Ezkaba febrero 2017web

Page 1

EZKABA Febrero 2017:Maquetaciรณn 1 31/01/17 17:16 Pรกgina 1

Arrotxapeko Aldizkaria 242. zka 2017. eko otsaila Revista de la Rochapea Nยบ 242 Febrero 2017

Ibaieazka Gain


EZKABA Febrero 2017:Maquetaciรณn 1 31/01/17 17:16 Pรกgina 2


agenda telefonikoa agenda telefónica

editoriala editorial

DEL BARRIO Y PARA EL BARRIO

PEÑA ROTXAPEA

948 12 13 65

CIVIBOX JUS LA ROCHA

948 13 21 90

Este ha sido el lema de la Ezkaba a lo largo de sus 25 años.

Cita previa

948 13 62 52

Sí, sí, han leído bien, 25 años. Y es que nuestra revista cumple este mes 25 añitos.

Centro Salud Mental

948 13 66 00

CENTRO DE SALUD

U.D.C. ROCHAPEA

948 14 08 47

COLEGIO P. CARDENAL ILUNDAIN

948 13 21 88

C.P. ROCHAPEA

948 13 21 87

PATXI LARRAINZAR ESKOLA

948 38 38 74

COLEGIO LA COMPASIÓN

948 14 88 11

UNIDAD DE BARRIO

948 42 07 78

CARBONILLA

948 12 97 06

CAPUCHINOS

948 14 03 29

BIBLIOTECA

948 13 66 64

POLIDEP. ARANZADI

948 22 30 02

POLIDEP. CARRIQUIRI

948 13 21 85

PARROQUIA EL SALVADOR

948 14 73 29

PARROQUIA NUESTRA SRA DEL RÍO

948 14 02 29

PARROQUIA NUESTRA SRA DEL CARMEN

948 14 81 89

A.J. EL SALVADOR

948 13 47 48

ASO. DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS

948 13 34 21

OFICINA DE CORREOS

948 14 56 50

RASTRO TRAPEROS DE EMAÚS

948 13 64 65

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO

948 38 26 80

Tfno. de la ESPERANZA

948 24 30 40

AL-ANON (Familiares de alcohólicos)

636 319 713

Alcohólicos Anónimos

609 478 341

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:16 Página 3

Llegamos a tan señalada fecha, después de 242 números, que mes a mes han llegado a vuestros buzones, cargados con miles de fotos, millones de mensajes y la ilusión de todos los Ezkaberos y Ezkaberas que durante este tiempo han formado parte, de este proyecto de barrio. A mí, por ser el más veterano de la revista, me ha recaído el honor de hacer este editorial, en su 25 cumpleaños. La verdad que mirando atrás, la experiencia ha sido fantástica; el constante relevo que ha tenido la revista, ha mantenido vivo este proyecto, que allá por el año 92, un grupo de universitarios y sus cuadrillas le dieron forma. A esa gente que arrancó esta aventura y a todos-as los-as que han puesto su granito de arena en todo este recorrido, os lo agradecemos de corazón. Al barrio le damos las gracias, por devolvernos el cariño que nosotros-as ponemos en cada número, y que lo sentimos mes a mes desde los comentarios de apoyo que nos dais. A veces, en el buzoneo, al tocar vuestros timbres, recibimos respuestas del tipo: “Nos gusta mucho la revista…gracias por el trabajo que realizáis” (por cierto esos agradecimientos nos animan a seguir repartiendo). Agradecer también a otro de los motores que nos mantiene vivos: los comerciantes del barrio, sin los cuales, no podríamos salir mes a mes a la calle. Alguna vez hemos recibido tirones de orejas, no van a ser todo loas, pero la verdad es que el paso del tiempo nos ha enseñado, que el esfuerzo ha merecido la pena y que de todo se aprende… Para estos próximos 12 meses, en los que celebraremos nuestro cumpleaños, vamos a realizar diferentes actividades, que os iremos anunciando y esperamos, como siempre, vuestro incondicional apoyo. ¡¡Que empiece la fiesta!! Nos vemos por el barrio.

3


Jaia - Fiesta

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:16 Página 4

TEXTO: COMPARSA DE GIGANTES DE LA ROCHAPEA – ARROTXAPEKO ERRALDOIAK

El pasado domingo 8 de enero de 2017, celebramos la ya tradicional fiesta de los gigantes de la Rochapea, con la que iniciamos un nuevo año junto a todos los vecinos y no vecinos del barrio, que quieren y pueden acercarse. Salió un día, aunque frío, muy bonito, con un cielo muy azul. Todo transcurrió como estaba previsto: a las 10,30 horas kalejira desde el colegio La Compasión-Escolapios junto a la Comparsa de Gigantes Txikis Plaza Iturri, Rotxaranga, Zarrabete Gaiteroak y Haizeberri Gaiteroak. A las 11,30 horas, ya en el patio del colegio se pudo disfrutar de una “txistorrada”, manualidades, pinta-caras, globoflexia, de la música de la Rotxaranga, de los gaiteros y de los bailes de los gigantes. Para terminar, sorteo de regalos de nuestros colaboradores y la habitual polonesa. Fue un día espectacular, con mucha gente y muy buen ambiente. Queremos agradecer a tod@s l@s asistentes por su fidelidad y participación. Agradecer a nuestro colaboradores: Caprabo, Eroski, Simply, Carnicerías: Zaraitzu, Sebas, Sergio, Eransus, José y Dani, Bares: Arga, Manu, Ambassane, Bi Garoa, Zokoa, Ipar Gorri, Kiliki, Clínica dental Andreu y Artesanía Toña Marín. Colorín y Colorado, Zarrabete Gaiteroak, Haizeberri Gaiteroak, Colegio La Compasión-Escolapios, Federación Batean, Peña Rotxapea, Tribuna Rojilla y a Félix Yoldi (Pilón) por sus fantásticos globos. Agradecer también a familiares y amigos por su gran ayuda.

FOTO: IÑAKI VERGARA

Ya estamos trabajando para organizar la del 2018, aceptamos sugerencias, así como nuevos colaboradores que se unan a los que ya tenemos. Esperamos disfrutasen, tod@s l@s que se acercaron a la celebración, tanto como era nuestra intención. GRACIAS, ESKERRIK ASKO

4

FOTO: ALBERTO CRESPO


otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:16 Página 5

FOTO: ALBERTO CRESPO

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: ALBERTO CRESPO

FOTO: ALBERTO CRESPO

FOTO: IÑAKI VERGARA

5


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:17 Página 6

FOTO: ALBERTO CRESPO FOTO: ALBERTO CRESPO

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

6

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA


a g r A l e d a d i Crec

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:17 Página 7

FOTO: IÑAKI VERGARA

Este año ya hemos recibido una nueva avenida del Arga. Y no es nuevo, ya que en la última década hemos sufrido dos inundaciones importantes en el barrio. En este último año se han acometido obras para evitar que el río llegue a nuestras calles. El día 16 de enero el ayuntamiento activó el nivel de emergencia 1 y el caudal llegó a superar los 350m3/s. Con este caudal, no se originaron problemas de importancia y únicamente se salió el río en zonas en las que estaba previsto, como son el parque de Aranzadi y el paseo fluvial desde el puente de San Pedro hasta Oblatas. De momento, no hemos tenido ocasión de comprobar si las obras han surtido el efecto deseado, manteniendo el cauce a raya, ya que cuando se produjeron las inundaciones del 2013 llegaron a pasar más de 600m3/s. Una vez pasada la riada, se encontró el cuerpo sin vida de Blanca Ester Marqués que había sido arrojado días antes desde el puente de Arre, según las declaraciones de su supuesto asesino. Otro acto más de violencia contra las mujeres que no queremos ni debemos pasar por alto.

FOTO: DANI GARCIA

FOTO: DANI GARCIA

FOTO: IÑAKI VERGARA

7


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:17 Página 8

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

8

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA


otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:17 Página 9

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

Menú diario Menú fin de semana Bocadillos Pintxos Fritos ambassane@gmail.com Parque de los Enamorados, 21 • Tel. 948 106 742

9


25 revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:17 Página 10

LA HUELLA DE EZKABA

Ezkaba nació en la mesa de un bar. Como tantas cosas buenas en la vida, la revista se gestó al calor de unos cafés y unas cañas. Fue en el bar Garoa donde un grupo de jóvenes del barrio comenzamos a reunirnos alrededor de una idea que a muchos les podía parecer peregrina: crear una publicación que informara de los asuntos de la Rotxa y contara sus historias, que las había muchas y buenas. Fueron tiempos de aprendizaje. Éramos jóvenes, y sobre todo inexpertos. Algunos sabíamos de periodismo lo poco que estábamos aprendiendo en la Universidad: unos bisoños en toda regla. Otros habían arrancado caminos profesionales distintos, pero a todos nos podía la implicación con el barrio en el que habíamos crecido. Nos tocó averiguar asuntos de lo más variopinto, a los que nunca nos habíamos enfrentado: desde cómo se fundaba una asociación hasta cómo debía tratarse una fotografía para que pudiese publicarse, pasando por la siempre difícil cuestión de los dineros, cuánto costaba imprimir una revista y cómo podía pagarse. Corrían tiempos de cambio para la Rotxapea. El plan urbanístico que afectaba

10

al barrio se había aprobado unos años antes y pronto iba a transformar el paisaje de nuestra infancia, de campas y huertas entre edificios, en un terreno mucho más urbano, más ordenado aunque con menos encanto. Todavía no sabíamos que, en estos 25 años, ese terreno entre el río y el monte donde vivíamos apenas 12.000 personas iba a convertirse en uno de los espacios más importantes de la ciudad, con 26.000 vecinos. No sabíamos que para un barrio que siempre fue humilde llegarían tiempos aún más duros. No sabíamos muchas cosas. Sólo intuíamos que contra aquella incertidumbre un antídoto era la información. Y sentíamos que contar lo que veíamos en las calles, lo que hacían y vivían nuestros vecinos, servía para que la identidad del barrio no se desdibujara, viniera en el futuro lo que viniese. Nos tocó hacer de artesanos. Escribíamos en nuestras casas, diseñábamos en nuestros ordenadores “de juguete”. Éramos nosotros los que decidíamos los temas, los que pedíamos la publicidad o los que recorríamos las calles repartiendo las revistas buzón a buzón. Aún recuerdo

con agradecimiento a los comerciantes que insertaron publicidad incluso cuando la revista era sólo un proyecto y hasta a los vecinos que abrían sus puertas a una publicación de la que jamás habían oído hablar. No sé si conseguimos lo que nos proponíamos. Corresponde a otros, a los lectores y los vecinos sobre todo, valorar qué ha dado Ezkaba al barrio. No obstante, saber que sigue viva 25 años significa que aquella idea peregrina tenía sentido. En cuanto a nosotros, no solo aprendimos cómo hacer una revista. También hablamos mucho sobre la Rotxapea, la conocimos mucho mejor, la recorrimos de un lado a otro, escuchamos a sus gentes… Hoy ninguno de aquel grupo inicial sigue en la revista. Por fortuna, nos fueron relevando otros jóvenes con ganas, ideas y atrevimiento. Muchos de nosotros ya ni siquiera vivimos en el barrio. La vida nos llevó a otros lugares, pero todos llevamos dentro la huella de la Rotxa. Ezkaba ayudó a sellarla. Jesús Rubio


EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 11

¡BUENOS DÍAS! ¿ME ABRE PARA REPARTIR LA EZKABA? Esa es la cantinela que se oye cualquier mes entre Octubre y Julio detrás del telefonillo de los pisos rotxapeanos. Y esta canción ha estado afinada y sonando durante 25 años. Hoy tengo que escribir unas líneas sobre mis vivencias como director en la Ezkaba, no es fácil ponerse a ello y recordar parte de una vida, la mía, y varios cientos o miles de páginas rotxapeanas. No recuerdo muy bien, tampoco me importa, las fechas de cuando “me tocó” ser director, en la Ezkaba eso no es un hecho diferencial. Todos somos directores-repartidores-redactores. Creo que lo fui un par de veces entre el año 2000 y el 2005, de la misma forma que casi todos hemos rotado por ese cargo en las páginas iniciales de la revista.

Más que recordar esos momentos, se me vienen a la mente, hechos, artículos, personas, que fueron expuestos en el altavoz del barrio en esos años; derribos, cambios, desalojos, obras de un incipiente boulevard y de Marcelo Celayeta, el parque de los Enamorados, la lucha de la APYMA Patxi Larrainzar, la de los colectivos que se asomaron a estas páginas y seguro que me olvido de muchas. Todas estas cosas, y otras, forman parte del pasado reciente de nuestro barrio pero hay algunas que aún siguen coleando años después, la situación de las casas de San Pedro, Santa Engracia, la masificación en las aulas, el nunca construido instituto, los colectivos, las personas, las fiestas, los recuperados mayordomos… Pero, sobre todo, lo que mejor recuerdo son personas que querían a su barrio y hacían de su afición a escribir o a fotografiar una lucha mensual para llevar a todas las casas lo que pasaba o iba a pasar, lo más o lo menos importante, la noticia, la denuncia, el detalle.

Permitían conocer a vecinos/as y que estos entrasen por nuestra puerta como si fuesen de nuestra familia. Además llevaban los anuncios del pequeño comercio del barrio a todos las casas y con sus artículos eran capaces de poner la lupa en cada una de las realidades de este crisol rotxapeano. Estoy seguro que estos 25 años de la Rotxapea no se entenderían sin la pequeña Galia de todas las revistas de la comarca y sin las locuras de sus redactores. Dichosas locuras que llevan iluminando 25 años un barrio, una revista. Esperemos que este púlpito mensual siga asomando por nuestro buzón 100 años más, para que siga siendo el mejor escaparate de nuestro barrio. A todos los que compartimos tiempo, reivindicaciones, ilusiones, trabajo y diversión simplemente agradeceros el disfrutar conociéndoos, el poder disfrutar de mi barrio, el permitidme crecer a vuestro lado, poner un poco de mi a la revista y el sentirme Ezkabero para siempre. Ángel Mari García

UN CAMINO DE IDA Y VUELTA Han pasado 16 años desde aquella primera reunión en La Carbonilla con la que para mí era, por aquel entonces, una desconocida revista Ezkaba. Era 1999 y acudí entre asustada y dudosa, pero con mucho interés y curiosidad por ver qué hilos sujetaban esa aventura. Ahí comenzó un camino de ida y vuelta. Y digo de ida y vuelta porque han sido años de dar y recibir, de reír y llorar, de luchar y desesperar, de discutir y consensuar...un ir y venir tan laborioso como gratificante. Yo, una roncapeana, que no rochapeana, llegué a la Rochapea por casualidad. Un barrio desconocido para mí. Fue esta revista quien me abrió las puertas de sus casas, parques, calles, comercios, su historia y sus gentes. Así me empapé de Rochapea y le devolví en forma de

letras y fotos mi aportación personal, intentando llevar a sus hogares pedazos de su propio devenir. Me uní a este grupo con la ilusión de colaborar de una manera que a mí me gustaba: escribiendo. Han sido muchas entrevistas, artículos y editoriales escritas; muchas reuniones, horas de leer, releer y corregir; campañas ganadas con éxito y otras perdidas; semanas culturales, días de la Ezkaba, horas incalculables invertidas por ordenar lo que parecía no tener orden pero que funcionaba. La vuelta ha sido la recompensa disfrutada a pie de calle, cuando al ser reconocida te preguntan: "¿Tú eres la de la Ezkaba? La leo todos los meses". No concibo mi quehacer en esta revista si no va unido a valores como compromiso, solidaridad, colaboración o compañerismo; fortalezas que hemos ido creando, sin olvidar que también hemos tenido debilidades. Las misteriosas fuerzas del yin y el yang, opuestas y complementarias e imprescindibles para nuestra existencia. Pero no todo ha sido arrimar el hombro y trabajar. Muchos han sido también

los buenos momentos: horas de diversión, de manteles compartidos, de brindis improvisados, de risas, de gaupasas agotadoras, de conciertos y fines de semanas en casas rurales. Siempre hemos encontrado un momento para la risa y el placer. Ha sido un privilegio, un honor y una suerte haber compartido esta parte de mi vida con este grupo entre caótico y ordenado, anárquico y rígido, serio y divertido pero con una energía indomable y un estar en la vida que, todavía, no termino de entender. Ardua tarea mi quehacer de directora, cada lunes, intentando ordenar el caos, moderar conversaciones cruzadas, repartir tareas y completar una planilla, pero, cerrar el cuaderno y terminar el día, a pesar del cansancio, apoyados en la barra de un bar, disfrutando del poso que deja en nuestros corazones, al pasar de los años, el buen hacer en forma de amistad. No me queda más que decir, sin titubear, que la huella de mi paso por la Ezkaba, me la llevo marcada en la piel en forma de amistad y de amor. Inés Zazu


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 12

Auzokidak - Vecinos/as

Rakel Mateo y Marta Sanz en las oficinas de la asociación.

TEXTO Y FOTOGRAFIA: ALBERTO CRESPO

GOIZARGI publica un cuento en torno al duelo, editado tanto en castellano como en euskera. Un cuento que mira a la muerte y provoca una mirada a la emoción Goizargi, situada en el barrio de San Pedro, es una asociación en la que tienen como labor el acompañamiento en el duelo por la muerte de un ser querido. La muerte forma parte de la vida y es así como nos lo quieren mostrar en su cuento. Un tema que los niños y niñas lo asimilan de una forma más natural que los adultos. Es por tanto que este cuento no solo está destinado al público infantil sino también a adultos que estén pasando por un proceso de duelo. Nos reciben Rakel Mateo y Marta Sanz Azcona, Psicoterapeuta y Trabajadora Social de Goizargi, con las que tratamos por un lado el ámbito organizativo de la asociación, y por otro nos interesamos por el cuento que han publicado acerca de este tema. Ezkaba: ¿Qué es el duelo? M. S.: La definición que nosotras damos es que el duelo es una respuesta humana natural ante una p érdida. Lo podemos entender desde muchos puntos de vista: la pérdida de un empleo, los hijos que se van de casa, etc. Pero nosotras, lo que atendemos en nuestra entidad son personas con pérdida de un ser querido, por muerte. Afecta no solo a nivel emocional sino que también a nivel conductual, espiritual, físico… es decir, abarca a todas las partes de la persona en el día a día. E: Aunque ya sabemos que es algo complicado o complejo, ¿podrías dar unos consejos prácticos para superarlo? M. S.: Más que para superarlo, yo diría que podemos dar pinceladas para aceptar un proceso de duelo. La sociedad ya nos da muchos consejos, siempre con una buena intención. Hay una frase que decimos no-

12

sotras y es que en el duelo hay que escuchar un 80% y hablar un 20%, aunque en la sociedad normalmente hacemos lo contrario. La persona que está en duelo necesita ser escuchada. Con “estoy aquí”, con una mano, una caricia o un abrazo podemos aportar muchísimo más. E: En nuestra sociedad el tema de la muerte cuesta afrontarlo y hablar de ella con naturalidad, ¿por qué? M. S.: Tiene una connotación tabú y nos cuesta hablar de ello. Nos preparan para vivir pero no nos preparan para morir, cuando curiosamente podríamos pensar que desde que nacemos, nos estamos muriendo. Cuando estamos tristes, parece que hay que justificarlo, no así cuando se está bien. E: En las escuelas, los niños y las niñas tienen diversas formaciones, tales como educación vial o sexual. La muerte es algo que a todos y todas nos tiene que

pasar, sin embargo no existe esta formación ¿Por qué? M. S.: Yo creo que hay muchos factores, pero hay uno que es clave: es cultural. Los adultos tenemos miedo a que los niños-as tengan un trauma. Pensamos que no lo van a entender. Viven la muerte de una forma más natural que los adultos. Esos miedos y ese carácter cultural nos bloquea a los adultos y hace que no se trate en el ámbito educativo. E: En relación a los niños y las niñas: ¿Qué peculiaridades tiene el tema de la muerte y el duelo? ¿Cómo tratarlo con ellos y ellas? M. S.: Lo básico es la naturalidad. Ante una pérdida cercana al menor, hay que intentar no desbordarse a nivel emocional y contestar a lo que necesitan saber. A veces nos preocupamos porque no llora, no expresa, no muestra, no se enfada… cada


uno-a lo muestra de una manera diferente. De ahí hasta cualquier edad, incluido los adultos, Que no lo exprese no quiere decir que no lo a quienes el cuento les llega muy dentro. esté sintiendo. Debemos eliminar mitos en E: Qué te llevó a escribir este cuento? cuanto a que “los niños-as no se enteran… no R.: En un inicio, cuando lo escribí, el cuento no son conscientes”. Claro que se enteran. Asitenía un objetivo. En el momento en que lo commismo, en las ideas que les demos, deberán partí, vi que tenía más sentido del que yo creía, ser aquellas que nosotros mismos nos tenemos ya que en mi entorno me animaban a publicarlo. que creer o por el contrario nos crearemos una Por lo tanto, fue cogiendo su propio objetivo película de la que no tendremos por dónde según lo compartía con mi entorno. La idea es salir. dar lugar a las situaciones de dolor y poder hablar E: ¿Qué ofrecéis desde vuestra asociación? de la muerte como algo que forma parte de la M. S.: Las personas que llegan aquí vienen vida. derivadas de otros recursos, como centros de E: Tiene una unidad didáctica y un marco psisalud, unidades de barrio, servicios sociales o cológico. Explícanos cómo trabajar con el bien el propio boca a boca por el que han cocuento. nocido la entidad. Primeramente se les hace R.: El marco psicológico pretende ayudar y dar GOIZARGI una acogida donde se explica lo que es la enun enfoque, a los adultos que puedan leer el C/ Ansoáin, 10 bajo dcha. tidad. Luego se recoge la demanda de la libro. Hay muchas formas de trabajar con él. Tfno.: 948 363 883 persona e intentamos orientar cuál es el recurso Debe ser algo creativo por parte del adulto. Por Horario: o ayudas que le pudieran beneficiar. La entidad ejemplo, se puede leer el y luego invitar al niño a Lunes, de 8.00 a 15.00 h. nace con el fin de dar un lugar al dolor que que se identifique con uno de los personajes. Martes y jueves, de 16.00 a está sintiendo esa persona y que en otros reAunque es un cuento que mira a la muerte, lo 20.00 h. cursos, en Navarra no existen. Estamos para que provoca es una mirada a la emoción. Algo E-mail: a.goizargi@gmail.com evitar situaciones de soledad que se dan en que tiene bonito y que nos lo ha dicho la gente, www.asociaciongoizargi.org procesos de duelo mediante salidas al monte, es que no coloca la respuesta hacia fuera. Otros actividades culturales, etc. Por otro lado tenemos cuentos hablan de la estrella, el cielo,… en este la parte terapéutica con profesionales especializados. se coloca la respuesta en el interior de cada niño o de cada Damos charlas de sensibilización, tenemos talleres formativos, persona, es decir yo puedo recordar al ser querido que he perdido talleres con la gente que está en duelo pero también lo abrimos a la y depende de mí, y no de una estrella o del cielo, que a veces a sociedad, como por ejemplo a equipos profesionales del ámbito nivel psicológico provoca desconcierto. de salud y de educación, que nos demandan formación. Intentamos E: ¿Dónde se puede adquirir? llegar a centros educativos y apymas. R.: Desde la asociación hemos querido que los recursos que E: Rakel, ¿de dónde te viene la afición de escribir? genere el libro reviertan en la organización. Por eso lo tenemos Rakel: La verdad no sé si alguna vez he tenido la afición a escribir distribuido en sitios que no se llevan ningún beneficio y que desde el punto de vista de escribir para los demás. Cuando viví mi siguen esa mirada social. Ahora mismo está en Amatriuska, en propio proceso de duelo por la muerte de mi hermana, tenía 15 Chas (en Sarriguren), en el Corte Inglés, Bideko, Deborahlibros y años y sin darme cuenta empecé a escribir como trabajo personal en la propia asociación. mío. Una especie de catarsis, de poder sacar lo que a nivel E: ¿Algo más para añadir? emocional tenía dentro. M. S.: Comentaros el horario. Yo estoy los lunes de 8:00 a 15:00h Con el paso del tiempo, se me ocurrió que podía escribir un y los martes y jueves de 16:00 a 20:00h. Lo mejor es coger cita en cuento. Estaría mintiendo si dijera que lo había pensado durante el teléfono 948 363 883 o en la dirección de correo electrónico mucho tiempo. Creo que fue muy fácil para mí porque refleja mi a.goizargi@gmail.com. historia personal. Por lo tanto, la afición de escribir me viene de Estamos en la calle Ansoáin 10 Bajo Dcha en el barrio de San una necesidad emocional. Pedro. Y para más información podéis visitar la página web E: ¿A qué publico va dirigido? www.asociaciongoizargi.org. R.: Es un cuento que pretende servir para niños-as que viven una situación de duelo. A partir de 5 o 6 años lo entienden perfectamente.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 13

13


Taldeak - Colectivos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 14

Kauteroak! ¡Caldereros/as! Y en esa época del año... ¡llegan los Caldereros y Caldereras! Para recordar a estos clanes que traían nuevas canciones, colores, culturas... nos vestiremos con nuestras mejores galas zíngaras, haremos mucho ruido con nuestros pucheros y sacaremos a Asunción, que tantas ganas tiene ya de pasearse por las calles del barrio. El próximo 18 de febrero, nos reuniremos a la mañana en Rochapea con el clan de los Sanduas, desde Sanduzelai, para festejar el hermanamiento con nuestro clan, los Arriaskos! Esperamos que participéis en este espacio festivo bailando, jugando, riendo, cantando... BATEAN

14


Eta urteari hasiera ona emateko... Kauteroak datoz! Klan hauek ekartzen zituzten abesti berriak, koloreak, ohiturak, ... gogora ekartzeko haien janzkera berdinarekin ibiliko gara, zarata egingo dugu lapikoekin eta Asuncion kalera aterako dugu, urte osoa pasa eta gero auzotik ibiltzeko gogo izugarriak ditu eta.

Otsailaren 18an, goizean, Arrotxapean, Sanduzelaitik datorren Sanduen klanarekin gure anaitasuna ospatzeko bilduko gara! Egingo dugun honetan, zuen parte hartzea espero dugu abestuz, dantzatuz, jolastuz, irri eginez, ...

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 15

! La a garz

JUGAR A LA GARZA: Busca la grulla entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.

Rosa Larrión recoge el premio de la garza patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.

15


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 16

Jabi Izurieta Portada de "Claudia Y Costello”.

El rochapeano Jabi Izurieta ya tiene su tercer disco bajo el brazo "Claudia y Costello". Editado por la escudería del Dromedario Récords y compuesto por diez canciones. En su tercer trabajo se adentra en los mundos del country-rock. Para semejante reto le acompañan Juan Luis Etxeberria "Juanlu" al bajo, Txober en la batería y Andoni Cilveti en la guitarra eléctrica y agregan para los directos a Carlos Colina en el piano, stells y órgano hammond y a Bea Úriz en los coros. Para conocer más a fondo su nuevo disco, nos citamos con Jabi en el Bigaroa y todo esto nos cuenta acerca de "Claudia y Costello".

16

E: ¿Qué nos ofreces en tu nuevo disco? J: Sobre todo yo creo que un giro bastante grande con respecto al disco anterior. Darle otra concepción a las canciones en su composición. Buscaba aproximarme lo máximo posible a la música que estoy consiguiendo desde hace mucho tiempo. Pero últimamente con más sonidos tipo Neil Young o más raíces americanas de los años 70. Cambiar la distorsión del pedal por sonidos más hammomnd, más stell o los coros. Es la parte fundamental del disco. Sería llegar ahí y creo que nos estamos acercando demasiado. Estoy muy contento con lo conseguido.

Jabi Izurieta en la Rochapea.

Musika - Música

TEXTO: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO. FOTOGRAFÍAS: IÑAKI VERGARA


Jabi izurieta a por el Country-Rock.

E: ¿Por dónde han ido tus letras en este disco? J: Las letras siempre hablan de lo mismo: amor, desamor o rollos sociales. Yo lo que he buscado es que todas las canciones tengan un prisma muy cinematográfico. Creo que todas las canciones podían ser mini-documentales o mini-películas. Me preocupaba bastante eso y creo que en la mayoría, por no decir en todas, se ha conseguido. Es un disco más social que amoroso o desamoroso. Fundamentalmente cosas que yo veo, que percibo, que siento y que creo que pueden pasar sin ser un visionario de nada. E; ¿Por qué has titulado a este disco "Claudia y Costello? J: Eso sí que tiene miga. "Claudia y Costello" no tiene nada que ver con este disco en sí. El título es lo primero que tuve en mente. "Claudia y Costello" es una cuenta pendiente que tengo conmigo mismo y con la vida. Costello es el nombre que pondría al perro que siempre he querido tener y que algún día tendré cuando pueda tener un jardín. Y Claudia es una novela que empecé a escribir hace algunos años. La tenía muy avanzada y llevaba ciento y pico hojas. Se me rompió el ordenador, como soy un descuidado, no hice copia de seguridad y ni la metí en un pincho. Perdí todo y me quedé solo con los cuatro apuntes que tenía en unas servilletas. Nunca he tenido fuerzas para retomar aquello. Espero algún día poder hacerlo. Ahora mismo me sirve más de cuenta pendiente que de realidad y por ello en el disco hay una especie de nana que se llama "Claudia y Costello". Se compone de guitarra y voz ambientada muy al oeste americano. E: Cuéntanos el proceso de grabación del disco J: Tenía pensado bajarme a Cádiz y en el último instante hablé con Iñaki Llarena y para mí era el productor ideal. Se decantó por trabajar conmigo y si hemos llegado hasta donde hemos llegado es gracias a él y a Leyre Aranguren que trabaja con él. Lo grabamos en dos fines de semana. Las mezclas y masterización se realizaron en los Estudios Aberin de Aberin, en Tierra Estella que son los estudios de Iñaki. Él se lo ha currado todo.

E: ¿Cuándo empiezas a actuar en directo? J: El pistoletazo de salida será el sábado 18 de febrero. Hay como unas diez fechas cerradas a nivel estatal y a expensas de cerrar alguna fecha más. Ésta será la primera fase de presentación. E: ¿Cómo ves la situación de los cantautores ahora mismo? J: Es mala y buena. Al final, el que quiere tocar, toca. El que quiere currar se lo curra y hay sitios para tocar. La situación da igual en un cantautor o en un grupo de rock; las emparejamos con el rollo de la industria y la industria ya está desfasada de todo. Al final lo que te queda es la autogestión. Hoy en día es más difícil salir, que te oigan y en mi caso mover una banda requiere sobre todo, más esfuerzo económico. En otro tipo de grupos las perdidas o ganancias se reparten entre todos. Música y cantantes siempre va a haber y gente que haga canciones y peña que quiera tocar también. A eso nos tenemos que ceñir, agarrar y pelear. E: ¿Quién edita el disco? J: Saldrá con El Dromedario Récords que es la discográfica de Alen Ayerdi. Ya hemos hecho vídeo-clips y esta discográfica está cogiendo peso con grupos de aquí y vamos a probar a ver qué tal nos va. E: Jabi, ¿cómo lo haces para trabajar, con dos hijas y tener una banda musical? J: Tengo la suerte que trabajo siempre de mañana y saco ratos para ensayar. Ensayamos un día a la semana y luego cada uno hace mucho curro en casa. Encajando y haciendo malabarismos, y con la paciencia y el apoyo de mi mujer. Para ponerla en un altar, si no es por ella mal lo tendría. E: Móvil de contratación, correo electrónico, Facebook. ¿Dónde se venden las entradas para el concierto de Berriozar y próximos conciertos? J: El móvil de contratación es 615241981; el correo electrónico es j-izu@hotmail.com. El Facebook es Jabi Izurieta. Las entradas para el concierto de Berriozar se venden en el Mesón de la Navarreria a 6 € y en el móvil de contratación. En taquilla a 8 € el día del concierto. ¡Qué se anime la gente a venir al concierto y a apoyar a los grupos de aquí! Quería dar las gracias a la Revista Ezkaba por la difusión que siempre tiene y en especial a ti por los años que llevas currando ahí y dando voz a los cantautores y grupos. Los próximos conciertos son: 25/02/17. La Casa de Las Musas (Burgos). 25/03/17. Ikuilu (Bera). 01/04/17. Cotton Club (Bilbao). 08/04/17. Altxaerri Jazz (Donostia). 15/04/17. La Templanza (Peñiscola). 29/04/17. La Rúa (Burgos). 06/05/17. Fraguel Rock (León). 20/05/17. Cafe Rock And Roll (Barcelona).

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 17

17


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 18

Tengo una amiga que juega en el Lagunak, La tía en el futbol es una crak. Cuando iba a sexto se portaron fatal, no le dejaron jugar el interescolar. En el torneo, el colegio no podía fallar, por eso una chica no debía jugar. El equipo sin ella era el no va más, la cosa que otros consiguieron ganar. Del árbitro hablaron muy mal, pero nadie discrepó de semejante plan. Fue una idea mucho más genial, aplaudir la discriminación sexual. Si aceptamos de todo para ganar, por aptitud o sexo habrá que discriminar. Y como a mí me cunde el rapear, A mi amiga le dedico estas esaldiak. Vale, de momento en el rap seré del montón, y para el bertsolarismo me falta mogollón, pero no quería dejar pasar la ocasión para pronunciar en este tema mi opinión. ¡Joer, se me ha metido la cantinela en verso y ahora no puedo despegarla de la lengua! A esta amiga mía que hace cinco años no le dejaron jugar el interescolar, hace poco le hicieron una entrevista en la radio. Le han fichado ahora en un equipo de los buenos, buenos. No diré cuál para no dar pistas (Uf! Parece que ya voy recobrando la prosa coloquial, menos mal), y le preguntaban por las alegrías y tristezas durante su trayectoria futbolística. Cuando contestó que siempre recordará con pena no haber jugado ese torneo con el que finalizamos la escuela primaria, el periodista se quedó callado, no se esperaba una respuesta así. Enseguida hubo bastantes llamadas a la emisora de otras chicas y chicos que por razón de sexo o porque no eran tan buenos como se esperaba tampoco pudieron participar cuando les tocaba. En algún colegio, chicos de quinto curso suplantaron a gente de sexto porque simplemente jugaban mejor. Ese día en la radio no solo se destapó un enorme contenedor de basura machista, sino que también apestaba a segregación y exclusión en el ámbito educativo (no se olviden que competían colegios, no equipos de futbol). Los niños y niñas que terminan primaria tienen que tener unas pocas cosas claras, pienso yo: 1.- Todos son iguales, 2.- Por lo menos en su colegio y en su casa cuentan lo mismo y 3.- La frasecita de marras “lo importante es participar, no ganar” no es una horterada. Txotx

SE VENDE

PLAZA DE GARAJE (junto a Peña Rotxapea)

TFNO. 649 22 73 79

18


otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 19

68 urteko emakume, 28 urtetan auzokide, 15 urte Arrotxapeko Alde Zaharrean 70 urte bete dituen Arga tabernan langile, Nekane dugu Arrotxapeadero honetako protagonista; auzoa bezain alai, beti ere irrifartsu eta, jakina, euskaldun. En el rotxapeadero de este mes nos desplazamos a los corralillos para conocer a su "embajadora": Nekane Zibiriain Basterra "Nekane". Nacida en Arrosadia, tenemos la suerte de tenerla en el barrio desde hace 28 años. Alegre, lleva al pie del cañón los últimos quince años en el bar Arga, bar rochapeano con setenta años de antigüedad. Desde allí, realiza actividades abiertas al barrio y a todo el que se quiera acercar a disfrutar de ellas. "Una vez al mes realizamos una actividad cultural como conciertos, poesía, baile, teatro, monólogos y en diciembre el Olentzero". Tiene familia rochapeana "arrotxan kantuz son comos unos hijos e hijas para mí". Ensalza siempre el trabajo de la gente que hace cosas por el barrio "hacen un trabajo increíble los de la comisión de fiestas, así como el resto de gente que trabaja por animar el barrio, todos y todas se mojan mucho". Nekane “en las batallas del barrio peleamos siempre los mismos y mismas faltaría que se mojaría más gente, el barrio es muy grande y no se puede llegar a todos los rincones". Este año en prefiestas del barrio junto a tres comercios más de la zona empezaron a realizar actos festivos, "nos juntamos la Tina, el Rincón y Landare e hicimos mojitada, paellada, pote-pintxo y concierto". Nekane siempre en movimiento e intentando mejorar:

"estas actividades nos faltó transmitirlas mejor al barrio. Este año coordinandonos y con más tiempo saldrán mejor". Y en verano la fiesta continúa también "en verano también hay actividades y la Rotxaranga nos visita siempre en sanfermines". Cree y es consciente de la situación actual de los corralillos "estando en la puerta de Pamplona veo esta zona del barrio desangelada". Rebusca en el baúl de sus recuerdos de niñez rochapeana "había mucha pobreza pero había más calor humano" ¡buena y real reflexión Nekane! Ella ve a su barrio bonito pero con falta de

verde "nos lo han quitado" y añade "tendríamos que darle más calor. Hay mucho ladrillo y poco árbol. Está acementado". Ve a la gente más casera "antes vivíamos en la calle, ahora la gente se retira a sus casas". Su visión como pequeña comerciante la tiene clara "el bar era un sitio de encuentro y desde la prohibición de fumar y la crisis eso se acabó". Ha cambiado hace mucho el consumo "los bares ahora ya no son un sitio de encuentro, de charlar, de estar. La gente entra toma y sale. No es como antes". La crisis ha hecho mucho daño a la clase obrera y a los pequeños y pequeñas comerciantes como ella "si estamos aquí es por los vecinos, vecinas, clientes y clientas somos una parte del barrio". Trata en la medida de lo posible de vivir en euskera "lo siento y lo hablo siempre que puedo". Las inundaciones, otro capítulo más. Ella ha vivido tres: “ya estamos dentro del río". A sus 64 años no se pone fecha para la jubilación y comenta risueña "sería un poco triste irme cerrando este bar". Nekane, que tarde mucho ese día en llegar "cuando me vaya me gustaría que alguien siguiera. El hijo y la hija no quieren". Nekane, rochapeana, gracias por este ratico y no dejes de remar en el barrio. Agur.

TEXTO: MIGUEL J. LOPEZ DE SABANDO. FOTOGRAFÍA: ALBERTO CRESPO

19


Lehiaketak - Concursos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 20

GUSTAVO GAMBARTE “Aguas blancas (Ibiza)” ENDIKA ALONSO “Pais Bassri (Senegal)”

YRYNA PYSKUNOVA

HELENA SOLA MARI MAR CALLEJO

Mes a mes vamos a publicar alguna de las fotos que han llegado al “XI concurso fotográfico CON LA EZKABA DE VACACIONES”. Vamos a tratar de poner en estas páginas, al menos una foto de cada autor. ¡¡Suerte a los participantes!!

20

KOLDO ALONSO “Desierto del Namib (Namibia)”


EZKABROSA

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:18 Página 21

Reunión de los Ayarra estas pasadas navidades.

Las pasadas navidades nos juntamos en el Boulevar de la Rochapea, un grupo de gente muy peculiar. Se trataba de una reunión de primos. Los AYARRA. Seguramente que más de un rochapeano ha coincidido con algún que otro Ayarra en el colegio, en el equipo de futbol... en el taller de Agustín. Y es que esta familia se encuentra muy ligada al barrio, puesto que sus orígenes nacen en la otra orilla del río: en el viejo molino de la Rochapea. Más de un vecino habrá surcado las aguas del Arga en la vieja barca de metal.

Auzokidak - Vecinos/as

LOS AYARRA

Hace ya algunos años que nos dejaron sus fundadores, Claudio y María. Pero su legado continúa y ya somos hasta tres generaciones de Ayarras, muchos de los cuales seguimos en nuestro barrio de toda la vida, llevando nuestros txikis a La Compasión- Escolapios o a Patxi Larrainzar.

Los Ayarra hace 40 años en el Molino.

21


Osasuna - Salud

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:19 Página 22

AUTORA: CECILIA ALVAREZ TALLAECHE . CENTRO DE SALUD ROCHAPEA

Está en tus manos

cuidarte

En el centro de salud de la Rochapea se realizan varios talleres, que consisten en informar y educar en temas de salud variados. Los talleres son impartidos por enfermeras a aquellas personas que estén interesadas o afectadas por el tema que se va a tratar. Hace una semana tuve la oportunidad de asistir y participar en el taller del pie diabético. El taller fue muy interactivo y salieron ideas bastante buenas. Todo esto me hizo reflexionar acerca de las enfermedades crónicas, enfocándome sobre todo en la diabetes. Considero que hay una visión normalizada de la enfermedad, es decir, no se le da la importancia debida, se ve como si no fuera una enfermedad grave. Sin embargo, es necesario transmitir a las personas diabéticas que van a tener que modificar algunos estilos de vida, para adaptarse a esta nueva situación y poder vivir con ella de la mejor manera posible. Al tratarse de una enfermedad crónica, la diabetes exige cuidados permanentes para mantener una buena calidad de vida y control metabólico, para ello es necesario desarrollar una serie de habilidades de autocuidado para el manejo de la enfermedad. En primer lugar, el hecho de ser diagnosticado de una enfermedad, indica que aumenta la necesidad de mantener una buena salud, de ejercer un mayor control sobre ella. Esto no significa que haya

22

que vivir con miedo y cambiar radicalmente tu vida. Para conseguir este objetivo habrá que llevar a cabo una serie de medidas que permitan alcanzar una vida satisfactoria: alimentación sana, dejar de fumar, ejercicio físico, toma de medicación y realizar un seguimiento, aunque pueda costar aceptarlas, asumirlas y sobre todo mantenerlas en el tiempo. La Organización Mundial de la Salud recomienda la educación para el autocuidado con la finalidad de prevenir y tratar las enfermedades crónicas. El autocuidado se refiere a las acciones que las personas adoptan en beneficio de su propia salud, sin supervisión médica formal, es decir, son las medidas que cada persona, de forma individual, toma para proteger su bienestar físico, mental y social. Los mejores resultados se obtienen cuando la persona se implica en sus cuidados. Debido a que en nuestra sociedad se potencian estilos de vida poco saludables está aumentando la incidencia de diabetes, ya sea tipo I o II: - Diabetes tipo I entre el 5-7% del total de personas con diabetes - El 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo II, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. De ellos, casi 3 millones ya estaban diagnosticados pero 2,3 millones, desconocían que padecían la enfermedad. Animo a aquellas


personas que no son diabéticas, pero que saben que llevan estilos de vida poco saludables, que se informen de los riesgos y que intenten modificarlos. El diagnóstico tardío implica encontrarse con que un 50% de esas personas presenta alguna complicación. Esto es grave si tenemos en cuenta que el tratamiento de las complicaciones es más eficaz cuanto más precoz se inicie, y que la diabetes afecta a órganos tan importantes como los riñones, la vista o el sistema nervioso. Otra idea errónea que está presente es el creer que los medicamentos solucionan todos los problemas. Uno mismo debe ser el responsable de su salud, el que inicie el cambio en sus estilos de vida perjudiciales. Por muchas influencias que tengas, del entorno (profesionales sanitarios, familiares, amigos, la televisión, etc), sólo tú vas a ser el responsable de mejorar o empeorar tu salud. Con la aparición de una situación nueva, es primordial conocerla. Unos participantes en un estudio, iniciaron con poco conocimiento y ejerciendo un bajo control sobre su diabetes. Sin embargo, con su participación en un programa educacional, fue posible aumentar su nivel de conocimiento y mejorar sus autocuidados. Los resultados mostraron una asociación entre el tiempo invertido y los conocimientos y habilidades adquiridos. Aprender a vivir con la enfermedad exige tiempo, ayuda y la decisión de cuidar nuestra propia salud. La enfermedad crónica provoca la pérdida de nuestra salud y antes de llegar a la aceptación se pueden pasar por varias etapas. (Modelo de Kübler-Ross): - 1 etapa: Negación: No se está preparado para enfrentarse a la pérdida de la salud, de manera que se niega la enfermedad. La negación permite amortiguar el dolor. Afirmaciones como, “¡Voy a comer, a hacer ejercicio y a tomar o no mis medicamentos como quiera!”, son típicas de esta fase. Lo que se puede hacer, es informarse acerca de la enfermedad y de cómo mejorar calidad de vida. Se deberá tener especial cuidado con la información que ofrece Internet, informarse en páginas que estén avaladas o certificadas por su calidad y siempre confirmarla con los profesionales sanitarios. - 2 etapa: Ira o enfado: En esta etapa se reconoce que la negación no puede continuar, porque la enfermedad es totalmente evidente. Por nuestra mente aparecerán múltiples preguntas como: “¿Por qué a mí?”, “¡No es justo!”. También, es común enfados con la familia, amigos y compañeros de trabajo por no comprender todo lo que se está pasando. Hay que saber que poniendo la concentración en el enfado, solamente aumentará el estrés (y así el dolor) y facilitará el aislamiento de las personas a las que más se necesita. La manera más productiva de manejar el enfado, es canalizarlo y buscar el plan de tratamiento más adecuado para para mejorar la salud y calidad de vida.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:19 Página 23

- 3 etapa: Negociación: Esta etapa será un último intento de llegar a un compromiso con la propia realidad de la enfermedad crónica. Se intentará llegar a acuerdos con uno mismo y con los demás. No hay que ver la enfermedad crónica como un castigo por algo que se hizo mal. Es una de las muchas enfermedades que simplemente forman parte de la vida. - 4 etapa: Depresión: El problema de salud que causa la enfermedad realmente impacta a diferentes niveles como el físico, el psíquico y el social. Aparecen sentimientos de incapacidad, inseguridad y miedo de todo lo que va a traer la enfermedad. La pena puede conducir a la depresión y a la desesperación. Uno se da cuenta de que la forma de vida ha cambiado o está cambiando. Es perfectamente normal sentirse deprimido por estos cambios y preguntarse cómo ser capaces de vivir con esa enfermedad. - 5 etapa: Aceptación: La enfermedad forma parte de tu vida, una realidad con la que se debe de vivir porque no existe otra vía de escape. Se debe reconocer que la mejor manera de ser feliz radica en la comprensión de la enfermedad y en la decisión de realizar los autocuidados necesarios. Estudios realizados han demostrado que el autocuidado podría mejorar notablemente la calidad y la cantidad de los cuidados que reciben los pacientes diabéticos, ya que favorecería una mayor adhesión a los tratamientos y la detección precoz de las complicaciones, además de mejorar la funcionalidad general y reducir las tasas de hospitalizaciones y consultas de urgencia. La aceptación no es resignación, es comprender que nuestra vida será distinta a la que teníamos. No hay límites de tiempo estipulados para superar todas las etapas de afrontar la enfermedad. Este tiempo es diferente en cada persona. ¿En qué etapa estás?, ¿te gustaría avanzar hasta llegar a la etapa de aceptación? Es importante preguntarse en qué punto se está y si hay intención de cambiar. Para ello, hay que identificar los puntos débiles y puntos fuertes de cada uno. También se deben conocer las ayudas disponibles, como la familia, el centro de salud, amigos, recursos de la comunidad y utilizar estas ayudas cuando sean necesarias.

23


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:19 Página 24

TEXTO: LUIS URZAINKI. FOTOS: MINTXO BIDAURRE

887 m. Una bonita excursión cerca de casa, por un hayedo espectacular. Montaña situada en el valle de Aranguren que posee muchas variantes tanto para andar, correr o andar en bici. Tiene la posibilidad de realizar diferentes recorridos circulares y enlazarla con otras pequeñas montañas cercanas, y para ir con los más peques de la casa es un monte perfecto, con poco desnivel y camino claro. El recorrido que os presentamos es una bonita vuelta circular a Bagadi desde el pueblo Labiano, que sube por el collado de Andrikain y desciende por el espectacular hayedo de Góngora, el cual es el más cercano a Iruña.

Inicio del recorrido: Labiano Desnivel: 319 metros Kilómetros: 6 km, ida y vuelta Dificultad: Fácil BTT: Bastante difícil Tiempo: 2/3 horas, ida y vuelta Recorrido 90 de la guía de lruñerriko Mendiak

24

0,00km. (568m). Saldremos desde la caseta de la parada de BUS del cruce principal de Labiano, cruzaremos la carretera principal y subiremos por la pista que sube al collado de Andrikain. 0,27km. Enseguida, en un cruce en la pista, subiremos hacia la izquierda de la pista principal y seguidamente, en otro cruce, cogeremos el camino de la derecha para, mas o menos, llevar la misma dirección que en la pista principal. 1,17km. Llegaremos a una pista y seguiremos por ella, hacia la izquierda. Esta pista enseguida se acaba en el collado de Andrikain, donde giraremos hacia la izquierda y subiremos junto al tendido eléctrico. A partir de este momento y hasta la

cima, deberemos seguir las marcas rojas y blancas de la GR 220. 1,81km. Subiremos por una senda que sube a nuestra izquierda, esta es la zona más complicada para la bicicleta aunque sólo son unos pocos metros, si vamos andando no tiene ninguna dificultad, a excepción de la física. 1,99km. Una vez en la loma de Bagadi, en un cruce de sendas, giraremos hacia la izquierda. 2,53km. En otro cruce de senda, seguiremos hacia la izquierda como bien nos marca la GR. 2,96km. Tendremos que prestar atención porque la cima no es muy clara, veremos a nuestra derecha el buzón de Bagadi, 887m.


Descenso de Bagadi por el hayedo a Labiano Seguiremos por la senda que veníamos y saldremos a campo abierto.

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:19 Página 25

3,23km. Entraremos en un camino mayor y bajaremos hacia nuestra izquierda, siguiendo las marcas rojas y blancas de la GR. 3,85km. Llegaremos al Portillo de Góngora, si seguiríamos recto podríamos ir a Urramendi y Arikita. Pero para bajar a Labiano, giraremos a nuestra izquierda y entraremos en un precioso hayedo. A partir de aquí no tiene pérdida, descenderemos por el camino que atraviesa el hayedo, más adelante saldremos del bosque y descenderemos a media ladera hasta llegar a un portillo que lo cruzaremos. Entraremos a una pista de cemento, por la que bajaremos hasta la carretera y desde ésta, volveremos a Labiano. 6,00km. Llegaremos al punto de salida, Labiano.

Para las niñas y los niños Tiene un par de cuestas un poco pronunciadas, pero al margen de esto, es un buen recorrido para las niñas y los niños o para personas que quieren iniciarse en la montaña, es bastante sencillo encontrar el camino y esta muy bien marcado. Para la bicicleta de montaña Para la bicicleta exige bastante habilidad y sobre todo tiene una rampa al entrar al bosque que seguramente tengamos que bajarnos de la bici unos pocos metros. Al margen de esto, es una zona muy buena para la bici y la bajada, corta pero muy bonita, a excepción de 10 metros, donde existen socabones. Perfecto para enlazar con Urramendi, Arikita y la sierra de Taxoar.

25


Oihana, 10 años

Komik - Comic

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:19 Página 26

26


a e p a h c o R o c li b ú P io g Cole

El CPEIP Rochapea es un Centro plurilingüe que tiene implantado el Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI), sin olvidar que el Euskera es patrimonio de nuestra cultura por lo que además de ofertar el Modelo G también se oferta el Modelo A. Nos definimos como una escuela inclusiva y tenemos por objetivo construir una comunidad escolar acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada persona es valorada en todas sus capacidades y potencialidades.

10 razones para matricular a tu hijo/a en el CPEIP Rochapea

otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:19 Página 27

- Porque es una Escuela Participativa que tiene en cuenta las opiniones de las familias. - Porque el CPEIP Rochapea es una escuela inclusiva e incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales más vulnerables, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo a la eliminación de la desigualdad. - Porque quieres que tu hija/o aprenda valores como la solidaridad, la generosidad y se integre en la sociedad real. - Porque las instalaciones son cuidadas y adaptadas para el alumnado más pequeño, con aulas equipadas con pizarras digitales, biblioteca, instalaciones deportivas, aula de informática, servicio de guardería, comedor y actividades extraescolares.

- Porque tiene una gran diversidad cultural, una gran mayoría de nuestro alumnado es de origen extranjero. - Porque aprovechamos el valor de la multiculturalidad para enriquecer nuestra propuesta pedagógica. - Porque contamos con una plantilla de profesorado con formación y experiencia, innovador y con vocación y en continua búsqueda del éxito escolar. - Porque a nuestra escuela acuden familias con un alto interés por la formación y educación integral de sus hijos e hijas. - Porque nuestro alumnado obtiene excelentes resultados académicos al finalizar la Etapa de Educación Primaria. - Porque nuestra Escuela permite forjar una personalidad sustentada en valores como la tolerancia y el respeto a los demás.

sidad r e iv d la a t s Si te gu ersona p a n u s e r e cultural y CPEIP l e , e t n a r le o t cuela s e la s e A E ROCHAP s/as o ij h s u t a r a p 27


Mikologia - Micología

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:19 Página 28

TEXTO Y FOTOGRAFÍA: FRANK

Micología

Ciencia que estudia los hongos Angula de monte,/ música su nombre,/ temerosa en la sartén/ y alba de luz al comer./ Su corto pie anaranjado/ anda con suave violencia/ entre las tiesas columnas/ que al amanecer/ entonan su nombre./ En la cara norte/ de su espalda/ mana una corriente blanda/ que se detiene y golpea/ en el vértice de la montaña./ El sol entra en el follaje/ y nace un nuevo reflejo/ que muere al atardecer/ y vuelve a ser agua/ en la tierra fértil.

Cantharellus Lutescens DESCRIPCIÓN: La cantharellus LuCantharellus Lutescens o (Angula de monte, nombre popular) tescens, tiene un sombrero en forma de embudo y es de color marrón, su cara inferior, está cubierta de pliegues irregulares poco pronunciados, INTERÉS CULINARIO: Es un excelente comestible que decurrentes hacia el pie que se tiñe de un bonito color amari- emana un perfume muy intenso, muy superior al de otras especies similares, y que perdura durante largo tiempo. llo. PIE: El pie es hueco, esbelto y fino, brilla con una tonalidad Esta seta es muy fácil de distinguir, es como si fuera una flor. amarillo anaranjado, se amplia en su parte superior, su cavidad El nombre popular de esta seta es angula de monte, este interior comunica con el sombrero mediante un orificio nombre se ha hecho popular porque se cocina como las existente en el centro. Este último se halla rodeado de un fino angulas, se prepara una sartén con aceite bien caliente y se margen, ondulado y recubierto por una cutícula rugosa de echan las setas, se añade ajo y una guindilla. El picante será a aspecto fibroso. gusto del comensal, (si le gusta muy picante o poco picante). HÁBITAT: Es propio, principalmente, de los bosques de co- Este plato está considerado de tres tenedores. También se puede níferas, crece entre el musgo, la hierba y el boj, es una seta secar, y una vez seca, se muele para usarla como esencia en los que no le gusta estar sola y crece camuflada formando grupos guisos. Se puede secar en casa fácilmente y se conserva mucho de grandes cantidades. Es una seta que sale en otoño y puede tiempo. salir en invierno durante los meses de enero y febrero, es muy resistente a las heladas y al frío. Aunque su carne es poco RECOMENDACIÓN: Coja solamente las setas que cocarnosa, gusta cogerla además de por su sabor y su aroma por noce. No se arriesgue a comer setas que puede causarle la abundancia donde se da. Se requiere bastante paciencia a la un envenenamiento que a veces puede ser mortal. Si no hora de recolectar dado a su pequeño tamaño. Una vez recoestá seguro de conocerla llévela para que le aconseje un lectada nos da grandes satisfacciones por su delicado aroma y profesional, en este caso un micólogo. su fino paladar que enciende los sentidos.

28


otsaila - febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:19 Página 29

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com

Mirlo acuático en el agua

“EL MEJOR BUCEADOR” Mirlo-acuático europeo; Ur zozo (Cinclus cinclus): El mirlo acuático, es un ave de tamaño mediano tirando a pequeño (muy parecido al estornino, un poquito más pequeño si cabe), y de aspecto rechoncho y regordete. Es totalmente marrón oscuro, con plumaje alar más negruzco, y garganta y pecho blancos muy llamativos. De cola corta y pico finito, tiene una forma muy característica, mostrándose además como un ave muy inquieta y que no para.

Mirlo acuático con su pesca en el pico

Se alimenta de larvas de insectos, libélulas y otros invertebrados que busca en el agua entre piedras y vegetación, bien buceando o bien metiendo la cabeza. Además puede alimentarse también de pequeños caracoles, crustáceos o diferentes moluscos. Se trata de un ave totalmente acuática, que vive en zonas de agua corriente… Por ello es más común en tramos altos de ríos y regatas que las aguas suelen ser más bravas y además estar más limpias, a tramos bajos y zonas de embalsamiento. En Navarra es un ave bastante frecuente en la montaña, y en la Rochapea es un ave bastante fácil de observar a lo largo de todo el año, y aunque de vez en cuando se deja ver en la zona de la presa de Santa Engracia, el mejor sitio para dar con él es en la zona de Aranzadi, donde los rápidos son mucho más largos y numerosos bajo la presa de San Pedro, y donde suele bucear en busca de alimento. Además, es un ave muy frecuente en el canal que sale entre las piscinas y el propio río. Antes criaba bajo el puente de San Pedro en diferentes oquedades, pero a día de hoy aunque en época de celo sí que se ven diferentes ejemplares, no está claro si sigue criando o no.

Txoriak - A vista de pájaros

Hay un ave en nuestras aguas que destaca por su facilidad para nadar y bucear. Es bonita y elegante a pesar de su sencillez en la coloración del plumaje, y el agua y todo lo que en ella se encuentra es su vida., Por ello, no es difícil observarla en el Arga, río que cruza nuestro barrio, la Rochapea.

Entre hojas y ramas recién salido del agua

En piedras esperando entrar al agua

29


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:20 Página 30

El Rincón Poético

Poesiaren Txokoa

POR JAVIER ARMENDÁRIZ ALFARO

Quiteria cuando en mayo viniste al mundo las rosas del jardín coloreaban. Tu lozana pureza los vientos pregonaban en el confín del mundo. Tengo que hablarte de ella… Sí, de la vida que habla de infiernos y de cielos, de alegrías y penas donde toda luz es guiada por mano diestra. Fuiste al nacer privilegiada de tener en secreto la religión cristiana, Naciste zagala en el seno

de familia pagana, todo su entendimiento de la religión cristiana era vana. Mira el mundo, está ciego como una voraz ola de agua que golpea tu pecho y no calma gargantas. Del alba eres lucero, creciste sola, abandonada, hoy eres santa del cielo donde el mundo te aclama. Atrévete a mover el peso de la piedra gastada que entorpece el camino verdadero de religión cristiana. Puente de la rabia

Director/Zuzendaria: Alberto Crespo y Daniel García. Redacción/Erredakzioa: Patxi Abasolo, Javier Armendáriz, Alberto Crespo, Daniel García y Miguel J. López de Sabando. Foto portada: Iñaki Vergara Fotografía/Argazkia: Alberto Crespo e Iñaki Vergara.

30

Edita/Argitaratzailea: Zumadia Diseño y maquetación: Punto y Seguido Impresión/Inpresioa: G. Iratxe Tirada: 10.500 ejemplares. Depósito legal Lege gordailua: NA 190-1992

REVISTA EZKABA ALDIZKARIA Teléfono: 622 94 39 20 Contacto Redacción: ezkabarotxapea@hotmail.com Revista Ezkaba, La Carbonilla, Marcelo Celayeta, nº 51 31014 Pamplona - Iruñea Contacto Dep. Comercial: ezkabaanuncios@hotmail.com Descarga de la revista: www.ezkabarotxapea.wordpress.com Información diaria del barrio: www.arriasko.com http://arrotxapea.blogspot.com Facebook: Ezkaba Rotxapea Nos reunimos todos los lunes a partir de las 20.30 horas en los locales de La Carbonilla.

La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rochapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.


LEYENDA DEL PUENTE DE ZUBIRI CAPÍTULO II Cuenta la leyenda que en el siglo II, en el seno de una familia a Santiago de Compostela. Estos peregrinos introdujeron en la pagana, nació Quiteria. Perteneciente a la alta sociedad roma- península la devoción a Santa Quiteria y algún peregrino trajo na. una reliquia de la santa y la enterró en una roca en el río Arga, Su padre le había preparado un buen matrimonio al que ella en el pueblo de Zubiri. rehusó. Actitud que obliga al padre a encarcelarla. Estando en Allá por el siglo XI, las gentes del pueblo de Zubiri decidieron cautividad, recibe la visita de una mujer que le entrega un hacer un puente en auzolan para facilitar el paso de los anillo y le asegura que conservaría su virginidad, al mismo peregrinos, al hacer el pilar central, no conseguían levantar tiempo le promete que todos aquellos que contrajesen la rabia más de un metro cuando se les venía abajo; después de intentar recuperarían su salud. varias veces y no conseguir levantarlo, decidieron cavar en la Una vez que la mujer desapareció, se vio milagrosamente fuera roca para que el cimiento sería más firme llevándose la sorpresa de encontrar una reliquia que estaba enterrada en la roca. La de la prisión, huyendo lejos del alcance de su padre. llevaron a la iglesia para ver de quien podía ser. Hoy se dice que Quiteria pide a Dios que en su largo camino no le falte agua es la de santa Quiteria, sanadora de la rabia. para beber. ¡Donde quieras beber hallarás una fuente que no se agotará! -le contestó una voz dulce que venía del más allá- . El pilar central del puente de Zubiri (llamado puente de la rabia), desde entonces ha ejercido la función sanadora de la A los pocos días de su huída, los mensajeros de su padre la enrabia, los animales que tenían la rabia se curaban rodeándolo. cuentran y tratan de convencerla para que regrese a casa, Hay referencias al culto de Santa Quiteria que parecen poner Quiteria obedece. de manifiesto una penetración y arraigo del culto a Santa Su padre le obliga a contraer matrimonio con el joven rico y Quiteria en estas tierras del norte de Navarra, estrechamente noble que le había prometido. Un día antes de la boda, huye relacionadas con el camino de Santiago, y cuyo origen se sitúa nuevamente llegando a Francia, a la villa de Aire-Sur-L´adour. en el santuario francés de Aire-Sur-L´adour. Enojado el padre por la actitud rebelde de su hija, ordena a su El peso de la vida novio que la persiga y se vengue por desobedecerle. es una cáscara amarga Quiteria en su huída, cuando estaban cerca los soldados, se enque nadie se atreve a morder. cuentra con un niño que estaba apacentando un rebaño de ovejas y le dice: Niño, los soldados de mi padre me buscan y no quiero que me lleven, cuando te pregunten por mí diles que no me has visto. El niño promete a la joven que no Zubiri diría nada; y tras esta promesa, Quiteria se esconde en el hueco de una encina. Al pasar los soldados junto al niño le preguntaron si había visto a una doncella, el niño asustado y muerto de miedo, al mismo tiempo que lo negaba, les indicaba con un gesto el lugar donde estaba escondida; el novio acercándose a la encina llamó a uno de los soldados y le ordena que le corte la cabeza. Tras ser decapitada, Quiteria tomó la cabeza en sus propias manos y anduvo con ella hasta la villa de Aire-sur-L´adour (ruta del camino de Santiago) donde paró y fue sepultada por los cristianos. En aquellos tiempos había un constante movimiento de actividad viajera para visitar el más célebre lugar de peregrinación

otsaila urria --octubre febrero

EZKABA Febrero 2017:Maquetación 1 31/01/17 17:20 Página 31

31


EZKABA Febrero 2017:Maquetaciรณn 1 31/01/17 17:20 Pรกgina 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.