Tendencias artísticas de América Central
El realismo fue el estilo dominante desde los comienzos del siglo XX.
Este estilo fue propiciado por el regreso de varios artistas quienes fueron a estudiar a Europa y a su vuelta implementaron nuevas formas de expresión.
En la década de 1960, el arte de América Central comenzó a ser conocido en los Estados Unidos por medio de varias ex Posiciones implementadas por compañías Como la Esso Standard Oil y la corporación Xerox.
Gracias por la promoción impulsada por José Gómez Sicre, ya para la década de 1970 se Organizaron las primeras bienales centroame ricanas de pintura, celebrada en San José, Costa Rica en el año 1971.
Formas tales como: Las instalaciones Las artes preformativas, El arte conceptual
Regina Galindo (1974), la cual a través de sus performances al aire libre, celebra la diferencia sexual y se convierte en un instrumento de protesta; reafirmando su creencia al enfrentarse a la religión católica. Moisés Barrios (1946), hace uso de la pintura al óleo y de la técnica mixta. Entre sus iconos más frecuentes, utiliza el guineo como elemento definidor de una explotación comercial. Sus apropiaciones abarcan otras imágenes como muñecos robotizados, relojes y paisajes.
En el caso de Aníbal López (1964), usa la fotografía para desempeñar un papel relacionado con el contexto socio-político de Guatemala. Aborda temas candentes dentro del panorama contemporáneo de su país, como el militarismo y, también, el problema del secuestro, para cuestionar ambas formas de violencia, ligadas al uso ilegal del poder.
El video Art Los assembloges
Por otro lado, destaca la obra de Francisco Auyón (1968) quien a través de la pintura, creó una serie de secuencias narrativas por medio de figuras humanas y textos para sugerir la soledad dentro de un espacio claustrofóbico. Arturo Monroy (1959), surge con conceptual, mediante la ampliación café, mantiene una confrontación imágenes de lo cotidiano y los económico.
Artistas destacados
un contenido más frijoles y granos de simbólica entre las iconos del poder
La obra de Pablo Sweezy (1959) está relacionada con la escultura no convencional; a partir de las obras que llevó a cabo a través de vestidos construidos con papel hecho a mano o con telas recicladas y convertidas en material escultórico, para criticar la superficialidad de la moda. Dentro de la fotografía se destaca Luis González Palma (1957). Con fotografías manipuladas a través de las cuales realiza una confrontación entre los rostros del indio, frente al de los criollo. A través de esa confrontación, se restaura la nueva edad del rostro indígena, con contrastes de luz y sombra y el papel protagónico de la mujer.