EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:15 Página 1
Arrotxapeko Aldizkaria 251. zka 2018. eko urtarrila Revista de la Rochapea Nº 251 Enero 2018
s o e s e d s e r o j e m ¡¡Los ara 2018!! !! p n o i r r e b e t Ur
EZKABA Enero 2018:Maquetaciรณn 1 03/01/18 10:15 Pรกgina 2
agenda telefonikoa agenda telefónica
editoriala editorial
NUEVOS PROPÓSITOS PEÑA ROTXAPEA
948 12 13 65
CIVIVOX JUS LA ROCHA
948 13 21 90
CENTRO DE SALUD Cita previa
948 13 62 52
Centro Salud Mental
948 13 66 00
U.D.C. ROCHAPEA
948 14 08 47
COLEGIO P. CARDENAL ILUNDAIN
948 13 21 88
C.P. ROCHAPEA
948 13 21 87
PATXI LARRAINZAR ESKOLA
948 38 38 74
COLEGIO LA COMPASIÓN
948 14 88 11
UNIDAD DE BARRIO
948 42 07 78
CARBONILLA
948 12 97 06
CAPUCHINOS
948 14 03 29
BIBLIOTECA
948 13 66 64
POLIDEP. ARANZADI
948 22 30 02
POLIDEP. CARRIQUIRI
948 13 21 85
PARROQUIA EL SALVADOR
948 14 73 29
PARROQUIA NUESTRA SRA DEL RÍO
948 14 02 29
PARROQUIA NUESTRA SRA DEL CARMEN
948 14 81 89
A.J. EL SALVADOR
948 13 47 48
ASO. DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS
948 13 34 21
OFICINA DE CORREOS
948 14 56 50
RASTRO TRAPEROS DE EMAÚS
948 13 64 65
FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO
948 38 26 80
Tfno. de la ESPERANZA
948 24 30 40
AL-ANON (Familiares de alcohólicos)
636 319 713
Alcohólicos Anónimos
609 478 341
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:15 Página 3
Comenzamos el 2018 y lo hacemos a tope de energía y como siempre por estas fechas haciendo nuevos propósitos para el nuevo año. Es época de hacer proyectos personales pero es también un buen momento para abrir la mirada a otros proyectos más ambiciosos. Hay quien se plantea propósitos para el año nuevo en pequeñas cosas en su entorno, en su vecindario. Otras personas tienen planteamientos en cuestiones medioambientales que afectan al conjunto de la sociedad, otras con ayudar a los refugiados, y así cada uno-a tiene sus propios deseos. Desde la revista Ezkaba vamos a tomarnos como tarea el impulsar el proyecto de huerto urbano comunitario, ya que confiamos en el espíritu colaborador y participativo de muchos vecinos y vecinas de este barrio, con valores que tanto nos gustan al equipo de esta revista. Nuevo propósito, como por ejemplo el consumo cercano y de barrio, que es el que sustenta la vida de nuestras calles, el que da alegría, tejido humano y cercano. Comercio que cada día se reinventa y nos ofrece toda su experiencia y cercanía ofreciéndonos lo mejor porque quieren que confiemos en ellos y ellas y volvamos. Con este año nuevo, damos también la bienvenida al Museo de Educación Ambiental que vuelve a estas páginas con la intención de difundir sus actividades en defensa y respeto del medio ambiente. Esperamos que Olentzero, Santa Claus o los Reyes de Oriente os hayan traído el mejor regalo que podemos tener: salud. Con buena salud, no hay nada que se nos ponga por delante. Si además lo acompañamos con una sonrisa, buen humor, amigos, amigas, familia y un poco de locura, no hay cuesta de enero que se nos resista.
Urte berri on! ¡Feliz año nuevo! al de febrero pción de fotos hasta fin ce re de o az pl el os ate y sacaos Ampliam de vacaciones”. ¡Aním ba ka Ez la on “C so ur para el conc ! Ver bases del todas vuestras salidas fotos con la Ezkaba en . concurso en página 22 parte hartu nahi n” argazki lehiaketan “Ezkabarekin oporreta e zuen argazkiak. a arte bidali dezakezu er ka bu n re ila sa ot , zu rekin zuen badu itezte argazkiak Ezkaba za a er at a et z ite za u ldean. Animat etaren arauak 22. orria iak leh si Iku ! an et zti ateraldi gu
3
Jaia - Fiesta
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:15 Página 4
TEXTO: FEDERACIÓN BATEAN. FOTOGRAFÍAS: IÑAKI VERGARA
Como cada año, nos hemos adelantado, no podíamos esperar más y hemos ido a buscar al Olentzero a Albéniz, un pequeño y bonito pueblo de la provincia de Álava. El día comenzó con un viaje en tren cargado de sorpresas. Las familias del barrio que se apuntaron, subieron al tren llevando como equipaje ilusión y cartas para nuestro querido Olentzero. Durante el trayecto repartimos caramelos y bengalas de colores mientras los y las txikis nos contaban por el micrófono los regalos que les iban a pedir al Olentzero. Nada más llegar, empezamos la caminata hacia el pueblo amenizada con música. Una vez en el pueblo y tras dar la bienvenida, comenzaron las dantzas donde muchas y muchos se animaron a participar llenando la plaza de alegría y colorido mientras esperábamos a que anocheciera. Cuando oscureció, emprendimos la marcha hasta un viejo camino desde el que comenzamos a vislumbrar a lo lejos unas luces procedentes de antorchas que anunciaban que el desfile del Olentzero se acercaba. Las familias hicieron dos filas dejando espacio para que el Olentzero pudiese pasar por el centro; la estampa quedó grabada en las mentes de todas, Olentzero y Maridomingi acompañados por su burro atravesando una hilera de personas sin más iluminación que la de las velas que repartieron los habitantes del pueblo y las bengalas. Tras el paso del Olentzero, todas le seguimos hasta el pórtico, una vez allí, se sentó y comenzó a recibir en su regazo a cada txiki, escuchando atentamente lo que querían para compensar lo bien que se habían portado durante el año. Durante la espera de las colas, todo el mundo pudo disfrutar de un rico y caliente chocolate, bollos, caldo y vínico caliente. Sonidos, olores y colores inundaron la noche de magia, la magia que solo la navidad es capaz de transmitir. Cuando todo acabó, nos dirigimos de vuelta al tren cargados de recuerdos inolvidables. Durante el trayecto de vuelta, no repartimos nada, fueron los y las propias txikis quienes nos obsequiaron con el mejor resumen del día, miradas y sonrisas de felicidad. Espero dugu joan den egunean primeran pasa izana, mila esker gerturatu zineten familia guztiei eta batez ere, mila esker Albenizeko herriari bere partaidetza eta laguntzagatik. Zuek gabe hau ez litzateke posible izango!
4
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetaciรณn 1 03/01/18 10:16 Pรกgina 5
5
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetaciรณn 1 03/01/18 10:16 Pรกgina 6
t o r r A o r e z Olent FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
Olentzero y Maridomingi bajan del monte.
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
Laguntzaileak kandelekin.
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
Dantzak Olentzero eta Maridomingiren homenez.
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
Jende asko zain.
6
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:16 Página 7
txapean
urtarrila - enero
Dantzak.
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
Arrotxan kantuz amenizó la espera.
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
Txalapartariak erritmo onarekin.
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
Caldico, migas y sidra para terminar la fiesta.
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
Olentzero eta Maridomingi, auzo guztia haien atzetik.
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
Todos quisieron hacerse fotos con Olentzero y Maridomingi.
7
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:16 Página 8
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
El Gaztetxe con Olentzero y Maridomingi.
Muchos txikis se hicieron fotos con Olentzero y Maridomingi. FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
Y los no tan txikis también querían foto.
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
8
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
FOTO: ALBERTO CRESPO MONTES
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:16 Página 9
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
Dantzak Olentzero eta Maridomingiren homenez.
Gaiteros en el pasacalles.
9
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 10
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
Arrotxan kantuz. FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
La peña sacó la pancarta.
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
FOTO: IÑAKI VERGARA PÉREZ
10
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetaciรณn 1 03/01/18 10:17 Pรกgina 11
TESTUA ETA ARGAZKIAK: OEEBE
Jakina da Arrotxapeko auzokideak aspaldi ari direla mediku eta pediatra euskaldunak aldarrikatzen. Osasunbideak aldiz, euskara ezagutzen ez duten osagileak kontratatzen jarraitzen du. Horregatik, gabonetako opariak banatzen hasi aurretik, Osasunbideari merezi duen ikatza ekartzea erabaki dut. Bide batez, euskara ikasteko liburuxka hauek oparitu nahi dizkiot osasun etxeko langileei, euskara ikastera anima daitezen. Olentzero
Pasa den abenduaren 9an Arrotxapeko Euskal Herrian Euskarazek Errotazar kaleko horma-irudia berritu zuen.
TESTUA ETA ARGAZKIA: EHE
11
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 12
Auzokidak - Vecinos/as
Detalle de huerto urbano en Antsoain.
TEXTO: INÉS ZAZU ARTUCH FOTOGRAFÍAS: ALBERTO CRESPO MONTES
El pasado 13 de diciembre, a las 19:00 h. y en Jus la Rocha como centro de encuentro, nos reunimos un grupo de 22 vecinos y vecinas bajo el interés común de impulsar un proyecto de creación de un huerto urbano comunitario en nuestro barrio. A esta segunda reunión acudieron personas movidas por el interés propio, por ser representantes de alguna asociación o colectivo del barrio, diferentes técnicos del Ayuntamiento, como Mikel Baztán responsable de jardines, Marina Jiménez técnica de Medio Ambiente y Armando Cuenca como concejal de ecología, así como Iñaki, un vecino de la Rochapea que colabora en el huerto urbano Piparrika del casco viejo. Recogiendo la idea de la anterior reunión, decir que este huerto urbano es un proyecto que debe ser impulsado, forjado y mantenido por el barrio. El Ayuntamiento apoya en cuanto a facilitar todo el tema burocrático, ayuda económica y consejos técnicos. Tres son las palabras que lo definen: Huerto: no con la idea que tenemos de huerto como explotación de donde vamos a conseguir una cosecha para repartir y consumir en nuestras casas, sino como sitio de encuentro, de convivencia y colaboración que ofrezca otra alternativa de ocio y de espacio de relaciones, de encuentros intergeneracionales e interculturales, de actividades educativas…en definitiva de hacer barrio.
12
Urbano porque estará ubicado en la ciudad, en el barrio, incluso con el objetivo de recuperar alguna zona degradada y/o sin uso o minimizarla de algún impacto no deseado por ejemplo en el caso del jardín de la Carbonilla recuperarla del pipican en la cual se ha convertido. Y tercero, comunitario, donde todos y todas, tengan cabida: vecinos-as, asociaciones, colectivos, colegios y demás entidades, entendiendo éste como un espacio compartido, participativo, autogestionado y abierto al trabajo en común de una comunidad vecinal.
urtarrila - enero
Reunión en Jus la Rocha.
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 13
Próxima reunión sobre el HUERTO URBANO COMUNITARIO Día 18 de enero de 2018, jueves. Hora 18:00 h. Lugar: Civivox Jus la Rocha
Bancales con verduras. Una vez definido el concepto se pasó a exponer ideas de cuál podría ser el lugar adecuado. Varias fueron las opciones: el jardín de la Carbonilla, dos zonas verdes al lado de las piscinas de la Rochapea, o un espacio verde en la llamada plaza roja, al lado del colegio de la Compasión. Armando Cuenca apuntó como primer paso el comprobar cómo están estos espacios a nivel urbanístico y si no hay problemas elegir uno entre todos los planteados. Iñaki vecino de la Rochapea y colaborador del huerto urbano de Piparrika del casco viejo, expuso cómo ha sido el proceso para llegar a lo que hoy es Piparrika y dio buenos consejos para impulsarlo de la misma manera en la Rochapea. Además de mantener el huerto, hacen distintas actividades para el barrio como comidas, o la celebración de la entrada en el solsticio de invierno, incidiendo, de esta manera, en que este espacio es más un sitio de encuentros que un huerto al uso. Javier, de la asociación Mendialdea ofreció su colaboración para todo el tema de Estatutos y demás papeleo para facilitar
el proceso y no tener que empezar de cero y evitar que se demore en el tiempo. Tanto Mikel Baztán como Iñaki dicen que es recomendable tener un lugar cerrado cerca para guardar la herramienta, aperos y demás cosas necesarias, así como tener cerca una toma de agua o una sala para reuniones. Tanto la Carbonilla, como los terrenos cercanos a las piscinas cumplen estos requisitos. Harri y Guillermo, como miembros de la junta UDC Rochapea dijeron que, desde sus locales, se facilitarían también todo lo necesario. Desde la revista Ezkaba nos comprometimos a dinamizar la comunicación y el seguimiento a través de nuestras páginas. Somos un barrio con conciencia de huerta puesto que han estado presentes hasta hace pocos días y tenemos las de Aranzadi que siguen vivas. Por eso, desde la revista Ezkaba animamos a toda persona, colectivo, colegio,… que quiera participar, se sume a esta aventura y consigamos entre todos-as y toda tener este espacio verde con vida dentro de nuestro barrio, como lo han conseguido en el casco viejo, Antsoain o Txantrea entre otros. No hace falta tener conocimientos de huerta, ni herramientas, ni se va a tener que invertir dinero… solo hacen faltan ganas, ilusión y gente dispuesta.
13
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 14
Historia
revista Ezkaba aldizkaria
TEXTO: PATXI ABASOLO LÓPEZ. ARROTXAPEA.BLOGSPOT.COM.ES FOTOGRAFÍA: JOSÉ CASTELLS ARCHANCO
[Primera parte] Hirurogeita hamargarren hamarkadan ateratako hainbat argazkik gonbit egiten digute Sancena Fundizioaren metalezko ate urdina zeharkatzeko. Fundizioaren bilakaera ezagutzeaz gain, gure ondare industrialari buruzko hausnarketa egiteko aukera ere izanen dugu. Oso goizetik lanean hasi su eta keen artean, dinbili, danba ! gelditu gabe guztiz ilundu artean, arropa denak puskatzen eta osasunaren kaltean. Oskorri, Forjarien kanta Fue un lunes por la noche, tras la reunión de la Ezkaba. Isma me enseñó una serie de fotografías donde aparecían trabajadores en plena faena en los talleres de Fundiciones Sancena, situados entonces en el número 9 de Joaquín Beunza. Más de veinte fotografías, todas ellas realizadas en 1977 por José Castells Archanco, a la edad de 19 años, premiadas entonces en el Concurso de Fotografía Industrial de Santander. Así define Isma a José Castells: “notable anticuario, bibliófilo empedernido, hostelero de pro,
14
espectacular fotógrafo y, sobre todo, gran tipo, sencillo y humano”. Entre los trabajadores, aparecía el aita de Isma, Fermin Zarranz Aldabe, el Vasco, como le llamaban en el tajo, nacido en Muskitz en 1925 y rochapeano desde la década de los 60 hasta el final, aquel 2 de febrero de 2003, cuando nos dejó con 77 años. Las fotografías tenían, en sí mismas, entidad más que suficiente para ser publicadas en estas páginas, todas ellas altavoz de mil y una experiencias protagonizadas en silencio por una veintena de trabajadores, al otro lado de aquella gran puerta metálica azul. No obstante, acto seguido, empezaron a surgir preguntas, una detrás de otra, animándome a profundizar un poquito más en el significado de todas esas escenas laborales: ¿Quiénes eran esos hombres forjados por la dureza del trabajo? ¿Cómo llegaron al barrio? ¿Qué ha sido de ellos? ¿Qué pro-
dujeron esas manos curtidas? ¿Fueron suficientes aquellos jornales para salir adelante? ¿Qué ha sido de los talleres? ¿Y de sus huertas? ¿Cómo llegó Casa Sancena al barrio? ¿Cuándo cerró sus puertas? Este viaje vamos a hacerlo sin prisas, partiendo de un lugar a orillas del viejo Runa más allá de la rivera rochapeana, donde hasta mediados del siglo XIX se encontraba un molino medieval, el molino de Caparroso, germen de la primera fundición de Casa Sancena. Más adelante, ya en Arrotxapea, recordaremos al Vasco, el Pisagüevos, el Bola, el Punki o Mariano, que dejó los ojos en el tajo, y lo haremos de la mano de Isma, aquel niño de 10 años que hoy, más de tres décadas después, sigue recordando cómo, cada mañana, llevaba en la fiambrera el almuerzo a su aita durante aquellos largos períodos vacacionales.
Patrimonio industrial
dentemente, hay que tener voluntad. La antigua fábrica de Arrotxapea ha sido tradiciocalzados Hermanos López y nal emplazamiento de muCia (1910-1926), pasó a ser chas instalaciones fábrica de Maquinaria Agrípreindustriales de la ciudad: cola Múgica, Arellano y Cía molinos harineros, batanes, SA hasta que cesó su activicurtidurías, tintorerías, tejedad a mediados de los años rías, molinos de pólvora, mo70. A partir de entonces, el linos de papel, fundiciones, edificio fue utilizado ocasioalfarerías, fábricas de gas, fánalmente como almacén, inibricas de frenos, harineras, fáciándose un período de brica molinos de linaza, abandono y deterioro hasta centrales hidroeléctricas y fáque en 1985 el inmueble fue bricas de cera, así como viveadquirido por ILENSA para ros municipales y mercados de destinarlo a la construcción de ganado. Sin olvidar un seZarranz (camisa a cuadros) ayudando a caer el caldo un Centro de Formación Progundo factor que contribuyó al fesional denominado Instituto desarrollo de la zona: la inauguración del ferrocarril con su Estación del Norte. La línea fé- Técnico Comercial Cuatrovientos. En IWER, edificio multiurrea, inaugurada el 14 de septiembre de 1860, supuso la sos y fábrica de sedas MATESA, en la Avenida Marcelo Celacreación de puestos de trabajo que darían lugar a una primera yeta, tenemos otro ejemplo, aunque en este caso merecería la inmigración a la ciudad, transformando urbanística y socioló- pena todo un proyecto para recuperar aquel patrimonio indusgicamente nuestro barrio. Junto a la Arrotxapea campesina, tra- trial. dicional, de toda la vida, que giraba en torno a la Plaza de Volvamos a Casa Sancena. En 1883, Salvador Pinaquy abanArriasko, surgiría una nueva Arrotxapea, la del barrio de la Es- donó el molino de Caparroso y trasladó la fundición al número tación, constituida por trabajadoras y trabajadores foráneos, en 40 (hoy 14) de la calle Mayor. Hemos de esperar hasta el año cuyo seno nacerían y se extenderían las ideologías propias de 1936 para que Sancena ponga en marcha los talleres en el núuna clase trabajadora consciente de sí misma. mero 9 (posterior número 30) de la rochapeana Joaquín El origen de Casa Sancena nos remite al molino de Capa- Beunza, con Juana Morales y Santiago Sancena al frente, hasta rroso, el edificio industrial más antiguo que conserva nuestra que este último trasladó la fundición en 2003 al Polígono de ciudad. Allí, en el número 52 del barrio de la Magdalena, en Agustinos, calle L, 31, de Orkoien. Los 6.000 m2 de las insta1848, el labortano Salvador Pinaquy instaló una fundición in- laciones rochapeanas pasaron a constituir, en el nuevo polídustrial que sería conocida por elaborar gran parte del mobilia- gono, 4.000 m2 de supercie, 2.500 m2 edificados. rio urbano. Quienes estamos interesadas por nuestro patrimonio El taller evolucionó a lo largo del tiempo. Aquella primera incultural, no podemos sino manifestar la tristeza que nos pro- dustria del siglo XIX dedicaba una parte importante de su produce la falta de sensibilidad que históricamente han tenido al ducción a la construcción de máquinas de hierro fundido para respecto nuestras supuestas autoridades institucionales. Día tras la agricultura, mientras que el taller rochapeano era un taller de día, hemos ido viendo cómo iban desapareciendo de nuestros mecanizado y acabado de piezas de fundición, de montaje del barrios y pueblos edificios emblemáticos, talleres y fábricas sin mobiliario urbano que fabricaban, y de montaje y creación de las cuáles difícilmente podríamos entender nuestro pasado in- estructuras metálicas. En cuanto a la energía mecánica de las dustrial más reciente. ¿Cómo no recordar el triste final de la máquinas, era suministrada por una máquina de vapor de 3c.v. Azucarera de Marcilla y tantas otras instalaciones con sus de- de potencia en tiempos de Salvador Pinaquy, mientras que los solados paisajes industriales en torno a huérfanas y silenciosas últimos motores de las máquinas estaban conectados a la red chimeneas? eléctrica. El instituto de formación profesional Cuatrovientos es un [Próximo número: “Fermin Zarranz, una historia de vida”]. ejemplo de que no tiene porqué ser así, aunque, para ello, evi-
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 15
15
TEXTO: MIGUELÓN. FOTOGRAFÍAS: MAURICIO OLITE
Formación actual de Attikus Finch
Musika - Música
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 16
ATTIKUS FINCH publica su segundo disco “ARCADIA FELIZ”
Portada del disco “Arcadia Feliz”
PATXI MORILLAS, rupo guitarrista rochapeano del g
Tras un parón largo de más de dos años, cambios en la formación, vencedores del certamen musical estatal “Desafio de Bandas”, llenazo el día de la presentación del disco, actuar en 948 Merkatua, llega su segunda entrega musical “Arcadia Feliz” compuesta de diez temas más un bonus track. Grabado, mezclado y masterizado en Mecca Recording Studio (Oiartzun). La banda, actualmente, la componen: Gorka Barrena con las voces y las letras, Iñaki Pulido al bajo, Iban Piedra a la batería, Eneko Elizalde y el rochapeano Patxi Morillas con las guitarras. Para ponernos al día sobre Attikus Finch charlamos, en el Zokoa con Patxi Morillas. ¡Os animo a descubrir en esta entrevista a una banda potente de rock alternativo! ¡Qué disfrutéis de este grupo! ¡Merece mucho la pena! E: Patxi, ¿qué nos ofrecéis en “Arcadia Feliz”? P: Ofrecemos un rock and roll bastante sincero, sin muchas etiquetas, con muchas influencias anglosajonas aunque esté cantado en castellano. Tenemos ciertas referencias de los 70 y de los 90, quizás mas de los 70. Sobre todo, en el sonido de este disco, sí que hemos buscado que fuera un poco setentero, con las guitarras un poco sucias en algunos momentos. Es un rock bastante sincero, sin muchas pretensiones, nada extravagante, pero contundente y directo. E: ¿Por dónde han ido las letras de Gorka en este trabajo? P: Las letras son un poco caoticas y decadentes, y hacen un poco de contrapunto con el título del disco. Gorka se ha basado mucho en experiencias personales y las ha reflejado todo lo poéticamente que se puede. Les ha dado un poco la vuelta, las ha camuflado, para que no se vea realmente que son experiencias personales. Recuerdos de la infancia o desengaños del paso del tiempo. E: Tras el parón, cambio de formación, vencer en el certamen musical estatal “Desafío de Bandas”, esto queda reflejado en un disco más rockero y menos funky que el anterior P: Sí, está claro. No sé si es por la nueva formación, porque le
16
damos otro carácter o por los nuevos temas. Cuando entré yo, ellos ya tenían tres temas medio facturados y cuando nos incorporamos Iban y yo (Iban se incorporó antes que yo), empezamos a hacer temas nuevos, y así la banda tomó otro cariz quizás más rockero y menos funky. Antes, la banda tenía un carácter funk más marcado. No fue algo premeditado, los temas fueron derivando a más rock y los riffs eran más rockeros, y así, el disco ha derivado en un disco menos funk y más crudo. E: Cuéntanos el proceso de grabación del disco. P: Ha sido un proceso que ha durado prácticamente dos años. Cuando empezamos había unos temas en la banda, que recompusimos. Desde que entré en la formación, el objetivo ha sido grabar un segundo disco, antes de hacer ningún directo. No queríamos tocar más hasta tener un disco y presentar algo nuevo. El primer disco “La mancha humana” ya estaba saturado. Habíamos hecho muchos bolos y retomar con ese mismo disco la gira nos parecía que era como retroceder. Decidimos no tocar y centrarnos en hacer algo nuevo. La composición, como todas, fue dura, con negociaciones, peleas internas, hasta que ves el resultado y merece la pena, la verdad. Fue un poco más agónica la preparación
Attikus Finch tocando en el 948 Merkatua sentación del Subsuelo se petó el local. Hicimos una semana de mucha promoción. Sabíamos que iba a ir gente pero no pensamos que se iba a llenar la sala. Había mucha gente del mundillo, de radios, de grupos. Vendimos un montón de Merchand y de discos, así que contentos.
del disco, porque teníamos claro que queríamos grabarlo tocando todos a la vez, a la americana. Para eso teníamos que ir muy trotados, porque no queríamos estar dos meses en el estudio, ni podíamos permitirnoslo económicamente. Lo que hicimos fue prepararlo a saco, que sonase muy bien tocando todos a la vez y no tener que arreglar nada. Hacer las tomas que fueran, elegir entre dos o tres la mejor y no tener que retocar. Y así fue. Es un trabajo más duro, pero cuando oyes el disco se parece mucho más al directo de lo que se parecería si hubiéramos grabado por pistas. No conocíamos el estudio porque es relativamente nuevo, solo lleva 6 años funcionando. Gorka conocía mucho a Mikel Eceiza, ingeniero de sonido. Nos decidimos por él porque para nosotros era la mejor infraestructura para grabar el disco tocando todos a la vez. Con un espacio amplísimo, con un material increíble, Mikel como ingeniero y su hermano Igor como asistente y ayudante, nos han cuidado de escándalo. Lo hicimos en dos fines de semana íntegros. Yo creo que ha merecido la pena hacerlo de esa manera. Estamos contentos del sonido tan orgánico que tiene. Fue una coproducción entre la banda y Mikel Eceiza.
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 17
E: Editáis de la mano de Rock CD Récords, ¿cómo os va con este Sello Discográfico? P: Acabamos de arrancar con ellos, buscábamos a alguien que nos hiciera un poco de promoción porque nosotros estamos con mucho trabajo y poco tiempo. Ellos nos distribuyen en las Plataformas Digitales y nos hacen las copias. Forman parte de Rock Estatal Récords, E: Patxi ¿cómo ves la situación del rock alternativo ahora mismo? P: Muchísimo mejor que hace unos años. Este formato de rock que hacemos nosotros hace algunos años no habría tenido ninguna cabida, y ahora, sin embargo, si la tiene. A nivel de Iruña o Navarra no tendríamos aceptación y ahora afortunadamente eso está cambiando muchísimo y tiene cabida todo. Le vemos un cariz diferente. Fuera de aquí, bien porque son ciudades más grandes y están mas abiertos a otras músicas, es más fácil moverse. Hemos vuelto de tocar por Valencia y este estilo tiene mucha aceptación.
E: En vuestra actuación en el 948 Merkatua vi a la banda bastante ensamblada en directo P: Sí, parece mentira porque llevamos pocos bolos. Es una de las ventajas con las que juegas cuando grabas todos a la vez. No hemos metido arreglos, lo que grabamos es lo que suena. Grabamos unos coros aparte que ahora los hacen Eneko e Iñaki. Es un sonido más explosivo por el ímpetu del directo.
E: ¿Dónde se puede escuchar el disco, comprarlo o descargarlo? P: Físicamente se puede comprar en Discos Barracuda en la calle Nueva, en las Salas de ensayo de On-Off en Berrioplano o se ponen en contacto con nosotros y se lo enviamos. En las Plataformas Digitales Bandcamp, Spotify, Itunes, para escucharlo gratuitamente o para descargarlo previo pago. Hicimos un Video-Clip aprovechando la grabación en el mismo estudio. Quizás salgamos muy serios porque estábamos grabando el sonido a la vez. Es de la canción que abre el disco “Punto Y Final” y se puede ver en Youtube.
E: Tras la presentación del Subsuelo, ¿salís fuera? ¿por dónde os vais a mover? P: Después de la presentación en Gandía (Valencia), hemos tocado en Pedreguer (Alicante), iremos a Bizkaia, a Barcelona, La Rioja y en el Iruña Rock Festival. La intención de la banda es tocar más fuera que por aquí. Queríamos evitar el típico circuito pamplonés, por darle otro carácter a la a banda un poco diferente. Sí que notamos que cuando salimos fuera, la banda tiene aceptación. Esperemos poder ser profetas en nuestra tierra. En la pre-
E: Próximos conciertos, Facebook, correo electrónico y móvil de contratación. P: El sábado 27 de enero en Portugalete (bar El Volatín), el sábado 3 de marzo en la Sala Ragnarock de Terrasa (Barcelona) y en el Iruña Rock actuamos el sábado. La hora está por confirmar. El Facebook es www.facebook.com/attikusfinchband/. El correo electrónico es beltzplanet@gmail.com Móvil para la contratación: 657 605 983. ¡Que se anime la gente a conocernos y que compren el disco!.
17
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 18
TEXTO: JAVIER LATORRE
La noche me susurró
Mí vía de escape, Mí única opción. Acudiste a mí como águila en vuelo, Para calmar mí sed, Mí sed de consuelo. En tus brazos me acogiste y cantaste una canción, Acariciaste mí frente, Distrayendo mí atención. El calor que me diste lo sentí en tus brazos, Haciendo partir, El miedo en pedazos. Me acercaste a tú pecho y oía tú corazón, Conectaba con el mío, Los dos al mismo son. Entonces me di cuenta enseguida, Qué estaríamos unidos, Unidos, para toda la vida.
La noche me susurró, Y su aliento me despertó. El negro envolvía la habitación, Su manto cegaba mí visión. El miedo entraba en escena, Sin miramientos, sin ninguna pena. Mí cuerpo huía del temor, Ahora ya es tarde, Ya ha aparecido el sudor. Sus ramas invaden mí mente, Cada vez más hondo, Cada vez más fuerte. Quiero salir de ésta jaula, Quiero salir de aquí dentro, Que alguien me ayude por Dios, A aliviar mí desaliento. El llanto surgió como una elección,
Te quiero Mamá.
Un vecino inesperado Es lo que tiene. La Rochapea está rodeada por dos pulmones de vida. Uno el río Arga, y otro el monte Ezkaba. Esto hace que disfrutemos de fauna y vida que normalmente pasa totalmente desapercibida. Es el caso del famoso y “viral” jabalí que hace unos días merodeó la zona norte del barrio, seguramente desorientado o explorando nuevos territorios. La tecnología del siglo XXI y como “corre” la información ha hecho que todos sepamos de este animal, pero seguro que no ha sido ni el primero, ni el último que hace turismo por el barrio.
TEXTO: DANIEL GARCÍA MINA. FOTOGRAFÍA: FUENTE DESCONOCIDA
La a garz
JUGAR A LA GARZA: Busca la garza entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.
Eki Suescun recoge el premio de la garza patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.
18
Comenzamos un nuevo año y mucho. La han superado desde esta sección lo hacemos de gracias a una clientela sula mano de Consuelo Estabolite perfiel que no les falló nunca. Al vecindario lo ve Beroiz, Consu. Aunque es oriunda del Casco Viejo, lleva algo parado, poco participatoda una vida entre nosotros y tivo y con escaso interés. nosotras. Y tal como cantaba Añora tiempos atrás con más Fito en su etapa de Platero y tu, participación vecinal en fieslleva 32 años “Tras la barra” de tas, actos culturales y demás. la Cafetería-Pastelería Haizea, Ve a las mismas personas de y ocho años como vecina de siempre peleando por el barrio nuestro querido barrio. De pri(nada nuevo por desgracia). Le meras te da imagen de pergustaría que fuera “más dinásona seria, pero en el tú a tú, mico y que entrara gente nueva da gusto charlar con ella. Es a los colectivos y asociaciones”. sobre todo clara y lo más im- Consu, la tercera por Tienes razón Consu, aportarían portante, sincera. La transfor- la izquierda, junto a varios de sus clientes. nuevas ideas, se refrescarían los mación de la Rochapea la ha proyectos vecinales, la gente no vivido desde la época en la que “nos conocíamos todos y no éra- se quemaría y todos ganaríamos mucho. Al Ayuntamiento actual mos muchos”, hasta llegar al barrio del cemento con mucha gente lo ve más cercano que corporaciones anteriores, “apoyan más al y pocas zonas verdes. El “cogollo” del Haizea sigue siendo el pequeño comercio”. En las fiestas de la Rochapea nunca falla a mismo, el de siempre, aunque ella nota que está un poco despla- la paellada a la que acude tradicionalmente con sus vecinos y vezado por otras zonas, como Enamorados o el Bulevar. Este esta- cinas. Espera y desea que dejen a los jóvenes el Gaztetxe y que blecimiento colabora y ha colaborado siempre con la vida cultural no lo derriben (ojalá dure muchos años). En cuanto a dotaciones, del barrio. Un compromiso firme que le encanta y del que siem- echa en falta otro polideportivo (estamos el doble de población y pre está pendiente. Su público es de varias generaciones, algo cu- sigue el mismo), más zonas verdes y atención en euskera en el rioso y meritorio a la vez. Le gusta que cuenten con ella en el Centro de Salud. No se olvida de su compañera “Margari” y nos “servicio de consigna” del Haizea. Allí se ven paquetes, bolsas, informa de que esta muy bien. Margari, desde la revista Ezkaba, sobres o llaves del taller mecánico. Lo hace encantada, lo cual se mucho ánimo y un fuerte abrazo. Con ganas ya de jubilarse, su agradece (yo lo utilizo de vez en cuando). Si además queréis saber deseo final para el barrio es el siguiente: “que el comodón o coel secreto de un buen café, os animo a conocerla. El fútbol le sa- modona salga de su área de confort y que siga habiendo gente titura y le cansa, prefiere la pelota y está contentísima con la Txa- rando del carro en la vida cultural”. Que así sea Consu, ha sido pela conseguida por nuestro vecino Asier Agirre. Con la crisis, o un placer conocerte un poco más. Nos vemos por el cogollo. más bien la estafa financiera, notaron el bajón y la sufrieron Agur.
Auzokidak - Vecinos/as
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 19
TEXTO: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO. FOTOGRAFÍA: IÑAKI VERGARA
19
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: MUSEO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
El Museo de Educación Ambiental
etc. En cuanto a los temas, se contempla una variedad de temas relacionado con la sostenibilidad a todos los niveles; biodiversidad, consumo, residuos, agricultura ecológica, conflictos ambientales, urbanismo etc.
Taldeak - Colectivos
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 20
Un nuevo espacio expositivo En septiembre se terminó de adecuar un nuevo espacio para acoger exposiciones de carácter temporal, con el fin de enriquecer el Museo junto con su exposición permanente sobre los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Hasta ahora el espacio ha acogido diferentes exposiciones como las fotos finalistas del Concurso fotográfico de Naturaleza navarra organizado por la SCN Gorosti, “Los límites del crecimiento de Ekologistak Martxan” y “Cambia tus zapatos” de Setem Navarra-Nafarroa. El Museo de Educación, situado en el antiguo Monasterio de San Pedro a orillas del río Arga, es un equipamiento presente en el barrio de la Rochapea desde 2003. Desde su municipalización en noviembre del año 2016, ha pasado a ser gestionado directamente por el Ayuntamiento de Pamplona-Iruñea a través del Equipo de Educación Ambiental. El cambio de gestión supuso una reflexión profunda y una apuesta por una Educación Ambiental transformadora, que trabaje desde una perspectiva participativa, innovadora y que cuide la coherencia entre sus mensajes y acciones.
Escuela de Sostenibilidad En relación al trabajo dirigido a la ciudadanía, uno de los objetivos es ampliar la oferta de actividades en formatos hasta ahora no recogidos, desde donde se crea la Escuela de Sostenibilidad. Se trata de un programa trimestral dirigido a dotar de herramientas a la ciudadanía para el cambio hacia la sostenibilidad. Dentro de la Escuela se están programando actividades de formatos y duraciones diferentes, como cursos, talleres, ciclos, documentales, charlas-coloquio, salidas por el entorno del Museo
20
Mercadillos Los mercadillos son eventos habituales en la programación mensual. Son puntos de encuentro de la ciudadanía donde compartir e intercambiar, ofreciendo un espacio a la reutilización frente al consumo. Mensualmente se realiza el mercadillo de intercambio sin dinero la última semana entera de cada mes. Se pueden encontrar todo tipo de objetos; desde ropa, calzado, abalorios, libros, juguetes, etc. Los participantes traen objetos que ya no utilicen pero que estén en buen estado y puedan ser del interés de otras personas y lo pueden intercambiar por otros objetos del mercadillo. Se puede intercambiar hasta un máximo de cuatro objetos de un valor similar. El mercadillo de intercambio de bicis se realiza trimestralmente, y ofrece la oportunidad de intercambiar bicis, siempre que estén valoradas de la misma manera, así como piezas de bicis. Por último, dirigido a los más pequeños una vez al mes y en épocas estivales el mercadillo de intercambio de juguetes ofrece la oportunidad de intercambiar juguetes con otros niños y niñas, fomentando compartir y alargar la vida de los juguetes.
sin fertilizantes, herbicidas ni plaguicidas químicos. Se conservarán en los recipientes apropiados y se identificarán adecuadamente en las hojas de registro.
Haz tuyo el Museo Con este apartado el Museo quiere servir de altavoz para los proyectos que realizan las asociaciones, centros educativos y colectivos en torno a una temática ambiental y/o social. Por ello, ofrece sus instalaciones como lugar de acogida así como sus medios de difusión para cualquier iniciativa, trabajo, exposición, charlas, etc. Disponemos de sala de conferencias, aulas, salas de reunión y espacio expositivo. Se facilitará el uso del espacio del Museo por las distintas entidades o colectivos que así lo soliciten y otras acciones similares.
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 21
Empezamos el año con... 2018 comienza con una programación del Museo muy variada. Enero será el mes para aprender a cuidar el suelo de nuestras huertas. Aprenderemos a reparar bicis, viajaremos pedaleando, nos formaremos en ciencia ciudadana y aves, conoceremos más nuestra ciudad visitando Aranzadi y la Taconera, conociendo qué se hace en el ámbito de la ecología urbana. Febrero traerá paisajes kársticos, arte en forma de bertsos, salida a conocer las plantas medicinales de invierno, seguiremos ahondando en la huerta vestida de invierno y recibiremos los consejos de Jakoba Errekondo. Recibiremos la primavera en marzo con soberanía alimentaria y género, realizando refugios para insectos y compartiendo nuestros conocimientos sobre las bicicletas.
Punto de intercambio de semillas Iniciativa dirigida a promover el libre intercambio de semillas, fomentado la conservación de las variedades locales de cultivo y la diversidad de semillas, caminando así hacia la agroecología. Los participantes podrán intercambiar las semillas que traen por semillas que estén en el punto. Las semillas donadas han de ser recolecciones de producciones anteriores y han de estar tratadas
Más información... El horario del Museo es de martes a jueves de 10 a 13 y de 18 a 20 h. y los viernes de 10 a 13 h. Tlf: 948 14 98 04 Email: museoambiental@pamplona.es www.pamplona.es/museoambiental Facebook/museo.educacionambiental Twitter /MuseoEAPamplona
21
Lehiaketak - Concursos
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetaciรณn 1 03/01/18 10:17 Pรกgina 22
22
Ampliamos s o la entrega de fot
AUTORAS: EVA NARVÁEZ ABAURREA Y MIREN ESLAVA PEREZ CENTRO DE SALUD ROCHAPEA
¿Qué es el insomnio?
¿Tienes problemas paradormir?
El insomnio es un trastorno común del sueño. Las personas que sufren de insomnio tienen dificultades para quedarse dormidas, para continuar durmiendo o para hacer ambas cosas. A consecuencia de esto, duermen muy poco o muy mal. Es posible que al despertar no se sientan descansadas.
¿Cuántas horas de sueño necesitamos? Si bien no todo el mundo necesita dormir las mismas horas, es necesario velar por una cantidad de horas que aseguren la calidad de descanso. Es decir, necesitamos dormir las horas que nos proporcionen el descanso suficiente para rendir durante el día de forma normal, lo que puede variar de persona a persona en función de múltiples factores, como por ejemplo, la edad: - Un recién nacido necesitará entre 16 y 18 horas de sueño. - Un adolescente, necesita dormir entre 9 y 10 horas diarias. - Los adultos necesitan por lo general entre 7 y 8 horas de sueño al día. No obstante, hay casos en los que un adulto puede necesitar solamente 5 o 6 horas, mientras que otro puede precisar más de 8 para sentirse totalmente descansado. - En el caso de las personas mayores, es cierto que a medida que va aumentando la edad, generalmente, el sueño suele hacerse más superficial.
Causas del insomnio - Causas orgánicas: aquí se incluyen enfermedades o trastornos del metabolismo, hormonales, digestivos o neurológicos, entre otros. - Causas externas o ambientales: son aquellas que responden a malos hábitos de sueño o la ingesta de ciertos medicamentos o sustancias (alcohol, café, excitantes, tabaco etc.), cambios en los horarios y rutinas, entornos poco propicios para un buen descanso, entre otros. - Causas emocionales o psicológicas: hace referencia a la afectación de ciertos sucesos a nuestro equilibrio emocional y psíquico. Aquí nos encontramos con estados de ansiedad, períodos de estrés, preocupaciones diarias o nerviosismo, entre otros.
Efectos del insomnio en la salud Los trastornos del sueño, como el insomnio o la dificultad de conciliar el sueño y mantener una buena calidad de descanso, son perjudiciales para nuestra salud física y mental. Numerosos estudios demuestran que el insomnio tiene efectos negativos en la salud mental, física, la calidad de vida y el rendimiento laboral de la persona, sobre todo si se alarga en el tiempo.
Las consecuencias más comunes son: - Disminución de la capacidad de atención. - Retraso en la capacidad de reacción ante estímulos. - Disminución de la capacidad de toma de decisiones. - Empeoramiento de la memoria. - Posibilidad de desarrollo de cambios sensoriales como la reducción del campo visual o la ralentización del habla. - Deterioro de determinadas funciones cerebrales, como la originalidad de pensamiento o perspicacia. - Pérdida de control del humor.
Osasuna - Salud
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 23
Consejos para combatir el insomnio 1. Procura acostarte y levantarte cada día a la misma hora, los horarios ayudan a regular el sueño. 2. Evita realizar actividades estresantes horas antes de irte a dormir. 3. Haz ejercicio con regularidad, evitándolo horas previas de acostarte. Prueba técnicas de relajación antes de dormir. 4. Evita hacer siestas largas durante el día, con 20 minutos de descanso es suficiente 5. Olvida la cafeína, el alcohol o la nicotina antes de ir a dormir. Al ser estimulantes pueden afectar a tu descanso. 6. Cena de forma ligera, limita la ingesta de líquidos e intenta orinar antes de acostarte. 7. Sigue una rutina antes de acostarte: cepillarte los dientes, poner el despertador, bajar las persianas… 8. Mantén la habitación con un ambiente tranquilo y relajado, sin exceso de luz y temperatura idónea. 9. Antes de acostarte, escribe en un diario los pensamientos que te preocupan para así liberar tu mente. 10. Duerme sólo lo necesario para sentirte descansado y despejado al día siguiente (no más de 8 horas) 11. Si tras media hora en la cama sigues despierto, opta por alternativas relajantes para recuperar el sueño 12. Acuéstate cuando estés somnoliento o notes que ha llegado el momento de acostarse. 13. Procura no obsesionarte o dramatizar una noche de insomnio. Una mala noche la tiene cualquiera.
Bibliografía utilizada https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/inso http://dormidina.com/insomnio/
23
Auzokidak - Vecinos/as
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 24
Agradecimiento a a mucha gente pequeñ TEXTO: EL VECINO DE ARRIBA Iniciamos un nuevo año con la ilusión de mejorar, cambiar los malos hábitos y desear lo mejor a los que nos rodean. Desde este artículo quiero felicitar a los que ya lo hicieron en su día y que, sin saberlo, sirven de ejemplo a muchos otros a su alrededor. Lo primero agradecer a todos esos colectivos y personas que se esfuerzan por organizar las diferentes actividades, culturales, deportivas, educativas y sociales, en este barrio. No quiero nombrarlas por miedo a dejarme alguna. Sin duda su trabajo y emprendimiento hacen posible un barrio tan dinámico y con tanta personalidad. No olvidar a esos comerciantes y hosteleros que, día tras día, saben lo que cuesta subir la persiana de su negocio, y a esos vecinos que lo hacen posible consumiendo en el barrio. Una relación que permite un barrio vivo, atractivo y muy cómodo para los que aquí vivimos. Agradecer también esas decisiones individuales de ir a trabajar andando, en bici o en transporte público. Sin duda tienen beneficios para la salud y el bolsillo de quien los adopta, pero también para el medio ambiente. Nuestra ciudad tiene unos registros de contaminación muy inferiores a la media y las semanas de anti-
24
ciclón nunca ha superado la mitad del límite permitido. Algo que también tiene que ver en la buena calidad del aire es el uso consciente de la calefacción y mejoras en ventanas, calderas y aislamiento en las viviendas. Aunque muchos lo hagan pensando en el ahorro que a la larga supone, hay que estar agradecido por los beneficios que a todos conlleva. Quiero remarcar también que por suerte este barrio cuenta con una amplia y asidua comunicación de villavesas y esto es gracias a la cantidad de usuarios que las utilizan. A toda la gente que ha sabido apreciar el gran avance que supone para la sociedad, la recogida selectiva de basuras y se esmeran en separar en sus casas las basuras que producen, para minimizar el impacto que nuestra forma de vida, causa al medio ambiente. Y también a los servicios que la Mancomunidad presta en el barrio, su Punto Limpio itinerante y las recogidas de objetos voluminosos de los Traperos de Emaus. A todos ellos gracias y que sepan que nos han contagiado a muchos y ya somos mucha gente haciendo cosas pequeñas y cambiando grandes cosas. Feliz Año Nuevo lleno de muchos y buenos cambios.
Tenía intención de hablar de las vacaciones, de las comilonas y de las compras. Tres semanas de fastos y alegría a raudales ¿A quién no le apetece divertirse, regalar algo que guste y comer cosas selectas en compañía de primos/as, tíos/as y demás parentela? A mí. He de reconocer que estos días me alteran bastante. Esa es la verdad. No es que las aborrezca del todo sino que, como no me “cunden”, no logro disfrutarlas cien por cien. Mis hermanos revoloteando todo el día por la casa; mi madre sin parar de hacer comidas y mi padre de fregar y planchar manteles; yo de ir a por “otra barra de pan”... Este año, sin embargo, quería hacerlo, o sea pasarlo “biende”, hasta que todo se ha ido a la mierda. Tengo miedo pero no me voy a callar, pienso que aún sería peor si lo hiciera, callarme. Hace medio año abrí una cuenta en facebook, como todos mis amigos, y estuvimos jugando con la novedad un tiempo hasta que nos aburrimos y bajamos el pistón. Subíamos fotos, contábamos chistes, compartíamos vídeos graciosos, mentíamos mucho y, en general, lo usábamos muy mal. Eso lo he sabido ahora, hace tres semanas, cuando me ha tocado utilizar de nuevo la red con motivo de un trabajo de ciencias. A mí y a toda mi clase. Empezamos con las mismas tonterías del
principio pero enseguida pasamos a meternos unos contra otros por el messenger; reconozco que yo también. Después, a alguien se le ocurrió coger aquellas fotos y cambiar en todas mi cara por una cabeza de cerdo y subirlas a Instagram. Allí empezó el suplicio. Desde entonces, todos los días hay comentarios riéndose de esas caras de cuto, pero también de mi forma de hablar, de vestir, se han inventado historias sobre mí... Ayer tuve que aguantar un debate entre varios (todos con nombres en clave) sobre mis gustos sexuales, solo porque me había interesado el tema de la orientación sexual cuando vino una sexóloga a hablar de ello al “insti”. Me siento mal. Todo se ha vuelto en mi contra. No quiero ir a clase porque me parece que todo el mundo participa en esto, aunque sé que no es así. Mis amigos son los de siempre pero empiezo a sospechar también de ellos. No quiero decirlo en casa porque me echarían la culpa por haber sido tan idiota de subir mis fotos y dejar información privada a la vista de cualquiera. Me han aconsejado que pase del Instagram pero no puedo dejar de vigilar constantemente qué se dice de mí, aunque después me quede hech@ polvo. Tal vez como ocurrió con el facebook, esa gente se aburra o busque otra víctima pero mientras tanto me ha tocado sufrir las burlas y
desprecios. Ahora sé qué sentía Pello cuando el año pasado nos metíamos con él a todas horas por ser un “friqui” del cómic manga. Él me ha convencido para que hable con la tutora y la jefa de estudios, es un buen tío. Mañana lo contaré todo y que pase lo que tenga que pasar, no lo aguanto más. Txotx
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:17 Página 25
25
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:18 Página 26
Patrón para bebé hasta 2 años por Julia Iguzquiza
ESPALDA Montar 70 puntos. A 4 pasadas empezamos a tejer el dibujo de las cadenas. Tejer 22,5 cm hasta sisa. Para la sisa cerrar 4 puntos, 2 puntos, 1 punto y 1 punto. A 15 cm de la sisa hacemos el hombro cerrando 5 punto 3 veces en cada hombro. Para acabar cerrar los puntos que queden. Ver esquema si hay dudas.
DELANTEROS Montar 35 puntos. A 4 pasadas empezamos a tejer el dibujo de las cadenas. Ahora hay que tener en cuenta que tenemos que encajar las cadenas y los escudos: entre escudo y escudo habrá 2 pasadas de separación. La cadena que va en vertical ira lo más pegada posible al bordillo, dejando solo 3 puntos en color azul para el borde. El lado derecho lo empezamos con el escudo de Navarra y el derecho con el de Vizcaya. Entre esta cadena y los escudos habrá 2 puntos azules de separación. El resto de puntos serán los que luego cerremos en la sisa. Tejer 22,5 cm hasta sisa. Para la sisa cerrar 4 puntos, 2 puntos, 1 punto y 1 punto. A 29 cm cerrar 4 puntos, 3 puntos, 2 puntos, 1 punto y 1 punto para el cuello. A 15 cm de la sisa hacemos el hombro cerrando 5 punto 3 veces en cada hombro. Ver esquema si hay dudas. Repetir el otro delantero pero con cuidado, haz la sisa contraria y los dibujos que toquen.
• Agujas y lanas del 4 para realizar esta labor. Todas las chaquetas vascas se realizan a punto bobo.
CONFECCIÓN. Primero cose los delanteros a la espalda cosiendo solo por lo hombros. En este punto puedes coger los puntos de cuello con aguja del 3 y tejer una 2 pasadas con lana roja y otras 2 pasadas con lana azul. Luego cose las mangas por el lado de la sisa. Por último cose la manga y el costado todo a la vez.
26
MANGAS Montar 40 puntos. A 4 pasadas empezamos a tejer las cadenas. Cada 8 pasadas (o 4 vueltas o cada 3 cm) haremos un aumento. En total haremos 7 aumento teniendo en total 54 puntos a 24 cm. Sisa: cierra 4 puntos, 2 puntos y luego sigues cerrando 1 punto a inicio de pasada hasta tener 28 cm de largo. Cierra los puntos que te queden. Repite para la siguiente manga.
Una flor en el parque n a e k r a p t a b o Loretx Una parte del parque de los Enamorados se está convirtiendo en una enorme flor. Técnicos del Ayuntamiento de Pamplona están construyendo, a base de arbustos y flores, una enorme flor, que con el paso del tiempo se convertirá en un laberinto. Se trata de ofertar a los más pequeños-as otras alternativas de juego en contacto con la naturaleza. ATENTOS-AS porque, día tras día, veremos emerger de este gran espacio verde, que tenemos la suerte de tener en nuestro barrio, un espacio novedoso donde los niños-as y también los mayores tendremos otras oportunidades de juego.
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:18 Página 27
Maiteminduen parkeko zonalde bat lore handi bat bihurtzen ari da. Udaleko teknikariak, zuhaixka eta landereekin lore handi bat eraikitzen ari dira. Lore hau, denbora igarotzean, labirinto bihurtuko da. Txikiei naturarekiko joslasteko beste aukera batzuk ematea helburua da. Adi egon, egunak pasa ahala, gune berri bat sortuko da, non bai haurrak, bai helduak jolasteko beste aukera izango duten.
INÉS ZAZU ARTUCH. ARGAZKIA: ALBERTO CRESPO MONTES
27
Mikologia - Micología
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:18 Página 28
TEXTO Y FOTOGRAFÍA: FRANK
Micología
Ciencia que estudia los hongos Senderuela Ninfa, comúnmente llamada Senderuela, pertenece al género marasmius, tiene la propiedad de evaporar mucha agua en tiempo seco, encogiéndose y contrayéndose para volver a tomar agua y recuperarse cuando llueve. La Senderuela es una seta de mediano tamaño, con un olor característico a almendra amarga. Salen varias setas en forma de corro, en forma de arco o formando un círculo al que llamamos corro de brujas. CARACTERÍSTICAS: El sombrero tiene un diámetro de entre 2 y 5 centímetros de diámetro, con un pequeño pezón central, es de color pardo amarillento, más o menos intenso según el grado de humedad, es ligeramente giboso, su forma evoluciona de convexo a acampanulado y, por último, a plano con pezón. A veces, con la humedad parece estriado, pero realmente es la transparencia del sombrero que deja ver las láminas. Las láminas espaciadas, blanquecinas, relativamente gruesas, están separadas entre sí, son libres y con numerosas lamélulas. (Las lamélulas son las láminas que no van desde el tronco hasta el borde del sombrero) Pie largo, cilíndrico, delgado y resistente a la torsión, puede aguantar diversas torsiones sin romperse, es de una gran elasticidad, el pie puede medir hasta unos 7 cm. de alto y menos de un centímetro de grueso, tiene el color más claro que el sombrero.
Ninfa, Senderuela. Carne blanca, firme en el sombrero, de sabor dulce y agradable que a cada persona recuerda algo distinto. Está catalogada comestible de dos tenedores. Localización, salen en grandes cantidades a últimos de mayo o primeros de junio hasta el otoño, tras las últimas lluvias, se pueden ver en pastizales y prados abonados por el ganado en lugares frescos, son más habituales en zonas que permanecen verdes todo el año. Esta seta se nutre de las raíces de las hierbas. Aparece año tras año en los mismos sitios, en varias etapas y siempre después de la lluvia. Rara vez encontraremos un ejemplar aislado, esta seta también se puede secar y guardar. Es muy versátil por tamaño y sabor y las podemos utilizar como especia para cualquier guiso. También se pueden rehidratar y no pierden su calidad culinaria: Para secarlas se recomienda quitar el pie y con una aguja pasar un hilo por el centro del sombrero haciendo ristras tan grandes como queramos. La Senderuela tiene un tipo de azúcar que permite que esta seta reviva al contacto con el agua tras haber sido deshidratada.
RECOMENDACIÓN: Coja solamente las setas que conoce. No se arriesgue a comer setas que puede causarle un envenenamiento que a veces puede ser mortal. Si no está seguro de conocerla llévela para que le aconseje un profesional, en este caso un micólogo.
28
urtarrila - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:18 Página 29
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com
Verderón en girasoles
“LA ESPADA LASER VOLADORA” Verderón común; Txorro arrunt (Chloris chloris): El verderón se trata de un ave robusta y fuerte de aspecto cabezón, con pico grueso y fuerte, de plumaje verdoso amarillento, con tonos grises en alas y cara, y con plumas amarillas en cola y alas muy llamativas. Ambos sexos muy similares pero con hembras algo más apagadas que los machos. Se trata de un pájaro que vive en variedad de ambientes, siempre ligado a zonas de arbolado. De esta forma se puede encontrar desde bosques abiertos, a zonas urbanas o rurales de huertas, jardines o campos de cultivo con árboles aislados. Abundante también en zonas de frutales.
Verderón cantando
Txoriak - A vista de pájaros
Hay un ave presente en nuestro barrio que cada vez es menos abundante. Se trata del verderón común, fácil de identificar por su amarillento color y fácil de detectar por su característico canto, similar al de la espada láser de la guerra de las galaxias, que tan de moda está estos días… jejejeje.
Es un ave que se alimenta de muy buena variedad de semillas y frutos, que abre con su poderoso pico, a menudo caminando por el suelo y junto a otros pajarillos, como jilgueros o pinzones. Como ya he dicho con anterioridad, aunque no se vea, es fácil detectarlo por uno de sus cantos, ya que con un poco de imaginación, hace un sonido muy parecido a una espada láser, siempre desde ramas o desde la zona más alta de los árboles en los que se posa. Presente en toda Europa y en toda la Península Ibérica, en la Rotxa está presente todo el año y es un ave bastante común, pero en claro descenso, que se presenta sobre todo en el paseo fluvial del Arga.
Grupo de verderones en los Aromas
Verderón en una rama
29
El Rincón Poético
POR JAVIER ARMENDÁRIZ ALFARO
Poesiaren Txokoa
revista Ezkaba aldizkaria
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:28 Página 30
La tinta mancha el papel blanco. Un fajo de palabras galopan los senderos haciendo caminos fantasma donde hilvanar las letras. La pluma ejecutora con silencioso sonido habla y en la estación violenta del duro sacrificio se lamenta. Las apariencias son hermosas y nos abren el paso a la raíz de la lectura, al follaje de las palabras. Un montón de letras derrama en la hoja engalanada y en el papel envejecido huelen a tinta manchada……….. El instante se cumple en una concordancia máxima que con vivo sentido se entrelazan, se bifurcan y serpentean, y todo ha de quedar con vivo retrato en el folio de papel blanco.
REVISTA EZKABA ALDIZKARIA Director/Zuzendaria: Alberto Crespo y Daniel García
Edita/Argitaratzailea: Zumadia
Redacción/Erredakzioa: Patxi Abasolo, Javier Armendáriz, Roberto Carmona, Alberto Crespo, Daniel García, Julia Iguzquiza, Miguel J. López de Sabando, Sergio Saldaña, Maite Sota e Inés Zazu
Diseño y maquetación: Iratxe Esparza (Punto y Seguido)
Fotos portada: Iñaki Vergara Fotografía/Argazkia: Alberto Crespo e Iñaki Vergara.
30
Impresión/Inpresioa: G. Iratxe Tirada: 11.500 ejemplares. Depósito legal Lege gordailua: NA 190-1992
Teléfono: 622 94 39 20 Contacto Redacción: ezkabarotxapea@hotmail.com Revista Ezkaba, La Carbonilla, Marcelo Celayeta, nº 51 31014 Pamplona - Iruñea Contacto Dep. Comercial: ezkabaanuncios@hotmail.com Descarga de la revista: www.ezkabarotxapea.wordpress.com Información diaria del barrio: www.arriasko.com http://arrotxapea.blogspot.com Facebook: Ezkaba Rotxapea Nos reunimos todos los lunes, cada 15 días, a las 20.30 h. en los locales de La Carbonilla. El que quiera acudir a nuestra reunión que se ponga en contacto antes con nosotros a través del correo ezkabarotxapea@hotmail.com
La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rochapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.
PRINCIPALES MANERAS EN QUE SE PUEDE PRESENTAR ESCRITO UN TEXTO Vamos a ver, a grandes rasgos, las principales maneras en que se puede presentar escrito un texto. Previamente haremos una pequeña descripción de los géneros literarios, sin entrar en su problemática. La forma –prosa – poesía, no es determinante de género ni a la inversa, si bien con frecuencia unos escritores prefieren una forma sobre otra según época y costumbres. En lugar de enumerar los múltiples géneros, nos centraremos en los tres grandes géneros fundamentales, a los que se pueden reducir todos los demás. Género lírico: consiste en la exposición de sentimientos o pensamientos íntimos, por lo común de forma subjetiva y con frecuencia como desahogo. Sus temas suelen ser el amor, las inquietudes morales, religiosas, expresiones de alegría o de tristeza y estados de ánimo en general. Cualquier texto puede contener elementos líricos, ya que lo que determina su carácter no es la forma de elocución, sino el sentimiento, la subjetividad. Sus formas de expresión habituales son la poesía lírica, la prosa poética, las cartas, las memorias y las confesiones. Es fácil encontrar fragmentos de alta densidad lírica en el teatro, en la narración. Género dramático: Consiste en la representación de unas acciones llevadas a cabo por unos actores que las interpretan. Puede ser en prosa, puede ser en verso o mixto y sus temas son variados. Líricos, satíricos, sociales etc. Su vehículo de expresión habitual es el teatro o cualquier representación
l río Genal Nacimiento de
teatralizada. Formas más o menos dramáticas se pueden hallar en cualquier texto, aquellos que están destinados a la recitación o al canto y que contienen elementos dramáticos. Género narrativo: Consiste en el relato de unas acciones llevadas a cabo por unos personajes en un tiempo y en un lugar determinado. Es natural al género apoyarse en descripciones, diálogos y exposiciones. Es el que más cambia de formas, de aspecto y de ideas de los tres y el que ofrece más posibilidades expresivas, de ahí la infinitud de sus temas. Las formas narrativas las podemos hallar en el teatro, en la literatura y es predominante en la epopeya, (hechos heroicos, históricos o legendarios) en el cuento y la novela, géneros a los que les es propicio el carácter narrativo-descriptivo. Sea cual fuere el tema o género escogido, el autor, una vez seleccionados los materiales, tiene que optar por una de las cuatro formas en las que puede presentarse escrito un texto. Narración. Diálogo. Descripción. Exposición o argumentación. Conviene recordar que, salvo excepciones, vamos a comentar un poema o un fragmento de poema o fragmento de prosa, por lo que la forma de elocución del texto no tiene por qué ser la misma que la de la obra. Podemos encontrarnos, por ejemplo, con un texto que sea la descripción de un paisaje y que sea un fragmento de un poema lírico en que el autor expresa sus sentimientos amorosos hacia ese paisaje. El tema del fragmento o apartado será el de las descripciones de ese paisaje que el autor ha descrito pero no de todo el poema. Asimismo podemos comentar un fragmento de una novela en el que el narrador o uno de los personajes en una digresión, argumente una idea; el texto será argumentativo, pero no el conjunto de la novela. Las palabras escuchamos. Las imágenes las vemos. Sólo la escritura puede producir ambas cosas.
urtarrila urria - octubre - enero
EZKABA Enero 2018:Maquetación 1 03/01/18 10:28 Página 31
31
EZKABA Enero 2018:Maquetaciรณn 1 03/01/18 10:24 Pรกgina 32