidado. En las redes sociales se empezaron a subir imágenes, y comenzó a crecer el enfado por la pasividad de los responsables políticos. Por suerte “Alianza por el Clima” un grupo de diferentes asociaciones ecologistas y ONGs, convocó para el 2 de febrero una acción para la limpieza del Arga en diferentes puntos desde Huarte hasta Sanduzelai. Aquí en la Rochapea hubo dos puntos, uno en Curtidores y otro en el Parque de la Runa, alrededor de 150 personas voluntarias que con paciencia fueron retirando un total de 15 contenedores de basura del río, de un total de más de 400 personas y 38 contenedores en todo el tramo. El buen tiempo, la cantidad de gente y lo gratificante del trabajo hizo de esta mañana una experiencia bonita. Lo mejor de todo fue la imagen tan diferente que mostraba el Arga tras tres horas de trabajo. Todavía se puede ver la gran diferencia entre las zonas accesibles y las que no lo son. Y como siempre algún objeto a destacar entre las latas, botellas, trapos,porexpan… se sacó del agua un frigorífico grande, un televisor, un motor de vete tú a saber qué artilugio, y en Sanduzelai, hasta una dentadura postiza. Un auzolan que sirve para concienciar de que lo que se tira al río no desaparece, para aprender que lo que se tira al suelo puede

6

al

Arga


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 7

acabar en el cauce y llegar hasta el mar, en definitiva, para descubrir que ensuciar tiene consecuencias negativas. Creemos que es necesaria la concienciación de la ciudadanía sobre la limpieza de los espacios urbanos y crear campañas públicas al respecto. Con el trabajo realizado, la ciudadanía no solo consiguió la limpieza, sino que, al parecer, nuestros políticos del Ayuntamiento se debieron sonrojar, ya que en los días siguientes a la jornada se firmó una iniciativa en la Comisión de Urbanismo en la que se instaba al actual gobierno “a que realice a la mayor brevedad posible, la limpieza de los ríos” y “realizar una planificación anual sobre trabajos ordinarios de limpieza y mantenimiento de los ríos”. Queda claro que la ciudadanía vamos por delante de los políticos. Enhorabuena a todos y todas.

Un bosque para el futuro Basoberri, nuevo bosque, es un proyecto que empezó hace 3 años y que este año ha reunido a 300 personas para sembrar en el monte Ezkaba bellotas o semillas de árboles y arbustos de especies autóctonas. Con la intención de concienciar a la gente y enorgullecernos de haber sido partícipes de este bosque, queremos conocer la naturaleza, ya que lo que se conoce, se respeta y se lucha por ello. En tres ocasiones se ha sembrado en una parcela situada detrás del monte Ezkaba,donde antiguamente había un vertedero de escombros que fue clausurado. Lo que más nos ha gustado ha sido la gran participación de gente joven y de padres con hijos. Ellos son el futuro de la naturaleza y son los que tendrán que luchar por ella. El Ayuntamiento de Pamplona volvió a colaborar con nosotros así como la Asociación Navarra + Voluntaria -Nafarroa Orotan Lagun. En otoño solemos recoger las bellotas y en febrero las plantamos germinadas, no solo en nuestro querido Ezkaba, sino también en diferentes puntos de la comarca. Este año habremos plantado más de 5000 bellotas.

Para el que esté interesado en formar parte de esta iniciativa, tenemos un grupo de WhatsApp y un grupo de facebook llamado Basoberri. El quiera participar en el WhatsApp mandar el teléfono de contacto al correo: perezoso1976@hotmail.com

TEXTO Y FOTOGRAFÍA: ÓSCAR PÉREZ

7


Auzokideak - Vecinos/as

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 8

TEXTO: INÉS ZAZU ARTUCH. FOTOGRAFÍAS: ALBERTO CRESPO MONTES

Vuestra ganancia, nuestra miseria Zuen etekina, gure miseria Detrás de una pancarta con este lema, la manifestación convocada por la Plataforma contra las casas de apuestas de la Comarca de Pamplona, recorrió las calles de Iruña con un grito común: “No a las casas de apuestas”; “Apustuetxerikez”. Esta plataforma ha lanzado desde sus comienzos un mensaje sobre la necesidad de unificar los esfuerzos de cada colectivo vecinal en uno más amplio que recoja todas sus demandas. “Un barrio organizado puede conseguir pequeñas victorias. Muchos barrios organizados pueden obtener una grande”. La iniciativa animaba a subir en distintas columnas desde los barrios y pueblos de Iruñerria, para terminar en una manifestación conjunta a las 18:00 horas del 8 de febrero. La columna de Berriozar, junto con la de San Jorge se unieron a la de Rochapea en Cuatrovientos y, de aquí, subieron hasta la plaza del Castillo, a ratos por las aceras, a ratos por la carretera. Apoyada por asociaciones, sindicatos, partidos políticos y colectivos vecinales y juveniles unió a muchas personas. Se expresó mucho enfado y mucha preocupación por la dimensión que está tomando este problema que afecta, sobre todo, a la juventud. Y así quedó patente en este encuentro. La juventud fue la nota predominante, que gritó con fuerza: “apustu etxerik ez”, “luchando ganaremos”, “antes heroína ahora ludopatía”, “apostamos que os echamos”o “fuera de nuestros barrios” y, al finalizar el encuentro, rompieron unas cajas de cartón que simbolizaban las máquinas para apostar. Quedó claro que la juventud no quiere ocio de este tipo y quiere estos negocios fuera de los barrios. La Ezkaba en su compromiso por visibilizar este problema, se unió a esta convocatoria, y, mes a mes, será el altavoz que narre

8

todos los pasos que se vayan dando en lo relacionado con esta batalla.


Desde la comisión de Fiestas del barrio, os animamos a participar en el concurso del cartel anunciador de las fiestas de este año 2020, en dos categorías: 1ª CATEGORÍA: HASTA 14 AÑOS - 2ª CATEGORÍA: DE 14 AÑOS EN ADELANTE Los trabajos deberán entregarse antes del día 24 de marzo en Carbonilla. Los premios consistirán en: 1ª CATEGORÍA: un vale de 30€ para hacer efectivo en la librería Colorín Colorado (C/ Sta. Alodia 1) 2ª CATEGORÍA: 100€ en metálico BASES: • Los trabajos se presentarán en tamaño A3, siendo obligatorio Dentro de dicho sobre se introducirá otro que contenga una ficha hacerlo en cartón pluma para la 2ª Categoría. con los siguientes datos: nombre, apellidos, edad y un teléfono • El tema del cartel versará en torno a las fiestas. de contacto. • Los materiales empleados serán libres, así como los colores uti- • Los trabajos se expondrán en el bar Ipar Gorri (Marcelo Celalizados. yeta, 43) del 29 de marzo al 14 de abril. • En el cartel deberá aparecer el siguiente texto: • La elección del cartel se realizará por votación popular, para ERROTXAPEAKO JAIAK 2020, EKAINAK 12, 13 ETA lo que se habilitará una urna durante los 14. / FIESTAS DE LA ROTXAPEA 2020. 12, 13 Y 14 DE días de la exposición en el propio bar. JUNIO. Entre las personas participantes en la votación se sorteará una cena para dos per• Las obras, sin firmar, deberán presentarse en un sobre cerrado, sonas en el bar Ipar Gorri. sin indicación alguna de los datos personales del concursante.

Lehiaketak - Concursos

Concurso cartel de fiestas Rotxapea

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 9

II Certamen de Cortos de la Rochapea Tras el éxito del pasado año, vuelve al Gaztetxe el certamen de cortos del barrio. Pero para que sea posible es necesario que se presenten cortos antes del 10 de abril. El tema es libre y la duración entre 2 y 7 minutos. Si tienes una idea, grábala, edítala y mándala a errotxapeakogaztetxea@gmail.com La gala de presentación será el 17 de abril a las 20:00 h. ¡¡Animaos!!

TEXTO: EL VECINO DE AL LADO

9


Taldeak - Colectivos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 10

TEXTO: COLECTIVOS DE LA ROCHAPEA. FOTOGRAFÍA: ALBERTO CRESPO MONTES

La Rochapea

a lú a v e el estacionamiento regulado El pasado 27 de febrero de 2020 se celebró una asamblea vecinal, convocada por los colectivos del barrio, para tratar y evaluar el funcionamiento de aparcamiento regulado que comenzó el 20 de enero de 2020. Con una asistencia muy escasa se trataron los siguientes temas: - Comerciantes del barrio informaron sobre la encuesta que hicieron entre los vecin@s del barrio, en la cual participaron, voluntariamente, 148 personas. De esta encuesta se deduce que un 90% de vecinos tienen problemas para estacionar y un 10% no lo tiene, y que un 71% están a favor del estacionamiento regulado y un 29% no. - Se informa que una comisión de los colectivos de Rochapea se reunió con miembros de la comisión de movilidad del Casco viejo de Pamplona y EH Bildu para estudiar la problemática de las dos zonas para estacionar llegando a un acuerdo entre Casco Viejo y Rochapea en compartir los aparcamientos de Anelier y Corralillos, este último marcado como zona verde para las dos partes. - Se comenta que parece ser que el problema de estacionamiento en la zona sur ha mejorado, salvo en los días comprendidos entre el jueves tarde/noche y el domingo, pero el problema se ha trasladado a la parte norte del barrio. - Una de las quejas más destacada es la falta de planificación a la hora de implantar el estacionamiento regulado con respecto a las viviendas que no disponen de plazas de parking y el número de habitantes. - Se menciona la posibilidad de solicitar que la tarjeta de

10

residente sea gratuita en todo Pamplona, ya que cuando hay que desplazarse a otro sector hay que pagar igualmente. Después de un largo debate se llega al acuerdo de solicitar al Ayuntamiento: 1- Compartir los aparcamientos de Anelier y Corralillos, este último como zona verde para Casco Viejo y Rochapea. Marcar zona verde en las zonas más perjudicadas por no disponer de plaza de aparcamientos en sus viviendas. 2- Crear un Parking disuasorio en las proximidades de la calle Rodrigo Ximénez de Rada y Plaza Julio Caro Baroja y que disminuya la frecuencia de la Villavesa correspondiente a la Línea 14. 3- Acondicionar el asfaltado y la iluminación en los parkings de Anelier y Corralillos, así como terminar de adecuar a la normativa los pasos de peatones. 4- Solicitar información de lo recaudado con las tarjetas de residente y que se revierta en el barrio mejorando el transporte público y creando carril bici. 5- Que den explicaciones de porque los comerciantes deben pagar más por la tarjeta de residente y que se de facilidades a las personas que vienen a trabajar al barrio. 6- Que se pinten las plazas de aparcamiento con las medidas homologadas, ya que hay calles en las que no se puede salir del coche si aparcas entre dos vehículos. 7- Que informen de las plazas definitivas que han quedado y cuantas tarjetas se han sacado. 8- Más información sobre el uso del transporte público. L@s vecin@s quieren que se les escuche y de soluciones.


l e d n ió c a u it s la e d to n ie Seguim

#BloqueRotxa frente al fondo buitre Los/as vecinos/as queremos agradecer el apoyo recibido por parte de los distintos colectivos del barrio. Además, queremos explicar que, hasta hoy, no tenemos una solución al grave problema que se nos presentó de repente en nuestros hogares, hace unas semanas. Tras haber hecho mucho ruido, conseguimos que representantes de Testa Residencial (fondo buitre propietario de las viviendas) viniese el pasado día 18 de febrero a reunirse con Gobierno de Navarra para intentar dar una solución a las familias. Después de esa reunión mantenida por parte del propietario y de Gobierno de Navarra, el Gobierno dio una rueda de prensa proclamando a bombo y platillo que el problema estaba solucionado. Y nada más lejos de la realidad. En esa reunión, al único acuerdo que llegaron fue a que el tope máximo del alquiler lo establecían en 650 euros, los contratos nuevos tendrán una duración de 7 años y, por parte de Gobierno de Navarra, que se seguían manteniendo las subvenciones. Hasta aquí todo parece bueno, pero la realidad es otra. Estableciendo ese tope de alquiler y trasladándolo a la realidad de las

familias supone que muchos de los alquileres sufrirán un incremento de hasta 200 euros con respecto a lo que venían pagando hasta ahora. Por lo tanto, estaremos ante el mismo problema: muchas de las familias se quedarán en la calle por no poder hacer frente a las rentas. Desde el Gobierno de Navarra se le propuso a Testa Residencial poder bajar de ese tope máximo de alquiler para que las familias puedan seguir pagando más o menos lo que venían pagando hasta la fecha. La respuesta del fondo es que tiene que valorar esta propuesta y la semana próxima trasladará su decisión al Departamento de Vivienda. Por lo tanto, los/as vecinos/as no tenemos a día de hoy solucionado el problema, seguimos manteniendo nuestra lucha ya que no hay un acuerdo cerrado que solucione y dé tranquilidad a las familias. Nuestro mensaje es claro: pelearemos por seguir en las viviendas, no podemos asumir alquileres impagables.

Taldeak - Colectivos

TEXTO: SERGIO SALDAÑA SOTO. FOTOGRAFÍA: DANIEL GARCÍA MINA

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 11

11


Musika - Música

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 12

TEXTO: MIGUELÓN FOTOGRAFÍAS: IÑAKI VERGARA PÉREZ

o x t e s Jo

una vida entregada a la música Este mes tenemos el gusto, la suerte de charlar y conocer a José Rodrigo Rodrigo “Josetxo”. Natural de Valtierra, rochapeano desde hace 43 años, lleva la música en la sangre desde la niñez y a ella se ha dedicado en cuerpo y alma toda su vida. Entró en La Pamplonesa con el clarinete, sin plaza y opositó a saxofón tenor. Ha tocado el saxofón tenor en La Pamplonesa durante 25 años y el clarinete en sus últimos años en la banda municipal. También fue el director de La Rotxaranga. Un currículo musical impecable. Con Josetxo nos citamos en La Carbonilla y repasamos con él toda su trayectoria. Enhorabuena Josetxo y que la música no pare jamás.

Josetxo, una vida entregada a la música E: ¿Cómo fueron tus inicios musicales? J: A los diez u once años empecé a aprender solfeo, la “solfa” que decíamos entonces, en el pueblo, con el que era el director de la banda del pueblo. Con doce años o así ya tocaba el clarinete y la guitarra. A este director se le puso la mujer mala, nos dejó y nos fuimos con otro del pueblo, Jesús Lasanta. Y luego con el señor Félix, hasta que me fui a la banda militar voluntario. Me matriculé en el Conservatorio, la primera vez en San Sebastián. Hice primero y segundo de solfeo por libre y después me matriculé en oficial de tercero de solfeo y de primero y segundo de clarinete.

12

Cuando me licencié estaba haciendo tercero de clarinete y cuarto de solfeo. Acabé la matrícula, fui a Pamplona y empecé en el Conservatorio de aquí. Hice solfeo entero los cinco cursos, tercero de clarinete, cinco de saxofón, Armonía y Música de cámara. E: ¿Cuándo llegaste a La Rochapea? J: Iba a empezar a trabajar en “Pamplonica”, pero me llamaron antes del Conservatorio. Vine, empecé en el Conservatorio y entré a tocar en La Pamplonesa antes de empezar a trabajar en “Pamplonica”. Eso fue en el año 1977.


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 13

E: ¿Qué es más difícil, hacer embutidos o tocar una pieza musical? J: Todo tiene su cosa (risas). Empieza uno tocando mal y poco ha poco va mejorando. A veces es más fácil cualquier trabajo que esto. Para la música necesitas mucha preparación y práctica. Sobre todo, mucha práctica. E: ¿Qué metodología es mejor, la que se implanta ahora en las Escuelas de Música o la de antes? J: Es distinto. Antes empezabas solo con el solfeo y a los dos años o por ahí ya te empezaban a enseñar el instrumento. Y ahora, tú vas al Conservatorio y empiezas ya con el instrumento y el solfeo, todo a la vez. Te van enseñando a hacer las notas, a que conozcas los sonidos y, a la vez, vas aprendiendo solfeo. Es distinto a lo de antes. Antes era más duro, ahora es más llevadero, ahora lo hacen más estilo juego. Los profesores de ahora salen mucho a hacer cursos y están más preparados que antes, creo yo. E: ¿Tu hija toca algún instrumento? ¿Va a seguir tus pasos? J: No, toca el saxofón y un poco la guitarra, pero no creo que siga mis pasos. Estuvo tocando en la txaranga del Mutiko, allí estuvo como ocho o nueve años. E: ¿Qué ha sido más duro para ti, ensayar o trabajar? J: Ensayar no porque desde pequeño ya tuve mucha gana. Mi abuelo fue el que me metió en esto, me decía “oye, tienes que ir para allá”. E: ¿Cómo ves a las nuevas generaciones? J: En La Pamplonesa están súper preparados. El que no ha terminado el grado superior lo está terminando. Son músicos profesionales, diríamos ahora. Aunque la banda no es profesional, los músicos son profesionales. No es como antes: yo trabajaba en “Pamplonica”, otro en la Seat y otro en la Súper Ser. Éramos músicos pero trabajábamos todos en otro lado. No había profesionales más que los militares que ahora ya no hay. E: ¿Cuáles son tus instrumentos favoritos? J: Los míos el clarinete, el saxofón y la guitarra. La guitarra algo menos, también he tocado el bajo eléctrico y la batería. Pero saxofón y clarinete principalmente. E: ¿Qué instrumentos te parecen más difíciles de tocar? J: Todos tienen su peculiaridad, su forma de emitir y de estudiar. Cada uno tiene sus características, unos hay que tocarlos de una manera y otros de otra. Y a los músicos, unos instrumentos les van mejor que otros.

dieciséis años, que toca la trikitixa y parece que quiere entrar. No sé que saldrá de aquí, ya veremos.

E: ¿Sigues juntándote en el barrio para tocar? ¿Qué planes musicales tienes? J: De lo que era La Rotxaranga ahora seguimos cuatro, Quique, Roberto, Carlos y yo. Ahora ha venido un chaval de quince o

E: ¿Qué consejos darías a los txikis y a los jóvenes músicos? J: A los txikis, constancia para ensayar y, una por una, que aprendan solfeo, que eso no le gusta a nadie. Y a los jóvenes les diría que es duro aprender el solfeo pero que no queda otra.

Josetxo Rodrigo en La Carbonilla

13


Auzokideak - Vecinos/as

revista Ezkaba aldizkaria

Raimon Pelach, Maite Sota y Beatriz Rodríguez

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 14

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: ALBERTO CRESPO MONTES

Congreso de pediatría a nivel estatal en Pamplona. Maite Sota Virto, pediatra de la Rochapea, en la organización de este evento Hemos aprovechado para hacer una entrevista a nuestra compañera de la revista Maite Sota Virto que lleva 22 años trabajando de pediatra y casi todos ellos en la Rochapea. Atiende a niños-as entre 0 y 15 años y ve que durante estos años el conflicto, desarrollo y cambios inherentes a la adolescencia no han variado mucho. Lo que sí ha cambiado mucho son las relaciones entre ellos y ellas y las relaciones con los adultos-as debido a la tecnología (móviles, pantallas, etc. ). Con toda esta experiencia, junto con sus colegas de profesión Raimon Pelach y Beatriz Rodríguez, se han aventurado a organizar el 25 congreso de pediatría a nivel nacional de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) que se celebra el 12, 13 y 14 de marzo. Alberto: Comparando con otros sitios ¿cómo ves a los chicosas de la Rochapea? Maite: No creo que haya mucha diferencia. La Rochapea es un barrio muy plural, tenemos todos los modelos educativos: euskera, castellano y british; Modelos culturales completamente diferentes, tanto por etnia como por sistemas económicos diferentes… Es un tipo de adolescente muy diverso que hace que sean muy heterogéneos.

14

Tenemos los que son más combativos, más rebeldes, sensibles a temas sociales, y otros sensibilizados con la música, el arte… En otras zonas, otros barrios, pueden ser más homogéneos. A: ¿Cómo ha llegado a organizarse este evento en Pamplona? M: Este congreso nacional es bianual. El año que no toca, se celebran unas jornadas en Madrid. El año pasado, le llamaron a Raimon Pelach, un compañero que es muy conocido y carismático


a nivel estatal, y le ofrecieron organizarlo aquí. Él nos propuso a mi compañera de la Rochapea Beatriz Rodríguez y a mí para que le acompañásemos en la organización. Le dijimos que sí y así comenzó a gestarse este evento. A: ¿Cuál ha sido tu papel? M: Mi papel ha sido el mismo que el de mi compañero y compañera: chico y chicas para todo. Desde hablar con laboratorios o empresas para que ayudaran en la financiación, contactar con los-as ponentes, estudiar los temas a tratar, realizar el diseño, el programa, la restauración, hoteles, viajes, audiovisuales, … todo, todo, todo. A: ¿Habías organizado algo así antes? M: Nunca. Soy nueva en esto y además hemos partido de cero ya que no teníamos referencias donde apoyarnos. En ocasiones hemos dado palos de ciego y hemos perdido mucho tiempo, pero bueno, ya está todo preparado. A: ¿Cómo es el evento? M: Tiene dos partes: la primera es el jueves día 12 de marzo. Hemos preparado una actividad abierta a las personas que tengan interés en el mundo de la adolescencia, familias, educadores-as, profesionales de la pedagogía, psicología, etc. En esta jornada abierta se tocarán temas tales como las relaciones afectivas en la adolescencia, el vínculo del apego, el bullying, ciberacoso, comunicación entre padres-madres e hijos-as. La segunda parte es el congreso de pediatría propiamente, que se celebra el 13 y 14 de marzo. El título es “Vulnerabilidad en la adolescencia. Diálogos abiertos. Disciplina positiva”. La base, en general, tiene un guion bastante estándar: simposium, conferencias, talleres, charlas, casos clínicos y comunicaciones libres. En este, además, hemos querido personalizarlo, darle nuestra impronta. Le queremos dar un toque de innovación, juventud, creatividad. Para eso, tenemos preparados testimonios en primera persona, vídeos, música y poesía que le van a dar mucha agilidad. A: ¿Qué respuesta esperáis? M: Un congreso de medicina a nivel nacional de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria puede mover en torno a 600 personas. En este caso, la SEMA es una sociedad pequeñita y esperamos entre 120 y 150 personas. Suficiente para que sea ágil y agradable. A: ¿Qué tipo de profesionales vienen a dar las ponencias? M: Vienen profesionales de muchos ámbitos: pediatras, psicólogos-as, psiquiatras, ginecólogos-as, sexólogos-as, incluso viene una inspectora de policía para hablar de internet profundo (en inglés se denomina deep web). A: ¿Dónde podemos encontrar más información? M: En la web de la SEMA: www.adolescenciasema.org

JORNADA ABIERTA, PREVIA AL CONGRESO

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 15

A: ¿Quieres añadir algo más? M: Las personas que hemos trabajado en la organización somos muy ambicioso-as y vemos que va a sentar un antes y un después en este ámbito. Tenemos mucha ilusión, mucho trabajo detrás y si sale como esperamos, va a quedar genial. El programa, a pesar de ser estándar, es bonito, interesante, muy psicosocial y emocional. Si a ello le unimos que hemos introducido las “perlas” de los adolescentes, testimonios en primera persona, un cortometraje sobre la anorexia… Todas esas “perlas” le van a dar un plus.

15


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 16

TEXTO: PATXI GONZÁLEZ. FOTOGRAFÍA: IÑAKI VERGARA PÉREZ

Auzokideak - Vecinos/as

Virgen del Río años 70

algo más que una parroquia (I) Cuando era niño mis padres nos enviaban a Capuchinos a oír misa los domingos. Pero hubo un momento en que mi hermana mayor giró la vista y el rumbo hacia la parroquia Virgen del Río, ubicada entre calles donde yo jugaba con mis amigos. Era entonces muy pequeño y nunca supe del motivo real de tal cambio de dirección. Pero de lo que sí fui consciente durante los años siguientes fue de la transformación que aquella parroquia produjo en ella. Se convirtió en una persona comprometida, políticamente activa, luchadora y defensora del más débil. Algo había en aquella iglesia que contagiaba el compromiso y la empatía. Esta tarde voy al encuentro de un hombre que durante muchos años compartió los días con todos-as los-as rotxapeanos-as que le buscaron en su despacho en esta parroquia. Las funciones de cura, confidente, confesor, amigo o asesor han hecho de Jesús Mari Astiz un hombre indulgente y bienhechor. La charla fluye como si nos conociéramos de toda la vida... Revista Ezkaba: ¿Cómo recuerdas el barrio en aquellos años? Jesús Mari Astiz: Cuando yo era crío no había prácticamente viviendas desde el Porrón hasta el manicomio. Recuerdo el Paseo de los Enamorados totalmente rodeado de campo. Es lo primero que me viene a la cabeza, su aspecto rural, campo y huertas por todas partes y muy pocos edificios. Y a nivel social, era un barrio sin cohesionar. Por aquella época empezaron a venir al barrio muchos inmigrantes de otras provincias: Extremadura, Andalucía..., y fue cuando hubo un boom en la construcción para albergar a tantos-as trabajadores-as que venían de fuera. Todas estas personas que llegaron a la Rochapea comenzaban una vida nueva y hubo que ayudar a su integración.

16

R.E.: ¿Qué papel desempeñó tu parroquia en favor de la integración de estos-as nuevos-as vecinos-as?

J.M.A.: La parroquia se abrió en 1971 y desde su comienzo se convirtió en un punto de encuentro para toda la gente que, como digo, vino de fuera, andaluces-as, gallegos-as, extremeños-as, también navarros-as venidos-as de los pueblos. Hubo que trabajar bastante para unir a todos-as. Hacer unos grupos consistentes costó lo suyo, pero poco a poco se fue consiguiendo. Por aquellos tiempos comenzaron reuniones bajo el nombre de “Promoción de la Mujer”. Fue un movimiento que facilitó la parroquia pero que satisfacía la inquietud de muchas mujeres, y que se desarrolló no sólo en la nuestra, sino que también en las de otros barrios. Eran


reuniones más bien sencillas donde se juntaban mujeres con una cultura heredada de la época franquista, y donde trataban temas que les ayudaron a desarrollarse como personas. Esa fue una de las vías de entrada, pero también la parroquia ofrecía sus locales para reuniones donde se decidía todo tipo de cuestiones. Hizo la labor de Asociación de Vecinos. Cedíamos los locales a todos-as los que nos lo solicitaban. Un tiempo tuvimos una temporada a unos católicos africanos. Recuerdo con cariño el ruido que metían en sus celebraciones. Primero vinieron con una guitarra, después dos, a éstas se unieron tambores y platillos. Al final hubo que poner un poco de orden. R.E.: La parroquia trabajó también con los-as jóvenes, ¿de qué manera? J.M.A.: Muchos-as de los jóvenes que formaron nuestros grupos empezaron desde niños con el tema de la Primera Comunión. Pero no todos. También se fueron acercando a las reuniones chicos y chicas del barrio con inquietudes propias de los tiempos que se estaban viviendo, y donde tratábamos temas que les interesaban. Nosotros no echábamos mano del tema religioso para captar jóvenes, fueron ellos-as quienes encontraron en la parroquia un espacio donde encontrar respuestas. Lógicamente aquí se les ayudaba a que fueran buenas personas. Como institución religiosa que era, la parroquia estaba fundamentada en tres pilares: la evangelización a través del evangelio, la celebración de la fe a través de la eucaristía y los sacramentos, y la vivencia de la caridad, el servicio desinteresado a los demás. Con los-as jóvenes empezábamos por esto último la mayoría de las veces, relegando a un segundo plano el tema religioso. Recuerdo con mucho cariño las misas de los jóvenes. Tenían un coro donde cantaban y tocaban sus guitarras. Eran unas misas muy bonitas y animadas. La iglesia se abarrotaba domingo tras domingo. Curiosamente los-as abuelos-as eran los-as más fieles seguidores-as. Hicimos campamentos todos los veranos en Bértiz, y también donde

hoy se ubica el Camping de Espinal, en una explanada al lado del río, con las vacas como vecinas. R.E.: La parroquia ha cambiado mucho. En tu opinión, ¿qué le ha pasado a la Iglesia? J.M.A.: En mi opinión a la Iglesia no le ha pasado nada raro, nada que no le haya pasado a la misma sociedad, que ha dado la vuelta de tal manera que ha dejado a la Iglesia fuera de lugar, un poco atrasada. Es un fenómeno un tanto curioso. En mi opinión demuestra quizá que las bases ideológicas no eran tan sólidas como parecían. Ahora han venido otros movimientos espirituales con otros aires que han desplazado a la Iglesia. La Iglesia ha tenido a lo largo de la historia mucho peso en las conciencias, peso que se han ido sacudiendo de encima los católicos a fuerza de culturizarse y de tener ideas propias. Las enseñanzas que antes iban “a misa” ahora son discutidas. Los cambios de tipo material y tecnológico han ido acompañados de transformaciones en lo espiritual. El cambio generacional ha hecho dar unos bandazos muy fuertes a la fe. Pero aún y todo, la Iglesia seguirá y se mantendrá a pesar de los fallos. R.E.: ¿Qué fue de la “Teología de la Liberación” entonces y dónde queda ahora? J.M.A.: La Iglesia oficial no es que esté digamos muy de acuerdo con La Teología de la Liberación de la que, por cierto, hoy casi ni siquiera se habla. Esta teoría se ha experimentado en América Latina donde más. Aquí también pero no tanto. Allí se siguen dando situaciones donde un movimiento de liberación es muy aceptado, cosa que aquí no tendría tanto arraigo por ser otras las necesidades. En España no hubo un tipo de obispado como el de Monseñor Romero, asesinado en su propia iglesia, ni doctrina como el del Padre Ellacuría, también asesinado, que fueron valientes a pesar de las trabas de la Iglesia oficial. Aquí quizás hubo algunos sacerdotes avanzados, pero fueron minoría. El franquismo y la Iglesia iban de la mano.

R.E.: ¿Cómo se traían esos soplos de renovación social a la parroquia?

J.M.A.: Bueno, de una manera y otra los temas sociales salían como inquietud a tratar y se comentaban en los grupos. A veces se hacía alguna manifestación de protesta por alguna injusticia, pero no se puede decir que estuviéramos dedicados a eso específicamente. Recuerdo que tras la ocupación de unas familias gitanas del antiguo convento de Agustinas de San Padro en la Virgen del Río, un grupo de voluntarios-as se encargó de ayudarles para encontrar alojamientos más dignos, porque las condiciones de insalubridad en aquella vivienda eran más que evidentes. R.E.: Les llamaban curas obreros entonces ¿verdad? J.M.A.: Sí, hubo un movimiento de curas obreros que trabajaban en fábricas, y que después atendían en las parroquias. Un compañero mío, Patxi Erdozáin, fue uno de ellos. Estuvo en América y vino empapado de la Teoría de la Liberación. Entramos juntos en la parroquia, junto con Lino Otano. Puedo decir sin temor a equivocarme que la parroquia Virgen del Río se convirtió en aquellos años en el segundo salón de casa de muchos-as rotxapeanos, niñosas, jóvenes y no tan jóvenes que en unos tiempos de profundo cambio político y social encontraron en ella respuestas a sus incertidumbres y anhelos.

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 17

En el próximo número de la Revista Ezkaba iremos al encuentro de más protagonistas de aquella época para que compartan con nosotros-as otros ángulos desde donde se vivieron experiencias en la parroquia Virgen del Río en los años 70 y 80. R.E.: Gracias, padre Astiz, por esta charla tan constructiva y amena sobre aquellos años.

J.M.A: Gracias a la Revista Ezkaba por vuestro interés.

17


Historia

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 18

TESTUA: PATXI ABASOLO LÓPEZ ITURRIA: NAFARROAKO ESKOLAREN HISTORIA ILUSTRATUA

Frankismopean sortutako

eskola-eraikinak

Nafarroako eskola-eraikinak Hezkuntza Nazionaleko Ministerioak ezarritako araudiaren barruan zeuden. Hala ere, Foru Aldundiak, hezkuntzan zituen bere eskumenak baliatuz, Estatuarekin lan egin zuen Eskola-Eraikinen hitzarmenen bidez. Gerraosteko urte latzak atzera utzita, Nafarroako Foru Administrazioak eskola-eraikinak sustatu zituen. Lehentasunezko helburuetako bat zentroen sarea sortzea izan zen., Nafarroa Garaian irakaskuntza baldintza onetan jaso eta eman ahal izateko. Irakaskuntza mailakatzeko beharrak, eskola bateratuen matrikulazio baxuarekin eta udalerri askotako jaitsiera demografikoarekin lotuta, Eskola- Kontzentrazioen Planari eta aurrerago Eskola-Eraikinen Programari bidea eman zion. Plan horiek aurrera eramateak arazoak sortu zituen udal batzuekin eta, beraz, Foru Aldundiak hartu behar izan zuen guztiaren protagonismoa. Landa-eremuetako eskola-erroldaren jaitsierarekin batera, eskola askoren birmoldaketa edo horien desagerpena ekarri zuen Horretarako, 119 eskolakontzentrazio txiki aurreikusi ziren 299 udalerritatik 2.358 ikasle eramateko. 50eko hamarkadan Iruñeko ikasle kopura igo zenez, eskola-multzo berriak eraiki zituzten, gehienak falangisten eraikuntza erraldoiak oinarri hartuta. Eskola horiek jasotzen zituzten izenak frankismoko

edo karlismoko gertakizunekin edo irudi doktrinalekin lotuta zeuden. Garrantzitsuenak ondorengo hauek izan ziren: El Alcázar (1959), Víctor Pradera (1952), Federico Mayo (1957), Cardenal Ilundain (1963), José Vila, Ana Mariana Sanz (1963) eta Etxabakoitzeko Nicasio Landa (1964). Arrotxapeko eraikinak Eustaquio Ilundain Esteban (Iruñea, 1862-Sevilla, 1937) du gogoan. Nafarroako elizgizona eta Eusko Ikaskuntza Elkarteko sortzaileetako bat, Ourenseko apezpikua izan zen 1905 eta 1920 bitartean. Kardenal izendatu zuten 1925ean, eta Sevillako artzapezpikua 1930 eta 1937 bitartean. Arestian esan bezala, 1963an ireki zen Celayeta etorbideko San Pedro auzoko Cardenal Ilundain eskola multzoa. Hasieran 500 ikasle zituen, 12 mailatan banatuta: 6 mutilentzat eta 6 neskentzat. Ikasleak hiru eraikinetan banatu ziren: egoitza nagusia zen eraikin berrian (Cardenal Ilundain), Lavaderoseko eskolan eta Carbonillako eskolan. Publikoak ez ziren beste aukerak Kaputxinoak, Esclavas del Sagrado Corazón (1954) eta Colegio de la Compasión (1955) ikastetxe erlijiosoak izan ziren.

Cardenal Ilundain eskola

18


ADI. FEMINISTOK PREST! Datorren Martxoaren 6tik aurrera, auzoan egonen diren deialdietan parte hartzera deitzen zaituztegu! Horretarako, Martxoaren 6an 19:00etan Errotaberri elkartera etorriko da Begoña Zabala mugimendu eta antolakuntza feministaren garrantziaz hitz egitera. “Mover el mundo, eso queremos las feministas. Y por eso trabajamos y creamos grupos y organizaciones, para ponernos en movimiento. La importancia que tiene un grupo militante no se suple con cientos de voluntades individuales de mujeres, por muy feministas que éstas sean. Hablaremos sobre la importancia de la organización, lógicamente, desde nuestra experiencia feminista en los grupos en los que participamos. Es éste un tema que necesariamente tiene que hacerse desde una perspectiva dinámica, histórica pues, aunque tenemos una corta vida de apenas 30 años, en ellos se ha gestado un movimiento diferente, con tiempo de

vivir importantes crisis y, de alguna manera, superarlas. Tenemos todavía varios retos en frente y hacia delante. ” Eta Martxoaren 8an egingo diren deialdietara adi egon zaitezte!

TEXTO: ERROTXAPEAKO EMAKUMEAK

Laburrak - Breves

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 19

CONCIERTO DE

KOIUNTURA

El sábado 28 de marzo el grupo Koiuntura dará un concierto en la Rochapea. Será en la sociedad Errotaberri Elkartean (Marcelo Celayeta, 43) a las 19:00 horas y con entrada libre. En dicho concierto repasarán temas de sus cuatro discos y ofrecerán sus ocho nuevas canciones. Un buen concierto para la tarde del sábado. Os animo a verles. Que la música no pare.

TEXTO: MIQUELÓN

19


Kolaborazioa - Colaboración

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 20

TEXTO: ALFONSO ARTEAGA OLLETA. FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES

Un paseo por la

Rotxa

Aprovechando que el día ya alarga, y que el invierno parece querer dar paso poco a poco a la primavera, me dispongo a disfrutar de un paseo por este nuestro barrio. Por esta Rotxapea que es fruto de la mezcla de la herencia de la Rochapea de mi infancia y del devenir de los nuevos tiempos. Mientras camino por nuestro coqueto y cada vez más moderno barrio, me asaltan los recuerdos de aquel barrio de extramuros que tan apartado del centro de Iruña se encontraba en los tiempos en los que “subíamos a Pamplona”.

Inicio mi recorrido por la arteria principal, Marcelo Celayeta. Parto de Cuatrovientos, donde sigo sin asimilar bien el diseño de la especie de rotonda en la que convirtieron el antiguo cruce semaforizado que unía Pamplona con San Jorge, Rochapea y Berriozar. El tráfico pesado y denso que atravesaba el barrio por esta avenida dio pie a lo que ahora es una calle de extraño diseño urbanístico por la que sólo circulan como vehículos pesados las villavesas. Sí, las villavesas siguen ahí, como si no hubiera pasado el tiempo por ellas, mientras que los camiones fueron desplazados a la ronda norte, consiguiendo así una calle más agradable y tranquila. Me alegra comprobar cómo el comercio que observo en esta calle sigue vivo, con muchas de las tiendas de siempre, ahora acompañadas de otros comercios regentados por personas venidas de otros países; entre ellos me llaman la atención la cantidad de peluquerías nuevas que albergan a personas de razas muy diversas. Las casas pequeñas y unifamiliares que había en esta y en otras calles del ba-

20

rrio han dado lugar a bloques de edificios, borrando definitivamente el aspecto rural y de barrio alejado del centro de aquella Rochapea. Desapareció el Porrón, icono de una época, dando paso a una sucursal bancaria; sin embargo, a su lado permanece, tal cual, la Carbonilla, uno de los espacios del barrio con mayor memoria de su historia, que sigue dando cobijo a tantos grupos e inspirando tantas iniciativas. Mientras camino, repaso cada casa e identifico cuáles han permanecido pese al paso del tiempo, dejándonos huellas que siguen haciendo reconocible el barrio. Termino este recorrido en línea recta encontrándome, al final de la avenida, con Capuchinos, límite del barrio antes de llegar a Antsoain. Al ver la iglesia me vienen a la cabeza recuerdos de las parroquias de aquella Rochapea que tuvo que vivir tiempos convulsos. Tiempos en los que algunas parroquias fueron motor social y lugares vivos e implicados en la vida del barrio. He pasado junto a El Salvador de Patxi, José Mari, Jesús o Guillermo, y me dirijo hacia la Virgen del Río de Lino, Carlos, J.J. o Jesús Mari. Por cierto, orgulloso e incrédulo estaría Patxi Larrainzar al comprobar que el barrio le recuerda y nombra a diario, pronunciando su nombre al referirse a uno de sus colegios: el colegio público en euskera del barrio. Paso por las Casas de San Pedro, que de viejas que estaban les lavaron la cara con ladrillo caravista, para dar mejor imagen. Mucho ha cambiado el perfil de quienes moran en ellas. La calle Errotazar,


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 21

ahora más corta, llevaba desde Capuchinos hasta la Rotxapea Vieja, la zona que mejor ha conservado su fisonomía en cuanto a casas y calles. Sin embargo, han desaparecido las fábricas, descampados y casas con huertas que circundaban esta parte del barrio, y que hicieron de él casi un barrio propio, apartado del resto de la civilización. En una época fue esta zona germen del barrio, que fue creciendo a partir de ella. Porque hubo épocas que la Rochapea fue un conglomerado de pequeños barrios, todos pertenecientes al barrio grande, pero cada uno con fiestas propias. Así, se celebraban cada año las fiestas de la Rochapea (vieja y no tan vieja), de San Pedro, de la Virgen del Río, de Santa Engracia… Aunque echo de menos el verde de aquellos campos y huertas de antaño, contemplo con satisfacción el actual Parque de Enamorados. Conserva esa vocación de espacio abierto en el que cuadrillas de adolescentes, niños o adultos pueden encontrarse y disfrutar en el césped, los columpios, los árboles, los bancos o las terrazas. Sin duda es el cuarto de estar de esta Rotxapea, uno de sus espacios amables y llenos de vida, que cuenta con numerosos bares, algunos de los cuales comienzan a ser emblemáticos. Otro espacio de este tipo es el Boulevard, que simboliza la nueva Rotxa, rodeado de altos edificios. Ambos espacios, y el barrio entero, han conseguido integrar a la gente del barrio de toda la vida y a los nuevos vecinos, venidos de aquí y de allá, en una hermosa y equilibrada convivencia. El Paseo del Arga es un ejemplo de armonía y coexistencia de personas paseando, corriendo, yendo en bici o simplemente contemplando. Nuestros abuelos y abuelas no lo reconocerían si lo vieran, ya que la orilla del río era antaño lugar apartado y de más difícil ac-

ceso. Sin embargo, el viejo Runa sigue igual que siempre, sin variar su recorrido ni su paisaje, dando su identidad al barrio. Camino por la zona de San Blas, donde estuvo el ambulatorio, por la zona de la calle Uztárroz, donde está ahora el centro de salud. Espacios en los que nuevos vecinos y vecinas han venido al barrio a vivir, aportándole un toque multiétnico y multicultural. Y de ahí me acerco a las dos fases de El Salvador, ahora con calles con nuevos nombres, que hace medio siglo vieron juguetear a cantidad de niños, entre ellos el que escribe. El camino negro, situado en un lateral de la fábrica de sedas (edificio que ahora da cobijo a nuestra comparsa), llevaba a la segunda fase. En ella estaban la entrada a la piscina, antes de ser ampliada y hecha la cubierta, el antiguo campo de fútbol, la carbonera… Creció el barrio desde ahí hacia el norte, hasta alcanzar la casa de los gitanos, edificio que aún hoy sigue resistiéndose a abandonar el paisaje que une el barrio con la falda del monte Ezkaba. Mientras termino mi recorrido, entre nostálgico y contento, acuden a mi mente recuerdos de las tiendas de chuches: las de antes, y las de ahora. Siempre han sido el paraíso y unos de los lugares mejor recordados de la infancia, además de espacios donde tantas matemáticas y cuentas se han practicado, para que las pesetas de antes y los euros de ahora cuadren perfectamente al pagar a la Aurora o al tendero de turno. Me recojo ya para casa porque, aunque parece que el tiempo da tregua durante el día, este marzo todavía refresca bastante cuando atardece. Con el ansiado cambio de hora de final de mes llegarán tiempos de nuevos y mayores paseos por mi barrio, la Rotxapea.

21


Historia

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 22

22

TEXTO: SERGIO SALDAÑA SOTO

Aquel dramaturgo

de la Rochapea

Patxi Larrainzar es una figura que se asocia al barrio. Una escuela lleva su nombre. Muchos recordamos su labor como párroco en la iglesia de El Salvador. Como escritor y articulista, podemos leerle en las publicaciones de la editorial Txalaparta. Como autor de teatro, algunos recordamos las representaciones de los textos que él firmó. Desobediente, gamberro, comprometido, díscolo, zumbón y provocador, Patxi Larrainzar Andueza (Riezu 1934Pamplona 1991) se acerca al teatro sin tener una formación específica. Encuentra en este género otra forma de expresar su descontento, haciendo un teatro político, de denuncia. Lo hace a través del humor, cómo no, una constante en su obra. Procura generar debate, removiendo las conciencias del espectador, invitándole a tomar posición en los temas que desarrolla. No fue solo un cura rojo de barrio. Que también. Con todo lo que implicaba, cambió, junto a sus compañeros Jose Mari Jiménez y Félix Zarraluqui, la forma de ver la religión cristiana: dejan de cobrar por los servicios religiosos, eliminan las categorías de los funerales, instauran unas confesiones comunitarias que se vuelven tremendamente populares… Colaboran en huelgas y encierros, cediendo los locales parroquiales. Son sancionados por el go-

bernador civil de Navarra y multados a causa de sus homilías. Patxi es confinado en el Monasterio de la Oliva por un tiempo. Jose Mari, encerrado en la cárcel de Carabanchel. Son conocidos los desencuentros de Patxi con el arzobispo Cirarda, que en un momento dado le impide seguir ejerciendo como profesor de Lengua y Literatura en el desaparecido colegio San Miguel. En el prólogo de “Teatro de agitación”, Víctor Iriarte nos recuerda dos anécdotas. Cómo saludaba diariamente a sus alumnos con un “Hola, huevones” y cómo en cada comienzo de curso, se subía a la tarima, se arrodillaba brazos en cruz y les pedía a los estudiantes que no le amargaran el año. “Teatro de agitación” es un gran libro que recoge seis de las obras más sobresalientes de Patxi Larrainzar. Publicado en octubre del año pasado, desde la revista Ezkaba nos acercamos a los textos nunca antes editados con mucha curiosidad. Aborda temas que incluso hoy siguen de actualidad, como la historia de Navarra, la crítica al poder que ya entonces atesoraba el Opus Dei, el consumismo, la evolución de las relaciones entre hombres y mujeres, las adicciones y la juventud, el feminismo… La editorial Txalaparta encargó a Víctor Iriarte, periodista, crítico literario y también autor dramático, la labor de reunirlos, redes-


cubrirlos y explicarlos. Con su prólogo, nos acerca a aquellos años en los que estas obras se gestaron, en un ejercicio de historia reciente, poniendo al lector en contexto y permitiendo entender con mucha facilidad los mensajes del autor. Nos ponemos en contacto con Víctor y nos contesta a unas cuantas preguntas que nos invitan a recordar a Patxi Larrainzar y a leer “Teatro de agitación”: Explicas que en las obras de Patxi Larrainzar es una constante su afán pedagógico, renunciando a la acción y la intriga. ¿Crees que conseguía sus objetivos de este modo? Sí, rotundamente. No hay más que ver el éxito que tuvieron algunos de sus títulos. Después de cada representación de Navarra sola o con leche, y hubo casi cien, los espectadores continuaban en la calle discutiendo pros y contras de la integración en Euskadi, en algunas ocasiones acaloradamente. Muchos espectadores fueron conscientes de que la historia del Reino de Navarra que nos habían contado en la escuela franquista estaba manipulada después de ver Utrimque roditur. Esa obra invitaba a leer nuestra historia con otros ojos. ¿Cuáles serían las características de este teatro popular? Un teatro que habla del aquí y el ahora, que quiere mostrar en el escenario los debates que están en la calle y que quiere analizar quiénes somos los navarros. Esos fueron los cimientos de las tres primeras obras que entregó en los primeros años de la Transición a El lebrel blanco, el grupo de teatro que reunió a los mejores talentos de la tierra. Primero analizó el carlismo, movimiento político muy arraigado en Navarra y del que surgieron políticos de extrema derecha, de extrema izquierda, navarristas y nacionalistas, lo cual es paradójico. Luego propuso el debate sobre si Navarra debía o no formar una única comunidad autónoma con la vasca y, finalmente, quería subir a escena al Opus Dei, de gran influencia con la implantación aquí de la Universidad de Navarra. La puesta en escena, después, era responsabilidad de Valentín Redín, el director del grupo, quien añadía elementos que enganchaban al público, como música y soluciones imaginativas. En Pampilonia Circus usó una fórmula prototípica para enganchar al gran público, la del cabaré a base de sketches breves humorísticos.

Las obras tienen un carácter marcadamente localista. ¿Qué ventajas e inconvenientes puede tener esta característica para conseguir atrapar al lector de la Rochapea? Si hablas del aquí y ahora, tienes que ser a la fuerza localista. Pero eso no es malo per sé. Si eres un autor con sustancia y das con la esencia, ese localismo se vuelve universal y atrapa al lector de cualquier lugar, porque estableces paralelismos de lo que ha pasado en la Rochapea o Pamplona con la situación de tu propio terruño. Quizá el problema está en las múltiples referencias a cuestiones de aquel agitado momento, hoy casi olvidadas. Por esta razón, en la edición de Teatro de Agitación he introducido 438 notas explicativas, para que el lector joven entienda de lo que se está hablando. Si alguna de estas obras subiera de nuevo a los escenarios habría que hacer una "versión", suprimiendo cosas o transformando otras. Por ejemplo, poniendo ejemplos recientes sobre la corrupción en vez de los que cita Patxi. Aunque también te digo que el debate Navarra-Euskadi, en un 90%, es idéntico al que dramatiza Patxi en Navarra sola o con leche.

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:24 Página 23

¿Por qué crees que tiene vigencia la figura de Larrainzar? Porque fue un pionero, el primer autor teatral navarro consciente y de éxito que ha dado Navarra. Porque fue un polemista honesto y un excelente escritor, especialmente en sus artículos periodísticos. Y porque el tiempo le ha dado la razón. Toda su obra teatral y periodística es una enmienda a la totalidad a la Transición tal y como se hizo. Criticó el olvido de la memoria histórica, la monarquía y el "régimen" heredado del Franquismo, la corrupción política, la organización territorial de España, el reparto de la riqueza, el consumismo, la manipulación de los medios de comunicación... Predicó en el desierto. Durante tres décadas vivimos anestesiados por un bienestar relativo. Cuando estalla la última crisis económica, se hace visible el nivel de indecencia (corrupción rampante, escandaloso manejo de la banca, hundimiento de la Sanidad y Educación públicas, subempleo, recortes de derechos, etc.). Surge el 15-M, estalla Cataluña, se hunde el bipartidismo y, por primera vez, se cuestiona de forma consciente y generalizada el Régimen del 78. Patxi, allá donde esté, sonreirá seguro.

23


Kolaborazioa - Colaboración

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 24

De la bufanda TEXTO: JAVIER GARTZIA

a la txaketika

Porque desde siempre el río se ha llevado nuestras miserias y hemos descargado ingratamente en él, nuestra mal llevada inteligencia, desechos de nuestro organismo y del llamado progreso. Quizás, el romanticismo también haya depositado en su curso infinidad de sueños y poemas que marchaban lejos, surcando y retozando entre sus aguas aquellas ilusiones de esperanzas e ilusos sueños, y también de tristezas. Porque, aunque el río no habla, cuenta muchas cosas si sabemos escucharlo. Recuerdo que, de niño, allá por los sesenta, cuando paseaba por sus arboledas, el río Arga olía. Olía a chopo, a huerta, al ganado, a sudor, al humo de las chimeneas de los hogares. Pero en sus aguas se adivinaba ya entonces, que estaba harto de tanto vómito de alcantarillas y conductos con diferentes desechos, que llegaban desde distintas casas y empresas e iban a morir en él. Porque también olía a eso. A mercancías y trofeos nada agradables que se subían a su tren expreso, para mandar lejos lo que no queríamos, lo que, indiferentes o sumergidos en nuestra ignorancia, le ofrecíamos. Pero el río, nada rencoroso, permitía y permite que sus aguas rieguen nuestras huertas desde tiempos muy lejanos, permitiéndonos a la vez la pesca y navegación. Pone a nuestra disposición en todo su largo viaje hasta el mar, a donde sus aguas, asfixiadas o no, llegan a su destino con todo lo que acarrean y han acarreado. Hoy hay que dar las gracias a los controles y a las depuradoras que evitan que corra con todo aquello que casi le ha provocado la falta de vida en su interior. Pero sus aguas no pueden evitar arrastrar el resultado de nuestra estupidez y negligencia. En sus orillas luce una artificial naturaleza de basuras, creada por nuestra creatividad pasota y que van quedando por ahí para arte de nuestra vergüenza. Con nuestra máxima expresión de sapiencia, de dominio sobre

24

todas las cosas, proclamándonos dioses de todo, estamos convirtiendo nuestro mundo en un infierno. Somos los demonios que torturamos a la misma naturaleza y con ella a todo ser vivo. Y a nosotros. En aquellos tiempos, cuando era joven, aún helaba, y nevaba... Intrépidos, hasta nos atrevíamos a pisar por su superficie helada apedreándola en ese intento de romper su hielo. Hielo denso también en los charcos de la calle que, tras nuestro paso quedaban esparcidos por doquier sus trozos de cristal gordo. Pero no se deshelaban, tardaban. Los que sí lo iban haciendo eran los grandes témpanos que descolgábamos de casi cualquier parte, y que morían deshelándose en nuestras frías manos, rociándolas de su frescura. Nos cubríamos con bufanda para protegernos del frío, con gabardinas y pantalón corto, porque era invierno y en esa estación hacía frio, y nevaba, y llovía, porque así era el invierno. Entonces, los mares no estaban ahogados como ahora con tanto plástico y basura. Ni el aire del cielo. Con nuestros chirriados guantes trepábamos las tapias en busca de la pelota que se nos encalaba. Porque entonces nos “txirriábamos”, y se nos “encalaban” los balones en cualquier sitio, y en el “kolko” guardaban las mujeres el dinero protegiéndolo del “langarra”. Y en el verano, siempre se salía de casa con la “chaquetica” debajo del brazo, o sobre los hombros, “porsiacaso”. Aquello se ha perdido, pero al menos protejamos lo poco que va quedando y mimemos a nuestro querido río Arga. Él, si nos paramos a escucharlo, nos cuenta que la naturaleza lucha con todas sus fuerzas por mantenerse viva. Librémosle de acarrear nuestras miserias y que tan solo lleven sus aguas nuestros sueños de un mundo mejor, eso sí, con unas orillas limpias. ¡Ayudémosle!


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:09 Página 25

Más vale tener que no apetecer y de tienes a quieres s e d r e i p l a e r un Eso repetía aquella mujer sabia nacida antes de la guerra, que la sufrió en sus carnes y en las de sus hijos. Era mi abuela. Se sentaba a la fresca en el escalón de la puerta de la casa, un caserío al pie de la calle Errotazar, meditando y soltando refranes y chascarrillos mientras miraba a la gente pasar camino de sus quehaceres. Los jóvenes, con mucho respeto pues se la consideraba toda una erudita de la vida, le contestábamos que si soñábamos con algo mejor tal vez habría suerte y se haría realidad. Yo creo que hasta nos enfadaba esa actitud conservadora y falta de emociones, y sin hacerle un feo salíamos de su radio de influencia pues nos parecía muy poco edificante. Al cabo de los años, como suele ocurrir, los refranes y la niñez vuelven a mí haciendo repaso o simplemente regalando momenticos de

La a garz

memoria. Y me gusta destripar esas frases más o menos llenas de contenido, de experiencia, darles la vuelta para mirarlas desde otros ángulos, pues tienen más de los que exponen a simple vista, y me encuentro que la ironía y la denuncia llevan la carga de la prueba. Este refrán no frena la iniciativa, ni las ganas de emprender proyectos ilusionantes, ni ensalza el sedentarismo y las cachazas. Más bien todo lo contrario, “trabaja para conseguir hacer realidad tus proyectos y no malgastes el tiempo en burdos anhelos”, dice. No esperes nada sin mover el culo y, si crees que un golpe de suerte te va a resolver los problemas, sigue confiando en los juegos de azar y las apuestas, que perderás unos cuantos reales y ya, en formato actualizado, unos cuantos euros, bastante credibilidad y confianza en ti misma. SdeO

JUGAR A LA GARZA: Busca la garza entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.

José Mari Jaurrieta recoge el premio de la garza patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.

25


Jaia - Fiesta

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:10 Página 26

GAZTEAK IÑAUTERIETAN FOTOGRAFÍAS: CEDIDAS

GIGANTES FUEGO El viernes 21 de febrero se presentaron en el Parque de Enamorados, tras la kalejira de carnaval por el barrio, los dos primeros gigantes de goma de la comparsa de gigantes de fuego Suzko konpartsa. Zezengorri (toro rojo) y Akerbeltz (carnero negro) ya tienen sus hermanos pequeños de goma, para que niños y niñas puedan jugar bailándolos. En la presentación intervinieron Iñigo González (responsable de Suzko), Rubén Platero (diseñador de Gigantes Platero) y Oskar Castillejo (Comparsas de Gigantes de Rochapea y Txiki Plaza Iturri).

TEXTO. ALFONSO ARTEAGA. FOTOGRAFÍAS: ARANTZAZU ROS

IÑAUTERIAK PATXI LARRAINZARREN Como ya va siendo habitual, el colegio público Patxi Larrainzar de la Rochapea celebra la festividad de los carnavales dentro y fuera de las aulas. Si en años anteriores se han disfrazado de músicos, de personajes típicos del carnaval rural, de películas famosas o de mitología vasca, este año les toca el turno a mujeres pioneras que han marcado historia. Y es que los carnavales no son más que una excusa que tiene el centro para ahondar en temas con un alto interés cultural y pedagógico.

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: BAKARNE ATXUKARRO

26

La periodista y escritora Bakarne Atxukarro se reúne con grupos de alumnos para contextualizarlas vidas de las mujeres que se trabajan en cada curso.


Grave atropello a dos jóvenes en Cuatrovientos El pasado día 10 de febrero por la tarde, los jóvenes Neel Vargas Eufracio, de 31 años, y su novia Yecenia Maricela Carvajal Calli, de 30, fueron atropellados por un coche. Los heridos fueron trasladados al Complejo Hospitalario de Navarra donde, tras varios días, empeoraron y entraron en coma. El accidente sucedió cuando el coche adelantó a gran velocidad a un camión en la avenida de Gipuzkoa. El conductor dio positivo en consumo de drogas y tenía el permiso de conducir retirado desde el año 2013. Tras el accidente, el conductor quedó en libertad. Tras varios días, la titular del

Muestras de cariño a los jóvenes heridos en el lugar del atropello Juzgado de Instrucción número 1 de Pamplona decretó el ingreso en prisión provisional comunicada y sin fianza del conductor. La juez le investiga por un delito de conducción sin licencia o permiso, un delito de conducción bajo la influencia de drogas o sustancias estupefacientes y dos delitos de lesiones por imprudencia grave.

Laburrak - Breves

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:10 Página 27

TEXTO Y FOTOGRAFÍA: ALBERTO CRESPO MONTES

CAMINHADA 2020 Un año más el Colegio La Compasión Escolapios celebra su fiesta de la Caminhada. Será el domingo 29 de marzo. Se trata de una fiesta solidaria, que año tras año recauda fondos para ayudar a países en situación de desamparo y desigualdad. Irá destinado a centros socioeducativos de Bolivia, Brasil, República Dominicana, México y Venezuela. En ellos se desarrollan numerosas iniciativas, con las que se pretende ofrecer un presente y un futuro mejor a jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad. Será una fiesta para todo el barrio en la que podréis disfrutar de hinchables, puestos solidarios, batucada txiki, batucada de padres, gigantes, pintacaras, bar con bebida y pintxos... ¡Os esperamos! ¡Juntos por una buena Causa!

TEXTO: SUSANA LIZASO Y ALICIA ELIZALDE

27


Animaliak - Animales

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:10 Página 28

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com

Fauna del barrio Ardilla con hierba en la boca

Hoy vamos con un mamífero muy conocido pero difícil de ver. Cada vez está más presente en nuestro barrio, frecuentando la zona de Aranzadi y proveniente de la Nogalera de Burlada, de donde poco a poco se ha ido extendiendo, aprovechando el bosque de ribera del río Arga. Se trata de la simpática y agradable ardilla.

MAMÍFEROS V Sobre un tronco alimentándose

Ardilla roja; Katagorri (Sciurus vulgaris): La ardilla es un animal muy bien conocido por todo el mundo. Se trata de un mamífero pequeño, de cuerpo alargado, rápido y ágil, y de color pardo rojizo (blanca en la garganta y vientre). Posee una larga, voluminosa y peluda cola y, con 5 dedos en los pies y cuatro en las manos, posee grandes orejas cubiertas de pelo con una especie de penachos en la punta. Llaman la atención sus vivarachos ojos negros. Se trata de un animal totalmente forestal que, aunque ocupa bosques de todo tipo, tiene cierta predilección por masas de coníferas. Además de trepar pos los troncos, se mueve y salta con velocidad de rama en rama entre las copas de los árboles. De hecho, hace un nido de palos, esférico (muy similar al de algunas aves), en las zonas altas del arbolado aprovechando ramas y bifurcaciones y donde se siente bien segura.

Saltando de rama en rama

Se alimenta sobre todo de frutos y semillas (con un alto porcentaje de piñas y piñones en su dieta) y es un mamífero de costumbres diurnas (al contrario que muchos otros mamíferos). A diferencia de otros roedores, tampoco inverna, y pasa la época fría del año con alimento que ha ido escondiendo y guardando durante el resto del año en sus despensas; huecos de árboles y rocas. Presente en toda la Península Ibérica, la tenemos todo el año en Pamplona y cada vez es más frecuente. Está usando el corredor del río Arga, sobre todo de la zona de Villava y Burlada, para expandirse y cada vez es más fácil verla por nuestro barrio, sobre todo en la zona de Aranzadi. Si la dejamos, seguramente que de aquí a unos años será muy común, como ya lo es en parques y jardines de otras grandes ciudades.

Sentada atenta a lo que ocurre debajo

28


EZKABA Marzo 2020:Maquetaciรณn 1 28/02/20 10:10 Pรกgina 29


Poesiaren Txokoa

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:10 Página 30

30

El Rincón Poético

TEXTO: JAVIER ARMENDÁRIZ ALFARO FOTOGRAFÍAS: ALBERTO CRESPO MONTES

CIENAÑOS AÑOSESCRIBIENDO ESCRIBIENDOPOEMAS POEMAS CIEN Lapoesía poesíamerece merece La unsiglo siglode degloria. gloria. un raíceslas lashoras, horas, raíces sus versos nopesan, pesan, sus versos no Hablade desísímisma, misma, Habla hablade defuego fuegoyyceniza ceniza habla todoremueve remueve yytodo y todo merece. y todo merece. Tienepilares pilaresanónimos anónimos Tiene depiedra piedrayyperfume. perfume. de Eldeseo deseohabita habitaen ensus susversos versos El vestido de anhelo, vestido de anhelo, llamaaala lapuerta puertadel delaire aire llama gritosdice: dice: yyaagritos Siechas echasde demenos menosmis misversos versos Si y están tus ojos sedientos y están tus ojos sedientos aquíestoy estoypara paraevitarlo. evitarlo. aquí Bajoel elnogal nogalseco, seco, Bajo enesta estatarde, tarde,ha haresucitado, resucitado, en algo suyo toma el almamía. mía. algo suyo toma el alma Sinpreguntar preguntarnada, nada, Sin sinser seroono noser ser sin sepasa pasala lavida. vida. se Voy todo azorado Voy todo azorado paraestar estarcon conella ella para alfinal, final, yyal lahumilde humildeestrella estrella la llorará mi ausencia. llorará mi ausencia.


EL POETA QUE QUISO VIVIR SOLO Nubes con alas celestes envolvían la ciudad. La tierra cubría con un impoluto vestido blanco, los hombres y mujeres abandonaban las calles buscando la calidez y comodidad de sus hogares. El viento frío del norte azotaba con fuerza sobre los árboles. En las afueras de la ciudad se veía la silueta de una cabaña semioculta entre las nubes. En una pequeña habitación con rústicas paredes de madera, con la mirada fija en la tenue luz de una lámpara que el viento bamboleaba suavemente, un hombre joven escribía poemas. Era un joven en la plenitud de la vida. Veía aproximarse la hora en que la vida lo liberaría de las penurias de la vida. Su rostro revelaba los primeros destellos de esperanza y en sus labios asomaba una amarga sonrisa que sus ojos claros desmentían. Era un poeta que vivía pobre en la riqueza de la vida. El quería alegrar el corazón de mujeres y hombres con palabras de profunda belleza, con palabras de amor y sentido común. Era un poeta con alma noble, quería aquietar y colmar de bondad al espíritu de los hombres a través de su poesía. Vivía solo, en calma paciente y reflexiva, no había nadie a su lado, salvo la pequeña lámpara que se balanceaba cuando soplaba el viento y algunos papeles sobre los que había escrito sus más profundos sentimientos. En una pausa de su escritura, alzó la mirada hacia el techo, como si quisiera contemplar las estrellas escondidas entre las nubes, y dijo: Ven a mi eterna vida, muchas veces he salvado almas que se ahogan y llevado con mis letras el amor a hombres y mujeres porque es fuerte la verdad del amor. Muchas veces he escuchado a los enamorados renegar de su pequeñez y les he ayudado a levantar su ánimo.

Ahora es mi alma quien reclama vida, ahora es mi alma quien reclama la liberes de las cadenas de la vida y vivir sobre la cresta de tu vida. Oh, vida, llévame a tu plácida vida y preséntame a mis semejantes que me observan extrañados, yo les descifro con mis poemas el lenguaje del amor al recibir el don que al nacer me dio el cielo. Ven pacífica a mí y cúbreme con tus blancas alas, tus amigos me acogerán y me darán la paz que yo necesito, me darán su amistad, dejarán que sus labios rocen los míos que no conocieron los besos maternales ni acariciaron pechos ni manos amorosas ni palabras de consuelo ni hechos de placeres. Ven y llévame contigo, vida. Entonces, junto al poeta apareció un ángel en cuyas manos tenía un ramo de flores blancas. Lo cubrió con sus alas y cerró sus ojos, con un beso prolongado cayó en un sueño. A los años, cuando los habitantes despertaron de la ignorancia y vieron los primeros atisbos de sabiduría que hubo en aquel poeta, le levantaron un monumento en la plaza mayor de la ciudad. Cada año lo recuerdan y en torno a él recitan sus poemas. Después de tanto tiempo, aquel poeta solitario (que quiso vivir solo) podía ver cómo su palabra era tratada con mimo. Después de tanto tiempo podía abrazar la arena de su tierra y escuchar verso a verso los poemas que escribió en aquella cabaña, solitario. Qué profundo es el último sueño y qué cercano está ese anochecer.

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2020:Maquetación 1 28/02/20 10:10 Página 31

31


EZKABA Marzo 2020:Maquetaciรณn 1 28/02/20 10:10 Pรกgina 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.