LASGUÍASDELACOMISIÓN PARALAPRESERVACIÓNDEL PATRIMONIOHISTÓRICOCULTURAL
DELACIUDADDEBUENOSAIRES
¿QUÉ ES EL PAISAJE URBANO?
3
Autoridades
Secretaría General Lic. Mónica Capano
Secretarios:
Secretaria de Investigación Histórica, Lic. Liliana Barela Secretaria Técnica Museológica, Lic. María Rosa Jurado Secretario de Preservación y Conservación, Arq. José María Peña Secretario de Programación y Relaciones Institucionales, Dr. Alejandro Félix Capato Vocales titulares: Cons. Alberto Orsetti Lic. Liliana Mazettelle Jimena Soria Luis María Cuence
Foto de tapa: parque Rivadavia.
Av. Diagonal Norte.
ÍNDICE Introducción
3
Biodiversidad en el paisaje urbano
25
¿De qué hablamos cuando hablamos de paisaje? 9
Paisajes monumentales
13
19
Paisajes culturales
¿Dónde se enseña Diseño del Paisaje? 34
Organizaciones e instituciones de Paisaje 35
30
Origen del paisaje porteño
Flores de ceibo en plaza Lavalle.
1
Costanera Sur.
2
Introducción
Esta nueva guía aborda un campo de trabajo novedoso dentro del patrimonio, el que surge en torno a una nueva categoría: la de paisaje urbano, tan enriquecedora como compleja y provocadora de nuevos y renovados debates. UNESCO, en la Reunión Intergubernamental de Expertos celebrada el 27 de mayo de 2011 aprobó una Recomendación sobre el paisaje urbano histórico que parte de la consideración del patrimonio urbano como un capital social, cultural y económico cuya principal característica pasa por la sedimentación de diversos y diferenciados valores que las distintas culturas han ido superponiendo y entramando a lo largo de los procesos históricos, en los que se acumulan saberes, experiencias, y prácticas que, a modo de palimpsestos, dejan marcas que habilitan La ciudad desde el interior del Río de la Plata.
3
lecturas diacrónicas pero siempre enriquecidas por relatos sincrónicos y por recurrentes articulaciones con los diferentes contextos. Sin duda, nuestras ciudades se caracterizan por su carácter dinámico. Al igual que las identidades que las habitan y que las constituyen, están en una continua transformación, que, a su vez, alimenta nuevos cambios. Sin embargo, también es cierto que el cambio vertiginoso al que están sometidas las zonas urbanas “puede fragmentar y deteriorar el patrimonio urbano afectando profundamente los valores comunitarios”, uno de esos valores es, indudablemente, el de la permanente interacción con un presente desde el cual dicho patrimonio se conforma. Es que el turismo de masas, la liberalización económica, la explotación comercial del patrimonio, la especulación inmobiliaria son fenómenos que han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, afectando de diversas maneras, sobre todo a las grandes ciudades como Buenos 4
Plaza Bartolomé Mitre.
Aires. De ahí que no resulte ajena a la cuestión patrimonial la reflexión sobre la aceleración de las transformaciones urbanas las que, sin una fuerte intervención del Estado quedan al solo arbitrio de “la mano invisible del mercado”, cuyas consecuencias ya se evidencian en la otrora Reina del Plata: fragmentación social y espacial, gentrificación, grave deterioro de la calidad del medio urbano, disminución de los espacios verdes, tala indiscriminada de árboles, ocupación del espacio público por todo tipo de emprendimientos muebles e inmuebles. Ante la novedosa proliferación de presiones y problemas asociados al crecimiento descontrolado, ha surgido como contracara un activismo en torno a la preservación de los valores comunes que constituyen los referentes simbólicos de una comunidad, lo que ha provocado un desplazamiento desde una concepción patrimonialista centrada en el monumento, el sitio histórico y la excepcionalidad arquitectónica, hacia una mirada antropológica que toma en consideración Puerto Madero desde la Reserva Ecológica Costanera Sur.
5
los procesos sociales, culturales y económicos. Es necesario adaptar las políticas existentes y crear nuevos dispositivos que permitan estar, desde los gobiernos, a la altura de una problemática que ha sido puesta en la agenda política por el accionar vecinal. Como en el caso general del patrimonio, el paisaje urbano es un artefacto, algo que no está en la naturaleza sino que es producto de la intervención e invención humana. Este es el punto de partida para considerar la inexorable centralidad de las subjetividades. Son estos paisajes cotidianos que se articulan, se solapan, confrontan, se dislocan y se rearman, los que hacen viva a Buenos Aires y en tanto viva civitas, porque cobija las voces ciudadanas que ejercen su derecho al paisaje y con él su derecho a la ciudad. De ahí que esta guía intente llamar la atención ante los hegemónicos discursos que abogan por imponer escalas y densidades, con el riesgo de transformar los Mercado de San Telmo.
6
maravillosos paisajes urbanos que nos rodean en los “no lugares” de los que habla Marc Augé, en contraposición con los lugares antropológicos que albergan a personas, prácticas y saberes cotidianos en constante circulación. Y lo hace en un momento de epifanía, en el que está surgiendo una nueva conciencia patrimonial comunitaria, la que a diferencia de la que surgió en un principio ya no se circunscribe a la conservación de edificios emblemáticos ni queda reducida a las voces expertas. De ahí este modesto aporte que quizás ayude a intentar renovar las formas en que se gestionan los paisajes urbanos, los que son espacios de constante cambio, disputa, confrontación y por ende, cabal representación de un derecho colectivo consagrado por la Constitución Nacional y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lic. Mónica S. Capano Secretaria General de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Puerto Madero.
7
Estaci贸n Retiro y Torre Monumental.
8
¿De qué hablamos cuando hablamos de Paisaje?
El paisaje no existe en la naturaleza, es una invención del hombre a partir de observar su hábitat y valorizarlo desde su propia percepción subjetiva del territorio. El paisaje es una construcción cultural y por tanto expresión de la cultura que lo define como tal. La manera en que calificamos un paisaje expresa quiénes somos, y el modo en que una sociedad construye y protege sus paisajes también. En el caso del paisaje urbano la cuestión se complejiza, porque además de observadores somos los creadores de este ecosistema urbano donde el hombre es la especie dominante en un ambiente artificial, que a través del tiempo lo vamos modificando cambiando funciones, relaciones e imagen. Pero este paisaje porteño de muchas singularidades excepcionales, surgió sobre un espacio natural que fue siendo modificado desde la fundación de la ciudad, perdiendo Plaza Del Congreso.
9
Barrancas de Belgrano.
10
casi toda impronta que caracterizaba este territorio. Una de las pocas señales de ese paisaje original, lo podemos encontrar allí donde vemos desniveles del terreno que conformaban las barrancas de la orilla del río. Esto sucede en parque Lezama, a lo largo de las avenidas Paseo Colón y Leandro N. Alem, plaza San Martín, zona de Recoleta sobre Av. Del Libertador, Av. Luis María Campos y el último relicto destacado hacia el norte de la ciudad, en las Barrancas de Belgrano. Esa ciudad sobre la barranca balconeaba en altura mirando al Río de la Plata con los barcos que lo surcaban, y los rellenos a lo largo del tiempo sobre la orilla fueron llevándolo hasta un lugar, donde se ha perdido esa referencia de paisaje natural que se hace difícil hoy de entenderlo. El paisaje es mucho más que una cuestión estética o turística, es expresión cultural y por lo tanto contiene valores ideológicos y políticos de esa cultura que lo generó. A veces de modo intencional y las más de las veces como resultado colateral del desarrollo desordenado de una sociedad con contradicciones. Planetario Galileo Galilei, parque 3 de Febrero.
11
El RĂo de la Plata en Costanera Norte.
12
Paisajes monumentales
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenemos algunos paisajes de escala monumental, que por su volumen y singularidad son lugares especiales. El que podríamos calificar como el más excepcional, es el que encontramos en Costanera Norte, donde asomando sobre un río color de león, que al no percibir la otra orilla da la impronta de mar con toda esa superficie de agua, ofreciéndonos el espacio de cielo más amplio que se puede disfrutar en esta ciudad. Un segundo paisaje que además de tener cielo, agua y sol, tiene una fuerte identidad cultural es el que se encuentra en el barrio de La Boca, en la Vuelta de Rocha del Riachuelo. Allí, con el hito paisajístico del Transbordador con su sombra en el puente con el que comparte el nombre Transbordador Nicolás Avellaneda.
13
(Presidente Nicolás Avellaneda), con la ribera dándonos un dejo del puerto que ya no es y con la paleta de colores de Benito Quinquela Martín, donde también está la calle Caminito entre sus situaciones destacadas. Historia, patrimonio y paisaje escénico conforman una unidad de paisaje única. Un tercer paisaje monumental es el espacio lineal de la Av. 9 de Julio, donde el Obelisco es el hito que domina esta gran área, generando un contrapunto con el edificio del antiguo Ministerio de Obras Públicas de la Nación (llegando a Av. Belgrano). Este corredor vial con espacios verdes y enmarcado en frentes edificados que lo contienen, forma una cuenca visual norte-sur con una de las vistas más largas dentro de la ciudad. Un cuarto paisaje excepcional visto desde la Reserva Ecológica Costanera Sur hacia Puerto Madero, es donde se produce un antagonismo entre el lugar más naturalizado, con las edificaciones más altas y de estética globalizada, sin ningún vínculo con la imagen del resto de la ciudad. Av. 9 de Julio.
14
Otro espacio lineal que construye un paisaje especial e institucional es la Av. De Mayo, que tiene en un extremo la Casa de Gobierno, asiento del Poder Ejecutivo Nacional, y en el otro el Palacio del Congreso Nacional, sede del Poder Legislativo. Como atrio de cada uno de estos edificios que se articulan con la avenida, tenemos a la Plaza de Mayo en un lado y a la plaza Del Congreso en el otro. La Av. De Mayo surgió de la influencia de la reforma urbana de París, planificada por el barón Haussmann a mediados del siglo XIX. De ese modelo surgió la intención de generar un espacio edificado homogéneo, con fuerte contenido político. También de Plaza de Mayo se da una segunda intención similar de vínculos entre los poderes públicos, con Diagonal Norte (Av. Roque Sáenz Peña), que conecta a esta plaza con la plaza Lavalle, donde está el Palacio de Justicia, sede del Poder Judicial. Para finalizar esta enumeración de los principales paisajes monumentales que tenemos, debemos mencionar el parque 3 de Febrero, ubicado en Av. De Mayo.
15
el barrio de Palermo. En el antiguo parque que era de Juan Manuel de Rosas, Nicolás Avellaneda inaugura en 1873 plantando una magnolia que aún existe (cerca de la entrada del Jardín Japonés), este parque impulsado por Domingo Sarmiento y nomenclado con la fecha de la batalla de Caseros que expulsó del poder a Rosas, generando el gran parque emblemático de la ciudad. Pasarían distintos diseñadores dándole forma hasta que Carlos Thays lo estructuró como hoy lo encontramos, donde también Benito Carrasco puso su marca en el diseño de plaza Holanda, conocida como El Rosedal. Si bien este principal espacio verde de la ciudad, que popularmente es referido como los Bosques de Palermo y que convoca a multitudes especialmente los fines de semana, con el tiempo fue perdiendo superficie por la cesión de espacios a diferentes instituciones públicas y privadas, aún mantiene mucho de su esplendor ofreciendo numerosos lugares de alto valor paisajístico, cultural, recreativo y social. Parque 3 de Febrero.
16
Estos ejemplos nos permiten aproximarnos a situaciones de paisaje excepcionales, pero la ciudad es desde aspectos paisajísticos mucho más que estos lugares mencionados. La ciudad está constituida por la suma de paisajes cotidianos, de menor escala, de riquezas sutiles o carga sociocultural singular que los valoriza. Muchos de estos paisajes se caracterizan por ser espacios armoniosos, aunque no sean homogéneos visualmente. Donde la manera en que se los vive habla del valor de esos paisajes, que a veces pueden ser pequeños lugares urbanos pintorescos o con suma personalidad. La gran ciudad produce también muchos paisajes que no son gratos, como masas edificadas con sus paredes medianeras blancas o arterias llenas de vehiculos automotores que expresan baja calidad ambiental. Por ello es que los paisajes valiosos, más allá de su escala o complejidad, deben ser asumidos como patrimonio público de la sociedad que los vive y necesita, porque se generaron con espacio, tiempo, personas y sus historias. Av. Santa Fe y Esmeralda.
17
“El Bajo”, de Rudolf Julius Carlsen, c. 1847. Paseo de La Alameda.
18
Origen del paisaje porteño
El paisaje porteño tiene mucha de su personalidad en su espacio público, cuyo primer lugar diseñado como tal data de la época de la colonia en el siglo XVIII, en lo que fue denominado como Paseo de la Alameda (que no tenía álamos, sino ombúes y naranjos), donde hoy está la Av. Leandro N. Alem desde cerca de la actual Casa Rosada llegando hasta la Av. Corrientes. Este espacio de paseo tenía la vista del río con el viento y sol que hacían de este sitio un espacio destacado de encuentro social, desde fines del siglo XVIII hasta pasada la primera mitad del siglo XIX. Plaza de Mayo fue diseñada por primera vez como tal en 1857 por Prilidiano Pueyrredón, llegándonos actualmente más o menos el diseño que le realizó Carlos Thays a fines del siglo XIX, donde esas 8 palmeras
Carlos Thays con su esposa e hijos en el Jardín Botánico.
19
Detalle del plano acuarelado del proyecto del JardĂn BotĂĄnico realizado por Thays.
20
fénix que son el sostén más importante de la estructura visual de la plaza junto con la Pirámide, han sobrevivido a cantidad de hechos políticos que se han expresado allí, como testigos calificadas. Precisamente la llegada del francés que se naturalizó argentino, Carlos Thays, produjo un antes y un después en la imagen de la ciudad. A lo largo de los 22 años que estuvo conduciendo la Dirección de Parques y Paseos (entre 1891 a 1914), se desarrolló la más descomunal producción de obras sobre el espacio público porteño de la historia. Creó y diseñó bulevares, plazoletas, plazas, parques y barrios, pobló las calles con una cantidad de árboles como jamás se volvió a hacer. Fue de expedición al norte argentino y de allí trajo especies arbóreas que experimentó en el Jardín Botánico creado por él, y cubrió la ciudad con una imagen vegetal inédita en el mundo, con jacarandás, lapachos, tipas, ibirá-pitás, ceibos, palos borrachos, entre los árboles más destacados. La ciudad se engalanó con colores y situaciones nunca vistas hasta ese momento en sus calles, Detalle del plano acuarelado del proyecto de parque Del Centenario realizado por Thays.
21
Plaza de Mayo.
22
donde además se constituyó la sombra en las veredas ante el agobiante verano porteño, produciendo un cambio ambiental sustantivo. El discípulo de Thays fue Benito Carrasco, que como digno sucesor inmediato en la gestión de los espacios públicos porteños, proyectó muchas obras singulares que como las de su maestro, son espacios patrimoniales de gran valor estético, histórico y social. Además del ya mencionado Rosedal, debemos resaltar entre sus producciones concretadas el espacio de la Costanera Sur, donde estableció con un diseño y planificación esmerados, el gran balneario público para los habitantes de la creciente Buenos Aires. A Benito lo sucedió su hermano Eugenio Carrasco y a este el hijo de Thays, Carlos León Thays, completando las gestiones realmente fundacionales que estructuraron el espacio público porteño y que dejaron impronta a quienes los continuaron, ya sin tanta continuidad ni eficacia. Detalle del plano del proyecto de El Rosedal, en el parque 3 de Febrero realizado por Benito Carrasco.
23
Doble alineaci贸n de tipas en el parque 3 de Febrero.
24
Biodiversidad en el paisaje urbano
Palo borracho rosado
Jacarandá
Paraíso
Tipa
Ibirá-pitá
Lapacho rosado
Los elementos de diversidad biólogica presentes en la ciudad, son los que desde aspectos ambientales atenúan los males urbanos y además son un importante soporte del paisaje, como naturaleza inserta en la artificialidad de lo edificado, constituyendo gran parte de la imagen de la ciudad. Vegetación y fauna proponen situaciones de suma atracción en muchos lugares de la urbe, con sorpresas y dinámicas especiales. Los árboles son los principales protagonistas tanto en calles como en espacios verdes, como la explosión rosada del lapacho a fines del invierno, las copas azul-violáceas de los jacarandás a principios de la primavera, la lluvia de pequeñas flores amarillas de las tipas sobre el final de la primavera, los perfumes de los paraísos a media primavera y sobre el final de la estación el de los tilos, las flores amarillas en el verano de los ibiráArboleda de tipas en la Av. Melián al 2000.
25
Mariposa pavo real sobre chilca en la Reserva Ecol贸gica Costanera Sur.
26
Dama pintada
Limoncito
Viudita del norte
Julia
Espejito
Monarca
Reina rayada
Bella
Princesa roja
pitás, desde la primavera y durante el verano el escarlata floral del ceibo, las flores rosadas del palo borracho que desde el verano llegan hasta el otoño, y allí con la llegada de esta estación caen las hojas cambiando de color de los fresnos y arces en amarillos, plátanos en ocres o los más recientes liquidámbares en rojos. Tenemos algunos sitios excepcionales como las tipas de la Av. Melián al 2000 o los ibirá-pitás de Av. Forest al 1500, entre muchos lugares que se descubren recorriendo nuestra ciudad. A su vez la vegetación y los espacios verdes (en especial las reservas ecológicas y grandes parques) son cobijo de fauna, especialmente aves y en menor medida mariposas, las que se reconocen como un indicador de la calidad ambiental, en función de la cantidad y diversidad de su presencia, donde su principal requerimiento es esencialmente contar con vegetación nativa, hoy escasa. En la Ciudad de Buenos Aires podrían llegar a verse más de 100 especies de mariposas diferentes, especialmente en las estaciones de primavera y verano.
Arboleda de ibirá-pitás en Av. Forest al 1500.
27
Zorzal en plaza San MartĂn.
28
La biodiversidad urbana con sus funciones ambientales construye paisajes con el atractivo de los cambios estacionales, movimientos, texturas, volúmenes, colores, sonidos, sorpresas, aromas, formas, que hacen menos anodino y rutinario el hacinamiento urbano. Hornero
Benteveo
Garza blanca
Zorzal
Gorrión
Tero
Carpintero real
Calandria
A lo largo del año en Buenos Aires también se pueden observar más de 300 especies de aves, muchas de ellas migratorias. Donde tanto en las reservas ecológicas de Costanera Sur o Ciudad Universitaria, como en los grandes parques, la práctica del avistaje de aves es cada vez más numerosa, mostrando un aprecio en crecimiento del disfrute de la presencia de tanta variedad de aves, con sus colores, cantos y movimientos. Las únicas especies exóticas son la paloma doméstica, el gorrión y el estornino pinto. El arbolado de calles forma corredores biológicos que conectan los distintos espacios verdes que facilitan el tránsito, nidificación y refugio de las aves, expresándonos las relaciones ecológicas en la ciudad. Pareja de horneros construyendo su nido en el parque De Flora Nativa Benito Quinquela Martín.
29
Paisajes culturales Pero el paisaje urbano que es protagonizado por sus edificaciones que dialogan con la biodiversidad mencionada, es también donde tenemos espacios de alta importancia cultural en el que los edificios además de tener valor arquitectónico, son piezas que se articulan entre sí y con las personas que los usan que les dan identidad y singularidad. Podemos viajar por los barrios porteños como San Telmo, emblemático del casco histórico; La Boca con sus construcciones en chapas y multiplicidad de colores, donde la gente vive la calle de manera significativa; Boedo con sus bares donde está siempre presente la discusión futbolística, centrada desde el Club San Lorenzo, que se cruza con la tradición tanguera; el Barrio Chino de Belgrano, espacio auténtico de la cultura china en Buenos Aires y abierto a la integración ofreciendo sus productos gastronómicos; Barrio de La Boca.
30
el corredor peruano de la zona del Abasto, donde se anclaron una serie de restaurantes de diverso tipo de gastronomía peruana auténtica, que convoca a miembros de su colectividad pero abierta a todos los que quieren degustarla; los barrios como Floresta o La Paternal, con calles con sus veredas anchas, muy arboladas, de casas bajas, donde todavía se pueden ver vecinos que salen a tomar mate a la vereda; y también situaciones nuevas más vinculadas a cuestiones comerciales, como en Palermo Viejo se ha instalado con la denominación de Palermo Soho, una zona de locales de objetos de diseño y muchos lugares gastronómicos eclécticos y diversos; también las avenidas que actúan como paseos de compras, el Once alrededor de la Av. Corrientes, los outlets de la Av. Córdoba, la siempre elitista Av. Santa Fe por Recoleta y Barrio Norte, la Av. Cabildo en Belgrano y Av. Rivadavia en Flores y en Caballito. También tenemos las ferias artesanales o las itinerantes de productos comestibles, Detalle de edificio en calle Florida.
31
que le dan un toque pintoresco en los sitios donde se las encuentran. Estos lugares se mencionan sin la intención de hacer un listado minucioso, sino para que sirvan para tomar como ejemplo de distintos paisajes que se constituyen según las funciones que los generaron, donde la imagen de los mismos se fue produciendo como consecuencia de su dinámica. Algunos son espacios protegidos o a proteger por su carácter patrimonial, otros son más volátiles y están aún sostenidos por tendencias temporales como la moda. Son paisajes que pueden remitirnos a colores, aromas, sabores, músicas, lenguajes, múltiples sensaciones que nos construyen imágenes urbanas vividas por la gente que las constituye. El paisaje de la Ciudad de Buenos Aires es heterogéneo, diverso, cosmopolita, integrador y con lugares originales, lo que le dan un valor que no solo es turístico como ya se mencionó, sino que hace a la calidad del hábitat donde se desenvuelven los que vivimos aquí. Av. Corrientes y Talcahuano.
32
Si bien tiene muchas cuestiones negativas una megaciudad como ésta, su paisaje aporta a compensar de modo positivo tanto en cuestiones estéticas, culturales o ambientales a que sea un ámbito pleno de situaciones a proteger, conservar y mejorar de modo colectivo, respetuoso de las identidades existentes para proyectarlas hacia el futuro, con compromiso de sostenibilidad, participación y planificación, ya que los paisajes notables porteños son un bien patrimonial de toda la sociedad, como situación de hecho y que debe ser de derecho. El derecho al paisaje debe ser un derecho ciudadano que garantice que la dinámica urbana se sostenga con respeto con el pasado, promoviendo el desarrollo sostenible e interpelando a mejorar las condiciones de la ciudad, desde lo mejor que las anteriores generaciones nos legaron. El paisaje es sociedad, que es cultura, y la cultura es un patrimonio dinámico e identitario que nos indica hacia donde ir colectivamente. Barrio de Colegiales.
33
¿Dónde se enseña Diseño del Paisaje? Carrera de Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje Facultad de Agronomía, y Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Dirección: Av. San Martín 2453 Email: licpai@agro.uba.ar Web: http://www.agro.uba.ar/carreras/paisaje
Carrera de Técnico Superior en Paisajismo Integral Instituto Superior de Diseño Dirección: Aráoz 2193 Email: secretaria@integral.edu.ar Web: http://www.integral.edu.ar Parque General Paz.
34
Organizaciones e instituciones de Paisaje
Red Argentina del Paisaje en Buenos Aires: Nodo Rioplatense - http://nodorioplatense.wordpress.com – email: nodorioplatense@gmail.com Nodo Buenos Aires - http://nodobuenosaires.blogspot.com.ar – email: nodobuenosaires@redargentinadelpaisaje.com Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas - http://www.caapaisajistas.org.ar – email: info@caapaisajistas.org.ar Sociedad Argentina de Paisajistas - http://sapaisajistas.blogspot.com.ar – email: sapaisajistas@gmail.com Centro de Investigaciones del Paisaje – email: cip@fadu.uba.ar Paisaje.ar - La red social del paisaje en Argentina – http://paisajear.ning.com Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires «Carlos Thays» - http://jardinbotanico.buenosaires.gob.ar Parque 3 de Febrero.
35
Créditos de imágenes por página Tapa - Fabio Márquez
14 - Gleidson Lins do Nascimento
29 - Fabio Márquez
Retiración tapa - Fabio Márquez
15 - Benjamin Voss
30 - Damián Pérez
1 - Jorge Freitas
16 - Jorge Freitas
31 - Fabio Márquez
2 - Dan De Luca
17 - Beatrice Murch
32 - Barcex
3 - Luis Argerich
18 - lindabuenosayres.blogspot.com.ar
33 - Roberto Fiadone
4 - Beatrice Murch
19 - Archivo Thays
34 - Jorge Freitas
5 - Rafael A. Reca
20 - Archivo Jardín Botánico Carlos Thays
35 - Jorge Freitas
6 - Phillip Capper
21 - Archivo Jardín Botánico Carlos Thays
36 - Hermann Luyken
7 - Juan Ignacio Iglesias
22 - Fabio Márquez
Retiración contratapa - Martin St-Amant
8 - Jorge Gobbi
23 - Archivo Jardín Botánico Carlos Thays
Contratapa - John Gilbert Leavitt
9 - Kevin Jones
24 - Fabio Márquez
10 - Fabio Márquez
25 - Fabio Márquez y Jorge Freitas
11 - Matías Garabedian
26 - Jorge Freitas
12 - Fabio Márquez
27 - Fabio Márquez y Jorge Freitas
13 - Luis Argerich
28 - Fabio Márquez
¿QUÉ ES EL PAISAJE URBANO? 2011
Márquez, Fabio ¿Qué es el paisaje urbano? / Fabio Márquez y Mónica Susana Capano, - 1°ed. - Buenos Aires : Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2011. 36 p. : 24x10,5 cm. 1. Paisaje 2. Patrimonio Cultural.
Se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2012 en Latingráfica S.R.L. - Rocamora 4161 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Impreso en Argentina
36
Calle de San Telmo.
Responsable de edición Lic. Mónica Capano Contenidos y diseño Lic. Fabio Márquez Equipo de trabajo
¿QUÉ ES EL PAISAJE URBANO? 2011
Coordinación ejecutiva, Olga Ostuni Coordinación técnica, Lic. Guadalupe Mercier Plaza de Mayo.