PROYECTO ÁREA SOCIALES

Page 1

PROYECTO CICLO BÁSICO COMÚN ÁREA CIENCIAS SOCIALES


FUNDAMENTACIÓN Concebimos como Ciencias Sociales a todas aquellas ciencias que estudian las actividades del ser humano en sociedad, tanto en el pasado como en el presente y las relaciones e interacciones de esa sociedad con el espacio geográfico donde se ha desarrollado o se desarrolla en la actualidad. Las Ciencias Sociales no estudian a un ser natural que no es artífice de sí mismo, sino a un ser cultural que tiene la posibilidad de incidir, en mayor o menor medida, en sus propias condiciones existenciales. Queda claro que cada disciplina privilegia los aspectos que le interesan en relación con lo humano. Por lo tanto las asignaturas que integran el campo social en la escuela, particularmente para el presente ciclo, la Historia, Geografía y la Formación Ética y Ciudadana, conservan su identidad, su lógica interna y sus procesos específicos de validación, enriquecidas a través de las relaciones interdisciplinarias entre ellas y con otros campos del saber.


La Geografía cuyo objeto es reconocer y explicar las distintas maneras que tiene el hombre de vivir y su accionar frente al medio, es, en el presente, una ciencia activa que inspira o guía la acción hacia una forma de organización humana más adecuada y equilibrada del espacio geográfico y de allí proviene su gran valor y potencial formativo. Tiene por desafíos hoy interpretar la configuración espacial, ambiental, la organización humana del espacio a través del tiempo, los recursos naturales, las actividades económicas, los grandes flujos económicos y financieros, la conformación de las identidades ambientales, sociales, culturales, y territoriales. Puede ayudar al alumno a comprender las causas reales económicas, históricas, políticas y culturales que justifican y explican el accionar del hombre sobre el espacio y las problemáticas relacionadas con el crecimiento de la población, el desarrollo desigual, la mundialización de la economía, la urbanización y los peligros ecológicos vistos desde una perspectiva dinámica entre el pasado, presente y futuro.


La enseñanza y aprendizaje de la Historia presupone una imagen del conocimiento histórico construido a partir de interrogantes y problemas que nacen de las circunstancias, perspectivas e intereses de quienes interrogan el pasado cuyo propósito es la comprensión del presente vivo y no de un pasado muerto. Como afirmaba el historiador José Luis Romero la escuela secundaria debe enseñar a “pensar históricamente” lo que consiste en acostumbrar a leer al revés de la trama para que los adolescentes por ejemplo logren entender que “la política no es más que el epifenómeno de planos más profundos de la vida histórica”. De ahí que priorizamos analizar los procesos relacionando las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales, las continuidades y discontinuidades, el tiempo histórico y sus duraciones, destacando a todos los protagonistas.


El conocimiento histórico-que estudia el pasado desde el presente- aparece estrechamente unido con aquellas disciplinas vinculadas a la formación cívica. Por ello el espacio destinado a la Formación Ética y Ciudadana se constituye en un espacio reflexivo y crítico de la realidad social a partir de los instrumentos que nos brinda la escuela. Esa reflexión busca alcanzar los principios que sirven de fundamento a los valores y es comprometida en la medida que, a partir de sus fundamentos, pretende construir espacios de aplicación y ejercicios de esos valores para el desarrollo de una persona virtuosa. El discurso ético, que funcionará como referente pedagógico, se basará en valores tales como la defensa de la vida, libertad, bien, paz, solidaridad, igualdad, justicia, en el marco de los DD. HH. y la Democracia.La FEYC se abre a la perspectiva de construcción de sociedades más justas y más solidarias, abre las puertas a la discusión sobre las nuevas estructuras valorativas, nuevos derechos, a la diversidad, a la alteridad, a la multiculturalidad. Se propenderá a la articulación entre esta asignatura y el itinerario Juventud, Participación y Ciudadanía, para integrar los fundamentos teóricos con la acción participativa entre la escuela y la comunidad en general.


Desde lo pedagógico, creemos que la aplicación de las propuestas constructivistas a la enseñanza de las Ciencias Sociales implican adecuar la instrucción a las exigencias de la teoría entorno a tres momentos esenciales: la exploración de las ideas previas de los alumnos, los procesos de introducción de nuevos conocimientos y la aplicación de los nuevos aprendizajes. Como Vigotsky concebimos al aprendizaje como una acción social no individual, donde el docente desempeña una función que no se puede reemplazar y compartimos la afirmación de Ausubel cuando sostiene: “La esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno sabe. El material que aprende es potencialmente significativo para si” Nuestro rol docente debe ser de mediador crítico, transformador social y democratizador en la escuela, despertar intereses, motivaciones, la curiosidad intelectual a través del uso de diversas estrategias metodológicas.


No debemos olvidar que en los últimos años, en el sistema educativo y en nuestra institución, se produjeron una serie de cambios que han generado en la escuela una compleja red de culturas, entiéndase aquí cultura crítica, académica, social, institucional, experiencial, que implica para todos nuevos desafíos, tensiones, compromisos y la adecuada resolución de conflictos que se nos presentan cotidianamente. La intencionalidad del área es favorecer la formación de sujetos críticos, solidarios, comprometidos con su realidad y con los otros, que logren conocer y valorar los principios, deberes y derechos propios de una sociedad democrática. Además, pretendemos que los alumnos amplíen sus horizontes culturales, trasciendan su localización personal en el tiempo y espacio y alcancen autonomía intelectual. Estas consideraciones serán tenidas en cuenta tanto en el Ciclo Básico Común y el Ciclo Orientado, realizando las adaptaciones necesarias entre ciclos y niveles.


PROPÓSITOS v Conocer los métodos y técnicas utilizados para la construcción del saber científico, problematizar, elaborar hipótesis y manipular diversas fuentes. v Modificar la mirada hacia el “otro cultural” para superar el etnocentrismo y la discriminación v v

Valorar el trabajo en equipo y cooperativo. Construir su identidad personal y nacional.

v Reconocer el valor de las instituciones democráticas y la importancia de la defensa de los DD. HH. ,como así también el compromiso por el cumplimiento de los deberes. v Articular contenidos entre las distintas disciplinas, en un sentido amplio y significativo. v Adquirir y desarrollar competencias para la participación en distintas alternativas y espacios socio -comunitarios. v Cultivar la inclinación al estudio, la tolerancia, la solidaridad, la autonomía, la equidad, la responsabilidad, la búsqueda de la verdad, actitud investigativa y el rigor científico.


v Comprender e interpretar, a través del estudio de la Historia: procesos, el tiempo histórico, cambios y permanencias, intencionalidades, los principios de la multicausalidad, multiperspectividad y controversialidad propios de esta ciencia. v Explicar la configuración del territorio nacional y del espacio americano y mundial a través del análisis geográfico de las dimensiones ambientales, demográficas, económicas y socio-políticas. v

Comprender el protagonismo del hombre como ordenador del espacio geográfico.

v

Valorar el uso racional de los recursos.

v Localizar de manera precisa fenómenos y lugares en el espacio geográfico a través de la interpretación de diversos tipos de representaciones. v

Incorporar los conceptos polisémicos de las Ciencias Sociales.

v Conocer los métodos y técnicas utilizados para la construcción del saber científico, problematizar, elaborar hipótesis y manipular diversas fuentes .v Ser ciudadanos participativos y críticos, preparados para vivir en una sociedad democrática.


EJES DE CONTENIDOS PRIMER AÑO GEOGRAFÍA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO: RELACIÓN ENTRE LOS ACTORES SOCIALES, LA NATURALEZA Y LOS PROCESOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES

HISTORIA LA HISTORIA: RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO. DESDE LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD, LA FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS ESTADOS A LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO MEDITERRÁNEO.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. REFLEXIÓN ÉTICA, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA


EJES DE CONTENIDOS SEGUNDO AÑO GEOGRAFÍA

CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO AMERICANO: PROCESOS FÍSICOS, NATURALES Y SOCIALES.

HISTORIA

PROCESOS HISTÓRICOS AMERICANOS Y SU RELACIÓN CON EL MUNDO S. XIV-XVIII

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA CONSTRUCCIÓN DE LAS SUBJETIVIDADES LOS VALORES, DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS


EJES DE CONTENIDOS TERCER AÑO GEOGRAFÍA LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO. ESPACIOS URBANOS Y RURALES. LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA: MOTOR DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y DE LA INSERCIÓN EN EL MUNDO

HISTORIA EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO. LOS PROCESOS HISTÓRICOS EN LOS TERRITORIOS EMANCIPADOS: LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA( desde finales del siglo XVIII a inicios del XX)

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD: PARTICIPACIÓN, HETEROGENEIDAD Y PLURALISMO. DEMOCRACIA: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES


METODOLOGÍA Respetando los criterios de cada docente, a la hora de desarrollar su planificación áulica, se utilizarán diversas estrategias metodológicas y recursos acordes al nivel, a la especificidad y a la lógica interna de cada disciplina. Estrategias posibles: 

Actividades grupales e individuales

Diálogo y explicación de los contenidos

Lectura e interpretación de diferentes fuentes

Estudios de casos, simulacros, visitas guiadas, etc.

Elaboración y análisis de cuadros estadísticos y material cartográfico

Aplicación de las TICS

Acceso a la información a través del estudio crítico de los medios de comunicación

Realización de trabajos de indagación sobre determinadas temáticas, para lograr una aproximación con los métodos científicos de cada ciencia

Actividades interdisciplinarias

Construcción de cuadros, esquemas, redes conceptuales, ejes, frisos cronológicos, pirámides de población

Talleres


RECURSOS 

Mapas históricos y geográficos.

Diccionarios

Carpeta del alumno

Recortes periodísticos

Páginas de Internet previamente seleccionadas por el docente

Blogs

Material iconográfico

Juegos interactivos

DVD

Bibliografía diversa proporcionada por los docente a través de cuadernillos para los alumnos y material a disposición en biblioteca de la institución

Clases de apoyo

Equipo docente


EVALUACIÓN Para la evaluación se tendrán en cuenta las sugerencias propuestas por la Res. N ° 1582/11. Los criterios y tipos de evaluación fueron acordados por el área y a nivel institucional a saber:  Presentación de carpeta completa y de producción original por parte del alumno(incluye todas la actividades: mapas, artículos periodísticos, etc.) 

Responsabilidad, dedicación, interés y respeto

Utilización de glosario específico para cada disciplina

Prueba orales y escritas

Trabajos prácticos de indagación, con defensa del mismo

Presentación de material de trabajo

Tipos de evaluación: hetero y co evaluación. De diagnóstico, procesual y resultado

 Un examen final en el turno correspondiente para los alumnos que no promuevan la materia


BIBLIOGRAFÍA Ley N ° 26206 Nacional de Educación Ley N ° 9890/08 Provincial de Educación Res. N ° 2803/09 Juventud, participación y ciudadanía Res. N ° 3322/10 Diseños curriculares de la Prov. de Entre Ríos Res. N ° 3490/10 Modificatoria de la anterior. Res. N ° 3344/10 Transformaciones de la escuela Secundaria Res. N ° 1582/11 Sobre la evaluación secundaria CARRETERO, M. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. (2002). Buenos Aires, Aique. AISEMBERG, B. ALDEROQUI, S. Didáctica de las Ciencias Sociales I y II(1997-2001)Buenos Aires, Paidós. BENEJAN, P. y otro. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria.(1997) Barcelona, Horsori. BONVECCHIO DE ARUANI, Mirta. MAGGIONI, Beatriz.(2004) Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. Buenos Aires, Ed. Novedades educativas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.