Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación
MATERIA: Planeación Educativa
CICLO: 201760
TITULO DEL TRABAJO: Planeación Educativa en México (actividad final 1ª parte)
ALUMNA: Martha Fabiola Nieto Bermúdez
FECHA: 21/Octubre/2017
1
Índice Portada ……………………………………………………………………………………1 Índice ……………………………………………………………………………………. 2 Objetivo …………………………………………………………………………………. 3 Introducción ……………………………………………………………………………... 3 Desarrollo ……………………………………………………………………………. 3 - 8 Conclusión ………………………………………………………………………………. 8 Bibliografía ………………………………………………………………………………. 8
2
Objetivo El objetivo del presente trabajo es ampliar mi visión con respecto a la Planeación Educativa en México. Introducción Partiendo del objetivo general de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (SEP) que dice que: “el objetivo es impulsar la conformación y operación de un sistema de planeación y evaluación del Sistema Educativo Nacional, basado en el fortalecimiento permanente de las instancias, herramientas y mecanismos de planeación y la concurrencia y participación activa de los diversos actores involucrados en los procesos educativos, en un contexto de transparencia y rendición de cuentas.” El escuchar este objetivo general, nos emana una cultura educacional en donde todo es perfecto, sin embargo, si así fuera, ¿existiría en México una deficiencia educativa?, ¿en realidad existen herramientas y mecanismos de planeación educativa? El propósito del presente trabajo es para adentrarnos en nuestro entorno nacional con respecto a la educación y en específico con la planeación educativa.
Desarrollo La Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas coordina y fortalece la planeación del sistema educativo, impulsando la participación de los tres órdenes de gobierno, la sociedad y los sectores productivos. La misión de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas es coordinar y fortalecer la planeación del sistema educativo, impulsando la participación de los tres órdenes de gobierno, la sociedad y los sectores productivos en la definición de objetivos, metas, estrategias y acciones, que garanticen el derecho a la educación de calidad de todos los mexicanos.
3
La visión de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas es coordinar un sistema de planeación y evaluación del sistema educativo nacional, basado en el uso de herramientas y buenas prácticas, que garantiza el mejoramiento gradual del sistema educativo, en un marco de transparencia y rendición de cuentas. Objetivos específicos de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas: Fortalecer la planeación del Sistema Educativo Nacional a través de la coordinación de instrumentos eficientes de planeación de mediano plazo y del impulso y operación eficiente de las instancias y mecanismos de concertación de las políticas educativas nacionales. Impulsar la realización de evaluaciones confiables para proveer de información pertinente y oportuna a las autoridades educativas de los tres órdenes de gobierno. Contribuir a la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación de las políticas educativas, mediante una estrecha colaboración entre el INEE y la SEP, así como mediante el apoyo al fortalecimiento de los instrumentos de seguimiento, transparencia y rendición de cuentas del sector educativo. Crear el Sistema de información para la planeación y gestión educativa con el propósito de apoyar al seguimiento de las reformas y toma de decisiones de las autoridades del sector. Concretar la reorganización de los instrumentos de programación presupuestaria a fin de alinear los recursos financieros con las prioridades del sector educativo. La planeación educativa en México, ha pasado por un proceso de evolución a lo largo de este último siglo, por lo que a continuación se exponen algunos antecedentes.
4
Se pueden mencionar varios hechos que se fueron presentando a lo largo de la historia de México con respecto a la educación. Para empezar, en México, en 1930 se expide la Lay de Planeación General, siendo el Partido Nacional Revolucionario quien aprobó el Primer Plan Sexenal en 1939 en donde se tiene el planteamiento inicial con el Plan Educativo de 11 años. Posteriormente, en 1950, se crea la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana (ANUIES), esto surge de la necesidad de crear soluciones a problemas financieros, académicos y administrativos que sufría la educación superior. En 1969, existían ya varias instituciones encargadas de la planeación educativa como la Comisión de Planeación Universitaria de la UNAM. En el periodo de la administración del Presidente Luis Echeverría, se plantea la necesidad de crear una reforma al Sistema Nacional de Educación, por lo tanto, surge la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, la cual destaca como tema principal el impulsar una planeación nacional a largo plazo. Dentro de este contexto, se va generando cada vez mayor importancia al tema de la planeación, por ejemplo, la ANUIES, trabajó en conjunto con la SEP en la elaboración del Plan Nacional de Educación en 1977. En los años ochenta, destacan dentro del Programa Nacional de Educación, la recreación y deporte y se plantean nuevamente las necesidades y problemáticas en la educación en donde se destaca la actualización académica en general. Por último, cabe mencionar, en nuestros días con la actual Reforma Educativa, se destacan puntos en la actualización de los programas, integrar las nuevas tecnologías en la educación y tener docentes mejores preparados. En la actualidad, con la globalización, el sector educativo de todos los países, tienen la necesidad de adaptarse a las necesidades de este mundo cambiante. Se
5
da énfasis a tener el acceso a las nuevas tecnologías para lograr los resultados esperados. Precisamente, es de mayor importancia, generar una buena planeación educativa para la formación de los estudiantes, así como tener docentes actualizados en la nueva enseñanza mediante nuevos métodos y contenidos. La planeación educativa debe ser dinámica y adaptarse a la innovación que el mundo exige y ser flexible para acondicionarse al avance científico y tecnológico que tiene como consecuencia cambios en los perfiles profesionales. Un presente problema en México es el crecimiento demográfico, esto ha sido un problema debido a que la demanda en la educación cada vez es mayor y las condiciones económicas del país no han permitido cubrir esta necesidad. Aunque con la actual Reforma Educativa exige a docentes más preparados, es preciso crear organismos que verdaderamente vigilen la evaluación docente para evitar corrupción en esta materia y por consecuencia que los profesores que estén en el aula sean los mejores para lograr esa educación competitiva que se pretende. En pocas palabras, dejar de lado que la educación sea un asunto político. Al momento, se ha dejado de lado la planeación de la investigación, es necesario invertir recursos en este rubro ya que esto enriquecerá nuestra educación, actualmente es muy baja la inversión, no excede al 0.4 5 del PIB. Parte primordial de la educación, es la difusión cultural, en nuestro país este tema ha permanecido en el rezago. Se debe impulsar en nuestras aulas la cultura de México, socialmente la gente debe estar integrada a este tema ya que el saber de la cultura es un símbolo de identidad. Como hemos visto, la complejidad que implica la planeación educativa obliga a cuestionarlos el cómo hacerlo y qué debemos tomar en cuenta. Podemos observar que va más allá de realizar un análisis estadístico, esto significa hacer una
6
reflexión no solo del objeto de la planeación, en este caso la educación, sino del planear en sí mismo. Opiniones de personas con respecto a la Planeación Educativa en México Realicé un sondeo en donde planteo la siguiente pregunta: ¿piensa usted que la Planeación Educativa en México va de acuerdo al entorno que actualmente vivimos en nuestro país? Las personas a las que se les hizo la pregunta, algunas están dedicadas a la educación y otras al sector empresarial. Respuestas: Claudia Camacho (Lic. En Relaciones Internacionales, profesora de inglés). La Planeación
Educativa
debería
ser
más
didáctica
y
que
se
actualice
constantemente. Además de poder aplicar los conocimientos en el día a día. Adriana Rodríguez (Lic. En Derecho, docente nivel superior). La Planeación Educativa debería estar fundamentada en las necesidades sociales. La preparación académica debería ser a consecuencia de un proyecto educativo real. Se efectúan programas de estudios teóricos rígidos imprácticos. La realidad es distante de la aplicación del conocimiento obtenido en las aulas. El modelo educativo debería incluir capacitación continua al docente efectivo. David Hernández (MBA, empresario). La Planeación Educativa es uno de los pilares del proceso administrativo, planear es aprender del pasado y prever el futuro, no obstante, en materia educativa, usualmente aprendemos conceptos o realidades que son muy diferentes a la realidad del país. Al referirse a una planeación académica, es hablar de ir delante de una realidad social que hoy en día no se da. Iliana Gutiérrez (Mtra. En Educación, Coordinadora de Certificaciones). Considero que existe diversidad en nuestro país, que se requiere una Planeación Educativa por zonas geográficas. Además, se debe considerar la actividad empresarial en la zona.
7
Maribel Santiago (Lic. En Contabilidad y Profesora de Inglés). Considero que implementar dentro de una planeación de clase las habilidades emocionales favorecerá el aprendizaje de los alumnos ya que el mundo está constantemente en cambio y la vida de los alumnos no es la misma que de hace años. Aquí lo importante será realmente preparar a la planta docente para incluir estas habilidades en clase. Ya que muchos docentes tienen poco conocimiento del área. Claudia Villanueva (Profesora nivel primaria). La planeación educativa podría funcionar si los docentes estuvieran preparados. El modelo educativo tiene buenas propuestas, pero los docentes no saben cómo llevarlas a cabo.
Conclusión La Planeación Educativa en nuestro país deberá de realizarse de acuerdo al entorno que se vive, por lo tanto, debe ser cambiante y adaptarse a los momentos que se vayan presentando, además de considerar que vivimos en un mundo global en donde es necesario educar para que en un futuro nuestros alumnos, como futuros profesionistas puedan insertarse en el mundo laboral. Mi experiencia al realizar la encuesta a las personas expertas y no expertas en materia de educación, fue muy enriquecedora en el sentido de que todos perciben que falta mucho por hacer en nuestro país en materia educativa. El sentimiento de frustración permanece en la gente debido a que persiste el rezago educativo en nuestro país.
Bibliografía SEP. (2017). Planeación y Evaluación. 21 octubre 2017, de SEP Sitio web: https://www.gob.mx/sep Zoppi, Ana María. (2008). El planteamiento de la educación: en los procesos constructivos del curriculum. Argentina: Miño y Dávila. 8
Lizbeth Flores Alvarado. (2002). La perspectiva de la planeación educativa en México. 8 octubre 2017, de Organización Orion 2020 Sitio web: orion2020.org
9