¿De que forma la filosofía en la educación puede contribuir a la formación de seres auténticos? ARISTOTELISMO EMPIRISMO RACIONALISMO
PLATONISMO
CRISTIANISMO
Mateo Echeverri y Fabio Castrillón
TABLA DE CONTENIDO 1. introducción 2. un viaje corto por el inmenso camino histórico de la filosofía (introducción a la filosofía)
3. teoría de la naturaleza. 4. el problema del hombre... 5. el problema del conocimiento. 6. el problema de la ética. Desarrollo del trabajo:
7. ¿ de que forma la filosofía en la educación puede contribuir a la formación de seres auténticos?
9. solucionar paginas 166-167,185
INTRODUCCIÓN En este trabajo se va a hacer un análisis constructivo que primero exponga claramente las principales dificultades en lo concerniente a la educación actual y a partir de ello va a retomar algunos conceptos ya desarrollados en la época de la ilustración principalmente para proponer una reforma fundamentada en un nuevo sistema que habría de enfocarse ante todo en la formación de seres auténticos desde la filosofía. La educación si se quiere ver como un medio para formar seres humanos auténticos debe desarrollar metodologías que contribuyan a la generación de un sentido de auto-aprendizaje en la persona, y para lograr esto, hay que partir de las raíces de la problemática des personalizadora que amenaza hoy en día la población en su gran mayoría, y estas son el surgimiento de un sistema el cual busca, dicho de forma coloquial, el desarrollo técnico de elementos materiales en las comunidades, nutriéndose este cada vez mas en tanto que existan mayores factores que contribuyan a la producción y a nivel general, al flujo de dinero en el mercado: el sistema capitalista. El reto no esta ya en generar políticas inclusivas en países que presentan crisis económicas, puesto que aun dándose un cambio directo en las directivas gubernamentales, si se sigue sometida una sociedad a un mismo funcionamiento económico, las dificultades van a continuar y se verán mas agravadas con el tiempo siendo estas mayores a los avances y la optimización que supone el régimen del sistema actual. Las instituciones educativas últimamente se han visto mas influenciadas lógicamente en su estructuración para la formación de profesionales por la necesidad que exige el status quo de cómo lo dijo alguna vez Estanislao Zuleta de “formar gentes que hayan interiorizado una relación de humildad con el saber, individuos heterónomos, que carezcan al máximo de autonomía, y que dependa de los demás para poderlos alquilar”, y que por lo tanto repriman el verdadero objetivo de la educación que habría de ser la iluminación hay n hombre que pueda pensar por si mismo, que tome las riendas de su destino y que apasionado por la búsqueda constante de la verdad rompa paradigmas y no se deje manipular por dominios oportunistas, utilitaristas y viles también, por las consecuencias tan degradantes que generan.
UN VIAJE CORTO POR EL INMENSO CAMINO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA LA ACTIVIDAD DE LOS PRIMEROS QUE FILOSOFARON Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos de actuación. Los mitos se imponen como relatos llenos de autoridad pero sin justificación; se apela, emotivamente, a que las cosas siempre han sido así. Los mitos griegos, por ejemplo, explican como se hizo el mundo, como fue creado el primer hombre y la primera mujer, como se obtuvo el fuego, como apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte,…; al mismo tiempo, las actuaciones extraordinarias de los personajes míticos son un ejemplo o pauta a seguir. Los griegos disponían de gran número de mitos; nosotros, también. Disponemos de mitos que cumplen tanto la función explicativa como la función ejemplificadora. En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filósofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Eran unos hombres a quien los atraía hacerse preguntas, que notaban incoherencias en los relatos míticos de su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de divinidades empezaron a en inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir. Este paso fundacional de la filosofía, acontecido en Grecia y explicable por una confluencia de factores, no es algo «natural» y definitivamente adquirido, es un paso que tiene que realizar toda persona que quiera mantener una actitud despierta e investigadora.
TEORIA DE LA NATURALEZA TALES: todo lo que ha sido creado proviene del agua (arje), La tierra descansa sobre el agua, la humedad está en la nutrición de todas las cosas, el calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella, las semillas de todas las cosas son húmedas, y el agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas. ANAXIMENES: tiene que haber una materia primaria, que constituye la base de todos los cambios que suceden en la naturaleza. Anaxímenes dice que del aire se forman el agua, el fuego, la tierra, las plantas y demás. ANAXIMANDRO: Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó. HERCLITO: Sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Él pensaba que precisamente los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza. PARMENIDES: todo lo que hay ha existido siempre, lo que era una idea muy corriente entre todos los griegos, daban por sentado que todo lo que existe en el mundo es eterno y nada podía surgir de la nada, y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada. PITAGORAS: Pitágoras habla sobre la parte de la contradicción entre cualidad/cantidad, una lucha considerada artificial. La gente pitagórica niega en todo momento que las cualidades sean reales, y las consideran apariencias o fenómenos superados bajo la idea de un Cosmos armónico dirigido por proporciones y armonías matemáticas. En una breve síntesis se refiere a que “Todas las cosas son número” quiere decir que las diferentes cosas del mundo que aparentemente no parecen organizadas según medida, resulta que en realidad están siendo operadas por proporciones matemáticas, y que cada cosa que es número obliga a pasar de unidades modulares, relativas, a unidades en sentido absoluto. ANAXAGORAS: (Arje) Nous según Anaxágoras es la fuerza motora de todo lo que existe, es infinita y autónoma y ya que dicha fuerza con nada se mezcla. El espíritu es la energía física que anima las cosas materiales e inmateriales y también está la inteligencia del espíritu que radica en la aprensión de esencias puras que se encuentran en los cuerpos y seres, permitiéndole al alma llegar al conocimiento de conciencia.
EMPEDOCLES: Habla de la utilidad de sus 4 raíces las cuales son: Fuego, Tierra Aire y Agua. De estas se forman todas las cosas (preparando así la noción de los elementos) y existen 2 fuerzas que producen el cambio las cuales son: el amor y el odio; el amor realiza la unión y el odio los separa causando el caos entonces así el amor retoma de nuevo su función de unirles. DEMOCRITO: Átomo significa inseparable Eterno e indestructible, de cada átomo se forman todas las cosas en una gran variedad de combinaciones de átomos y vacío el átomo se encuentra en movimiento y flota en el universo.
PROBLEMA DEL HOMBRE PLATON: para platón el ser humano está conformado de cuerpo y alma, pero dice que el alma esta encarcelada dentro del cuerpo que nos impide ver realmente las cosas, el cuerpo nos ciega. El alma realmente pertenece al mundo de las ideas, donde puede ser realmente feliz, donde todo es claro, y podemos aprender verdaderamente. Según el verdadero conocimiento lo encontramos en el mundo de las ideas, ya que nuestro cuerpo esta metidos en una cárcel donde solo vemos nuestras propias sombras y en la cual también estamos atados. ARISTÓTELES: El estagirita fue un apasionado estudiante del universo, el cual según él, está dividido en dos mundos: El sublunar y el supralunar o celeste; siendo todo ello movido en primer lugar por un Primer Motor Inmóvil, el cual sólo será forma pura sin materia y no tendrá potencias, permaneciendo solo en acto, con lo que lo identificamos rápidamente con una divinidad. Este Primer Motor Inmóvil es la causa final del movimiento. Aristóteles mantiene la concepción platónica del hombre como compuesto de alma y cuerpo pero defiere en que presenta al hombre como una unidad sustancial, un ser individual, de ahí se deduce la mortalidad del ser humano y del alma. BF SKINER: Cree que la naturaleza humana puede ser modificable y para lograr este cambio hay que modificar su entorno del mismo, logrando como resultado la deshumanización. Pero para un psicópata que no posee el criterio entre el bien y el mal, no puede ser modificable. Habla de dos grupos: Los salvajes (psicópatas) que actúan por instinto y emociones, y los civilizados (El hombre) que actúa por la razón. SIGMUND Freud: explica que la sexualidad infantil es Polimórficamente perversa, pues estos son objetos de placer tales como: fase Oral (lactancia), Anal (placer porque puede controlar las ganas de ir al baño), Fálica (se producen los complejos de Edipo y Electra), Latencia (sueños húmedos) y Genital (desarrollo de los genitales, el ser humano puede reaccionar con ternura o agresividad).
PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO POSIBILIDAD: este se divide en 3 las cuales son: DOGMATISMO, ESCEPTICISMO Y CRITICISMO. * El DOGMATISMO dice que: hay contacto entre el hombre y el objeto; el hombre debe captar tal y conforme es dicho conocimiento y sin deformación. * El ESCEPTICISMO difiere del primero niega que exista contacto entre el hombre y el objeto por lo tanto no hay conocimiento. Existen 2 tipos de escepticismos que son el metódico y el sistemático: el primero consiste en poner en duda todo lo que es “verdadero” para poder eliminar todo lo que sea falso, y el segundo niega que podamos tener conocimientos verdaderos y además seguros. * El CRITICISMO dice que el conocimiento verdadero existe, pero que debe ser aceptado luego de una crítica severa, reflexiva y sobre todo racional. ORIGEN: este se divide en 2 las cuales son: EMPIRISMO Y RACIONALISMO * el EMPIRISMO habla sobre que el conocimiento el hombre lo va adquiriendo conforme pasan los años * el RACIONALISMO difiere del anterior porque dice que es la razón la que le da el conocimiento al hombre Esencia: este se divide en 3 las cuales son: REALISMO, IDEALISMO y FENOMENALISMO * el REALISMO habla de que el conocimiento está ubicado en el objeto * el IDEALSMO habla de que el conocimiento está ubicado en el sujeto, que es quien le da valor a las cosas * el FENOMENALISMO reúne las 2 anteriores FUENTES: este se divide en 2 las cuales son: EMPIRICO Y CONCEPTUAL * el EMPIRICO habla sobre que el conocimiento se adquiere por la experiencia o contacto directo de nuestros sentidos con los hechos o sucesos * el CONCEPTUAL que no viene del mundo material pero que nos permite construir verdades CRITERIO DE VERDAD: este se divide en 2 las cuales son: ONTOLOGICA Y LOGICA * la VERDAD ONTOLOGICA expresa el ser de las cosas, en cuanto corresponde exactamente al nombre que se le da; es la conformidad de un objeto con su naturaleza, representada por la idea. Poseer esta verdad, es conocer las cosas tal cual ellas son. * La VERDAD LOGICA expresa la conformidad del espíritu con las cosas, es decir, conformidad del espíritu con la verdad ontológica.
PROBLEMA DE LA ETICA ética de bienes: Una ética de bienes sería aquella que se rige por los siguientes principios: 1) Esto debe quererse como fin último porque es lo más bueno en el orden práctico; 2)Esto debe quererse como medio porque es condición necesaria de lo más humano en el orden práctico. Naturalmente, toda ética de bienes propone fines, pero los propone precisamente por ser buenos. La ética de fines aceptaría los dos principios anteriores, pero añadiría un tercero: 3) Y esto es lo más bueno en el orden práctico porque es el fin último querido por Dios, la naturaleza, la naturaleza humana, el Estado, etc. Naturalmente, toda ética de fines apela a la bondad de éstos; pero la justifica por ser queridos. ética utilitaria: la acción debe reportar el mayor bien al mayor número de personas. Por ejemplo, si voy a legislar sobre la velocidad a la que pueden ir los automóviles, tengo que calcular si les doy mucho margen a cuántos automovilistas beneficiaré, y si en cambio les doy poca posibilidad de velocidad a cuántos peatones beneficiaré. Ética formal: un comportamiento no reside en nada exterior al sujeto que lo realiza (el último fin o las consecuencias de las acciones), sino en la pureza de la voluntad y en la rectitud de las intenciones. Sólo esto puede ser susceptible de aplicación de la denominación de "bueno". El concepto de "buena voluntad" ocupa así el centro y es criterio definitivo de la especulación moral. "La buena voluntad ética valorativa: está referida a un rango o escala de valores en el que cada persona posiciona o clasifica según su propio parecer y entendimiento, a las virtudes, defectos y comportamientos humanos.
INTERROGANTE FILOSÓFICO ¿ DE QUE FORMA LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN PUEDE CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DE SERES AUTÉNTICOS? Es lógica la obligación de un cambio, el cual será únicamente consolidado si se da de forma radical, puesto que una simple manifestación no habría de romper con los condicionamientos del orden actual que no dejan de adquirir cada vez mas fuerza. Sin embargo esta posición carece aun de planteamientos validos para corroborar esta necesidad de cambio mencionada anteriormente, y es por esto que es ideal valerse de la prospección visual de una sociedad que permitió que el ritmo del mundo siguiera su flujo normal desde la vivencia de esta realidad futurista de alguien que tuvo la oportunidad de estando en nuestro presente ser testigo de esta, narrando aquella actualidad en primera persona: “ mis ojos sollozan ante lo que veo… lagrimas corren por mi cara por algo que jamás pensé, fuera a tener lugar a no muchos años de donde ni siquiera sentía preocupación alguna por el porvenir de nuestra raza. La niebla del consumismo y el materialismo como las fuerzas que controlaban nuestras vidas cegaron a muchos de lo evidente. Veo gentes deambulando por las calles, pero son distintas, en su mirada noto una expresión neutra, sus cuerpos se mueven todos casi a una misma velocidad, como si fueran manejados todos por una fuerza superior que los hala a su antojo y conveniencia, habiendo logrado perfeccionar su técnica, con la extracción de los espíritus o esencias de estos con el tiempo hasta tener en su dominio, sonámbulos reales y cuya condición ya parece no tener arreglo… Miro arriba y visualizo al fin quien es el responsable de este paisaje trágico donde todos tienen una misma actitud, donde ya la pasión no tiene cabida, donde sus conocimientos son cada vez mas especializados pero limitados en sentido general, donde no hay espacio para cuestionarse y las iniciativas se han perdido del todo, y se dibujan falsas sonrisas en sus semblantes por lo que pueden conseguir con su poder adquisitivo, que al parecer es lo único que parece importarles en su vida… el único sentido de su existencia. También puedo contemplar un hecho muy extraño, pero que parece ya ser costumbre; personas si es que así se les puede llamar saltando de puentes, tomando pastillas, con expresiones de desesperación consigo mismos, buscando el paso a otro plano distinto del que se encuentran… todo lo que veo es muy lamentable; es al parecer un monstruo que parece alimentarse de las almas de sus marionetas, a las cuales corresponde individualmente uno de los infinitos tentáculos tan habilidosos en su arte. Esta bestia, es visible ante mis esferas oculares, no obstante, al reparar en las gentes , tal parece que ellas ni tienen una mínima inclinación a juzgar su realidad, supongo esto es, por que la ceguedad los volvió conformistas en todo sentido, y el amor que había por la sabiduría, por no ser vista como importante, los condujo a su caos máximo, derivado que una caja de pandora que ellos mismos crearon”.
Partiendo del texto anterior, podemos ver como seria la sociedad en no muchos años si se subordina la autenticidad a la formación de elementos productivos (mercado laboral) en un mundo que seria lógico pensar es cada vez mas avanzado desde conceptos científicos y tecnológicos, es por esto que se han de retomar elementos como el criticismo presente en la ilustración donde se cuestionaban los prejuicios que cegaban y paralizaban la razón, que llevado a nuestro contexto actual atacaría el vacío filosófico de la mayoría de personas , sobretodo retomando a Kant quien claramente estuvo en contra de los imperativos mecánicos morales como la codicia, la envidia, el orgullo y la ira ( que son tan evidentes hoy en día debido al imperante materialismo) con su pensamiento ético de actuar desde el raciocinio humano de lo bueno. Definiéndose la autenticidad como “ser uno mismo y saber que en la hora de la verdad es lo que nos hace realmente libres. No puede existir libertad sin autenticidad con nosotros mismos.
Solo podríamos concebir la educación como vía a esta identidad o realización esencial de la persona, si en lugar de evaluar los estudiantes numéricamente los docentes, en quienes esta en manos realmente el porvenir de las naciones, trataran de guiar desde la experiencia de la vida al estudiante para su continuo mejoramiento y que este vaya construyendo su pensamiento por iniciativa propia. Las instituciones deberían buscar la formación desde la filosofía, no como una materia a parte del hecho de que no es correcto es correcto impartir de forma separada los diversos conocimientos, sino que esta sirva de fundamento para que el ser humano piense y no únicamente aprenda saberes, para que el ser humano siga su rebeldía intelectual y esto contribuya genuinamente al pensamiento como se llevo a cabo muchos siglos atrás con pensadores como Descartes quien en su caso rompió los paradigmas de su época desde la duda metódica y siguió sin temor su forma de pensar expresándose totalmente desde su ser.
PRECISIÓN CONCEPTUAL (PAGINA 166-167) 1.¿ cual es la afirmación central del racionalismo y del empirismo respecto del conocimiento? Según el racionalismo únicamente a través de la razón es que se accede al conocimiento verdadero, ya que se parte de ideas innatas las cuales son universales a los seres dotados de razón y son irrefutables e indudables. Lo anterior debe de ir acompañado de la voluntad, puesto que esta es la fuente del asentamiento, lo que permite que el conocimiento no sea un mera creencia. El empirismo por otro lado, y de forma antagónica, afirma que es a través de las impresiones sensoriales (sentidos) o experiencia que se accede al conocimiento, dado que así el hombre comienza a aglomerar el conocimiento desde la influencia directa de la naturaleza. 2.Según Descartes, ¿qué conocimientos se pueden admitir como verdaderos? Aquellos que son evidentes, claros y distintos, ya que el conocimiento, si ha de aspirar a una genuina certeza, ha de empezar por lo más simple, que es lo más fácil antes de intentar avanzar (a la hora de aprender algo siempre se empieza por lo más fácil). Los otros conocimientos se han de obtener necesariamente por la deducción a partir de estas nociones simples. El método de Descartes es la “mathesis universalis”. El método matemático ha de marchar por los carriles del orden y la medición. Descartes renuncia a la lógica clásica. La evidencia: para dirigir el pensamiento racional hay que empezar por lo más claro y evidente. No incluir en el juicio nada que no se presente cara (no presenta duda) y distintamente (cuando no lo puedo confundir con otras cosas). La evidencia es contrapuesta a la conjetura (cualquier sistema que no utilice para entender algo que no sea la intuición), que es aquello cuya verdad no aparece a la mente de un modo inmediato.
El acto por el cual el alma llega a la evidencia es la intuición(la intuición es aquello o la capacidad que me permite captar lo evidente). “ Llamo conocimiento claro al que se presenta de un modo manifiesto al espíritu atento, conocimiento distinto es aquel que es diferente.” El análisis: consiste en dividir una cosa complicada en partes simples. La síntesis: consiste en ir resolviendo cada parte simple de lo más fácil hasta llegar a lo más difíciles. El orden propuesto de esta manera es, según Descartes, el orden de la deducción (ir sacando las cosas complicadas de las partes más simples). La enumeración: se trata de revisar todo el proceso para estar seguros de no omitir nada. “Consiste en hacer enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales, que estemos seguros de no omitir nada”. La enumeración comprueba el análisis y la revisión la síntesis. De esta forma se lleva concretamente al conocimiento verdadero. 3.Según Descartes hay tres tipos de sustancias. Explícalos. La sustancias corporales (mundo), las espirituales (yo) y la naturaleza (Dios). Substancia pensante (yo): en esta se da la primera verdad, donde me descubro a mi mismo de forma negativa e imperfecta por que la duda denota esto anterior. Yo ya tengo la certeza de mi existencia por que me cuestiono, luego poseo la idea de imperfección, pero esta concepción de imperfección indica poseer la idea de perfección, ya que la primera se forma por negación. Cuando me pregunto entonces quien a puesto en mi la idea de la perfección, me doy cuenta que no pudo haberse manifestado de la nada, por que esto es imposible, y no he podido ser yo ya que soy imperfecto al dudar. Luego ha debido ser puesta en mi por una naturaleza perfecta : Dios
Este ultimo es e ser infinito que conoce sin dudar. A esta segunda sustancia la denomina Res infinita y es una sustancia cuya esencia o naturaleza reside en la perfección. Al ser parte de la existencia de este ser absolutamente perfecto sabemos que no nos engaña, y asa lo que percibimos como cuerpos en nuestro entorno por nuestros sentidos no nos engañan, y así existen los cuerpos ( el mundo) es decir la tercera sustancia ( res extensa). 4.Según Leibniz, ¿cuáles son las percepciones de que consiste el conocimiento? Las percepciones pequeñas, que son confusas; las empíricas o sensoriales, las cuales se basan en la memoria y en la asociación de otras y las racionales que son el conocimiento de las verdades necesarias.
5.Según David Hume, el conocimiento consiste en impresiones e ideas. Explica los dos terminas y la relación entre ambos. Las impresiones son las percepciones sensoriales captadas de la supuesta influencia del mundo exterior, y las ideas son también percepciones pero mentales del sujeto de sus propios estados (de reflexión). Visto de forma mas sencilla, la fuente primaria de conocimiento es la sensación del cual resultan las impresiones, la reflexión recae sobre las pasiones y emociones. Entonces la ideas son imágenes débiles de las impresiones.
COMENTARIO FILOSÓFICO 1.“Cogito, ergo sum” Esta frase latina propuesta de Rene Descartes (pienso, luego existo), presenta una demostración lógica hallada en si misma cuya validez aparentemente es cierta, pero aun así a mi consideración es lógicamente trivial ya que como lo dijo el filosofo danés Søren Kierkegaard: el cogito ya presupone la existencia del "yo, el valor del cogito no es su argumento lógico, pero su atractivo psicológico: un pensamiento debe tener algo que existe para pensar el pensamiento. Psicológicamente es difícil pensar "yo no existo". Pero como dice Kierkegaard, el flujo lógico adecuado de la argumentación es que la existencia ya supone o presupone el fin de pensar que se produzca, no es que la existencia se llegó a la conclusión de que el pensamiento. Precisión conceptual (pagina 185) 1.La ilustración pretende ilustrar la razón. Si la razón queda ilustrada, ¿qué característica adquiere? Autonomía: “capaz de valerse de su propio entendimiento, sin la dirección del otro”. Naturalismo. “conciencia de su esencia y naturaleza”. Criticismo: ”es critica, contra los perjuicios que ciegan y paralizan”. 2.¿ por que las obras de Kant Criticas de la razón? Pues como el nombre lo dice es una crítica u observación en relación a lo que Kant considera la razón pura o la forma de constitución del mundo a través del pensamiento y razonamiento.
La razón pura para Kant es una forma de comprensión del mundo que trata de desafanarse del inhatismo, y considerar los principios fundamentales de todo pensamiento, como necesarios en su relación con la experiencia. No obstante, tampoco concorde con el empirismo, Kant afirma que hay principios trascendentales, no innatos, que permiten la conformación de nuestros pensamientos y conocimientos en nuestra relación con el mundo. 3.¿ que es lo que debe investigar la filosofía, según Kant? La filosofía debe dar repuesta a preguntas como: ¿ que puedo conocer?, ¿ que debo hacer?, ¿ que puedo esperar?. Esta da respuesta a tales preguntas, investigando los principios que hacen posible el conocimiento científico, y los principios de la acción humana y el destino del hombre. 4.¿ que condiciones deben satisfacer los juicios que constituyen la ciencia? Los juicios de la ciencia deben ser universales y necesarios, como los a priori; pero, a la vez, deben ser extensivos como los sintéticos. 5.¿ cuales son los juicios sintéticos a priori? Son los juicios universales, necesarios y extensivos. Los juicios sintéticos a priori, contendrían, siendo a priori, un conocimiento universal y necesario, y sin embargo, siendo sintéticos, aumentarían mi conocimiento
COMENTARIO FILOSÓFICO 1.“Obra de tal manera que la máxima de tu acción pueda ser convertida por tu voluntad en una ley de universal observancia” este principio de la ética universal que plantea que las acciones individuales deberían ser producto de un sano impulso, no solo velando por bienestar individual, sino también por el bienestar universal es muy necesario, ya que, si fuera una regla universal, todos se beneficiarían con ese impulso, con esa "sana voluntad", De no ser así, se daría continuidad a una actitud egoísta de las personas según la cual solo buscan su propia conveniencia sin tener en cuenta la repercusión que esta pueda tener en los demás, y viceversa, lo cual se puede ver reflejado en la crisis de valores que nos aqueja actualmente.
CONCLUSIÓN La educación mejoraría si respetar realmente la libertad intelectual inherente a cada persona de tal modo que por ejemplo que a aquel que es contrario a una posición que parece lógica como aquel que esta a favor de esta tienen el mismo derecho a participar y a ser valorados desde su esfuerzo cognoscitivo, y tratar de ser direccionados desde la experiencia y relaciones empáticas para así fortalecer el amor del mismo por la sabiduría, el pensar, el cuestionarse, apasionarse y crear nuevas realidades, obteniendo así un deseo superior por el saber que va a dar sentido a su vida, por que ha podido seguir sus proyectos de vida apoyado por sus formadores que transmiten a él, no saberes, sino sabiduría para que el siga su camino valiéndose que lo que le es inalienable: su identidad. No debemos dejar que esta crisis educativa continúe con nuestra actitud epicureista del vivir sin preocupaciones y únicamente en busca de placeres mundanos, dado que, como no preocuparnos ante un porvenir tan aterrador, en el que ya no van a quedar ni siquiera rastros de la esencia humana.
“La eficacia de la educación para preparar los futuros obreros, contabilistas, ingenieros, médicos o administradores, se mide por las habilidades que el individuo adquiera para realizar tareas, funciones u oficios dentro de un aparato burocrático o productivo. Su eficacia depende también del dominio de determinadas técnicas, poco importa que la realización de las tareas productivas coincida con los proyectos o expectativas del hombre que las realiza.” Estanislao Zuleta
cibergrafia http://www.mgar.net/docs/hume.htm http://arrozskate.blogspot.com/2012/12/racionalismo-y-empirismo.html http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/descartes.html http://centrodeartigo.com/articulos-educativos/article_13094.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Algunas-Frases-De-Estanislao-Zuleta/1971966.html doctrinas filosóficas
ENTRETENIMIENTO
En este trabajo se va a hacer un análisis constructivo que primero exponga claramente las principales dificultades en lo concerniente a la educación actual y a partir de ello va a retomar algunos conceptos ya desarrollados en la época de la ilustración principalmente para proponer una reforma fundamentada en un nuevo sistema que habría de enfocarse ante todo en la formación de seres auténticos desde la filosofía.
EDITORIAL: Pensando con el Fabio.