Filosofia Primer Semestre

Page 1

PENSAMIENTO FILOSÓFICO MESOAMERICANO Y ARTE


IDI

2

4

UNIDAD 1. Filosofía y Arte de algunos pueblos originarios.

10

UNIDAD 2. Arte y Filosofía Colonial. El arribo a la Modernidad, la reacción crítica de los oprimidos, la Filosofía Académica, la Filosofía del Barroco, el pensamiento filosófico del Caribe.

14

UNIDAD 3. La Filosofía y el Arte ante la Modernidad. La Ilustración del siglo XVIII y Colonialidad, La Ilustración Hispanoamericana, el Humanismo Jesuita, filosofía de la Independencia, el pensamiento conservador, El Romanticismo y el Liberalismo, el Positivismo.


ICÉ UNIDAD 4. Corrientes Filosóficas y Artísticas del Siglo XX. La Filosofía Antipositivista, La fenomenología y la Filosofía Existencial, La Filosofía Cristiana, La Filosofía de las Ciencias, la Filosofía marxista de la Revolución, la Filosofía Latinoamericana, el Feminismo Filosófico, la Filosofía Ambiental, la Bioética, la Filosofía Política, la Filosofía Latina en los E.U.

16

UNIDAD 4. Corrientes Filosóficas y Artísticas del Siglo XX. La Filosofía Antipositivista, La fenomenología y la Filosofía Existencial, La Filosofía Cristiana, La Filosofía de las Ciencias, la Filosofía marxista de la Revolución, la Filosofía Latinoamericana, el Feminismo Filosófico, la Filosofía Ambiental, la Bioética, la Filosofía Política, la Filosofía Latina en los E.U.

22

3


1. UNIDAD 1. Filosofía y Arte de algunos pueblos originarios.

Mayas

4

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Hunab Kú: (Su nombre significa “dios creador de todo “) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador

del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En relación con esto, Domingo Martínez Paredes en su libro Hunab Ku, Síntesis del pensamiento filosófico maya, nos dice: Hunab Ku (padre y señor de todos los dioses), es considerado el ser absoluto, que jamás fue representado bajo ningún aspecto o concepto, y que sin embargo, estaba presente en todo como dador de la medida y el movimiento. Itzamná, también llamado Zamná : señor de los cielos, la noche y el día e hijo de

Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kinich kakmó, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya. Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada, traída del Altiplano central por putunes


itzáes y toltecas. Ix Chebel Ya’ax: esposa de Kinich Ahau. Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná. Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo con un telar de cintura. Chaac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un ojo que en el códice Tro-Cortesiano, toma decididamente la forma de una “T”. Era el dios de mayor ascendencia popular, al ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura. Imagen de Chac. Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura (existen versiones alternativas con el nombre de Yum Ka’ax. Señor de los bosques, se presentaba siempre como un joven y algunas veces con una mazorca de maíz en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas. Ah Puch, Kisin, Kimilo Hun Ahaw: dios de la muerte. Imagen de Ah Puch. Yum kaax Dios del Maíz y de la guerra Xaman Ek: Estrella del norte (probablemente sea la Estrella Polar). Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin. Ek Chuah: escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los mercaderes. Ik: dios del viento. Kakupakat: dios de la guerra.

5


TOJOLABALES Nombre del grupo étnico Tojolabales Localización La comunidad Tojolabal “Ing. González de León” se encuentra ubicada en la llamada “Región de la Cañada”, a una hora de la cabecera municipal, Las Margaritas, Chiapas y a 45 min. de la ciudad de Comitán, Chiapas. Número de habitantes Esta comunidad tiene alrededor de 760 habitantes. Lengua Todos los habitantes del lugar se comunican por medio de su lengua materna, el tojolabal. Niños, jóvenes y adultos hablan el español excepto los ancianos. Tipo de vestimenta Todas las mujeres desde niñas hasta ancianas portan su traje típico, que consta de una falda de colores llamativos decorada con encajes y listones de colores, una blusa bordada agregando pequeños listones. Se cubren la cabeza para protegerse del sol, con un pedazo de tela de acorde al color de la falda. Ningún hombre de esta comunidad porta el traje típico, debido a que los materiales con que se elaboran son muy costosos. Solamente las mujeres solteras pueden decorarse el cabello con listones de colores, las casadas se peinan con dos trenzas. Las encargadas de elaborar la indumentaria son las mujeres. Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y Fauna) La comunidad se encuentra ubicada en una parte de bosque de coníferas, el clima del lugar es templado y se pueden encontrar en sus alrededores animales como: conejos, ardillas, tlacuaches, armadillos y algunas especies de aves.

6

Su flora está compuesta principalmente por pinos y robles. Características económicas (productos) Todos los integrantes de la comunidad se dedican a la agricultura, trabajo que han heredado de sus antepasados. Allí se cultiva el maíz. Una parte del cultivo es para uso de la familia y la otra la comercializan en la ciudad de Comitán. En épocas de siembra y cosecha, las mujeres trabajan con sus esposos en el campo, además de los quehaceres de la casa.


MAPUCHES son un pueblo originario sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. De modo genérico, «mapuches» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudugun, y de modo particular el término se refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes, conocidos en otra época como «araucanos». La economía de caza y horticultura propios de los nómades del siglo XVI dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, para convertirse en campesinos, luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por los gobiernos de Chile y Argentina, que, con el paso del tiempo, ha conducido a una gran subdivisión de la propiedad y la migración hacia las ciudades de las generaciones más jóvenes, de modo que la población mapuche actual es mayoritariamente urbana (Santiago de Chile), aunque vinculada a sus comunidades de origen. Los mapuches enfrentan discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad y según estadísticas censales, un número significativo de ellos vive en la pobreza. La religión mapuche se basa en términos generales en la ligación del mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados míticos, llamados Pillanes y Wangulén, (Antu,

Kuyén. etc,), el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación del pueblo mapuche con la Ñuke Mapu (“Madre Tierra”). La creencia en un ser superior y omnipotente, antes del contacto con el cristianismo, es un tema disputado, pero actualmente se cree en Ngünechen (“Dueño de la Gente”, castellanizado Guenechén o Ngenechén) como el dios equivalente o un sinónimo al Dios cristiano; pero que antes de la influencia cristiana en esta cultura, sus características habrían correspondido realmente a características de espíritus individuales e independientes. Así, actualmente producto de la influencia cristiana, igualmente dentro de su comunidad se profesa la religión cristiana (Católica o Evangélica). En noviembre de 2007 fue la beatificación del primer mapuche, el joven argentino Ceferino Namuncurá (1886-1905). Según el Censo de Chile de 2002, 604.349 personas en Chile se declaran pertenecientes al pueblo mapuche, aproximadamente un 4% de la población total, que representan el 87,3% de la población indígena. Según la ECPI, se autorreconocieron 78.534 mapuches en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, de los cuales 13.237 vivían en comunidades indígenas.

7


NAHUAS

8

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo. Al centro del universo se encuentra Tlāl-tícpac (= ‘en el suelo firme’), porción de la Tierra extendida horizontal y verticalmente, constituye gran parte del mundo visible material. Éste se encuentra rodeado de una inmensidad de agua Tēō-ātl (= ‘agua divina’) que se prolonga hasta que se reúne con los cielos, esta última es el Ilhuíc-ātl’agua celeste Dimensión horizontal-El universo se distribuye en cuatro cuadrantes o rumbos que parten desde el mismo ombligo de Tlaltícpac. Mirando hacia el poniente por donde el Sol se pone, es la casa de éste y lo simboliza el color blanco; hacia la izquierda está el sur que se simboliza con el azul; el frente de la casa del sol (rumbo este) se simboliza por el color rojo que representa la luz, la fertilidad y la vida; a la derecha del camino del Sol está el cuadrante negro del universo, el rumbo de la región de los muertos. Dimensión vertical- Los cielos eran capas esféricas superpuestas separadas por travesaños a entender de los propios nahuas. Sobre los primeros se movían los distintos astros celestes y arriba de estos estaban las capas donde habitaban los dioses. Existen variantes en la denominación de los distintos cielos, según la descripción pictórica

del códice vaticano A tenemos que el primer cielo es por donde se mueve la Luna y las nubes, Ilhuícātl Mētztli. El segundo cielo es el lugar de las estrellas, Citlalco, que se dividían en dos grandes grupos, las 400 estrellas del norte, Centzon Mimixcoa, y las 400 estrellas del sur, Centzon Huitznahua. El tercer cielo, Ilhuícatl Tonatiuh, era el cielo por donde el Sol se movía diariamente desde el rumbo de la luz a su casa. El cuarto cielo, Ilhuícatl huitztlan era el cielo de Venus, que era el planeta mejor estudiado por los nahuas y asociado a Quetzalcóatl. Las estrellas humeantes o Citlalin Popoca como se llamaba a los cometas pertenecían al quinto cielo. El sexto y séptimo cielo son los de la noche y el día. El octavo está en disputa; la versión más aceptada es que es el lugar de las tempestades. El noveno, décimo y undécimo; blanco, amarillo y rojo respectivamente, son morada de los dioses, Teteocam (lugar donde ellos viven). Por último, el duodécimo y décimo tercero constituían la mansión de la dualidad, Omeyocan, donde habita Ometeótl, región metafísica fuente de generación y de vida. Los 9 infiernos son planos y cada vez más profundos. Por ellos deben de pasar los descarnados (los muertos) afrontando durante cuatro años pruebas para poder descansar al fin. Un análisis musicológico del ritual mexica no puede prescindir de la noción original de integridad que se observa en el arte prehispánico. La música, la danza y la poesía fueron consideradas como un todo dentro de la práctica azteca. Se incluía en sacrificios, penitencias, ofrendas, ingestión de alucinógenos (péyotl, nanácatl) y otros tipos de hierbas.


QUECHUAS El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países.[1] Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea. Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon este y otros idiomas locales para evangelizar a los indígenas; se escribieron varios manuales (artes) y lexicones de éste y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica o el guaraní, así como catecismos. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso se emplee por pueblos amazónicos. En la actualidad, existe una significativa cantidad de páginas y sitios web en quechua. Existe la iniciativa de promover la educación en quechua, principalmente por parte de Bolivia, y en menor manera pero igualmente significativa en Perú y Ecuador. El proyecto Wikipedia en Quechua también ha impulsado el progreso digital del quechua. Argentina ( Jujuy, Salta,Tucumán y Stgo. del Estero) Bolivia Colombia (Cauca, Nariño y Putumayo) Chile (El Loa) Ecuador Perú[

9


2. UNIDAD 2. Arte y Filosofía Colonial. El arribo a la Modernidad, la reacción crítica de los oprimidos, la Filosofía Académica, la Filosofía del Barroco, el pensamiento filosófico del Caribe. El siglo XVII surge el barroco, etapa la cual se caracterizó por, en general, una tensión entre contrastes irreconciliables. Fue una etapa muy irregular, tanto en el arte como en la vida real, a veces la sociedad de ese entonces se encontraba con una vitalidad ostentosa, mientras que al mismo tiempo que surgieron movimientos monásticos que daban la espalda al mundo. Es por eso que ha esta etapa es llamada barroco, ya que su significado es irregular lo que describe perfectamente el que vivía la sociedad. Aspecto político y social:Se caracterizó por grandes diferencias de clases. Existencia una elite muy poderosa, y en extremo, un pueblo que vivía en la miseria. En la política, sucedía lo mismo, el continente estuvo dividido entre guerras de católicos y protestantes.Aspecto Cultural y Artístico: El símbolo más importante fue el teatro. El teatro era visto por la gente de esa época como una imagen de la vida humana. Por lo que existieron frases como “la vida es un teatro”. Destacan grandes obras de Shakespeare, el cual también es uno de los símbolos más importante de es época. Existieron otros movimientos culturales como la poesía de Calderón de la barca, Ludvig Holberg, entre otros. Aspecto filosófico: La filosofía del barroco se caracterizó por fuertes contrastes entre maneras de pensar. Por un lado los idealistas (la existencia era de naturaleza espiritual), y por otro los materialistas (filosofía que reduce todos los fenómenos de la naturaleza a magnitudes concretas). El materialista más importante fue Thomas Hobbes (S.XVII). Es durante esta época que se da una mayor preencia a estas corrientes filosóficas. Cuando se empezó a ver todo el mundo con leyes empezó la visión mecánica del mundo, y sobre esto el filósofo Lammetrie escribió un libro. Leibniz dijo que la diferencia entre lo material se diferencia de lo espiritual en que lo material se puede dividir en dos, no es como un pensamiento que no se puede dividir. Los filósofos más grandes del siglo XVII fueron Descartes y Spinoza, que trataron la relación de alma y cuerpo. La palabra “barroco” tiene origen en una palabra que significa “perla irregular”. En esta época se desarrollo un arte caracterizado por la valoración de las formas llenas de contrastes. El Barroco marcó una época llena de vanidad e irracionalidad, con una vida llena de ostentosidad y riqueza, pero al mismo tiempo surgen movimientos religiosos que dan la espalda a este tipo de vida, prefiriendo el retiro y la meditación. Las construcciones tipicas del barroco eran exageradas, al igual que cualquiera de las cosas que eran decoradas con el barroco.

10

La consigna de esta época fue el “Carpe Diem”, o lo que es lo mismo, goza de este vida, al igual que la frase “Memento Mori”

que significa, recuerda que vas a morir. Desde el punto de vista político fue una época de contrastes: de un lado guerrera y del otro surgimiento de potencias en Europa, como Francia que llegaría a tener un gran poder económico. En Europa se producían continuas luchas entre protestantes y católicos. El símbolo más importante del Barroco fue el teatro. Nombres de dramaturgos quedaron para ser recordados como William Shakespeare, Calderón de la Barca y Ludvig Holdberg, que tomaban la vida como un sueño. También en la filosofía existían grandes contrastes entre maneras de pensar opuestas. Algunos pensaban que la existencia era la naturaleza espiritual, idealistas; otros reducían todos los fenómenos


de la naturaleza a cosas concretas, materialistas. El materialismo, quizás, tuvo más defensores. El más importante fue Thomas Hobbes. Otros filósofos también se preocuparon por la relación entre el “alma” y el “cuerpo”, estos fueron Descartes y Spinoza. René Descartes nació en 1596 y vivió errante por toda Europa. Fue un gran personaje dentro de la filosofía, se dice que fundó la filosofía de los tiempos modernos. A Descartes le interesa aclarara la cuestión sobre la “certeza de nuestros conocimientos”. Aunque también le preocupó la “relacion entre el alma y el cuerpo”. Estos dos planteamientos serían los más debatidos por muchos años. Su sistema filosófico está basado en una filosofía construida desde los cimientos y que procura encontrar una especie de conclusión a todas las cuestiones filosóficas importantes. Coincidía con Sócrates en que no se debía limitar el conocimiento.

tal, pues entendía que esta era la única fuente fiable de conocimiento.

un órgano especial llamado “glándula pineal”. Explica así que esta es el motivo por el que el alma se deja confundir por sentimientos relacioEs necesario olvidarse de todo conocimiento nados con las necesidades del cuerpo. Descartes previo antes de indagar en un proyecto filosófico opina que la solución es lograr manejar las copropio. Opinaba que existía una relación entre sas por medio de la razón, pues de ese modo pensamiento y existencia. Cuanto más evidente el pensamiento tiene capacidad de dominar al cuerpo y de actuar razonablemente.

resulte algo al pensamiento, tanto más segSu obra más importante es “El discurso del méuro es su existencia. Esto lo expreso una frase: todo”, donde plantea la cuestión de que método “COGITO, ERGO SUM”. Para Descartes hay dos debe emplear el filósofo cuando se dispone a formas distintas de realidad: el pensamiento o solucionar un problema, pues las ciencias natu- el alma, y la extensión o materia. rales ya tenían un nuevo método. Pensaba que la filosofía podía ir de lo simple a lo complejo. En cuanto al alma del hombre, Descartes cree Empleó la razón como herramienta fundamenque está relacionada con el cuerpo mediante

Baruch Spinoza, nacido en Ámsterdam, filósofo holandés que vivió entre el 1632 y 1677. La filosofía de Descartes ejerció una gran influencia en su pensamiento. Spinoza vio las cosas bajo el “ángulo de la eternidad”. Veía a Dios en todo lo que existe y veía todo lo que existe en Dios, por lo tanto, Dios para él era el mundo. Era panteísta. Su libro más importante fue “Ética demostrada según el orden geométrico” en el cual quería demostrar que la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza. Por esa razón debemos librarnos de los sentimientos para encontrar la paz y poder ser felices. Spinoza no estaba de acuerdo con Descarte en que existieran dos sustancias. Opinaba que toda naturaleza y todas las circunstancias de la vida son solo una circunstancia o Dios. Llama a esa cualidad atributos de Dios, los cuales son “Pensamiento” y “Extensión”, mencionado ya por Descartes.

11


Spinoza pensaba que solo vivíamos como seres libres cuando podemos desarrollar libremente nuestras posibilidades inherentes. Explica que el hombre no puede conseguir una voluntad libre ya que no somos casa de nosotros mismos, la causa interna de todo es Dios.

Galileo Galilei: fue uno de los que más influyo en el pensamiento posterior, y uno de los fundadores del método experimental. Galileo anuncio las leyesde caída de los cuerpos a través de sus observaciones y refrendo la teoría helio-céntrica de Copernico. Debido a sus conclusiones fue sometido a un humillante proceso inquisitorial Pensaba, también, que son las pasiones de los en donde fue obligado a abjurar de sus arguseres humanos las que nos impiden lograr la mentos sobre el desplazamiento de la tierra verdadera felicidad. El control de las pasiones alrededor del sol. se basa en un conocimiento profundo de ellas ya Rene Descartes: Un pensador que fundamento el que somos pasivos ante ellas y nos comportamos racionalismo filosófico y científico. Partiendo de de acuerdo con ellas. la crítica de los sentidos como forma de conocimiento ha de fundamentarse en la intuición de Cada unos de nosotros tiene una percepción principios incuestionables; desde ese momento de la vida distinta a la de los demás, ya que la razón elabora construcciones cada vez más todos somos únicos y distintos. Muchas persoabstractas siguiendo un método deductivo. nas tienen el mismo pensamiento hacer de la vida de cómo se llega a la felicidad como lo RELIGION plasmaron Descartes y Espinoza en sus textos, y La Iglesia Católica, en su lucha contra las reliaunque no se debe de ser ego centrista tampoco giones reformadas, uso el arte como una de sus puede una persona descuidar sus deseos o su armas. En Roma se inicio un periodo de ricas y felicidad para complacer a otra, pienso que ahí fastuosas producciones artísticas y proliferaron que hacer una especie de balanza conde este su las Iglesias y Capillas monumentales. felicidad bien pero que igualmente no se le este A partir del Concilio de Trento, se multiplicaron haciendo daño a ningún otro ser humano, y si es las “Anunciaciones”, “Nacimientos”, “Ascenposible colaborar con la felicidad de otra persiones” y muchas otras escenas bíblicas que sona me parece que es un deber de ayudar. reforzaban la ortodoxia y despertaban la devoción popular. El objetivo: expandir la Fe, atraer FILOSOFIA e impresionar a los creyentes, emocionar y conEn el siglo XVII, el pensamiento racionalista, mover. Todo ello en un marco de lujo y teatralituvo algunas de sus figuras más destacadas dad. (Descartes, Leibniz, Spinoza), quienes relegaron la posibilidad de un saber revelado, y defendier- ARTE on que la razón, es la principal fuente de cono- El Arte Barroco contrasta abiertamente con el cimiento humano. Así se sentaron las bases del ideal de armonía, proporción y medida que proracionalismo. pugno el Renacimiento.

12

Principales Características: Dinamismo: El artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas del renacentismo, el Barroco se vale de la línea curva. Teatralidad: El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador, y para ello recurre a procedimientos Hiperrealistas. Esta intención se aprecia en la representación de Cristos yacentes y en todo imaginerio sacro por ejemplo. Decorativismo y suntuosidad: El artista barroco atiende por igual a lo esencial y a lo accidental, de ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación. Contraste: El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentista. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo. El Barroco en realidad expresó nuevos valores, que a menudo se resumen en el uso de la metáfora y la alegoría , se encuentra ampliamente en la literatura barroca, y en la investigación para la Maraviglia “(maravilla, asombro - como en marinismo ), la utilización de artificios. El dolor psicológico del hombre - un tema se disolvió después de la de Copérnico y la luterana revoluciones en busca de anclajes sólidos, una prueba de un “poder supremo humanos” - se encontraba tanto en el arte y la arquitectura de la época barroca. El virtuosismo fue investigado por los artistas (y el virtuoso se convirtió en una figura común en cualquier arte), junto con el realismo y el cuidado de los detalles (algunos hablan de


un típico “complejidad”). [ cita requerida ] El privilegio concedido a las formas externas que compensar y equilibrar la falta de contenido que se ha observado en muchas obras barrocas: Marino s ‘”Maraviglia”, por ejemplo, es prácticamente hecho de la, mera forma pura. La fantasía y la imaginación debe ser evocados en el espectador, en el lector, en el oyente. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista, o directamente el arte y su usuario, su cliente. El arte es entonces menos distante de usuario, más directamente le acercaba, la solución de las diferencias culturales que utiliza para mantener el arte y la medida del usuario recíprocamente, por Maraviglia. [ cita requerida ] Pero la mayor atención a la persona, también se crea en estos programas algunos géneros importantes como el Romanzo ( novela ), y permitió o local las formas populares de arte, especialmente la literatura dialectal, que se pondrán en evidencia. En Italia este movimiento hacia el individuo (que algunos definen una cultura “descenso”, mientras que otros lo señalan como una posible causa de la oposición clásica hasta el barroco) causada América para ser definitivamente sustituido por el italiano. [ cita requerida ] En España , los escritores barrocos están enmarcadas en el Siglo de Oro . El naturalismo y puntos críticos de forma pronunciada de vista sobre la sociedad española son comunes entre los escritores conceptista como Quevedo , mientras que los autores culterano hincapié en la importancia de la forma con imágenes complicadas y el uso del hipérbaton. En Cataluña, el barroco se apoderó también en el idioma catalán , con los representantes de los poetas y dramaturgos incluidos como Francesc Fontanella y Francesc Vicenç Garcia , así como el único libro de emblemas Atheneo de grandesa por Josep Romaguera . En la América española Colonial algunos de los escritores-barroca conocida mejores fueron Sor Juana y Bernardo de Balbuena , en México , y Juan de Espinosa Medrano y Juan del Valle Caviedes y , en Perú . [ cita requerida ] En el imperio portugués el barroco escritor más famoso de la época fue el padre Antonio Vieira , un jesuita que vivió en Brasil durante el siglo 18. escritores secundarios son Gregório de Matos y Francisco Rodrigues Lobo . [ cita requerida ] En la literatura Inglés , los poetas metafísicos representan una estrechamente relacionados con el movimiento; su poesía también busca metáforas inusuales, que luego se examina en detalle a menudo extensos. Su verso también se manifiesta un gusto por la paradoja, y deliberadamente inventiva e inusuales giros.

13


3. UNIDAD 3. La Filosofía y el Arte ante la Modernidad. La Ilustración del siglo XVIII y Colonialidad, La Ilustración Hispanoamericana, el Humanismo Jesuita, filosofía de la Independencia, el pensamiento conservador, El Romanticismo y el Liberalismo, el Positivismo. La ilustración

14

deberes. Esto se tradujo en que ya que la corona española (debido a los sucesos de las guerras en Europa) no podía gobernar ni administrar en América, lo que tenían ahora que poseer aquellas funciones eran los mismos habitantes de América. Humanismo jesuita La Compañía de Jesús se originó en 1534 bajo el impulso de su fundador, Ignacio de Loyola, y su principal colaborador, Francisco Javier. Al principio, los jesuitas se extendieron por Italia y la península ibérica; Movimiento ideológico, no solamente de carácter filosófico, sino cultural en el sentido después, por los Países Bajos, sur de Alemania, Francia y Polonia. Precedieron a la amplio, que impregnó todas las actividades literarias, artísticas, históricas y religiosas. Se reconquista católica de los Habsburgo en la Europa central y enviaron audaces misiones a extiende y desarrolla durante el siglo XVIII, los países protestantes e incluso a Rusia. que suele denominarse “Siglo de la Ilustración” o “Siglo de las Luces”. Atravesaron los mares y fundaron provincias en América Latina, clavaron sus cruces en Ilustración hispanoamericana los grandes imperios asiáticos, como China y La ilustración propiciaba la idea de los dereJapón, y llegaron a Canadá. El poderío de la chos naturales del hombre, es decir el homCompañía de Jesús ilumina toda la historia bre como individuo que posee derechos y

de la Iglesia romana durante este período, porque de hecho fueron los hombres de cultura y ciencia por excelencia, capaces de dialogar con los más humanistas de los pensadores y los científicos más revolucionarios, como Galileo. La filosofía de la independencia La filosofía latinoamericana, como la ciencia, no es regionalista, y uno de los rasgos que distinguen al auténtico filósofo del simple moralista, hacedor de máximas o pensador reflexivo, es precisamente su ubicación en el marco filosófico que le toca vivir. En Iberoamérica la filosofía ha adquirido un carácter social impuesto por el desarrollo histórico, cultural, económico y político de nuestro continente, cuyo advenimiento a la civilización occidental es relativamente reciente. Así, cuando en América se inicia la actividad filosófica, la filosofía tiene ya en Europa una historia que comprende más de veinte siglos. En las primeras décadas del siglo XIX, los pueblos americanos alcanzan su independencia política, sin embargo, ésta no trae consigo la emancipación ideológica, pues el orden intelectual, social y económico impuesto durante tres siglos de dominación no desaparece de las nuevas nociones.


Los emancipadores latinoamericanos deseosos de cambiar la mentalidad colonial e incorporar sus pueblos a la modernidad, hicieron suyo el pensamiento de otros pueblos que lucharon y alcanzaron su plena independencia. Con este propósito buscaron, por medio de la educación, eliminar desde sus raíces la cultura colonial, siguiendo los lineamientos ideológicos de la filosofía positivista. Pensamiento conservador Conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones1 y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos Romanticismo: Su carácter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad. Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolla

distintas tendencias. En Francia o en España se suelen distinguir un romanticismo de apariencia católica y nacional de otro más liberal y materialista.

Liberalismo: Sistema filosófico, económico y político, que promueve laslibertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a losprincipios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por: El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas. Positivismo: Corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

15


UNIDAD 4. Corrientes Filosóficas y Artísticas del Siglo XX. La Filosofía Antipositivista, La fenomenología y la Filosofía Existencial, La Filosofía Cristiana, La Filosofía de las Ciencias, la Filosofía marxista de la Revolución, la Filosofía Latinoamericana, el Feminismo Filosófico, la Filosofía Ambiental, la Bioética, la Filosofía Política, la Filosofía Latina en los E.U. Antipositivismo Antipositivismo (también no positivismo o sociología interpretativa) es el punto de vista en las ciencias sociales de que los académicos deben necesariamente rechazar el empirismo y el método científico en el desarrollo de teorías sociales e investigación. El antipositivismo se relaciona con diversos debates históricos en la filosofía y la sociología de la ciencia. En la práctica moderna, sin embargo, el antipositivismo se podría equiparar con métodos de investigación cualitativos, mientras que la investigación positivista es más cuantitativa. Los positivistas suelen utilizar experimentos y encuestas estadísticas como métodos de investigación, mientras que antipositivistas utilizan métodos de investigación que se basan más en las entrevistas no estructuradas o la observación participante. En la actualidad, métodos positivistas y no positivistas se combinan a menudo. A la vuelta del siglo XX, la primera ola de sociólogos alemanes presentaron oficialmente el antipositivismo sociológico verstehende, proponiendo que la investigación debe concentrarse en normas culturales humanas, valores, símbolos, y procesos sociales desde

16

una perspectiva decididamente subjetiva. Max Weber sostenía la sociología podría ser vagamente descrita como una ciencia, ya que es capaz de identificar metodológicamente las relaciones causales de las «acciones sociales» humanas especialmente entre los tipos ideales, o simplificaciones hipotéticas de fenómenos sociales complejos. Como no-positivista, sin embargo, uno busca relaciones que no son tan «ahistóricas, invariantes, o generalizables»como las que persiguen los especialistas en ciencias naturales. La fenomenología La fenomenología (del griego: φαινόμενoν: “apariencia”, λογος: “estudio, tratado”) es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).


Aunque el término “fenomenología” fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente a su método particular. A continuación se presenta una lista de pensadores importantes en el desarrollo de la fenomenología, con comentarios breves de sus contribuciones: Francisco Varela (1946–2001) Biólogo y filósofo chileno, que planteó las bases de estudio de la fenomenología experimental a través de la neurociencia. Jean-Paul Sartre (1905–1980) empleó el método fenomenológico de Edmund Husserl, que había estudiado en Berlín, para desarrollar su célebre obra El ser y la nada que explicó en una ontología existencialista atea. También, con base en la fenomenología de Husserl, escribió la Trascendencia del Ego, donde plantea su tesis sobre la conciencia de sí y laconciencia de mundo. Filosofía Existencial

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Uno de sus postulados fundamentales es que “la existencia precede su esencia” (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes. El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el em-

pirismo, que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener elsignificado universal de las cosas. En los años 1940 y 50, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir dieron a conocer escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros. Walter Kaufmann describió al existencialismo como “el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida”. Es la filosofía de la existencia, el movimiento filosófico y humanístico europeo, identificado

17


por la concepción según la cual “la existencia precede a la esencia” (Jean-Paul Sartre), y que se popularizó a partir de la crisis y crítica social y moral, a raíz de los estragos y dramas sociales y filosóficos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la segunda guerra mundial. Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia. Esta filosofía, a pesar de los ataques provenientes con mayor intensidad de la religiosidad cristiana del siglo XX, busca una justificación para la existencia humana. El existencialismo, de acuerdo a Jean-Paul Sartre, dice que en naturaleza humana la existencia precede a la esencia (lo que para algunos es un ataque a dogmas religiosos), pensamiento iniciado por Aristóteles y proseguido en Sartre, quien indica que los seres humanos primero existimos y luego adquirimos esencia; es decir, sólo existimos y mientras vivi18

mos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han inventado cosas abstractas, desde Dios hasta la existencia de una esencia humana previa, el humano entiende Sartre se libera en cuanto se realiza libremente y esa es su esencia, su esencia parte desde sí para-sí . El Feminismo filosofico

pensadores recogían lo que la filosofía opinaba de las mujeres, con el feminismo filosófico han sido ellas las que han opinado sobre la filosofía, y las que han filosofado sobre su condición. Tras las obras precursoras de otras filósofas como la marquesa de Châtelet, Olympe de Gouges y fundamentalmente Mary Wollstonecraft, así como los ensayos La secreta guerra de los sexos (1948) de la española María Laffitte (Condesa de Campo Alange), y El segundo sexo (1949) de la francesa Simone de Beauvoir consolidó, a mediados del siglo XX, el nacimiento de esta nueva disciplina filosófica centrada en la mujer. El feminismo filosófico ha reexaminado críticamente lo que pensadores de la talla de Aristóteles o Hegel teorizaban acerca de las mujeres, comprobando la desafortunada pregnancia de los prejuicios filosóficos del pensamiento androcéntrico no sólo en la cultura popular (por ejemplo, en los dichos populares) sino también en la ciencia. La revisión de los clásicos ha ido dotando a estos estudios de un armazón conceptual que les permite teorizar acerca de lo femenino y de los problemas que las mujeres deben enfrentar en su vida diaria. Importantes filósofas feministas españolas son las doctoras Dña. Celia El feminismo filosófico es una corriente filosóAmorós y Dña. Amelia Valcárcel. Tres de las fica nacida hace tres siglos y de especial relprincipales filósofas feministas estadounidenses evancia en los siglos XX y XXI. Esta línea de contemporáneas son Nancy Fraser, Seyla Benhapensamiento ha sabido vincular los conceptos bib y Judith Butler. de mujer y filosofía desde un nuevo punto de La Filosofía Cristiana vista. Si bien anteriormente los libros de algunos La filosofia y el pensamiento cristiano en gen-


eral en adquieren un mismo carácter en toda america latina. Se trata de la instauracion de la tercera escolastica que caera al final del siglo xx definitivamente en crisis. La enciclica Aeterni Patris del 4 de agosto de 1879, de leon xii (1878,1903) constituira ek punto de partida para la restauracion del pensamiento neoescolastico. Al principio se daba entre los filosofos cristianos el cultivo de la filosofia a traves de manuales neoecolasticos de inspiración tomista cuyos autores eran alemanes, belgas o franceses. Quiza la version neotomista mas influyente fue la del instituto Superior de Filosofia fundado en la universidad de Lovaina por Desiderio Mercier en 1889 aunque ya desde 1882 Mercier habia creado una catedra de filosofia tomista en dicha universidad.El contexto filosofico dentro del cual fue creado el instituto Superior de filosofia de la universidad de Lovaina y el pensamiento de Marcier fueron marcados por la polemica antipositivista. Dentro de este contexto y por lo que a la filosofía cristiana en América latina en esa época se refiere, merece destacarse la obra de José Soriano de Souza (1833-1895).En Argentina Mamerto Esquiú (1826-1833) y Jacinto Rios (1842-1892) argumentaron dentro de un contexto filosofico neotomista en contra del positivismo. Cerca de 1920 comenzaron a fundarse facultades de filosofia en todo el continente.Algunos ejemplos de ello es la universidad Católica en lima, La Javeriana en Bogóta, la facultad de filosofia de los monje benedictinos en Sao Paulo entre otras.

La bioética

Tradicionalmente se señala la década de los

pueden darse condiciones aceptables para la vida. En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.1 Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre “la ciencia de la supervivencia”. Filosofía política to the future de van Rosselaer Potter obra en No se puede decir que en America Latina ha la cual se menciona por primera vez el vocablo producido un pensamiento político original y Bioetica y la creacion del Kennedy institute of novedoso capaz de dialogar desde su tradición ethics en la universidad de Georgetown son dos particular con las corrientes de pensamienhechos significativos que confirman esta vision. to dominantes en el mundo. Que exista una A partir de la finalización de la segunda guerra tradición de pensamiento en hispano-America mundial se hicieron una serie de aportes a las distinta de otras tradiciones como la anglosajociencias de la vida que conmovieron profundana es indudable. Basta incursionar en la línea de mente a la sociedad (fecundación medica asisti- pensamiento que a partir del humanismo vitalda nacimiento de la nueva genetica, trasplantes ista de ortega y Gasset impulsó a algunas de las de organos, tansgenesis vegetal y animal, etc.) mentes mas brillantes de nuestra lengua a proa lo que se sumo la toma de conciencia sobre ducir un saber que respondería a nuestro temla creciente erosion dek medio ambiente como peramento, es decir, a nuestra forma particular consecuencia de las irracionalidades politicas de de ser y estar en el mundo y que poco tiene en crecimiento. común con otras tradiciones. La bioética es la rama de la ética que se dedica Piénsese, si no, en autores como María Zambraa proveer los principios para la correcta conno o Alfonso Reyes, en José Vasconcelos o Mariducta humana respecto a la vida, tanto de la ano Picon-Salas, en José Lezama Lima o Jorge vida humana como de la vida no humana (aniLuis Borges en Octavio Paz o Gabriel Zaid, todos mal y vegetal), así como del ambiente en el que interesados 19 setenta del siglo pasado como la del bautismo de la bioetica. La publicación de bioethics Brige


se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las “entidades ocultas” (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo: La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo). La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad). El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad). Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda “los fenómenos” (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

mas en el esteticismo de la palabra que en el rigor de los conceptos, en la ligereza del ensayo que en la pesadez del tratado de la humildad del pensamiento que en la soberbia del racionalismo, en la fecundidad de la experiencia y la imaginación que en la deificación de la razón, en el escepticismo estoico que en el progreso positivista, en el realismo hispano que en el ideFilósofos latinoamericanos de las ciencias alismo germano.

Filosofía de las ciencias

La filosofía de la ciencia, investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo

20

pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialista la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el

feminismo filosófico. Gregorio Klimovsky: (Buenos Aires, 18 de noviembre de 1922 - 19 de abril de 2009), fue un matemático y filósofo argentino, considerado uno de los mayores especialistas en epistemología de Sudamérica. Profesor de matemática, lógica, filosofía de la ciencia. Recibió numerosos premios a su labor y trayectoria, entre ellos el premio de “La Asociación Psicoanalítica Internacional” en 1989, en Roma, por su aporte a la fundamentación epistemológica del psicoanálisis.

Filosofía latinoamericana en Estados unidos

La filosofía producida por los “latinos” en Estados Unidos es reciente, pero ya ha alcanzado altos niveles de elaboración y diferenciación. Debería ser evidente que dar el nombre de “latinos” a estas poblaciones y nacionalidades más importantes del siglo pasado ocasiona violencia epistémica, pues cada uno Mario Bungue: físico, filosofía de la ciencia y hu- de estos grupos reclama que sus historias y manista argentino; defensor del realista cientínecesidades, así como sus experiencias de exfico y de la filosofía exacta. Es conocido por plotación, exclusión y marginación política, expresar públicamente su postura contraria a las económica y social en Estados Unidos son de-


cia entre seres humanos degradados a meros mercaderes.

masiado diferentes de las otras como para verse con los mismos lentes sociológicos y filosóficos. A pesar de que los “latinos” han desestabilizado pronunciadamente la matriz diádica de la racializacion de Estados unidos, son victimas de los procesos de racializacion que se remontan al periodo antebellum, anterior a la guerra civil y la abolición de la esclavitud al fin de la guerra en el siglo XIX.

Filosofía de la revolución y marxista

El marxismo, con independencia de la postura que se asumiese frente a el, se percibió durante mucho tiempo como sinónimos de una filosofía y de un movimiento político-sociales vinculados esencialmente a un programa para transformar el mundo, ya que se presentaba precisamente como una perspectiva teórica y practica para la subversión del orden establecido por el capitalismo y su consiguiente cultura de la competen-

21


UNIDAD 5. Temas del Siglo XXI. La Filosofía y los movimientos juveniles, la Filosofía con niños, la Filosofía Intercultural, el Indigenismo, el giro descolonizador, Otro concepto de universalidad y la trasmodernidad y el movimiento de retaguardia.

La filosofía intercultural.

22

Una corriente que aborda la temática de la filosofía de los movimientos juveniles es el arielismo, que deriva de la revolución estética modernista. Su leit-motiv se encuentra en la obra filosofía Ariel. Una especie de evangelio ético-intelectual publicado para los jóvenes de nuestro continente, a quienes se les asigna una misión suprema: desarrollar la democracia y la ciencia. La juventud en ´particular la estudiosa Latinoamericana aparece imbuida por una serie impar de virtuosas connotaciones simbólicas: Luz, amor, energía, movimiento, entusiasmo, espontaneidad,

iniciativa, audacia, genialidad, innovación, inspiración. Se trata de un sector de la humanidad dotado de una fuerza bienhechora similar a la de los trabajadores y en el cual se hallan depositadas las esperanzas colectivas, la fe innata en el porvenir y la garantía del cambio.


La filosofía con niños. En 1968 Matthew Lipman, Prof. Universitario de filosofía crea el programa de filosofía para niños. Dos situaciones son el punto de partida que le preocupaban, en primera el bajo rendimiento académico de sus alumnos en el área de lógica, segundamente la realidad sociocultural del momento: protestas en las universidades, que a su entender generaban en los jóvenes de esa época una suerte de “irracionalidad” en la resolución de los conflictos. Si nos quejamos de nuestros líderes y el electorado se ocupan solo de si mismos y de que son incultos, debemos recordar que

son el fruto de un sistema educativo. Si agregamos como factor atenuante, que también son fruto de sus casas y familias, hay que recordar que los insensatos padres y abuelos de esas familias son igualmente resultado del mismo proceso educativo. Como educadores tenemos una grave responsabilidad en la insensatez de la población mundial. (Lipman, 1992, p.36).

23


La filosofía intercultural.

24

La filosofía es plural; y su pluralidad no se debe solo al hecho de que se hace y se expresa en muchas lenguas sino también a que es un quehacer contextual. No es un mero saber o aprender ideas o sistemas de pensamiento, sino sobre todo un saber realidad y saber hacer realidad. En la interculturalidad se cultiva la relación con el otro de una manera envolvente, no limitada a la posible comunicación racional través de conceptos sino asentada más bien en el dejarse “afectar”,

“tocar”, “impresionar” por el otro. La necesidad del diálogo intercultural en América Latina se presenta, con una doble dimensión de obligada normativa: la de reparar la culpa con las victimas del colonialismo y la de promover un nuevo orden justo, reconociendo al otro en su dignidad y colaborando con su empresa de liberación.


El indigenismo El indigenismo es la política que se genera unilateralmente desde el estado( por los no indios) para ser aplicada a los considerados otros. Las diversas políticas indigenistas que han operado en América Latina son el reflejo, y en varios sentidos la causa, de la heterogeneidad étnica no resuelta. Los indigenismos no suponen una

consideración del punto de vista y los intereses de los otros, sino una negación rotunda de que estos tengan algo que opinar sobre sus propios asuntos.

25


El giro descolonizador

26

El giro descolonizador se refiere a cambios fundamentales en las coordenadas básicas del pensamiento. Con la conquista y colonización de las Américas, el genocidio indígena y la esclavitud racial de las poblaciones llamadas indias surge una nueva forma de ser y poder en el mundo. Contra este nuevo orden, de carácter moderno y colonial, se levanta un ola de pensamientos y de prácticas que busca reconstruir la humanidad de los sujetos y pueblos deshumanizados.


Otro concepto de universalidad y la transmodernidad y el movimiento de retaguardia La universalización de la política social debería buscar materializar los derechos sociales constitucionales, en particular en el caso de la educación, la salud, la vivienda, y la seguridad social. Aumentar con solidez la calidad de vida de todos, y al mismo tiempo fortalecer la formación de recursos humanos para el desarrollo y la cohesión social, debería ser un propósito explícito que reforzará los mandatos constitucionales, Anota que el carácter universal de las políticas sociales, genera

cohesión social y le da vigencia y materialidad al concepto de ciudadanía. Garantizar a todos los ciudadanos, en virtud de tal condición, determinadas protecciones y beneficios aparece cada día con más claridad, como una condición fundamental para que sus perceptores participen plenamente en la sociedad en que viven.

27


28

La Transmodernidad es una época de incertidumbre. Ha nacido de la crisis histórica y descomposición de la estructura cultural, política, económica, moral y espiritual de la postmodernidad, a la cual trasciende. Se trata de un tiempo de anomalías, gobernado por el caos, el cinismo, el posthumanismo, el hominismo, el egoísmo, la biotecnología, la guerra global, el neogótico, el neognosticismo, el titanismo prometéico, la amoralidad anticrística, las grandes simulaciones y paradojas, la cultura del monstruo, los antihéroes, el transgénico, las revoluciones de

terciopelo, el fin de la globalización, el retorno del Estado Nacional, el estallido de la burbuja financiera; por el cambio climático y el calentamiento global, el fin del petróleo, la escaces de alimentos; por el auge y caída del unilateralismo; por el choque y encuentro de civilizaciones.


Integrantes de Equipo Iván Ávila García Adrián Cuenca Mercado Diego Antonio Ruiz Leyva Estefanía López Vázquez Stephanie Isabelle Bustos López Jonathan David Morales Minter Fabián Ricardo Padilla Pedraza Lizzbeth Aracely Pineda Espinoza

29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.