DOSIER FÁBRICA DE IDEAS
LA REVOLUCIÓN DE LAS AGUJAS La historia de cómo se hizo una infografía singular
1
Ficha tĂŠcnica
2
Título: Arpilleras de la biodiversidad (*) Cliente: Proyecto Programa de Desarrollo Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN) / Cooperación Belga Motivo: VIII Feria Gastronómica Mistura 2014 Fecha: 5 al 15 de septiembre, 2014. Reconocimientos:
(*) Las arpilleras son un tipo de artesanías que realizan sobre una pieza textil gruesa sobre la que se cosen y/o bordan diferentes figuras y que forman composiciones muy sofisticadas y coloridas. Normalmente suelen representar paisajes rurales y escenas costumbristas relacionadas con el ciclo agrícola y las fiestas tradicionales.
3
4
El proceso de elaboración en cuatro pasos: el primero fue ordenar la información que conseguimos de los técnicos y para eso realizamos unos bocetos. El segundo paso fue concretar los bocetos, organizar los espacios y definir las diferentes partes de cada vertiente. El tercer paso fue trabajar los colores teniendo en cuenta que el diseño sería interpretado por las artesanas con diferentes retales de tela. El cuatro paso es el trabajo final: las infografías cosidas y bordadas por el grupo de artesanas. 5
01. El desafío
02. La propuesta creativa
PARTIMOS con la idea de transformar una gran cantidad información técnica y sencilla –y a priori no muy reveladora– en una pieza sorprendente, estética y diferente.
LA CLAVE fue experimentar con nuevos formatos para contar historias. Necesitábamos presentar piezas de gran formato, que llamaran la atención de lejos y que asombraran al visitante desde cerca.
Al comenzar el proyecto nos preguntamos: ¿Cómo diseñar dos infografías sobre los productos nativos del Perú, organizados por cuencas, pisos altitudinales y ecosistemas, y que no parezcan despegadas de un libro escolar? Ambas infografías serían las piezas principales de la vitrina del Gran Mercado de Mistura 2014, la feria de gastronomía más importante de Latinoamérica, que se celebra todos los años en Lima (Perú) y que, durante diez días al año, es visitada por más de 500.000 personas.
El Perú es un país reconocido por la cantidad y variedad de artesanías que se producen en sus diferentes regiones, con multitud de técnicas y materiales. Con el objetivo de mostrar la agrodiversidad del país buscamos acabados de tipo manual, no uniformes o en serie, y al mismo tiempo expresivos y delicados. Encontramos en un tipo de artesanía llamado ‘arpillera’ (*) el vehículo perfecto para desarrollar la propuesta y sorprender al visitante de la exposición: diseñamos en computadora dos infografías de 2,80 metros de alto y 1,20 metros de ancho y que posteriormente fueron entregadas a un grupo de artesanas para que ellas, a su vez, produjeran bajo nuestra supervisión, la versión artesanal final que fue expuesta en la feria gastronómica. Con esta propuesta pudimos incorporar en el proyecto a un colectivo de 16 mujeres artesanas de bajos recursos. El proyecto se convirtió en una excusa perfecta para hacer algo novedoso entre dos equipos con miradas muy diferentes –diseñadores y artesanas– , pero sorprendentemente complementarias.
6
03. Cómo se proyectó
04. Colofón y reconocimiento
EL PROYECTO comenzó con la fase de investigación. Con un grupo de técnicos del Ministerio del Ambiente (Minam) pudimos determinar los principales productos nativos peruanos y ubicarlos en los pisos altitudinales en los que está dividido el país, desde los 0 hasta los 4.200 m.s.n.m. Junto con ellos realizamos los primeros esquemas básicos de las dos principales vertientes del Perú: la del Pacífico, y la del Amazonas.
LAS ARTESANAS que participaron en la elaboración de las Arpilleras de la Biodiversidad fueron reconocidas por parte del Ministerio del Ambiente del Perú. Los diplomas, que fueron entregados por el ministro Manuel Pulgar Vidal, representaron un reconocimiento del Estado peruano al trabajo de estas mujeres desplazas de sus lugares de origen, que comenzaron a coser como terapia para olvidar los atropellos que sufrieron por culpa del terrorismo de Sendero Luminoso en los años 80.
Ambos bocetos fueron reinterpretados y trabajados gráficamente, a escala, por los diseñadores del Estudio. El resultado fueron dos infografías elaboradas con gran detalle, donde la información fue organizada y jerarquizada según su importancia, orden y la asignación de espacios. En paralelo hicimos una investigación visual sobre cada grano, tubérculo, hortaliza o fruta –más de 150–, para tener imágenes precisas y así poder desarrollar una propuesta gráfica coherente de cada variedad. Con estos materiales acudimos a una asociación de artesanas conformada por mujeres migrantes, quienes supieron convertir todo lo investigado y desarrollado en Fábrica de Ideas en dos grandes ‘arpilleras’. El resultado final fue un trabajo en equipo entre 16 artesanas y dos personas del Estudio, que duró cuatro semanas y media.
7
Primeras reuniones para definir la información que tendríamos que graficar. Con un grupo de cinco expertos del ministerio del Ambiente definimos los componentes de la agrobiodiversidad peruana y los organizamos por pisos altitudinales y ecosistemas.
Una vez que el equipo de técnicos y creativos definieron los diferentes productos según los pisos ecológicos el equipo creativo trabajó con el grupo de artesanas para definir cómo ellas podrían, a través de las arpilleras, sumarse al proyecto gráfico.
8
El siguiente paso consistió en buscar las imágenes que nos permitieran convertir los conceptos en dibujos. Buscamos referentes de frutos, hojas, tallos, formas de labranza, tipos de andenes…etc. Después los organizamos todos el primer boceto.
9
El resultado de la investigaciĂłn creativa fueron dos bocetos de ambas vertientes: la del Amazonas y la del PacĂfico.
10
Interpretamos las imĂĄgenes de los ĂĄrboles, arbustos, frutos, tubĂŠrculos y hortalizas en dibujos realizados a mano alzada y de tipo naif. De esta manera facilitamos el trabajo de las artesanas a la hora de cortar, coser y bordar los diferentes elementos que compondrĂan el trabajo final.
11
El boceto a mano alzada fue digitalizado y se le aplicó color. El resultado fue una infografía que sirvió de modelo y guía para que las artesanas pudieran trabajarla a escala según sus procesos.
12
Las líderes del grupo de artesanas comenzaron a interpretar las formas de la infografía que habíamos producido en la computadora. Su desafío consistió en convertir el esquema plano en un producto con volumen y de gran sofisticación.
13
Durante el proceso participaron 16 mujeres que cosieron y bordaron sus partes durante cuatro semanas.
14
Durante el proceso se elaboraron mĂĄs de dosmil frutas y hortalizas. Las jornadas de trabajo, omenzaban todas las maĂąanas en el salĂłn de la asociaciĂłn de artesanas y terminaban por las tardes en sus hogares.
15
Detalles de las infografías-arpillera: Arriba, un mercado de selva , de la infografía que representa la vertiente del Amazonas. Abajo, una escena en un paisaje altoandino de la infografía que representa la vertiente del Pacífico.
16
Retrato de parte del grupo de artesanas con la infografía de la vertiente del Pacífico. Esta fotografía se realizó para un reportaje sobre este pecualiar trabajo para el principal diario del país: El Comercio.
17
LA REVOLUCIÓN DE LAS AGUJAS
18
LLEGÓ UN MOMENTO en que solo querían recibir abrazos, silenciosos pero significativos abrazos que les recordaran que no estaban solas frente a una profunda tristeza. “Fue una etapa muy difícil para nosotras. Al principio llegaban tres o cuatro por semana, pero pronto aumentaron a veinte o treinta y el salón parroquial donde nos acogían se llenó”, recuerda Juliana Quijano, una de las primeras desplazadas por el terrorismo de Sendero Luminoso y la presión del ejército peruano. Durante las últimas dos décadas Juliana ha ejercido de paciente anfitriona y traductora de decenas de mujeres, analfabetas y quechuahablantes, que llegaban a Lima dejando toda su vida atrás. Los salones de la Parroquia Niño Jesús de San Juan de Miraflores se convirtieron en su primer refugio. Y sus paredes fueron testigos de las primeras artesanías que elaboraron como terapia sanadora. “No eran de buena calidad y nadie las quería comprar. La primera arpillera que vendimos, por un sol cincuenta, significó la primera alegría después de tanto dolor” recuerda Juliana. A pesar de que han pasado treinta años a melancolía aún se apodera de la mirada de Donata López, quien tuvo que abandonar el pueblo de Yauyos en los años ochenta. “Al principio solo cosíamos escenas violentas”, recuerda. Iglesias incendiadas, de campesinos ajusticiados y cerros infestados de cruces eran representados con gran detalle sobre la superficie de algodón. Las sesiones de costura comenzaban en silencio y terminaban en llanto. Primero una, luego
El fotógrafo Omar Lucas quiso retratar a las artesanas con un fondo negro para representar que todas habían salido de la oscuridad y, gracias a las arpilleras, caminado hacia la reconciliación. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Josefa Huamaní, Nelly Flores, Donata López y Juliana Quijano.
otra, finalmente todas. “Sin embargo, la actividad nos ayudó a plasmar todo aquello que no podíamos decir con palabras. Lo que empezó como una distracciónse convirtió en nuestra mejor terapia”, completa Juliana. A principios de los 90, con el apoyo de la ONG Suyasun, el grupo de mujeres artesanas era un ejército de más de cien, quienes armadas con unas inofensivas agujas, lograron ganar la batalla contra los malos recuerdos. “Un día desterramos nuestros traumas, dejamos de coser situaciones dolorosas y comenzamos a representar los mejores recuerdos de nuestra tierra”, dice Josefa Huamaní.
Artesanía y diseño
Dos grandes infografías de casi tres metros de altura, y convertidas por un grupo de dieciséis mujeres en artesanías, son la gran atracción de los miles de visitantes que llegan a la Mistura, la feria gastronómica más imporante de Latinoamerica. El equipo creativo, liderado por Fábrica de Ideas ha tardado cuatro semanas en completarlas. Más de dos mil diminutas frutas, hortalizas y plantas de tela crecen en andenes, también de tela, finamente ejecutados en la pieza que representa a la vertiente del Pacífico; colonos e indígenas conviven en un bosque de nubes en la muestra cómo es la vertiente del Amazonas; el mercado serrano es una belleza para la vista. Ambas infografías representan una visión estética y didáctica de unos recursos naturales, resultado de la domesticación amable que el campesino peruano ha realizado desde tiempos remotos, que tienen su reflejo en el presente y que representan una clara oportunidad de futuro. A Juliana, Donata o Josefa no les ha costado mucho imaginarse los campos de quinua o la cosecha de papas nativas porque ellas, antes de artesanas, también fueron agricultoras.
19
20
21
22
Las arpilleras fueron expuestas en la VIII Feria Internacional de Gastronomía Mistura 2014 y sirvieron para mostrar a los visitantes, especialmente estudiantes, la agrobiodiversidad del país de una manera didáctica, lúdica y estética.
23
24
El trabajo de las artesanas fue reconocido por el ministerio del Ambiente. El ministro Manuel Pulgar Vidal les hizo entrega de unos diplomas que acreditaron su dedicaciรณn y destreza.
25
26