2
2
Índice General Resumen Ejecutivo
04
Agenda de la Reunión
05
Memoria de la Reunión
06
1. Sesión de Apertura
06
2. Presentación Inicial
07
3. Sesión Temática 1
07
4. Sesión Temática 2
08
5. Sesión Temática 3
09
6. Sesión de Cierre
10
Conclusiones
11
Anexos
12
REUNIÓN DE EXPERTOS SOBRE RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL MANEJO DE ANIMALES EN DESASTRES EN MÉXICO 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 • AUDITORIO CENAPRED • CIUDAD DE MÉXICO, D.F., MÉXICO
Resumen ejecutivo La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA, por sus siglas en inglés) organizaron la Reunión de Expertos sobre Retos y Oportunidades para el Manejo de Animales en Desastres en México, el día 14 de noviembre en el Auditorio del CENAPRED. El objetivo general de la reunión fue la definición de estrategias que permitan a las dependencias gubernamentales y otros actores incluir a los animales como medios de vida, protección o compañía en las políticas públicas y protocolos de gestión de riesgos de desastres en México, así como recomendaciones para mejorar la resiliencia familiar. El evento contó con la participación de 115 personas (ver Anexo 1 “Lista de Participantes”), de las cuales: 54% colaboran en el gobierno; 17% pertenecen a organizaciones de la sociedad civil; 5% proviene de organismos internacionales; 11% pertenecen a la academia; 2% al sector privado; y 3% a prensa (un 9% no indica su afiliación). Invitados destacados participaron con presentaciones y contribuciones en tres paneles sobre los siguientes temas: “(1) Las Políticas Públicas de Reducción de Riesgo de Desastres en el Sector Pecuario”, “(2) Los animales y la seguridad humana” y “(3) La Arquitectura Financiera para la Gestión del Riesgo de los Animales en Desastres”. El Dr. Allan Lavell, experto internacional en gestión del riesgo y miembro de FLACSO1, impartió la presentación inaugural. En el marco de la reunión se expresó la necesidad y voluntad de cooperar intersectorialmente por parte de diferentes actores. Sobre la protección de animales frente a riesgos de desastres, se planteó la necesidad de redefinir la relación entre animales y personas bajo una visión holística que contemple las dimensiones económicas, culturales, sociales, emocionales y de dependencia mutua. En cuanto a los medios y medidas de protección y prevención, se hizo referencia a la utilidad de seguros catastróficos que aún siguen sub-aprovechados en México. Más allá de intervenciones reactivas ante desastres, se discutió sobre la necesidad de políticas públicas de planeación territorial integral que incluyan actividades agropecuarias. Estas políticas deberán incluir la prevención de riesgos y una visión de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, ya que constituye un camino altamente eficiente hacia la disminución de riesgos para animales y personas.
1
4
FLACSO es la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Agenda de la reunión La reunión se desarrolló por medio de sesiones temáticas, moderadas por un experto. En cada sesión, el expositor realizó una presentación introductoria seguida de un Panel de Expertos, en el cual cada panelista realizó una reflexión inicial en torno a una serie de preguntas generadoras. Al cierre de las intervenciones se procedió a abrir el espacio para preguntas y respuestas por parte de la audiencia. La agenda de la reunión (ver detalle en Anexo 2) incluyó las siguiente sesiones: 1. Sesión de Apertura 2. Presentación Inicial “Los desastres y sus efectos en los animales y las personas” 3. Sesión Temática 1. Las Políticas Públicas de Reducción del Riesgo de Desastre en el Sector Pecuario 4. Sesión Temática 2 Los animales y la seguridad humana 5. Sesión Temática 3. La Arquitectura Financiera para la Gestión del Riesgo de los Animales en Desastres
Memoria de la Reunión 1. Sesión de Apertura Gerardo Huertas, Director de Manejo de Desastres para las Américas de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) abrió la reunión y dio la bienvenida a todos los asistentes. Destacó la importancia de involucrar a los animales dentro de la gestión del riesgo, en particular al considerar que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2009)2, mil millones de personas dependen de sus animales de granja y de traspatio para su sobrevivencia. Además, propuso trabajar en alianzas estratégicas para preparar la reducción de riesgos, por ejemplo con la academia y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Cierra recordando que la meta directa de la reunión es generar un plan de cooperación que maximice los recursos de los diferentes actores sobre la materia en prevención de desastres. También inauguró la sesión el Licenciado Jorge Rivera Álvarez, Coordinador Administrativo y Encargado de la Dirección General del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), quien expresó el interés del Gobierno de la República en esta reunión de expertos. Subrayó la dimensión económica de los desastres que vivió México entre 2000 y 2012, que suman 42.344,50 millones de pesos para el sector agropecuario (con base en evaluación de CENAPRED), lo que equivale a un poco más del 50% del presupuesto de la SAGARPA3 en el 2013. Además mencionó que la reunión permitiría identificar estrategias y áreas de oportunidad en torno a los efectos que generan las emergencias y desastres de origen natural en los animales, así como los efectos en las personas que dependen de ellos como medios de vida, alimento, trabajo o por su relación afectiva.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2009. El Estado de la Alimentación y la Agricultura: Balance de la Ganadería. Roma: FAO. 3 SAGARPA es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2
6
2. Presentación Inicial
“Los desastres y sus efectos en los animales y las personas”, impartida por Dr. Allan Lavell, Coordinador del programa para el estudio social de riesgos y desastres de FLACSO El ponente Dr. Allan Lavell destacó la importancia de contar con un enfoque holístico sobre la relación entre animal y ser humano, ya que la misma se caracteriza por su dependencia absoluta. Por ello, la gestión del riesgo de desastres debe contemplar el aumento de la seguridad del ser humano en su relación con el animal. Lavell insistió en la situación de personas en pobreza, las cuales en muchos casos dependen o utilizan animales como fuente de ingreso y consumo. Además señala la prevalencia de una ubicación territorial desfavorable de esas personas por la misma situación de pobreza y falta de opciones, y concluye que una estrategia eficiente de reducción del riesgo de desastres es en realidad una estrategia de desarrollo y reducción de la pobreza. Después aclaró que la protección de los animales frente al riesgo de desastres es equivalente a la autoprotección de los seres humanos y a sus medios de vida; en ese sentido la misma protección del ser humano significa una reducción del riesgo para los animales. Puntualizó además tres planteamientos de la gestión del riesgo de desastres: la gestión correctiva trata de aumentar la seguridad en zonas amenazadas de desastres y/o en condiciones de vulnerabilidad; la gestión prospectiva se refiere a la planificación inteligente de desarrollos y expansiones territoriales evitando crear nuevos riesgos por medio de la anticipación, programación y asignación de recursos económicos; la gestión compensatoria o reactiva trata de desarrollar mecanismos para minimizar los niveles de riesgos al momento por medio de preparación, transferencia de riesgos y preparativos anticipados (ver presentación completa en Anexo 3).
3. Sesión Temática 1
Las Políticas Públicas de Reducción del Riesgo de Desastre en el Sector Pecuario La presentación inicial de esta primera sesión estuvo a cargo del Ingeniero Artemio Coutiño, Subdirector de Fomento para la Interlocución de la SAGARPA, sobre “la participación del sector público y privado en la reducción del riesgo de desastres de la actividad pecuaria de México” (ver Anexo 4). El Ing. Coutiño informó sobre las actividades del gobierno con respecto a seguros catastróficos, misma que cuenta con dos vertientes, un seguro comercial que protege a productores agrícolas o pecuarios contra diferentes tipos de riesgos más allá de los desastres, y un seguro catastrófico que incide en situaciones de desastres. Estos esquemas tienen diversas limitantes, como la baja participación de aseguradoras y como resultado un acceso limitado para los productores, entre otros puntos; por lo mismo la superficie asegurada por el sector privado suma sólo 12% de las 21.9 millones de hectáreas sembradas en el país. Otro instrumento de la SAGARPA es el Componente de Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (CADENA) que opera en forma de seguros y apoyos directos a terrenos (no a productores en lo individual) en casos de desastres de origen natural.
El en panel de discusión de esta primera sesión temática acompañaron al Ing. Coutiño, Jonathan Martínez, Oficial de la FAO en México y Walter Fonseca, Jefe de Operaciones en la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, Costa Rica (CNE). Jonathan Martínez destacó que las políticas públicas no deben limitarse a enfrentar desastres con medidas como seguros catastróficos, sino también debe ser prioritaria la adaptación a los fenómenos climatológicos y el cambio climático, e implementar una planeación territorial de las actividades económicas para prevenir, disminuir riesgos y desastres y así lograr una recuperación rápida. Además, en el caso de desastres, se necesita un marco jurídico, políticas adecuadas y un análisis preciso de la población para poder canalizar apoyos de manera estratégica. Walter Fonseca retomó los puntos mencionados por Jonathan Martínez e insistió en la necesidad de desarrollar planes reguladores de uso del territorio y por consiguiente de las actividades pecuarias a realizarse en ellos. Además mencionó el valor de definir la organización y el liderazgo gubernamentales para responder a desastres con base en las responsabilidades y capacidades de los diferentes niveles de gobierno; donde aparte se requiere un flujo de información integral para poder actuar adecuadamente (ver Anexo 5).
4. Sesión Temática 2
Los animales y la seguridad humana El Dr. Juan Nava, Secretario General de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abrió esta sesión presentando los resultados de una investigación sobre “Percepción del riesgo en los dueños de animales de compañía en la delegación Cuauhtémoc”, que desarrolló la UNAM en colaboración con WSPA. Entre algunos de los resultados de este estudio que presenta el Dr. Nava, destacan que a pesar de que el 90% de los entrevistados considera que es importante contar con un plan de emergencias para su mascota, sólo el 24% lo tiene. Más del 90% de los encuestados se llevarían a sus mascotas en caso de tener que desalojar súbitamente su vivienda, aunque sólo contaran con 5 minutos para evacuar (ver Anexo 6). En la segunda presentación de esta sesión, la Dra. Guillermina Baena, de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, propuso una visión holística de la relación entre los animales y las personas, y exhortó a reconocer e implementar este enfoque para concepciones de seguridad humana, la política pública de riesgos y desastres y el desarrollo de protocolos de acción en casos de riesgos y desastres (ver Anexo 7). El Dr. Juan Carlos Murillo, Coordinador de Manejo de Desastres de WSPA, moderó el panel de discusión de esta segunda sesión, que contó con la participación de ponentes del gobierno, la academia y organizaciones internacionales. El Ing. Fabián Rodríguez del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México (METRO) describió la colaboración interinstitucional que desarrolló el sistema con organizaciones de la sociedad civil para el rescate de animales, así como los protocolos que para este efecto han puesto en práctica (ver Anexo 8). El Dr. Juan Taylor, Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guadalajara, describió la operación de las Unidades Veterinarias de Respuesta a Emergencias (VERU, por sus siglas en inglés) en diversas universidades del país y subraya que pueden ser estratégicas para hacer frente a riesgos pecuarios mediante la capacitación de profesionales veterinarios en manejo de emergencias (ver Anexo 9).
8
La Lic. Arlette María Salyano Tourres, Directora de Protección Civil de la Delegación Cuauhtémoc, señaló que han empezado a capacitar a los ciudadanos residentes de unidades habitaciones sobre medidas necesarias para evacuar viviendas llevando a mascotas en caso de temblores. Sin embargo, subraya que no cuentan con protocolos específicos pues su mandato se centra en los humanos. Por su parte, la Dra. Georgia González de la Cruz Roja Mexicana describió el caso de utilización de perros en acciones de rescate. Finalmente, Gerardo Huertas describió una campaña de comunicación desarrollada en Costa Rica para mejorar la preparación a desastres de los dueños de mascotas, y que es un proceso que se pretende llevar a cabo en México.
5. Sesión Temática 3
La Arquitectura Financiera para la Gestión del Riesgo de los Animales en Desastres La presentación inicial de esta última sesión, fue impartida por el Lic. Mariano González Aguirre, Director General Adjunto del Fondo Nacional de Prevención de Desastres (FONDEN). El Lic. Aguirre explicó el funcionamiento del Fondo para la Atención de Emergencias (antes, Fondo Nacional de Prevención de Desastres), cuyo objetivo es atender la infraestructura pública que se daña por los fenómenos naturales. Mencionó dos áreas de acción: atención a emergencias y reconstrucción de infraestructura básica dañada. El FONDEN se ejerce, en su caso, de manera inmediata; y procura lograr obras de reconstrucción en menos de 30 días (ver Anexo 10). Durante el panel de discusión de esta sesión temática, Ismael Campos Rodríguez, representante de la aseguradora MAPFRE, puntualizó que en México prácticamente no existe una cultura de seguro en cuanto el manejo de animales en desastres (ver Anexo 11).
Según Jonathan Martínez de FAO México, el gobierno tiene que instalar un mecanismo de identificación de fuentes de recursos para el caso de desastres. Referente al sector pecuario señala la necesidad de tomar en cuenta riesgos en el marco de un desarrollo sustentable y la necesidad de una reingeniería del gasto en el sector agropecuario para detonar procesos de desarrollo. El Dr. Luis Antonio Molina, Encargado del Programa de Manejo de Animales en Desastres de Costa Rica, detalló que en este país el Fondo Nacional de Emergencias del Servicio Nacional de Salud Animal permite proteger el medio de trabajo de la población rural; aparte de que atiende a una población animal que está destinada a garantizar la seguridad alimentaria del país. Subrayó que desligar la atención a las personas de la atención a los animales causa un problema epidemiológico tanto para los animales como para las personas (ver Anexo 12). El Dr. Allan Lavell estableció la diferencia entre el financiamiento de gestión compensatoria, que fue mencionado durante las contribuciones anteriores, y el de gestión correctiva y prospectiva, donde las actividades abordan las áreas de desarrollo sostenible. El Dr. Lavell propone la transversalización del financiamiento del área de prevención de riesgo y de desarrollo. Concluye que tal estrategia bajaría los gastos de la gestión correctiva considerablemente.
6. Sesión de Cierre Durante la sesión de cierre, Gerardo Huertas de WSPA y Jorge Rivera del CENAPRED agradecieron a los participantes por su colaboración y destacaron la importancia de la reunión para generar discusión sobre la inclusión de los animales en desastres en las políticas y protocolos de México. Además, se da lectura a la Relatoría del evento (ver Anexo 13).
10
Conclusiones Las estrategias principales definidas para las políticas públicas y los protocolos de gestión del riesgo de desastres en México en el marco de la reunión se dividen en dos planteamientos: el manejo del desastre de manera reactiva y la planeación territorial y mitigación de condiciones de pobreza en un plan de desarrollo sostenible. Ambas estrategias se han de redefinir respecto al involucramiento de la perspectiva holística de la relación complementaria y de dependencia entre animales y seres humanos. Para la gestión reactiva falta desarrollar protocolos de reacción y conducta para las fuerzas de rescate respecto a los animales en situaciones de desastre. La planeación estratégica del uso del territorio para la prevención del riesgo de desastres se tiene que involucrar en una visión amplia de desarrollo integral y sostenible para ser eficiente, disminuir riesgos a largo plazo, mitigar la pobreza y mejorar así la calidad de vida de seres humanos dueños de animales. Esta reunión fue una excelente oportunidad para que las diferentes organizaciones públicas y privadas exploraran los avances y necesidades para la inclusión de los animales en los protocolos frente a manejo de desastres. En el caso de WSPA, esta reunión dicta la pauta para el inicio de un trabajo de cooperación con diferentes instituciones mexicanas, para favorecer la inclusión de los animales en la gestión del riesgo. Para el CENAPRED la reunión hace que se traiga a la mesa un tema fundamental de discusión e investigación, y que eventualmente se deberá convertir en acuerdos, estrategias de financiamiento y algún día leyes, ya que estamos hablando del sustento de miles de millones de mexicanos.
Anexos
12
Índice de Anexos Anexo 1: Lista de Participantes
14
Anexo 2: Agenda
16
Anexo 3: Animales y Desastres: Una Reflexión en Torno a La Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad de los Medios de Vida. Allan Lavell
18
Anexo 4: Seguros Agropecuarios Catastróficos. CADENA. Sagarpa
22
Anexo 5: Preguntas Orientadoras. Aspectos de Discusión
32
Anexo 6: Actitudes de Propietarios de Animales de Compañía en Desastres en México. WSPA y CENAPRED
33
Anexo 7: La Seguridad Humana y la Incorporación de los Animales en la Gestión del Riesgo en México. Dra. Guillermina Baena Paz
46
Anexo 8: Sistema de Transporte Colectivo Metro. Coordinacion de Protección Civil
53
Anexo 9: Retos y Oportunidades para el Manejo de Animales en Desastres en México
61
Anexo 10: Dirección General para la gestión de riesgos. Fondo de Desastres Naturales
70
Anexo 11: Punto de vista Asegurador. Ismael Campos Rodríguez
78
Anexo 12: Mecanismos de Financiamiento para Atención de Animales en Desastres en Costa Rica. Senasa
81
Anexo 13: Relatoría
90
ANEXO #1 Lista de Participantes
14
ANEXO #2 Agenda del Evento
AGENDA 8:30 – 9:00 Registro de Participantes 9:00 – 10:00 Sesión de Apertura
Agenda, metodología e información general Palabras de Bienvenida de Gerardo Huertas, Director de Manejo de Desastres para Latinoamérica, Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) Palabras de Bienvenida e Inauguración, Jorge Rivera, Coordinador Administrativo y Encargado de la Dirección General. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
9:00 – 10:00 Presentación Inicial: “Los desastres y sus efectos en los animales y las personas” Dr. Allan Lavell
Objetivo: Contribuir a la reflexión sobre cómo los desastres de origen natural afectan directamente a los animales y esto a su vez ejerce un efecto negativo sobre las personas que dependen de ellos como medios de vida, alimento, trabajo o por su relación afectiva
10:40 – 10:50 Preguntas y Respuestas 10:50 – 11:20 Receso 11:20 – 13:00 Sesión Temática 1. Las Políticas Públicas de Reducción del Riesgo de Desastre en el Sector Pecuario 11:20 – 11:50 Presentación: Presentación: La participación del sector público y privado en reducción del riesgo de desastres de la actividad pecuaria de México. Artemio Coutiño Laguna, Subdirector de Fomento a la Interlocución, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA SAGARPA
11:50 – 12:30 Panel 1
Moderador: Ing. Oscar Zepeda Ramos, Subdirector de Sistemas de Información sobre Riesgo del CENAPRED • Jonathan Martínez, Oficial de Programas, FAO México • Artemio Coutiño Laguna, SAGARPA • Walter Fonseca, Jefe de Operaciones, Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
Panel 1: Preguntas Orientadoras 1. ¿Cuáles son las limitantes del sector pecuario para una efectiva gestión integral de los riesgos de desastre y la adaptación al cambio climático? 2. ¿Cómo pueden los gobiernos locales fortalecer el diseño, implementación y evaluación de sus propias políticas para la reducción del riesgo del sector pecuario? 3. ¿Qué tipo de acciones pueden tomar los pequeños y medianos productores pecuarios para reducir las pérdidas por desastres? 4. ¿Son las políticas públicas de desarrollo pecuario congruentes con las amenazas que debe enfrentar el sector? 5. ¿Cómo pueden las políticas públicas de desarrollo pecuario apoyar a los pequeños productores en la gestión del riesgo? 6. ¿Cuáles acciones se pueden tomar para reducir el riesgo existente en el sector pecuario y responder de manera efectiva en emergencias?
12:30 – 13:00 Preguntas y Respuestas
16
13:00 – 14:50 Sesión Temática 2. Los animales y la seguridad humana 13:00 – 13:15 Presentación: Percepción del riesgo de los dueños de animales de compañía en la Delegación Cuauhtémoc, Dr. Juan Nava, Secretario General, Facultad de Medicina Veterinaria, UNAM
13:15 – 13:45 Presentación: Dra. Guillermina Baena Paz, Ciencias Políticas UNAM 13:45 – 14:20 Panel 2
Moderador: Dr. Juan Carlos Murillo, Coordinador Veterinario de Manejo de Desastres, Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA)vv
• Dr. Juan Taylor, Director de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, CUCBA • Gerardo Huertas, WSPA • Dr. Juan Nava, Facultad de Medicina Veterinaria, UNAM • Arlette Salyano Tourres, Directora de Protección Civil de la Delegación Cuauhtémoc • Georgia González Maldonado y Javier Soto Mayor, Coordinadores del programa canino para el voluntariado en emergencia de la Cruz Roja Mexicana en la delegación Ecatepec, Estado de México Cruz Roja Mexicana • Fabián González, Representante del Sistema de Transporte Colectivo, Metro
Preguntas Generadoras 1. ¿Cuáles son los obstáculos logísticos o culturales para incorporar a las mascotas en los planes de emergencia? 2. ¿Cuál es la relación entre las epidemias zoonóticas y los desastres? 3. ¿Cómo promover en las familias la preparación para sus animales en caso de un desastre? 4. ¿Cómo afecta la pérdida de una mascota la capacidad laboral de las personas? 5. ¿Las personas que mantienen a sus mascotas son más resilientes a los desastres? 6. ¿Qué acciones permitirían mejorar la atención de los animales en la prevención y respuesta a los desastres en México como una herramienta para incrementar la seguridad humana de las comunidades mexicanas?
14:20 – 14:50 Preguntas y Respuestas 14:50 – 16:00 Almuerzo 16:00 – 18:00 Sesión Temática 3. La Arquitectura Financiera para la Gestión del Riesgo de los Animales en Desastres 16:00 – 16:30 Presentación: Inversión pública en la gestión del riesgo de los animales en desastres. Mariano Gonzalez Aguirre, Director General Adjunto, Fondo Nacional de Desastres, FONDEN
16:30 – 17:00 Panel 3
Moderador: Mariano González, FONDEN
• Ismael Campos Rodríguez, Representante MAPFRE • Jonathan Martínez, Oficial de Programas, FAO México • Dr. Luis Antonio Molina, Encargado del Programa de Manejo de Animales en Desastres, Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA Costa Rica • Allan Lavell
Preguntas Generadoras 1. ¿Cómo deben contribuir el sector privado y las entidades internacionales en el financiamiento de la gestión del riesgo de los animales en desastres? 2. ¿Cuál es la inversión del sector pecuario en la reducción del riesgo y adaptación al cambio climático y cómo puede evolucionar a futuro? 3. ¿Cómo pueden los gobiernos locales acceder a los fondos para la reducción del riesgo? 4. ¿Cuáles fuentes de financiamiento pueden apoyar la gestión del riesgo de los animales en desastres? 5. ¿Qué elementos debe incorporar la arquitectura financiera para las políticas públicas de gestión del riesgo de los animales en desastres?
17:00 – 17:30 Preguntas y Respuestas 17:30 – 18:30 Sesión de Cierre • Gerardo Huertas, Director de Manejo de Desastres para Latinoamérica, Sociedad Mundial para la Protción Animal (WSPA) • Jorge Rivera, Coordinador Administrativo y Encargado de la Dirección General. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
ANEXO #3 Animales y Desastres: Una Reflexión en Torno a La Gestión del Riesgo y la Sostenibilidad de los Medios de Vida. Allan Lavell Los animales, tanto de granja como de compañía, constituyen elementos esenciales en la vida humana; elementos constitutivos de una harmonía, dependencia, sinergia y relación que comprende aspectos de producción y consumo, seguridad de medios de vida, seguridad emocional y afectiva y hasta dependencias funcionales. Los animales son la base de medios de vida, fuente de consumo alimenticio y energía, compañía para seres humanos en sentido emocional y pasiva y como servidores en contextos de ceguera y otras condiciones de enfermedad o discapacidad humana. Aun se lucha para que el tema de animales y los riesgos y desastres sea considerado de forma amplia y adecuada en foros de Naciones Unidas y en las políticas y programas de Estados Nacionales. De igual forma que el medio ambiente como punto de referencia genérica, y su degradación como condición, tuvo que encontrar quien lo defendía en los foros y consideraciones sobre riesgo y desastre, los animales han sido considerados de forma secundaria en los conceptos y planes para los riesgos y los desastres. De una forma más apropiado los animales deben considerase y verse a la luz de su relación dinámica y complementaria con la vida humana y su expresión económica en cuanto medios de vida, y emocional, en cuanto compañía y apoyo. Una visión no separada, integral, holística de los animales y humanos en el tema de riesgo y desastre y su gestión, ofrecería un enfoque más apropiado donde el tema de los medios de vida y de seguridad afectiva y cotidiana fuese el centro del análisis y de acercamiento a la gestión del riesgo, con debida consideración para los animales. Y todo esto independiente de la sencilla razón y exigencia de la protección de los derechos de los animales por razones morales y éticas.
Unos Aspectos a Notar o Recordar • Al definir un desastre como un contexto en que, debido al impacto de una evento físico adverso, el grado de pérdidas y daños significa una interrupción severa de la vida rutinaria de una comunidad (utilizada este término para tratar de varios niveles de asociación y existencia humana, desde lo particular, como familia hasta lo colectivo como local o nacional) automáticamente y con variado grado estamos considerando las pérdidas y daños sufridas a la comunidad de animales que acompaña esa comunidad. Esa interrupción de la cotidianeidad a la cual se refiere la definición puede contener una alta participación dada por la afectación a los animales cuando se trata de comunidades basadas, en alguna medida, en la contribución económica o por trabajo de los animales, o en la dependencia en ellos para fines funcionales y emocionales. En estas circunstancias es imposible separar animales de sociedad humana, tratándolos diferenciadamente y por separado, dando preferencia a una sobre la otra. Además las pérdidas pueden llegar a afectar comunidades terceras en el sentido de la posible ausencia de oferta de alimentos a comunidades consumidores debido al impacto de las amenazas físicas y los efectos de los desastres en territorios y entre productores lejanos de la fuente de producción per se. • Un 75% de los pobres del mundo aún viven en el campo y sobreviven de formas rurales-agrícolas de existencia. Se estima que cerca de un 800 millones de pobres dependen en o utilizan animales como fuente de ingreso y consumo. Los animales constituyen un componente esencial de sus medios de vida y su afectación sería un componente importante en la fórmula de pobreza y su agudización.
18
• La localización, y en consecuencia, la exposición de animales a las amenazas físicas, base de los desastres, es, en el caso de los domesticados de granja y traspatio, cien por ciento determinado por los seres humanos y la localización de sus hogares o tierras agrícolas. Las condiciones de existencia, la alimentación que consumen, el cuido de salud que reciben son cien por ciento dependientes en los humanos. Su vulnerabilidad y su resiliencia pre impacto son condicionados fuertemente por los seres humanos. Aun en el caso de los animales “salvajes” o libres, restricciones en sus movimientos naturales y ciclos migratorios por intervención humana pueden someterlos a fuertes presiones y estrés ambiental, falta de opciones de alimentación y otras amenazas • Un corolario de lo anterior es que la opción de mayor seguridad para los animales y en consecuencia para los medios de vida de muchas personas y los medios de seguridad emocional de otros, depende en que hace los seres humanos, que medidas toman para reducir el riesgo y aumentar la seguridad. El binomio ser humano-animal es absoluto, la dependencia es absoluta, la relación causal existencia -peligro o existencia – seguridad es absoluta. El aumento de esta seguridad sería preocupación de la gestión del riesgo de desastre. • Para los pobres quienes más dependen en los animales como medios de vida, de sobrevivencia y sostenibilidad desafortunadamente el riesgo que corren los animales es dependiente directamente del riesgo que corren los seres humanos. La pobreza necesariamente significa la desventaja de que las ubicaciones de los seres humanos para vivienda y producción en modelos económicos de libre mercado y concentración de la riqueza y del poder son en los lugares más desfavorables, marginados, peligrosas e improductivas. Las tierras que ocupan son muchas veces en pendiente, inundables, quebradas, sujetas a sequía y falta de acceso a agua etc. Esto significa que la mejor estrategia de reducción del riesgo de desastre para las personas pobres es la reducción de la pobreza misma, el aumento de las oportunidades de consumo y selección de lugar y condición de vida. • El cambio climático con su transformación de los promedios del clima y de su variabilidad, incluyendo la incidencia, recurrencia y magnitud de los eventos dañinos, sean extremos o no, significa y significará un estrés adicional particularmente para las tierras marginales y su dueños. Los eventos peligrosos pueden aumentarse en magnitud y recurrencia con severos efectos repentinos sobre la población y sus animales, mientras cambios en los promedios de clima, aumentos en el nivel de mar, y pérdida de agua glacial también funcionarán como lo han hecho las sequías históricamente, de forma lenta e insidiosa, fuentes de riesgo más continuos. De acuerdo con la IPCC en su estudio sobre la gestión de los eventos extremos y los desastres, podía por causa de cambio climático haber lugares que ya no son sostenibles para la vida humana y la migración será la única opción. Un cambio de 20 mm en la cantidad de agua que cae en una zona ya semiárida seria la diferencia entre existencia y no existencia para muchos pobladores y sus animales.
La Gestión del Riesgo y la Reducción del Riesgo para las poblaciones de animales. Establecemos más arriba la naturaleza sinérgica y de interdependencia entre el ser humano y los animales, relación que forma binomios funcionales para fines económicos y de sobrevivencia y para fines emocionales y de estabilidad. En este sentido el nexo más importante que podemos distinguir para fines de la definición del ámbito de la gestión del riesgo se encuentra en el tema de la seguridad de los medios de vida, lo cual implica seguridad tanto para la población humana y animal como para los elementos que los den apoyo y sustento tales como los sistemas de infraestructura, de albergue o estancia, de servicios e infraestructura vital. Y por otra parte la seguridad emocional y funcional de los seres humanos por su dependencia en los animales. Proteger el ser humano significa entonces proteger y reducir el riesgo para los animales. Visto desde la perspectiva del continuo de riesgo y las intervenciones sobre ello en sus distintas facetas, podemos identificar las tres facetas más destacadas de la intervención en aras de una afectación positiva sobre el riesgo y los desastres, con referencia a los animales. Estos son la gestión correctiva, la gestión prospectiva y la gestión compensatoria o reactiva. En el caso de la gestión correctiva se trata de la reducción de riesgo ya existente, producto de condiciones de exposición acompañada por condiciones de vulnerabilidad o falta de resiliencia. Al considerar la condición de riesgo existente en lo que se refiere a las poblaciones de animales de granja se trata de su ubicación en zonas de amenaza tales como los planicies de inundación de ríos, lagos o mar, pendientes de volcanes, pendientes sujetos de deslizamiento, a veces fomentado por desforestación y desestabilización, zonas sujetas a sequía y a friajes; y en condiciones de vulnerabilidad asociada con la falta de opciones de movilización durante momentos de estrés hacía lugares seguros y protegidos o con opciones de acceso a alimentación y de albergue protectora. La reducción o la mitigación del riesgo existente muchas veces sería asociada con la dotación de infraestructuras o mecanismos de transporte que permiten el refugio o albergue de animales en condiciones de riesgo. Los albergues contra el frio y los friajes en los altos Andes o contra los efectos más nocivos de la cenizas volcánicas; los camellones en las bajuras amazónicas para fines de protección durante inundaciones; la oferta de fuentes alternativas de agua en zonas áridas y procesos de reforestación o uso de sistemas naturales de protección contra vientos son algunas de los mecanismos para la reducción del riesgo. Aquí es de destacarse que la exposición a las amenazas físicas es casi inevitable dado la coincidencia entre condiciones favorables para la producción animal y zonas de amenaza- pastos y agua en zonas de inundación o en pendientes de volcanes, por ejemplo. En consecuencia es la reducción de vulnerabilidad un elemento esencial en la reducción del riesgo existente. En el caso de la gestión prospectiva, se trata de evitar nuevos riesgos asociados con nuevos desarrollos o expansiones territoriales; evitar crear nuevo riesgo. Esto puede hacerse restringiendo la expansión de producción animal en zonas de alta amenaza, aspecto a veces difícil para poblaciones pobres sin acceso a buenas tierras; o por medio del acompañamiento de expansiones de este tipo con mecanismos de reducción de vulnerabilidad diversas. Esto significa anticipación, asignación de recursos económicos, programación y planificación.
20
A pesar de las opciones que existen para la gestión correctiva y prospectiva es de reconocerse que existen niveles de riesgo entre poblaciones animales y humanas que no son fácilmente manejables o gestionadas por vía correctiva o prospectiva. En estas condiciones es inevitable recurrir a mecanismos de gestión compensatoria o reactiva, mecanismos que aceptan los niveles de riesgo existentes pero que prevén, a través de mecanismos de preparación, respuesta y transferencia de riesgo, una opción de reducción de riesgo al momento. Preparativos contemplarán organización de opciones de cuido por oferta de alimentación, albergue y salud, de evacuación anticipada. Transferencia de riesgo o protección financiera puede consistir en seguros, reservas financieras u opciones de venta de animales en momentos de crisis para garantizar la protección económica de los dueños.
A manera de conclusión: Los animales son sujetos de riesgo y la concreción de ese riego en desastre es una opción real y prevaleciente. La pérdida de animales durante desastres significa una pérdida de sostenibilidad humana por el impacto en los medios de vida y una contribución a la desestabilización emocional cuando se trata de animales de traspatio, domesticados. Mucho de este riesgo es producto de decisiones humanas sobre localización y niveles de protección dotadas. La pobreza contribuye a los niveles de riesgo de los animales y los desastres contribuyen al aumento de la pobreza de forma sinérgica. Romper el círculo de desastre-pobreza es crítico y la gestión del riesgo constituye una forma de contribuir a esto. Intervenciones correctivas, prospectivas y compensatorias son posibles y en muchos casos a costos aceptables. Sin embargo debemos preguntarnos algo esencial. ¿Si no hemos sido capaces de reducir el riesgo para los seres humanos de forma significativa a lo largo de los últimos 40 años, que esperanza exista que la reducimos para los animales? Menos oportunidad habrá en la medida en que separamos el problema de seguridad de los animales de la seguridad humana. Más opción de dar seguridad a los animales existirá mientras los vemos en su relación productiva, económica y afectiva con nosotros, de firma holística. Finalmente, tomemos cuenta de que el riesgo aumentará con el cambio climático y se sumarán nuevos desafíos asociados no solamente con eventos extremos y eventos medianos y pequeños, sino también con cambios en promedios del clima. Frente a esto la misma interrogante existe-si sin cambio climático no hemos podido limitar el riesgo ¿que opciones de hacerlo con cambio climático? Una respuesta positiva a este interrogante significa cambios dramáticos en nuestras modalidades de desarrollo y nuestra gestión del riesgo. Como bien dijo Ulrich Beck, si el siglo 20 era el siglo de la pobreza, el siglo 21 será el siglo del riesgo.
ANEXO #4 Seguros Agropecuarios Catastr贸ficos. CADENA. Sagarpa
22
24
26
28
30
ANEXO #5 Preguntas orientadoras y Aspectos de discusión
Preguntas orientadoras • ¿Cuáles son las limitantes del sector pecuario para una efectiva gestión integral de los riesgos de desastre y la adaptación al cambio climático? • ¿Cómo pueden los gobiernos locales fortalecer el diseño, implementación y evaluación de sus propias políticas para la reducción del riesgo del sector pecuario? • ¿Qué tipo de acciones pueden tomar los pequeños y medianos productores pecuarios para reducir las ¿perdidas por desastre? • Son las políticas públicas de desarrollo pecuario congruentes con las amenazas que debe enfrentar el sector? • ¿Cómo pueden las políticas públicas de desarrollo pecuario apoyar a los pequeños productores en la gestión del riesgo? • ¿Cuáles acciones se pueden tomar para reducir el riesgo existente en el sector pecuario y responder de manera efectiva en emergencias?
Aspectos de discusión • Identificación de limitantes y oportunidades de mejora de las instancias responsables en el manejo de animales. • Organización, liderazgo y participación de las instancias de nivel municipal (pública, privada y sociedad) y su relación con las instancias comunales, regionales o nacionales en los procesos de manejo de animales. • Existencia de estructuras operativas institucionales que funcionen de manera integrada y coordinada con las demás instancias del Sistema Nacional. • Existencia de protocolos, lineamientos y procedimientos claros que identifiquen las responsabilidades de cada uno de los actores en el manejo de los animales y los pasos que se deben seguir para minimizar los daños y enfrentarlos cuando se presenten. • Manejo integral de la información del sector: información pre posicionada, identificación de la afectación y las necesidades, la toma de decisiones para la priorización de acciones y el seguimiento de la recuperación y rehabilitación de servicios y procesos vitales. • Planificación de acciones tendientes a la gestión integral del riesgo (estudios e investigación sobre determinación de áreas de riesgos, normas regulatorias específicas, planes de diverso alcance, capacitación ý divulgación, recursos, protocolos y procedimientos).
32
ANEXO #6 Actitudes de Propietarios de Animales de Compañía en Desastres en México. WSPA y CENAPRED
34
36
38
40
42
44
ANEXO #7 La Seguridad Humana y la Incorporaci贸n de los Animales en la Gesti贸n del Riesgo en M茅xico. Dra. Guillermina Baena Paz
46
48
50
52
ANEXO #8 Sistema de Transporte Colectivo Metro. Coordinacion de Protecci贸n Civil
54
56
58
60
ANEXO #9 Retos y Oportunidades para el Manejo de Animales en Desastres en MĂŠxico
62
64
66
68
ANEXO #10 Direcci贸n General para la gesti贸n de riesgos. Fondo de Desastres Naturales
70
72
74
76
ANEXO #11 Punto de vista Asegurador. Ismael Campos RodrĂguez
78
80
ANEXO #12 Mecanismos de Financiamiento para Atenci贸n de Animales en Desastres en Costa Rica. Senasa
82
84
86
88
ANEXO #13 Relatoría
Con la presencia de representantes de los sectores público, social y privado, incluyendo a los representantes internacionales, se llevó a cabo en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) el día de hoy 14 de noviembre de 2013, la reunión de expertos con el propósito de definir estrategias que permitan a las dependencias gubernamentales y los actores involucrados a incluir a los animales como medios de vida, protección o compañía en las políticas públicas y protocolos de gestión de riesgos de desastres en México. En esta reunión organizada por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a través del CENAPRED y la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA por sus siglas en inglés), participaron diversos representantes de organismos internacionales: • Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara (CUCBA). • Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE Costa Rica). • Cruz Roja Mexicana. • Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). • Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés). • Protección Civil de la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal de México. • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). • Seguros MAPFRE. • Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica (SENASA). • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante una jornada de trabajo de cerca de 9 horas, se abordaron aspectos muy enriquecedores en tres distintos paneles, con la relevancia del tema; en el mundo, mil millones de personas dependen de los animales de traspatio para su supervivencia. En primer lugar y a manera de introducción, el Dr. Allan Lavell presentó cómo los desastres afectan a los animales y esto a su vez ejerce un efecto negativo sobre las personas que dependen de ellos como medios de vida, alimento, trabajo o afectivo. Exhortando a ver el tema no como un sector aislado, sino bajo la visión de gestión del riesgo en dos dimensiones: evitar la creación de riesgos fututos y tratar el riesgo construido socialmente.
Panel 1. Las Políticas Públicas de Reducción de Riesgo de Desastres en el Sector Pecuario Se plantearon los esquemas de aseguramiento en el sector, tanto antes de la presencia de algún daño como cuando este ocurre. La falta de mecanismos de aseguramiento, la poca cultura de estos, genera la necesidad de crear medidas de adaptación ante los escenarios de cambio climático y la planeación territorial de las actividades económicas y de un marco normativo que impulse una política pública en el tema.
90
Panel 2. Los animales y la seguridad humana Cuando ocurre un desastre no sólo afecta a las personas (sentido de pérdida, estrés, entre otros), sino también a los animales por lo que surge la concepción de la seguridad animal y la necesidad de la creación de protocolos para los animales en caso de riesgos y desastre.
Panel 3. La Arquitectura Financiera para la Gestión del Riesgo de los Animales en Desastres En este último panel participaron los representantes de MAPFRE, FAO, SENASA Costa Rica, Allan Lavell, en el que se abordaron las fuentes de financiamiento en el tema en caso de desastre y el rol futuro de la inversión (pública, privada e internacional) en la gestión del riesgo de los animales.
Conclusiones El trabajo que se realizó a lo largo del día fue una oportunidad excelente para compartir nuestras preocupaciones y logros que en cada institución estamos realizando para la inclusión de los animales. Sobre todo en la consciencia de cómo los desastres afectan a los animales de producción y cómo esto a su vez contribuye al deterioro económico y emocional de sus dueños. Quedó en evidencia la importancia de estos encuentros, como también la relevancia del trabajo coordinado que permita pensar respuestas para los desafíos que se presentan desde el intercambio de experiencias y conocimientos. Especialmente en los protocolos operativos y políticas públicas de gestión del riesgo de desastres en México. Confiamos que esta reunión sirva a las organizaciones públicas y privadas que están interesadas y que buscan reducir los riesgos e incrementar las oportunidades para el manejo de animales frente a escenarios de desastres, no sólo en México, sino a nivel mundial.
92
94