Marzo 2016

Page 1

EZKABA Marzo 2016:Maquetaciรณn 1 26/02/16 08:56 Pรกgina 1

Arrotxapeko Aldizkaria 233. zka 2016. eko Martxoa Revista de la Rochapea Nยบ 233 Marzo 2016

Mugimenduan murgildutako auzoa to n ie im v o m te n ta s n o c en io El barr


EZKABA Marzo 2016:Maquetaci贸n 1 26/02/16 08:56 P谩gina 2


agenda telefonikoa agenda telefónica PEÑA ROTXAPEA

948 12 13 65

CIVIBOX JUS LA ROCHA

948 13 21 90

CENTRO DE SALUD Cita previa

948 13 62 52

Centro Salud Mental

948 13 66 00

U.D.C. ROCHAPEA

948 14 08 47

COLEGIO P. CARDENAL ILUNDAIN

948 13 21 88

C.P. ROCHAPEA

948 13 21 87

PATXI LARRAINZAR ESKOLA

948 38 38 74

COLEGIO LA COMPASIÓN

948 14 88 11

UNIDAD DE BARRIO

948 42 07 78

CARBONILLA

948 12 97 06

CAPUCHINOS

948 14 03 29

BIBLIOTECA

948 13 66 64

POLIDEP. ARANZADI

948 22 30 02

POLIDEP. CARRIQUIRI

948 13 21 85

PARROQUIA EL SALVADOR

948 14 73 29

PARROQUIA NUESTRA SRA DEL RÍO

948 14 02 29

PARROQUIA NUESTRA SRA DEL CARMEN

948 14 81 89

A.J. EL SALVADOR

948 13 47 48

ASO. DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS

948 13 34 21

OFICINA DE CORREOS

948 14 56 50

RASTRO TRAPEROS DE EMAÚS

948 13 64 65

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO

948 38 26 80

Tfno. de la ESPERANZA

948 24 30 40

AL-ANON

639 400 406

Alcohólicos Anónimos

609 478 341

editoriala editorial EDUCAR EN IGUALDAD Es casualidad que sea marzo y que este editorial esté centrado en una noticia relacionada con la mujer, pero el estudio ha salido en prensa justo en estos días y era de justicia hacer una mención a esta problématica y dedicarle unas líneas. "Las vecinas de la Rochapea fueron el año pasado las que más demandas solicitaron por primera vez al Servicio Municipal de Atención a la Mujer (SMAM), siguiendo de cerca nuestros vecinos barrios de la Chantrea y San Jorge." El objetivo principal de este servicio es atender a mujeres que sufren violencia de género dentro y fuera del hogar o están en riesgo de sufrirla, violencia que se plasma en violencia en la pareja, agresiones y acoso sexual, rupturas con alto grado de conflictividad o discriminación por causa de género. El dato está ahí.A pesar de las campañas de sensibilización, a pesar de las movilizaciones, de las denuncias sociales..., el número de casos se mantiene, siguen dándose agresiones y las muertes no disminuyen. La noticia está en las portadas y en los telediarios día tras día. Este no es un problema ajeno o lejano, sino que afecta a toda la sociedad que es quien debe garantizar los derechos humanos. También sería un error pensar que este es un problema exclusivo de la mujer. Ellas son quienes lo sufren, y ellas son las que mueren, pero el origen va más allá. Impactante fue como trató el tema el programa Salvados, acercando a la pantalla con sus testimonios las dos realidades: mujeres maltratadas y hombres queriendo rehabilitarse. Las dos caras de la misma moneda. La sociedad debe movilizarse, gritar, enfrentarse,denunciar, aislar, educar y reeducar, pero un papel importante está en la prevención. La educación debe estar dirigida en fomentar valores de igualdad desde la infancia. Para avanzar hacia una sociedad más justa, más igualitaria, más democrática... hay que invertir y educar en Igualdad. Y condenar: en Iruña tenemos un espacio para ello. Lunes lila. Plaza del Castillo.

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:56 Página 3

3


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:56 Página 4

k a o r e t u a K

El mes de enero se despedía con el paso de las caldereras y caldereros por nuestro barrio. A pesar de haber avisado de que llegarían el 30 por la mañana e irían a hermanarse con el clan de los Sanduas en Sanduzelai, pocas personas se animaron a recibirles, a bailar y a unirse a su alegría. El clan Sandua, con toda sus gentes de bien, arropó al clan Arriasko con un gran recibimiento en el que asistieron hasta los gigantes del barrio. Lo que subió el ánimo de los y las caldereras rochapeanas y junto con el clan vecino, acudieron con la alegría

Argazkiak - Fotos

FOTO: IÑAKI VERGARA

4

FOTO: IÑAKI VERGARA

que les caracteriza a hermanarse. La fraternidad entre ambos clanes se hizo realidad y tras bailes, espectáculos, juegos, almuerzo y más baile, se despidieron hasta el próximo año. Con mucha pena por la poca participación del barrio en una mañana festiva, el clan Arriasko se unió a la comida y posterior kalejira junto a otros clanes de Pamplona, donde se hermanaron en la Plaza San Francisco estrechando lazos de amistad, un año más. Visto el buen ambiente que reinó durante el día, volverán los y las caldereras del clan Arriasko a Rochapea. Esperamos que encuentren más gente dispuesta a bailar con ellas. Texto: BATEAN

FOTO: IÑAKI VERGARA


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 5

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

Inhauterik FOTO: IÑAKI VERGARA

FOTO: IÑAKI VERGARA

5


revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 6

FOTO: ALBERTO CRESPO

Argazkiak - Fotos

FOTO: ALBERTO CRESPO

FOTO: ALBERTO CRESPO

FOTO: ALBERTO CRESPO

FOTO: ALBERTO CRESPO

FOTO: ALBERTO CRESPO

FOTO: ALBERTO CRESPO

¡Y llegaron los carnavales al barrio! y a pesar del sol que lucía y la buena temperatura para las fechas en las que estamos, a la gente del barrio parece que no le gusta madrugar... Conforme pasaba la mañana, se fueron acercando más txikis para hacerse su disfraz de tribu africana. Nos gustaría decir que se acercaron muchos txikis y no tan txikis a disfrazarse y que el parque estaba lleno de gente. Pero no fue así. FOTO: ALBERTO CRESPO No sabemos dónde estaba la gente de Rochapea, en cada actividad que preparamos ponemos nuestra ilusión y nuestro esfuerzo, sobre todo los y las más jóvenes, si eso se pudiera medir en personas, los y las rochapeanas hubieran estado todas en la calle (tanto en caldereros como en carnavales). Lo seguiremos intentando. Por ello, nos quedamos con la divertida mañana que pasamos con todas aquellas personas que quisieron pasarse y animarse. Por ellas y ellos no nos cansamos y seguimos haciendo lo que más nos gusta, en Caldereros, Carnavales y dónde y cuándo haga falta. Texto: BATEAN

6


"Pedacitos del mundo en la Rochapea" "Munduko puskatxoak Arrotxapean" Desde las Apymas de Patxi Larrainzar y Patxi Larrainzarreko eta Rotxapea el Colegio Público Rochapea y la Feikastetxe publikoko Apymetatik eta deración Batean, queremos organizar Batean elkartetik, auzoko un día festivo que sirva de enfamiliak eta haurrak cuentro entre las familias y txikis elkartzeko egun bat antolatu del barrio. Nos gustaría que nahi dugu. Arrotxapeko fuese un espacio para relaciofamiliak erlazionatzeko eta narse y conocerse entre las elkar ezagutzeko espazioa familias del barrio, sin importar izatea gustatuko litzaiguke, su composición, en el que poberen osaera kontutan drían participar todas y cada hartu gabe, non auzoan una de las mismas que vivan bizi diren guztiak parte en el barrio. hartu ahal izanen zuten. Dada la riqueza cultural que hay Arrotxapean dagoen kultur entre las familias de Rochapea, aberastasuna kontutan queremos aprovechar y organizar harturik, goiza batean kultur una mañana en la que mostrar al resto bakoitzak bere gastronomia, de nuestras vecinas y vecinos la gastronojantziak, dantzak...eta suertatzen ahal mía, trajes, bailes... y todo aquello que se nos diren gauzak, auzoko bizilagunei erakusteko ocurra, de las culturas que están en el barrio. Esos aukera izatea nahiko genuke. Hainbertze pedacitos del mundo en sus gentes, que están en Rochapea y que aberasten duten pertsonengan dauden munduko puskatxo horiek! la enriquece tanto. Denok zerbait erakusten ahal dugu, eta gero eta gehiago izan, Todas y todos podemos aportar y cuantas más seamos, más engero eta aberatsagoa izanen da topagunea. Anima zaitez zure riquecedor será el encuentro. Anímate a mostrarnos un pedacito kulturaren puskatxo bat erakusten. de tu cultura. Nahi baduzu parte hartu jarri gurekin harremanetan: Si quieres participar ponte en contacto: ecibatean@gmail.com o ecibatean@gmail.com edo 948129706 telefonoan. Nahi baduzu en el 948129706 si no pásate por Carbonilla (Avda. Marcelo CeKarbonilatik pasa (Martzelo Zelaieta etorbidea 51 behea). layeta 51 bajo). FEDERACIÓN BATEAN

Taldeak - Colectivos

Rotxapeando

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 7

7


Taldeak - Colectivos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 8

Badator

araz uskastea!! Ebizi Urtero bezala, hemen dugu euskaraz bizi astea. Jakingo duzuenez aste hau ospatzen dugu euskaraz bizi nahi dugula aldarrikatzeko. Aurtengoa Martxoaren 13tik 19ra izango da. Ekintza ezberdinez beterik dator: Urtero moduan astea, artisauazokak eta koadrillen arteko jolasekin hasiko da. Aurten egun honetarako sorpresa bat prestatu dugu, bertso-bazkari bat. Astelehenean, Marisa Zubiri, Arrotxapearra, bere liburuaren aurkezpena egingo du liburutegian eta asteartean, Lutxo Egia idazlearen hitzaldi interesgarri bat egongo da Juslarotxan, bertan bere “performance”ri buruz hitz egingo du: Bilbon hilabetez euskaraz hutsez biziz izandako esperientzia. Asteazkena txikien eguna izango da eta puzgarriekin jolasteko aukera izango dute, osteguna, tradizioa jarraituz mintza-poteoa egingo da auzoko taberna euskaldunetik zehar. Ostiralean, plaza dantzan aritzeko aukera egongo da eta ondoren “gure kabuz ala hil” dokumentala ikustera animatzen zaituztegu, Juslarotxan. Larunbatean, Martxoaren 19an, egun handia ospatuko da. Eguna mintzodromoarekin hasiko dugu. Ondoren, kale-festa egongo da, dantzari, erraldoi, trikitilari eta guzti. Eguerdian, Errotxapea peñan, bazkaria egongo da, ondoren dantzaldiarekin. Aste honekin euskaraz bizi nahi dugula aldarrikatzen dugu, baina, aldarrikapen hau ez dugu astebetez bakarrik egin nahi, guk euskaraz 365 egunez bizi nahi dugu eta!! Gu bezala euskaraz 365 egunez bizi nahi baduzu, animatu eta parte hartu, eta egunero euskara erabili!! Arrotxapeako euskalgintza

AGENDA Martxoak 13 11:30 artisau azoka. Raimundo Lanas plaza 12:30 koadrilen arteko jolasak. Raimundo Lanas plaza 14:30 bertso bazkaria. Errotaberri elkartea Martxoak 14 19:00 liburu aurkezpena. San Pedro liburutegia "Udaberria gutaz ahaztu zen urte hartan" Marisa Zubiri Martxoak 16 18:00 hitzaldia. Juslarotxa "nola bizi euskaraz bilbon hilabete batez" Lutxo Egia Martxoak 16 17:00 puzgarriak. Anelier Martxoak 17 19:30 mintzapoteo. Rincon de Iranzu Arrotxankantuz, trikitilariak.... Martxoak 18 18:30 arrotxapea dantzatzera. Margarita de Navarra 19:30 dokumentala. Juslarotxa "Gure kabuz ala hil" Martxoak 19 Euskaraz bizi eguna 1:30 mintzodromoa. Maiteminduen parkea 12:30 kalefesta. Karbonilla erraldoiak, ortzadar, arrotxapeako dantzariak, gaiteroak... 14:30 herri bazkaria. Rotxapea peña eta gero euskal jaia Modestorekin.

Antolatzen du: Arrotxapeako Euskalgintza (Patxi Larrainzar guraso elkartea, Aek, Ehe, Jai batzordea).

8


Desde Batean junto con otras Asociaciones de Tiempo Libre de nuestros barrios vecinos, estamos impulsando una iniciativa en la que definir el Plan de Infancia para todo Iruñea desde la participación de las comunidades. ¿Qué es un Plan de Infancia? Es la base sobre la que se define las medidas y normativas que se toman desde los distintos sectores de las administraciones en materia de infancia. ¿Por qué hacer un Plan Comunitario? Para concienciar y sensibilizar sobre los derechos de la infancia a la comunidad; para

empoderar a los txikis y jóvenes sobre sus derechos; para construir un barrio en el que se respetan los derechos de la infancia; para trabajar conjuntamente sobre las necesidades reales de la infancia. ¡Por eso, es imprescindible vuestra participación! Os invitamos a una reunión el próximo martes 22 de Marzo a las 18:30 en Carbonilla, en la que analizar cómo poder participar y aportar al futuro de la infancia y la juventud en nuestro barrio y en la ciudad.

¡Os esperamos!

Komunitatetik eta komunitaterako BATEAN etik gure ondoko auzoen Aisialdiko beste Elkarte batzuekin batera, Haurtzaro-Plana bultzatzen ari gara komunitateen parte-hartzearekin Iruñea guztirako plana osatzeko. Zer da Haurtzaro-Plana? Haurtzaro kontuetan administrazioen sektore desberdinetatik ezartzen diren araudien oinarria da. Zergatik egin Komunitate Plana? Komunitatea haurtzaroaren eskubideen gainean kontzientziatzeko eta sentikor bihurtzeko; txikiak eta gazteak bere eskubideen gainean ahalduntzeko;

Taldeak - Colectivos

desde y para la comunidad

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 9

haurtzaroaren eskubideak errespetatzen dituzten auzoak eraikitzeko; haurtzaroaren benetako beharren gainean guztiok batera lan egiteko. Horregatik zuen laguntza ezinbestekoa da! Bilkura batera gonbidatzen zaituztegu datorren asteartea Martxoak 22 KarbonilLLan, 18:30-tan gure auzoko eta hiriko haurtzaroaren eta gazteriaren etorkizunaren prozesuan parte hartzeko eta gehitzeko.

Espero zaituztegu! Federación BATEAN federazioa Avda. Marcelo Celayeta 51 · E-mail: fedbatean@gmail.com • T. 948129706

9


Auzokideak - Vecinas/os

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 10

Recordando a

El próximo 12 de marzo se cumplen 25 años de la muerte de Patxi Larrainzar Andueza (1934-1991). Clérigo inquieto, vasco y universal, escritor prolífico, comprometido e inconformista, dedicó gran parte de su vida a la atención y solidaridad con las gentes de la Rotxapea y a poner el dedo en la llaga de los poderes establecidos. Considerado uno de los escritores malditos de Navarra por su incisión directa y mordaz contra el poder eclesial, político y militar, en los próximos meses se harán distintas actividades para recordar

su figura y su importante obra. El próximo 20 de marzo en el teatro Gayarre habrá una lectura dramatizada de sus obras más importantes bajo el nombre de “Leyendo a Patxi Larrainzar” y el 20 de mayo en la Casa de Cultura de Villava-Atarrabia se estrenará la obra inédita “Concierto de órgano”. Y para la gente de la Rotxa, Patxi Larrainzar fué un hombre de nuestro barrio. Por eso le pusimos su nombre al Colegio Público en modelo D de la Rotxapea.

FUNTZIO BAKARRA

MARTXOAK 20 IGANDEA 19:00ETAN Leyendo a Patxi Larrainzar Zuzendaritza eta koordinazioa, Víctor Iriarte. Antzerkiaren Mundu Egunaren inguruan Gayarre Antzokiak Patxi Larrainzar (Errezu, 1934-1991) idazlea eta antzerkigilea gogora ekarriko du, haren heriotzaren 25. urteurrenean. Hain zuzen, haren lanetako izenbururik karismadunenetan egindako ibilbidea izango da, hala nola “Navarra sola o con leche” (120 emanaldirekin, Iruñearen historian gehien antzeztu den tokiko pieza), “Utrinque roditur”, “Carlismo y música celestial”, “Pampilonia Circus”… Valentín Redínek zuzendu zuen El Lebrel Blanco taldearen ohiko egilea izan zen, eta 1970eko eta 1980ko hamarkadetan Iruñeko antzezlaritza biziberritu zuen herri antzerkigintzaren ordezkari gorena. “Urgentziazko” antzerkigintza, garai baten isla gisa gelditu dena.

10


Taldeak - Colectivos

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 11

Euskal Herrian Euskaraz eragile euskaltzaleak Euskal Herri mailan abian jarri duen “Izan,Egin,Eragin” gogoeta martxan da ere auzoan. Orain egun batzuk auzoko hainbat lagun euskaltzale Karbonillan bildu ginen. Bertan, EHEren ibilbidea eta euskaldunok bizi dugun egoera errepasatzearekin batera, euskararen aldeko mugimenduaren orain arteko indarguneak eta ahulguneak identifikatu genituen.

Ostean, aurrerantzean euskararen aldeko mugimenduaren lehentasunezko erronkak izan beharko luketenak jarri genuen komunean. Auzo eta herri guztietako batzarrak behin eginda, hurrengo bilkura bat deituko dugu auzoan atera diren ondorio guztiak aurkeztu eta konpartitzeko. Bien bitartean segi bizkor eta euskaraz bizi!!! Errotxapeako EHE.

JUGAR A LA GRULLA:

La la grul

Busca la grulla entre los anuncios de la revista y manda una carta a Cárnicas Zaraitzu (Parque de los Enamorados, 7) indicando dónde está.

Nerea Irisarri recoge el premio de la Grulla patrocinado por Cárnicas Zaraitzu y premiado con un lote de productos.

11


Jesús Mª Argibire

“Txuma” Párroco Virgen del Río TEXTO: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO FOTOGRAFÍAS: IÑAKI VERGARA Terminamos en este número las visitas a las parroquias de nuestro barrio. La última que nos faltaba era la parroquia Virgen del Río. Para conocerla mejor nos juntamos con su párroco, Jesús María Argibire Equisoain, “Txuma”, de 45 años y natural de Huarte-Pamplona. Txuma nos desgrana en esta entrevista todo lo que acontece en su parroquia.

Txuma en el patio de la Parroquia.

Auzokideak - Vecinas/os

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 12

12

E: ¿Cuándo comenzó tu andadura en esta parroquia? T: En septiembre del 2.010. Sinceramente, con dificultad. Los curas de esta parroquia llevaban aquí muchos años y los cambios cuestan. No sé si para la gente fue traumático pero fue duro. Y para mí, fue muy duro. Sencillamente tenía que habituarme a la gente y la gente a mí. Yo ahora estoy encantado y creo que la mayoría de gente también. Hacemos vida de parroquia y vamos viviendo la fe juntos, que es lo importante. Hay muchas más cosas que nos unen que las que nos separan. Ya estoy asentado. Tengo un compañero, Santiago, que está recién llegado. Sólo somos dos, con la ayuda de mi sobrino. E: ¿Con cuántos fieles cuenta esta parroquia? T: A esta parroquia le corresponden 5.000 habitantes, pero es muy relativo. Los fines de semana, por ejemplo, a las misas vienen unas 200 personas. E: ¿Qué labor desarrolla la parroquia en el barrio? T: Lo principal y fundamental que se pueda anunciar el evangelio de palabra y de obra en la liturgia que son las celebraciones que te-


Txuma al frente de la Parroquia Virgen del Río.

nemos. La gente canta mucho. Tenemos un coro estupendo. Se nota que hubo un cura músico: Lino Otano. Tenemos las catequesis de primera comunión en castellano y en euskera. Llevamos dos años con un proyecto que hemos importado de una parroquia de Italia. Es una catequesis de confirmación en la que hemos invitado a jóvenes de toda Pamplona. Hay un grupo de gente mayor que nos juntamos todas las semanas, por el evangelio, para rezar. También cursos prematrimoniales. La tercera pata es el grupo de Cáritas. Ayudamos a la gente con el banco de alimentos, con apoyo escolar, visitas y ayuda a los enfermos. Lo que prima es la labor humana, escuchar a la gente. No somos servicios sociales y el acompañamiento es fundamental para nosotros. También viene gente de otras parroquias. Aquí acogemos a todos. Esto no es un sitio cerrado.

E: ¿Cómo te encontraste la parroquia a tu llegada? T: En general, económicamente saneada. Yo la he arruinado (risas). El anterior párroco no vivía aquí. La casa llevaba más de veinte años sin habitar y hubo que arreglar el tejado porque había goteras en la habitación. Hubo una oportunidad que Jesús Mari, el anterior párroco, estuvo persiguiendo también de volver a traer el Retablo aquí. Cuando las monjas agustinas de San Pedro se fueron a Mutilva les pedimos que lo cedieran y está otra vez aquí. E: ¿Colabora mucha gente en la parroquia? T: Para lo que es la parroquia mucho, ya que lo que nos toca son casi todo casas viejas, de gente mayor e inmigrantes. E: ¿Cuántos grupos hay? T: De catequesis, confirmación, post-confirmación, grupo de oración de mayores, el coro, de limpieza y de Cáritas. E: ¿Hay misas en euskera? T: No hay, salvo en las comuniones del grupo de euskera. Ese día hacemos la misa bilingüe. E: ¿Qué necesidades tiene la parroquia actualmente? T: Dinero (risas). Si algún rico me quiere dar, aquí estoy y me dejo querer. Hay que arreglar el patio, un balcón y no tenemos calefacción en la casa. Las catequesis las realizamos con estufas catalíticas de toda la vida. Esto en cuanto a lo material. Y luego, si esto ayuda bendito sea Dios, que la gente conociera la vida de la parroquia. E: Quién esté interesado o interesada en colaborar, ¿dónde debe acudir? T: Que se pasen por la parroquia. El horario del despacho parroquial actual es: martes y jueves de 18:00 a 19:00 horas. Si hay gente que no puede con esos horarios, todos los días tengo misa a las 19:30 y desde las siete estoy en la iglesia. O a las ocho, cuando acabamos, les puedo atender. El teléfono fijo es 948140229. El correo electrónico es muy sencillo virgendelrio.pamplona@gmail.com. La pagina web esta en construcción. E: Txuma, una reflexión final. T: Seguramente que la visión de la Iglesia, por parte de la gente, es verdad, porque salen muchos pecados de los curas, pecados de la Iglesia que son verdad. Pero no son toda la verdad. Hay curas que también somos muy pecadores y muy majos. Y gente que intentamos hacer otras cosas. Que es anunciar sencillamente que Dios esta vivo. Y que Dios te ayuda. Dios esta en todas partes. Eso te lo da la fe. Aquí no todos somos del PP. No es cuestión de ideología es cuestión de unos criterios a la hora de interpretar la realidad.

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 13

13


El Txoko De Su, reflexiones y versos

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 09:09 Página 14

El pasado 6 de febrero fue el

“Día Internacional de contra la Mutilación Genital Femenina “ Según UNICEF, se calcula que 70 millones de niñas y mujeres actualmente en vida han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina en África y el Yemen. Según varias fuentes, lo peor es que hoy en día, al menos en 29 países africanos, asiáticos y algunos de oriente medio, la siguen practicando, sometiendo a esta mutilación a niñas de entre 4 y 14 años, aunque en algunos lugares, se adelanta la edad cada vez más. De seguir con esta práctica aterradora, la ONU advierte que 86 millones de niñas podrían sufrir la ablación en 2030. Terrible ….. La Ablación o Mutilación genital femenina, consiste en la extirpación parcial o total de los genitales externos de las niñas. En Somalia se lleva a cabo la más severa, extirpando también labios menores de la vagina. Producen daños irreparables de por vida, físicos y psíquicos y en muchos casos, durante el ritual, las niñas pueden llegar a fallecer bien por colapso hemorrágico o neurogénico ( ya que el dolor tan intenso que les produce esta cruel extirpación y el trauma psicológico puede llevarles también a colapsar) o bien, por infecciones severas derivadas. La Ablación o Mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos, de los derechos de las niñas, un atentado contra la mujer que pese al transcurrir y el evolucionar del ser humano sigue siendo sometida al control de un machismo social sin evolucionar, basado en tradiciones ancestrales brutales y que representa una gran amenaza tristemente hecha realidad, para la salud psicológica, sexual y reproductiva de las mujeres y de las niñas.

Patrones y normas culturales son las causas por las que se siguen realizando estas prácticas machistas y discriminatorias tan ancestralmente arraigadas (los antropólogos dicen que la MGF es previa al cristianismo y al mundo musulmán) y son las propias familias quienes lo promueven, siendo las propias mujeres quienes están convencidas de que esta práctica es por el bien de sus niñas que serán una vez mutiladas, más puras, más limpias. Además, la necesidad económica de las familias puja para que esta terrible tradición siga vigente, ya que, es más fácil casar a sus hijas si ya han sido mutiladas y como consecuencia, recibir esa dote que tanto necesitan. Por eso es tan importante que la intervención no sólo de gobiernos e instituciones oficiales, sino también de que los organismos no gubernamentales que trabajan desde dentro, cambiando mentalidades y rechazando pensamientos de discriminación sigan con su labor. Nuestra voz también es importante … nuestra voz ayuda, nuestro silencio mutila. Controlar o mitigar la sexualidad femenina, como ritual de iniciación de las niñas a la edad adulta para la integración social, creencia de que los genitales femeninos son sucios, convencimiento de que aumenta la fertilidad y hace el parto más seguro ( todo lo contrario ), una mala interpretación del hombre y a su favor como precepto religioso, y un largo etcétera según tribus o sociedades, conforman los motivos por los que se practica, todos igual de absurdos, todos por encima de la razón y crueles signos de discriminación de la mujer.

! ! ! o r e C a i c n a r ¡¡¡Tole

14


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 15

Sumida en la incompresión que a su corta edad correspondía .. ante aquella materna traición que por ignorancia o por costumbre por miedo, por machismo o por tradición la entregó al terror de esa cuchilla cuyo filo cortó su integridad y extirpó a través de la herida su sexo, su signo, su dignidad.

Sumida en la incompresión que a su corta edad correspondía… ante aquella absurda sinrazón que la torturaba, engañaba y mentía que la mutilaba y la marcaba de por vida violando cruelmente su intimidad atentando contra sus derechos a favor de un machismo ancestral eregido así mismo como supremo.

Sumidos en la incomprensión que a cualquier edad corresponde.. frente a esta aberración que sigue estando vigente. No debemos enmudecer la voz porque el silencio también mutila nuestro silencio también consiente.

15


Musika - Música

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 16

El rochapeano

Eduardo Pérez guitarrista del grupo

Lurrean Baino durante la entrevista.

TEXTO: MIGUEL J. LÓPEZ DE SABANDO. FOTOGRAFÍAS: SU

Sólo llevan año y medio, pero como ellos dicen “nunca es tarde para el rock”. Así de claro lo tienen los de Lurrean Baino y en esas están dedicando tiempo, ganas e ilusión al rock. La banda la forman Roberto Pérez en la batería, Ana Fernández “Txopi” al bajo y coros, Iñigo Crespo con la voz y la guitarra y el rochapeano Eduardo Pérez dándole a la guitarra principal. Para conocerles mejor, charlamos con ellos en el Zokoa. Y que el rock nunca pare que no tiene edad. E: ¿Cuánto tiempo lleva funcionando Lurrean Baino? I: Una año y medio más o menos. Los cuatro que estamos ahora llevaremos un año. Empezamos Eduardo y yo a raíz de una fiesta que le hicimos a Roberto en el Black Rose. Le hicimos una canción que se llama “Lurrean Baino” y ya se quedó como nombre del grupo. Estábamos mucho en el aire los tres y ha tenido que venir la “Txopi” para equilibrar esto un poco.

16

E: ¿Qué estilo musical practicáis? R: Básicamente la base es el rock. A todos nos gusta el rock. A unos más duro, otros más heavys y otros tipos de rock y sus variantes. T: En el repertorio hay cinco canciones que son versiones y son muestra de lo que nos gusta. Son de Alice In Chains, Iron Maiden, The Pixies, Him o Lynyrd Skynyrd y alguna otra.


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:57 Página 17

Lurrean Baino en directo. Foto: Estrella Elarre.

I: Las canciones que tenemos propias también son de un rock variado. Unas más metaleras, otras más rockeras y baladas. R: Ahora mismo tocamos una hora de repertorio. La mitad son canciones que empezaron a preparar Eduardo e Iñigo y la otra mitad son versiones. Esto es lo que ofrecemos de momento en nuestra breve andadura. I: Ha sido un poco tardía. Siempre nos ha gustado la música, pero como grupo llevamos poco tiempo. Estamos aprendiendo los instrumentos, avanzando y con ganas. Y es que para el rock nunca es tarde. E: ¿Dónde os juntáis para ensayar? T: Ensayamos en los locales de Berriozar, tenemos cogido un día y solemos estar

unas dos horas y media o tres, depende. Luego cada uno en casa mete el tiempo que puede. E: ¿Habéis dado muchos conciertos hasta ahora? R: Sólo hemos dado tres conciertos por el momento. En el día del artista en el casco viejo, el segundo fue en Berriozar en el bar Cristal y el tercero en la Rochapea en Matesa, un domingo que hubo mercadillo, exposiciones, artesanía, magos y conciertos. E: ¿Qué tal os fue al debutar en Directo? R: El primer concierto, fue bien, de aprendizaje. No habíamos tocado nunca. Coger un equipo de sonido de un bar, llevar los altavoces… tocamos en la calle Compañía y parece que la gente se quedó contenta. En el bar Cristal se oía mejor, tuvimos mejor acústica. El de Matesa, nos dijeron de participar y encantados. E: ¿Quién compone las letras y la música? I: Queríamos que colaborara también gente de la cuadrilla en las letras, y Santi GilIbarrola ha hecho algunas letras. Hablamos de la violencia de género, del amor y el desamor, de la muerte y también hay una muy sexual. Cantamos en tres idiomas, euskera, inglés y castellano. La música la hacemos un poco entre todos. Antes entre Eduardo y yo. Ahora ya entre los cuatro. Primero lo musical, las melodías y luego

al final le ponemos letras. En los ensayos lo rematamos entre los cuatro. E: ¿Tenéis pensado grabar CD? R: La idea es que cuando tengamos más temas grabar un CD. I: Este año va a ser clave en ese sentido. Acaba de empezar la “Txopi” y bastante esta haciendo. Ahora tenemos un año por delante para estar los cuatro y sacar las cosas. E: ¿Cómo véis la situación del rock ahora mismo? R: Yo creo que aunque sea un tópico, en Navarra hay muy buena base de grupos de rock. Es otro debate pero también tira mucho las bandas tributo. Internet, Youtube, Facebook, también son plataformas majas para darse a conocer. E: Vuestros planes a corto-medio plazo I: Ensayar mucho, ir sacando canciones nuevas, tocar para ir cogiendo tablas. Rodar las canciones que tenemos sin volvernos locos. Y después grabar un CD. E: Móvil de contratación, correo electrónico, Facebook y próximos conciertos R: El Móvil es 637-00-33-20, el correo electrónico es robetxan@gmail.com, el Facebook es Lurrean Baino y conciertos, de momento no hay. Gracias a la Revista Ezkaba por sacarnos, a Su por las fotos y a la gente que nos apoya y sigue.

17


Historia

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 18

TEXTO: PATXI ABASOLO LÓPEZ. ARROTXAPEA.BLOGSPOT.COM.ES. FOTOGRAFÍA: JOSEPH BELLOCQ

Las pellejas, un mal menor La prostitución en el siglo XIX (2ª parte)

XIX. mende amaieran, Iruñeko higienistek ezinbesteko ikusten zuten prostituzioa arautzea, batez ere iharduera horrek eragiten zituen gaixotasun larriak eragozteko. Prostituzio ilegala, hala ere, askoz hedatuago zegoen. Emakume haiek guztiek lan eta bizi-baldintza gogorrak pairatzen jarraitu zuten.

¿Hasta cuándo hemos de retroceder en el tiempo para conocer las primeras prácticas de prostitución? En Pamplona tenemos constancia documental desde 1346, año en que Urraca Alfonso y María Rodriguitz fueron juzgadas por ser “mugeres legeres” y sufren como castigo la pena de azotes. En 1580 fueron censadas las prostitutas que vivían en casas situadas entre las actuales Santo Domingo y la bajada a Arrotxapea, todas ellas ejercían su profesión en las calles. Desde un punto de vista estrictamente biológico, no deja de sorprendernos los resultados obtenidos en la investigación científica de estas últimas décadas: algunos animales adoptan actitudes semejantes a la prostitución en los seres humanos. Algunas especies de pingüinos intercambian sexo por piedras adecuadas para la construcción de nidos, y entre los chimpancés enanos las hembras ofrecen sexo a cambio de comida o como mencanismo de resolución de conflictos. Lo que no hay duda es que, en el caso humano, la mala imagen, la marginación y el castigo a que ha sido sometida la prostituta distan mucho de ser cuestiones superadas.

18

La sífilis A mediados del siglo XIX, la represión ejercida contra las prostitutas irá dando paso, poco a poco, a una actitud más tolerante que se centrará en su reglamentación como “mal menor”, especialmente para eludir la propagación de unas enfermedades venéreas que se ocultaban sistemáticamente para evitar la vergüenza social. Los sectores católicos más tradicionales poco ayudaban con su oposición extrema a la utilización de preservativos: “Con toda su sabiduría ha querido Dios que el vicio de la lujuria llevara una sanción penal en las enfermedades que hacen sufrir el cuerpo”. En Pamplona, los médicos higienistas achacaban la gran expansión de la sífilis en la ciudad a los militares y, en general, al celibato forzado del clero: “¿Se quiere de verdad atajar la prostitución y el contagio que propaga? Disminúyase el número de celibatos a la fuerza”. El alcalde, no obstante, culpabilizaba a la enorme prostitución ilegal existente, proponiendo explusar a quienes no


fuesen de la ciudad. Aquéllas que hacían caso omiso a reiteradas amonestaciones eran expulsadas con dos pedazos de pan y dos rábanos para el camino, y a algunas las sacaban con tamboril y silbo para que se enterara toda la población. Así se justificaba el reglamento pamplonés de Higiene Especial en 1889: “teniendo en cuenta los perniciosos efectos de la prostitución y considerando que se toleran las casas de mancebía solamente con el fin de evitar el escándalo público y de limitar el mal a sitios determinados para poder ejercer así más fácilmente la vigilancia que exigen el decoro y las buenas costumbres”. A partir de entonces, las prostitutas estaban obligadas a inscribirse con un domicilio, llevar siempre consigo una cartilla sanitaria que las identifique, y no podían ejercer en los portales de sus viviendas. Se les prohibía asistir a espectáculos públicos, circular por paseos o por la calle (antes de las diez de la noche en invierno y las once en verano) e ir a sitos poco concurridos o descampados. Todas esa medidas, no obstante, no hicieron descender lo más mínimo la expansión de la sífilis en una ciudad repleta de soldados y militares. La ciudad, seguía presa de unas murallas que, más allá del encanto que puedan tener en la actualidad, siempre fueros extrañas a las gentes del lugar.

Prostíbulos En cuanto al número de mujeres y casas relacionadas con la práctica de la prostitución en Pamplona solo existe información municipal específica para el período de 1889 a 1892. De nueve casas públicas y un total de 29 mujeres registradas por la sección de higiene del Go-

Joven prostituta, 1912.

bierno Civil en 1889, pasaron a 5 casas y 27 mujeres en 1892. Este retroceso de la prostitución regulada y oficial parece proseguir en las primeras décadas del siglo XX. No obstante, la mayor actividad debió ser clandestina, como lo atestiguan para las mismas fechas datos como “las 196 libretas sanitarias, 200 relaciones impresas de reconocimientos, 138 volantes de traslado al Hospital y 300 cartillas de sirvientes” facilitadas a mujeres por la sección de higiene del Ayuntamiento. Aunque cuantitativamente lejos de las 1.168 prostitutas inscritas de primera clase y 1.137 ambulantes en Bilbao, no podemos olvidar que Pamplona apenas llegaba entonces a los 50.000 habitantes. La Arrotxapea del siglo XIX era un barrio de lecheras, lavanderas, sanadoras, comadronas, recadistas, costureras, sir-

vientas... y, por supuesto, de prostitutas. Ya vimos en la Ezkaba de febrero el destino incierto de aquellas jóvenes que dejaban el hogar familiar de extramuros para servir en la ciudad con tan sólo 6 ó 7 años. Según un estudio de 1900, un 27 % de las prostitutas habían sido criadas de servir, las cuáles se daban de alta con un nombre falso, “para que mi familia no se entere”, con la que solían seguir en contacto haciéndole creer que tenian un trabajo “digno”. Una historia que sigue repitiéndose en decenas de viviendas rochapeanas mientras nosotros redactamos estos artículos sobre sus semejantes de cien años atrás. Como ya hemos mencionado, casi todas se localizaban en la zona de la Merced, Descalzos y Santo Andía. Esta última calle contaba con su propio cantar: “Si te pica el vergajillo / visita en Andía su lupanar / y con unos buenos centimillos / desaparecerá tu pesar”. A las jóvenes se las conocía popularmente como “pellejas”, para enfado del vecindario de la calle Pellejerías, quienes en 1886 solicitaron al Ayuntamiento una petición de cambio de la denominación de la calle. Lo consiguieron en 1906, cuando se les cambió por el nombre de Joaquín Jarauta, antiguo alcalde de Pamplona que dejó todos sus bienes a la Casa de la Misericordia. Por regla general, a los 30 años dejaban de ser consideradas mozas, con una belleza ya marchita por el gran desgaste físico al que eran sometidas, además de problemas añadidos como el alcoholismo y las enfermedades venéreas. Entonces dejaban de ejercer regladamente, para pasar a trabajar por libre en la calle, de forma clandestina y con unas tarifas mínimas, acrecentándose áun más la incertidumbre y desamparo a que se veían sometidas.

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 19

19


Auzokideak - Vecinas/os

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 20

Exposición en la Ciudadela del rochapeano Lorenzo Imirizaldu “Mitxel”

“Una luz… mil colores” Y a fe que hace honor a ello (luz y colores) la exposición que a partir del próximo día 4 de marzo y hasta el día 3 de abril, realizará “Mitxel” en la sala del Polvorín de la Ciudadela pamplonesa. Como nos hace saber el autor, el título de esta exposición surgió de la imaginación de una sobrina suya en una “tormenta de ideas”. Y ciertamente, una tormenta de colorido y buen hacer se ha trasladado desde los pinceles de Mitxel hasta los lienzos de ésta su primera exposición de relevancia. En unos tiempos en que la cultura (en todas sus facetas) está vilipendiada y escasamente valorada, es de resaltar y de animar a cualquier artista que se lance al monte con sus inquietudes e iniciativas. En un primer contacto rápido con Mitxel, al que tenemos el gusto de conocer desde hace muchos años, nos presentó parte de su inquietud, de su obra y lo que es más importante, su buen hacer. EZKABA.- Háblanos de tus comienzos. MITXEL.- Los primeros pinitos desde chaval se remontan al tiempo de mis estudios en Irabia. En el momento de los recreos yo me quedaba haciendo dibujos y pintando en la pizarra de la clase. Posteriormente me incliné más por el deporte (béisbol) y el paso del tiempo eclipsó a la pintura. Una vez pasada esta etapa deportiva, retomé la pintura en plan más serio, aunque quizás un poco tarde. Desde los 25 años aproximadamente hasta los 60 que tengo en la actualidad.

20

E.- Las influencias son un punto de partida. M.- De los pintores actuales me gustan Pedro Salaberri, Antonio Laita, Viscarret o Aquerreta, entre otros. Mis influencias se acrecentaron en los cuatro años que estuve en la Escuela de Arte, de la calle Amaya, con dos cursos de dibujo y otros dos de pintura. El primer año - de dibujo- lo pasé con Lasterra y los dos siguientes -pintura- con Aquerreta. Pero a pesar de estos dos grandes maestros -o por ello- tengo mentalidad abierta a otros tipos de arte.


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 21

E.- ¿En qué temática te desenvuelves mejor? M.- Bueno, la verdad es que es difícil un tema. Lo que a mí me gusta y me motiva es lo difícil, pero básicamente mis obras más habituales son paisajes de la comarca. Eso sí, en el lugar y pisando el terreno. Y en cuanto al modelo de trabajo, el óleo es en el que me desenvuelvo, aunque la acuarela la he tocado de pasada, básicamente para paisajes. De hecho, en esta exposición todas las obras son óleos. El óleo tiene buena textura, matices y sensación. E.- ¿Las mayores dificultades para plasmar? M.- Pues una de las mayores dificultades que me encuentro es la de asimilar la abstracción, esa soltura que te da hermetismo. Quizás por eso me dedico básicamente al óleo. Me dicen que pinto con mucho matiz y mucha luz. Son cuadros alegres y he de decir que nunca están terminados. Es decir, que hay que dejarlos reposar, y si no, no lo veo con otros ojos. Hay que darse tiempo… E.- ¿La familia colabora de alguna manera? M.- Mi mujer me ayuda en lo que puede. No pintan pero entienden y valoran tu tra-

bajo. Cuando realizo un cuadro siempre se lo enseño y dan su valoración sobre sus gustos y finalización. E.- ¿Cómo es esta exposición de la Ciudadela? M .- Consta de alrededor de unas 30 obras, que no se venderán en el lugar, puesto que no es una galería comercial. Y es que en realidad, tengo que decirlo, yo pinto para mí. No soy de exponer mucho. De hecho he estado presente en Villava en la Sala de Cultura y en la Torre de Olaz. En el barrio no he llegado a exponer… Pues eso, si la montaña no va a Mahoma, el barrio podría ir a la Ciudadela… De esta manera animamos a todos los rochapeanos a visitar durante este mes que empieza la magnífica obra del convecino “Mitxel”, plena de luz y de color, que a buen seguro dejará satisfechos a todos. Un saludo, Mitxel, y suerte. Como en los buenos tiempos del béisbol rochapeano… Texto: BAD

EXPOSICIÓN “Una luz... mil colores” Lorenzo Imirizaldu “Mitxel”

Ciudadela, Sala Polvorín 4 de marzo al 3 de abril

21


revista Ezkaba aldizkaria

El

Osasuna - Salud

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 22

está a solo una llamada: AUTORAS: AINHOA OLLO HUARTE Y ARANTXA ALONSO IRAZUSTABARRENA. CENTRO DE SALUD ROCHAPEA.

Salud ofrece un nuevo servicio de atención sanitaria telefónica y online por las tardes si tu enfermera y medico trabajan de mañana y fines de semana

¿Qué es y para qué sirve? Es un servicio público formado por enfermeras coordinadas con el 112 que se encarga de resolver tus dudas sobre salud (síntomas, tratamientos, etc.). Para ello, debes llamar o bien enviar un correo a la enfermera del consejo sanitario y esta te resolverá tus dudas antes de que tengas que acudir a un centro sanitario. Este servicio se ofrece por un lado, a la población en general (se

SE VENDE

PLAZA DE GARAJE (junto a Peña Rotxapea)

TFNO. 649 22 73 79

22

resuelven dudas administrativas, de horarios de centros sanitarios, medicamentos, dietas, consultas de pediatría, vacunas y un largo etc.) y por otro lado, también a los integrantes del programa de pacientes crónicos ya que en el nuevo modelo de atención al paciente crónico y pluripatológico se realiza un cambio cualitativo, es decir, se incluyen nuevas figuras asistenciales para favorecer que la atención se realice en el ámbito más cercano al domicilio del paciente.


Este servicio se ofrece por las tardes, si su médico y enfer¿Por qué es interesante mera trabajan de horario de este servicio? mañanas, y los fines de semana. La importancia de este servicio se Así, estas son las actuadebe a la comodidad que ofrece al ciones del servicio hacia usuario y a la agilidad y fiabilidad de la población: las respuestas. • Realizar la recepción de Esto se debe a que es un punto de las llamadas y demanreferencia para la ciudadanía (a la das. hora de solicitar una recomendación) • Clasificar y priorizar la y para el profesional (dando apoyo demanda. en la atención continuada). • Resolver las demandas para situaciones protocolizadas: Dar consejo de salud y recomendaciones sobre dudas puntuales de enfermedad; aconsejar y dar indicaciones al paciente o persona cuidadora en situaciones de crisis. Osasunbideak zerbitzu publiko berri bat • Derivar la demanda al nivel más complejo si precisa. eskaintzen du online edota telefonoz egiten dena • Realizar llamadas de confort proactivas para detectar dudas y arratsalde eta asteburuetan. “Aholku sanitarioa” necesidades. edota Consejo Sanitario deritzon zerbitzu honetan, Resolver dudas relacionadas con su salud e informar de los trámierizainek 112-aren koordinazioarekin bat tes administrativos necesarios. daudelarik, zuk daukazun zalantzari ( adibidez sintoma edota tratamentu bati buruz) soluzioa emango diote. Horretarako, zerbitzuko erizanari EN UN FUTURO...VENTAJAS PARA LOS ENFERMOS telefonoz deitu edota mail bat bidali beharko diozu zure osasun zentrura joan behar gabe. CRÓNICOS: Tras la implantación de un programa piloto dirigido al paciente crónico y pluripatológico en 5 Centros de Salud de toda Navarra, en los cuales todavía no está el Centro de Salud de la Rochapea aunque que se prevé que se sume en un futuro, se realizarán llamadas de confort, se realizará un seguimiento de pacientes en transacciones asistenciales ( generalmente tras el alta hospitalaria), y en casos de descompensación. - Facilita el cuidado en el propio domicilio orientando al paciente y a su familia en la resolución de sus problemas de salud evitando desplazamientos innecesarios. - Facilita el seguimiento del paciente - Facilita el control en caso de descompensación - Facilita la vigilancia de pacientes tele monitorizados - Facilita la movilización de recursos (por ejemplo de transporte sanitario o de profesionales sanitarios de urgencias).

martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 23

Zerbitzua alde batetik, poblazio osoari eskaintzen zaio (zalatza administratiboak, osasun zerbitzu ordutegiak, botikak, dietak, etabar...konpontzeko asmoz). Beste aldetik, gaixo kroniko eta pluripatologiko programaren barne daudenei laguntza gehiago eskaintzen zaie (zainketa ahal den nehurrian etxean izatea osasun zentrura mugitu beharrean ahalbidetzen du, gaixoaren jarraipena susteatzen du, deskonpenzazioen kontrola egiten du, gaixo telemonitorizatuen zaintza ahalbidetzen du eta baliabideen mobilizazioa erresten du) baina momentuz ez dago eskuragarri Arrotxapeako osasun zentruan. Kontatua: Telefonoa 848427888 eta mail-a enfconsue@navarra.es

Menú diario Menú fin de semana Bocadillos Pintxos Fritos ambassane@gmail.com Parque de los Enamorados, 21 • Tel. 948 106 742

23


Auzokideak - Vecinas/os

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 24

24

IDATZIA ETA ARGAZKIAK: LUIS URZAINKI

Ezkaba

895m.

El monte Ezkaba es el monte más cercano de la Rochapea, desde donde lo podemos observar de lado a lado. A diario es visitado por muchas personas que vivimos en el barrio y por muchas otras de otros barrios y pueblos de alrededor. Es un límite natural entre la ciudad y la montaña, entre el ruido y la tranquilidad, entre la metrópoli de Iruñerria y los pequeños pueblos de montaña. Cada día más gente se acerca a Ezkaba para observar Iruñea y sus alrededores, bien sea en coche, andando, corriendo o en bici. Para los que vivimos aquí es un lujo natural. A continuación os vamos a explicar dos recorridos que hemos recogido de la guía de montaña de los Montes de la cuenca de Pamplona. Logikoa den bezala hiri ondoan dagoen mendi hau hamaika ibilbide daude, toki guztietatik igoera bat dago, xenda bat, bide bat, pista bat edo Ezkabak duen bezala errepide bat. Iruñerriko mendirik ezagunena da eta ziur gehien igotzen den mendia. Joaten zaren guztietan jendea dago, goizez, arratsaldez, gauez, elurretan, euritan edo eguzkitan. Jarraian bi ibilbide gora igotzeko azalduko dizuegu, bi ibilbide hauek Iruñerriko mendiak gidatik ateratakoak dira. 0,65km. En la curva superior nos saldremos de este camino y entraremos en una senda que sale por nuestra derecha. Llega1. De Antsoain a Ezkaba, por la cresta Este remos a otro cruce y lo tomaremos hacia la izquierda. BTT: No. 0,81km. Una vez en la cresta del Ezkaba, giraremos a la izDesnivel: 469m. quierda para seguir por esta hasta su cima. Km: 4,14. 1,61km. Saldremos a una pista subiremos por ella. Más adeDificultad: Fácil. Bonita subida por la divisoria de la parte este del Ezkaba. lante llegaremos a un cruce de pista que tomaremos por su izCurioso contraste entre la parte izquierda y la derecha, el quierda siguiendo la GR. dinamismo de la ciudad de Iruñea y sus alrededores urba- 1,88km. Tras un gran hito de piedras, nos saldremos de la pista nizados y la tranquilidad de pequeños pueblecitos y grandes por una senda a nuestra derecha y seguiremos la GR. campos de cultivo. 2,81km. Una vez que lleguemos a la altura de la carretera que 0,00km (426m). Iniciamos nuestro recorrido desde el puente sube a Ezkaba, subiremos a la senda superior que transcurre caracol de Antsoain, cogeremos el camino que sale hacia Ez- por lo más alto de la cresta y seguiremos por ella para más adekaba. Enseguida entraremos en otro y subiremos hacia la dere- lante pasar por las antenas. 4,14km. Llegaremos al buzón de Ezkaba, 895m. cha.


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetaci贸n 1 26/02/16 08:58 P谩gina 25

2. Berriogoititik Ezkabara, mendebaldeko ertzetik BTT: Ez. Desnibela: 430m. Km: 3,00. Zailtasuna: Erraza. Berriogoitin abiatzen den ibilbide hau oso polita eta gutxi erabiltzen da. Bide gehiena xenda estu batetik igotzen da eta oso ongi markaturik dago, GRko marka gorri eta txuri jarraituz gora arazorik gabe iritsiko gara. 0,00km. (465)m. Ibilbidea Santa Eulalia kalearen bukaeran hasten da, hilerrira doan porlanezko pista hasten den tokian. Pistatik hasi eta berehala ezkerretik ateratzen den bidea hartuko dugu GR ibilbidea jarraituz. 0,73km. Behin ertzera iritsita pistaren kurba bat eman ondoren, eskuin aldean

sortzen den xenda hartuko dugu. Xendatik igotzen zenbait bidegurutze topatuko ditugu eta guztietan GRa jarraitu behar dugu. 2,01km. Goiko bide gurutze batera iritsiko gara, honetan, GRko markak eskuinetik gora joan behar dugula erakusten digute.

2,22km. Pinudi baten erdian, ezkerreruntz gora abiatzen den xenda hartuko dugu eta Ezkabako gotorlekuraino iritsiko gara. Behin gotorlekura iritsita, ezkerreko xenda hartuko dugu eta ezkerreko partetik Ezkabara igoko gara. 3,00km. Ezkaba, 895m.


Lehiaketa - Concurso

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 26

LEIRE EKISCAIN “Amsterdam” MAILUR LASA GALPARSORO LEIRE IZKIETA MARIA JESÚS DIAZ DE CERIO “Venecia”

26


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 27

MERCEDES PASCUAL RUIZ “Islandia”

TOTE MANGADO “Canal du Midi, Francia”

NOEMI OLLETA ALZUETA

MIRTA MARTINO

27


Laburrak - Breves

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 28

Situado al lado del puente del Vergel, observamos uno de los “pipican” de la Rochapea. Los usuarios de este espacio recalcan y demandan más iluminación pues por la noche, solo una parte de este esparcimiento canino está iluminada. La consecuencia es que, las personas que acuden a él con sus perros, acaban afinadas en el único extremo iluminado. Por lo general, nuestros perricos rochapeanos están sociabilizados y por lo general conviven bien, pero estar limitados a un área tan pequeña, puede traer problemas entre ellos. Toda la zona sumida en la oscuridad, resulta no agradable para estar e incluso peligrosa. A la dificultad para cumplir con la actividad cívica y tarea obligada de recoger los excrementos de sus compañeros perrunos (misión imposible, no se ven) se le suma el factor peligro puesto que es un terreno en el que hay muchos agujeros , algunos de ellos de dimensiones importantes y tanto personas como animalicos pueden sufrir un accidente.

LASAÑA DE CARNE Ingredientes para 4 personas: - 800 gr. de picadillo (mezcla de carne de cerdo y ternera) - 1 cebolla - 2 dientes de ajo - Pimienta negra - 1 lata grande de tomate natural triturado - 1 caja de placas para lasaña - Harina - Albahaca - Queso rallado Elaboración: Poner a freír la cebolla y el ajo picados fino. Cuando se doren añadir el picadillo de carne y la sal. Para finalizar una pizca de pimienta negra y el tomate. Reservar Cocer las placas para lasaña. También se pueden utilizar placas precocinadas. Poner en el fondo de una bandeja de cristal mediana un poco de salsa de tomate. Colocar encima 4 placas para lasaña y 1/3 del picadillo. Repetir

28

hasta terminar el picadillo (3 capas de carne y 4 de placas de lasaña) Preparar la bechamel con una pizca de albahaca. Añadir por encima la bechamel y por último el queso rallado. Meter al horno hasta que se dore el queso rallado.

Coste aproximado por persona: 2,50 euros


martxoa - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 29

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DANIEL GARCÍA MINA http://avistadepajaros.wordpress.com

Macho de colirrojo

LA “TEJADISTA”: Colirrojo tizón; Buztangorri (Phoenicurus ochrurus): El colirrojo tizón se trata de un pajarillo del tamaño aproximado de un gorrión con aspecto rechoncho. El macho, es negro con careta oscura y vientre más claro, con una característica marca blanca en las alas. La hembra (y los ejemplares jóvenes también) son de color pardo grisáceo, mucho más claros que el macho y de coloración mucho más apagada. Este pajarillo tiene una característica muy clara (que le da el nombre) y que es la cola roja anaranjada, que destaca mucho con el color oscuro del cuerpo. Además, tiene el pico fino y de color negro, al igual que las patas. Se trata de un animal muy cantarín, que canta encaramado en ciudades a tejados, antenas, chimeneas, o zonas muy altas, muchas veces antes de que amanezca y con un sonido muy característico, alto, agudo y vibrante muy fácil de reconocer. Además, se posa de forma muy tiesa, y posee un llamativo y único movimiento de cola en el que la agita como si vibrase. Se trata de un animal de roquedos, cortados, canteras, acantilados y muy común en pueblos y ciudades, normalmente lejano a zonas muy boscosas, y que se puede encontrar desde el nivel del mar hasta la alta montaña siempre que haya zonas abiertas y zonas rocosas, donde hace el nido en pequeñas oquedades. Se alimenta de insectos, larvas y arañas que el mismo captura o en vuelo o caminando por el suelo, a pesar de que también puede aprovechar semillas y pequeños frutos, sobre todo en épocas invernales. Presente todo el año en Navarra, en Pamplona es un ave muy común en parques y jardines. En nuestro barrio, se puede observar sobre todo en el paseo fluvial y en el parque de los Aromas, a pesar de que es bastante habitual en tejados altos, sobre todo por Marcelo Celayeta y alrededores, donde aunque no le veamos le podemos escuchar cantar a primera hora de la mañana.

Macho

Txoriak - A vista de pájaros

Hay un pajarillo muy habitual en nuestros tejados que es muy “urbanita” y está muy humanizada y acostumbrada al hombre. A pesar de ello, yo recuerdo que hace años era mucho más habitual por nuestras calles de lo que lo es ahora. Por sus colores y por su canto es muy fácil de conocer y lo escucharemos en muchas ocasiones en los edificios más altos a pleno pulmón justo antes de que amanezca. Se trata del colirrojo tizón.

Hembra, de tonos mucho más claros

Hembra

29


Poesiaren Txokoa

revista Ezkaba aldizkaria

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 30

El Rincón Poético

POR JAVIER ARMENDÁRIZ ALFARO

Las alas del txori revoloteaban sobre las aguas del Arga. Arriba volvía la mirada, fijo quedaba mirando. Vio la puerta abierta de la casa, -de la Virgen, su morada-, desnuda de mantos, desnuda de nardos, sin cama para dormir ni candil para alumbrar. Está de pesadumbre cargada y habló, como siempre hablaba, en silencio justo y mesurado. Bendito seas, txori, que estás en lo alto, sola me dejaron mis enemigos malvados, -contábale al pajarillo cuando regresó a su casa-. A la puerta llaman señora Virgen del Puy. Peregrinos le acompañan. Al txori reciben en silencio, no quieren hablar para no asustar al pajarillo o distraerle de su tarea.

Director/Zuzendaria: Inés Zazu y Alberto Crespo

Fotografía/Argazkia: Alberto Crespo e Iñaki Vergara

Redacción/Erredakzioa: Patxi Abasolo, Bernardo Apesteguía, Gorka Argandoña (Ekain), Javier Armendáriz, Daniel García, Miguel J. López de Sabando, Susana Navarro, María Salazar e Inés Zazu.

Edita/Argitaratzailea: Zumadia Diseño y maquetación: Punto y Seguido Impresión/Inpresioa: G. Iratxe Tirada: 10.500 ejemplares. Depósito legal Lege gordailua: NA 190-1992

Foto portada: Alberto Crespo

30

De todo que hacía quedaban embelesados los puentesinos y peregrinos. Todos saben que has llegado; por mi, sean bienvenidos, txori. Complacido estoy con vos, satisfecho por servirla señora Virgen del Puy. Si Dios me concede vida os cuidaré muchos años. Yo, cada uno de los días os tomaré con abrazos, mi txori adorado.

REVISTA EZKABA ALDIZKARIA Teléfono: 622 94 39 20 Contacto Redacción: ezkabarotxapea@hotmail.com Revista Ezkaba, La Carbonilla, Marcelo Celayeta, nº 51 31014 Pamplona - Iruñea Contacto Dep. Comercial: ezkabaanuncios@hotmail.com Descarga de la revista: www.ezkabarotxapea.wordpress.com Información diaria del barrio: www.arriasko.com http://arrotxapea.blogspot.com Facebook: Ezkaba Rotxapea Nos reunimos todos los lunes a partir de las 20.30 horas en los locales de La Carbonilla.

La revista Ezkaba es un medio de difusión escrito que pretende ofrecer al barrio de la Rochapea un cauce a través del cual se recojan las inquietudes de todo tipo de sus vecinos. Por ello, la revista Ezkaba y su asociación editora no se responsabilizan de las manifestaciones, opiniones y demás contenidos que puedan aparecer en sus páginas expresadas por colaboradores ocasionales.


LEYENDA DEL TXORI Desde hace siglos corre por Puente la Reina, pueblo situado en la zona media de Navarra y punto importante del camino de Santiago, donde se juntan los dos caminos de la ruta jacobea a Compostela, la que entra por Roncesvalles y la que viene de Somport. Es punto de encuentro de peregrinos que han tejido a lo largo de los siglos miles de historias y leyendas como la del txori. Esta leyenda es trasmitida de boca en boca, según la cual, un txori (que en lengua vasca quiere decir pájaro) visitaba a la Virgen del Puy. Ahora bien, cual suele suceder con todas las leyendas, también ésta era considerada como fruto de la fantasía y no se le otorgaba mayor utilidad que la de atraer a los peregrinos. Más aún, en este pueblo apostado junto al río Arga, el niño y el adulto se diferenciaban por el convencional criterio de los años, por el grado de credibilidad prestado a estos rumores. Por suerte, quien no creía en esta leyenda entraba por derecho propio a tomar parte de la gente mayor, sensata y razonable. Puente la Reina debe su nombre a su estratégico puente románico, construído en el siglo XI que resultaba imprescindible para cruzar el caudaloso río Arga, estaba fortificado con tres torres, una en cada extremo y otra torre en el centro para evitar el paso de bandoleros o de un ejército enemigo, para cruzar el puente había que pagar un peaje. (Como curiosidad, si mira el billete de 20€ verá dibujado este puente en una de sus caras). En el interior de la torre central se desarrolla esta leyenda del txori, en ella se colocó una talla renacentista de la Virgen de Puy. Los historiadores, desde el año 1824, fueron documentando las frecuentes visitas de un txori que revoloteaba en torno a la imagen, que la cuidaba y acicalaba quitándole las telarañas con sus alas y lavándole la cara con agua que recogía del río con su pico dando varias pasadas por encima del agua, para limpiarla cuidadosamente a la Virgen. Ante el asombro de los vecinos del pueblo, todos creían que

estaban viendo un milagro. La llegada del txori a la capilla de la torre central del puente, se anunciaba con el bandeo de campanas y la celebración de actos religiosos. Ni el son de las campanas ni el barullo de la gente que se concentraba en la torre central del puente viendo el milagro asustaban al txori, terminada su tarea, en vuelo silencioso y con alegres cantos se alejaba perdiéndose en el horizonte. Por aquellas fechas, pernoctaba en puente la Reina el comandante de las tropas liberales que custodiaban el pueblo; tanto barullo y tanta concentración de gente para ver al txori limpiando a la Virgen del Puy le ponía tan nervioso que osó burlarse de lo que consideraba una farsa y una superstición, originando un enfrentamiento con las gentes del pueblo, prohibiendo el tañido de las campanas y los actos religiosos que se celebraban a la llegada del txori en la capilla de la Virgen del Puy. Ordenó el encarcelamiento de algunos cargos políticos del pueblo. Dos semanas después de estos hechos, fue detenido por las tropas carlistas y fusilado por orden del general Zumalacárregui el día 26 de agosto de 1834. Cuando se conoció la noticia, los habitantes de Puente la Reina, interpretaron su muerte como un castigo divino por haberse mofado del txori, lo que acrecentó más la credibilidad de ser una señal divina. Si hoy se acerca a visitar el puente románico de Puente la Reina, no encontrará la torre central ni la imagen de la Virgen del Puy puesto que en 1843 las autoridades decidieron la demolición de la torre central y la torre occiPuente la Reina dental perdiendo así su aspecto defensivo original del puente donde albergaba la imagen de la Virgen. Esta fue trasladada en solemne procesión a la parroquia de San Pedro, donde actualmente permanece. ¿Qué reloj marca la hora del olvido? En la vida no hay plano para orientarnos.

martxoa urria - octubre - marzo

EZKABA Marzo 2016:Maquetación 1 26/02/16 08:58 Página 31

31


EZKABA Marzo 2016:Maquetaci贸n 1 26/02/16 08:58 P谩gina 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.