Retos y oportunidades para el desarrollo

Page 1

Sistematización de Experiencias del PRODAPP

contribuir

RETOS

Y OPORTUNIDADES

Fortalecer

Consolidar

DESARROLLO PARA EL

PRODAPP Comisión Europea

Programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas de Pozuzo-Palcazú

“El presente Documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor y en ningún caso representan el punto de vista de la Unión Europea”



SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PRODAPP

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PRODAPP RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO desarrollo gráfico y contenidos: www.fabricadeideas.pe Diseño y diagramación: Roger Hiyane Fotografías: Enrique Castro-Mendívil. Coordinación Prodapp: Comunicación y Visibilidad Pre-prensa e impresión: Billy Victor Odiaga Franco


Presentación El Programa de Desarrollo Alternativo en las áreas de Pozuzo y Palcazú, PRODAPP, entra en su etapa final luego de siete años de trabajo, con la gran satisfacción de haber alcanzado las metas y objetivos propuestos. Especialmente, al contribuir a que los Gobiernos Locales, Regionales y sociedad Civil, sean los protagonistas de su propio desarrollo y de esta manera aporten en el desarrollo económico y social de la Selva Central. La ejecución del Programa implicó superar dificultades, tanto administrativas como técnicas. Por esta razón, el aprendizaje ha sido importante y ha permitido acumular la experiencia necesaria, para generar el diálogo con otras actividades similares, además de contribuir a otras iniciativas en territorios y condiciones parecidas. El mandato de Programa Facilitador y el enfoque de procesos, ha logrado impulsar la generación de capacidades entre los actores locales con el fin de asumir la gestión de su desarrollo. Estas se basan en el fortalecimiento institucional, adopción de tecnologías agropecuarias, forestales, sensibilización del cuidado de medio ambiente y desarrollo turístico, así como de gestión de la población y Gobiernos Locales en la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial, energética y social. Además, la Sistematización de las Experiencias, no sólo sirve para el PRODAPP, sino también para potenciar la intervención de futuros programas o proyectos de desarrollo rural, que se implementen con los Gobiernos Regionales, Locales y la Sociedad Civil. Así, se garantiza la sostenibilidad de los logros alcanzados. En este sentido el Programa contrató un equipo de consultores a fin de realizar la Sistematización de las Experiencias, cuyos resultados se muestran en este documento y que el presente año fueron actualizados y revisados por el personal para su publicación.

Así, este documento tiene como objetivo dar a conocer las experiencias desarrolladas y los logros alcanzados por el PRODAPP a lo largo de sus siete años, dando énfasis a las estrategias y el rol que han desempeñado los actores locales, validar la metodología y los enfoques aplicados, que puedan servir de referencia para otras experiencias similares. Finalmente, cabe resaltar los esfuerzos realizados por el equipo técnico y administrativo del PRODAPP, su aporte profesional y compromiso en el proceso de implementación y logro de objetivos del programa, ha sido muy valioso. De la misma forma, se reconoce el trabajo de los Entes Tutelares y de las autoridades de los Gobiernos Locales y Regionales, así como el de los participantes en las organizaciones de productores e indígenas. Su confianza y apuesta por el desarrollo ha sido importante, para observar el éxito de la intervención.

Fréderick Urfer Julio Montoya Garayar Codirector Europeo Codirector Nacional Jefe de la Misión ATE


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_4-4

Presentación

3

CAPITULO I El PRODAPP: un programa que facilita el desarrollo

7

1.1. Qué es el PRODAPP?

8

El presupuesto

8

Los Objetivos

9

1.2. El Contexto

10

1.2.1. Los procesos políticos

10

1.2.2. El ámbito de intervención: la selva central

12

1.3. La población meta

19

1.3.1. Los colonos alto-andinos

19

1.3.2. Los colonos austro alemanes

19

1.3.3. Las comunidades indígenas

19

1.4. Los Actores Sociales

20

1.4.1. Los Gobiernos Regionales

20

1.4.2. Los Gobiernos locales

20

1.4.3. Las Asociaciones de Productores

21

1.5. La Estrategia de intervención

21

El Enfoque Facilitador

21

Los cuatro Resultados

22

La Organización del Programa

24

CAPITULO II Revisando los enfoques conceptuales en la intervención

35

2.1. El desarrollo sostenible

37

2.2. Desarrollo basado en derechos

39

2.3. El enfoque de Interculturalidad

42

2.4. La equidad de género

44

2.5. La facilitación de procesos

45

Índice


CAPITULO III La Experiencia: promoviendo el desarrollo sostenible en dos regiones de la selva peruana 51

CAPITULO IV Reflexionando sobre la experiencia 4.1. El recorte presupuestal: de problema a oportunidad

La primera etapa: reconociendo el terreno 53 Un gran DESAFÍo: desarrollo sin crédito

56

Segunda etapa: facilitando los procesos de desarrollo

105

4.2.

106

Facilitando procesos:

una ejecución distinta

107

4.3. Fortaleciendo 57

la autoridad regional y local

109

4.4. De beneficiarios a actores:

Impulsando las condiciones para la generación de proyectos

58

la población y sus organizaciones

110

Desarrollo Institucional

60

4.5. Sobre la infraestructura y

Fortaleciendo los Gobiernos Regionales

60

su aporte al desarrollo: procesos

Fortaleciendo los Gobiernos Locales

65

sociales a partir de las obras

Fortaleciendo las Comunidades Indígenas

69

4.6. Sobre la agro-producción,

Fortaleciendo las Asociaciones de

Productores Agropecuarios

Fortalecimiento de otros actores sociales:

Iniciativas Locales

73

Fortaleciendo las capacidades administrativas

74

4.8. El enfoque de Género y

Desarrollo Agropecuario Forestal

74

la promoción del desarrollo local 117

A nivel del desarrollo agropecuario

74

4.9. La Promoción del desarrollo,

La gestión de bosques

84

un dique para los cultivos ilícitos

118

Medio ambiente y Turismo

88

4.10 La gestión del PRODAPP: un proceso

120

A nivel del medio ambiente

88

A nivel del desarrollo turístico

90

Infraestructura para el desarrollo sostenible

91

Mediante infraestructura vial

91

CAPITULO V Consolidando los aprendizajes: las lecciones aprendidas

125

Mediante infraestructura eléctrica

94

Mediante la infraestructura social

96

Sobre el Rol Facilitador

126

Sobre la Gestión del Programa

97

Sobre el logro de los Resultados

132

Sobre los enfoques en el Programa

134

Sobre la gestión del Programa

135

112

lo pecuario y la gestión del medio 72

ambiente: lo avanzado y lo pendiente 114 4.7. El Turismo: descubriendo la selva central

BIBLIOGRAFÍA ACRÓNIMOS

116

140 141


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_6-7


01 El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_8-9

1.1.

Qué es el PRODAPP?

Distribución del presupuesto

RUBRO

Aporte Unión Europea

Aporte Gobierno Peruano

TOTAL €

250,000

1,750,000

El Programa de Desarrollo Alternativo en

Estudios

1,500,000

las Áreas de Pozuzo-Palcazú (PRODAPP),

Actividades

6,700,000

Infraestructuras

6,000,000

Equipos

2,000,000

Funcionamiento

1,500,000

Asistencia Técnica

3,000,000

Personal local

1,000,000

y el Gobierno del Perú. Inicia sus actividades en

Visibilidad/Información

300,000

octubre de 2002, con la formación de la Unidad de

Imprevistos Total

se crea en septiembre de 1999, gracias a la firma del Convenio de Financiación Nº PER/ B7-310/IB/98/0253 entre la Comisión Europea

Gestión. Luego, el convenio fue ratificado por el

6,700,000 5,600,000

11,600,000 2,000,000

950,000

2,450,000

2,200,000

3,200,000

600,000

400,000

1,000,000

22,600,000

9,400,000

32,000,000

3,000,000 300,000

Fuente: Plan Operativo Global - PRODAPP - 2003

gobierno peruano mediante el Decreto Supremo Nº 018-2004-RE, del 23 de febrero del 2004. El Programa se encuentra bajo la tutela institucional de la Comisión Europea y del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú,: Este último transfiere l a responsabilidad operativa a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), por ser la entidad que promueve la política nacional de las actividades de desarrollo alternativo a los cultivos ilícitos. El PRODAPP promueve la cooperación internacional con el gobierno peruano en la ejecución de políticas de Lucha Contra la Pobreza, Descentralización y alternativas de desarrollo. Para ello, ha aplicado una estrategia Facilitadora de procesos, privilegiando el estímulo del capital humano y social, dinamizando los recursos de la zona y promoviendo la sostenibilidad institucional, social y económica mediante el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de la institucionalidad local. El Programa se ejecuta en seis distritos de las regiones Pasco y Huánuco. A pesar de que se acordo en un principio que el programa duraría seis años, los los resultados alcanzados y la necesidad de afianzar los procesos de desarrollo generados, amplió su intervención hasta el 2009, luego de la evaluación de medio término y la incorporación de una adenda.

El presupuesto

El presupuesto inicial contemplado el diseño del Programa fue de 37,4 millones de euros. Sin embargo, a mediados del año 2003, se efectuó un recorte de 5,4 millones en el rubro de Crédito. De este nuevo monto, 22,6 correspondían a la Comisión Europea, mientras que 9.4 millones fueron invertidos por el Gobierno Peruano. Los siguientes gráficos muestran el presupuesto general y su distribución por contribución tanto europea como peruana, así como su distribución por resultado.

Presupuesto General PRODAPP

29%

Contribución Peruana 9.4 Millones de Euros

71%

Contribución Europea 22.6 Millones de Euros


El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

01

Distribución de Presupuesto por Resultado

4% DI

14% DAF

61% Infra

21% MAT

Los Objetivos

Son dos los objetivos que orientan las coordenadas del Programa para su intervención. El Objetivo general “Apoyar al Gobierno del Perú en sus programas de reducción de la pobreza, descentralización y prevención de las actividades relacionadas a los cultivos ilícitos en las zonas de selva de las regiones Huánuco y Pasco” El Objetivo específico “Contribuir al mejoramiento de las capacidades de los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil, y a la realización de proyectos de infraestructura, sociales y económicos en las zonas de Pozuzo y Palcazú”. PRODAPP ha centrado su preocupación en contribuir a la reducción de la pobreza y fortalecer el funcionamiento de los Gobiernos Locales y de las Organizaciones de la Sociedad Civil de los 6 distritos de intervención, entendiendo que solo el desarrollo de competencias y el fortalecimiento de capacidades en los actores locales podrán asegurar la sostenibilidad de los cambios logrados.


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_10-11

32' 000 000

de euros ha sido el presupuesto global del prodapp, de los cuales 22,6 millones es la contribución europea. el resto, 9.4 millones, representa la contraparte del gobierno peruano.

1.2.

El Contexto

1.2.1. Los procesos políticos El Programa de Desarrollo Alternativo en las áreas de Pozuzo y Palcazú es concebido el año 1998. Así, desde 1991 al 2000, el Perú recibió más de 400 millones de euros en concepto de ayuda al desarrollo por parte de la Comisión Europea, especialmente en ayuda alimentaria y en programas de cooperación técnica y financiera, siendo uno de los países de América Latina que más se benefició. Además, recibió el mayor financiamiento en proyectos de desarrollo alternativo. Luego, debido a la crisis política vivida a finales de la década de 1990, la Comisión Europea no aprobó ningún proyecto de las principales líneas presupuestarias (Cooperación Financiera y Técnica y Cooperación Económica). en el año 1999 se firma el convenio de financiación que da lugar al PRODAPP. A partir del año 2000, luego de la culminación de un periodo político difícil para el país1 , se inicia un proceso de transición democrática. Con el nuevo gobierno del doctor Alejandro Toledo en el 2001, el país recupera su imagen democrática en el ámbito internacional, aumenta la inversión nacional y extranjera, y se restablecen las relaciones de cooperación para el desarrollo2. Paralelamente, se retoma el proceso de descentralización, la inclusión de sectores de la población habitualmente excluidos de la toma de decisiones y la vida pública, lo que promueve mecanismos de participación democrática en la ciudadanía. Se promulgan importantes leyes: Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de Municipalidades, formación de los Comités de Coordinación Local y Comités de Coordinación Regional. Estos con el fin de institucionalizar la participación y democratizar la gestión local y regional.

Este nuevo panorama político animó a los países cooperantes a reforzar sus programas de ayuda con el Perú; en particular, se identificaron como los principales ámbitos de cooperación el apoyo al Estado de Derecho y a la reforma institucional; el desarrollo socioeconómico; y la integración regional. En abril 2006 un nuevo gobierno fue elegido después de un proceso electoral en el que obtuvo una mínima ventaja en la segunda vuelta; el nuevo gobierno aprista es el segundo presidido por el Presidente Alan García. Durante ese proceso electoral se evidenciaron las profundas divisiones que aún existen en el país y la urgencia de combatir la exclusión social, económica y política. El surgimiento de nuevos movimientos políticos, la búsqueda de las grandes mayorías de un líder con el cual identificarse, el poco respaldo a los partidos tradicionales, y una desconfianza en las antiguas fórmulas políticas revelaron la fragilidad de las instituciones democráticas en el país. El gobierno peruano ha invitado a los diferentes sectores de la sociedad civil a participar en políticas de lucha contra la pobreza. La exclusión y pobreza extrema de las regiones exige de este gobierno la implementación de estrategias de inclusión y la creación de mecanismos de desarrollo económico. Los objetivos más importantes son la disminución de la malnutrición infantil, la reducción del analfabetismo, la promoción de las capacidades productivas en las zonas alto-andinas y la descentralización. En noviembre 2006 se llevaron adelante las elecciones regionales y municipales, y los resultados confirmaron la gran fragmentación del país; con el triunfo de movimientos localistas y la gran debilidad de los partidos políticos, los nuevos gobiernos locales y regionales tienen la necesidad de conducir procesos que renueven la confianza de la población y abran espacio a la participación de la ciudadanía en los planes de desarrollo.

(1)_ La Comisión de la Verdad y Reconciliación constituida durante el gobierno de transición, dio cuenta de 20 años de violencia política en el país.

A continuación el mapa del ámbito de intervención destacándose la ubicación de las subsedes del Programa.

(2)_ Documento Estrategia País 2002-2006 de la Unión Europea, Programa Indicativo Nacional.


01

El PRODAPp un programa que facilita el desarrollo

Mapa de ubicación del ámbito de intervención

N

S/. 8.513.338 6 1

S/. 32.881.730 3 2 2

10 17

22

Yuyapichis

Codo del Pozuzo

Ciudad Constitución

S/. 24.516.213 11 3

Pozuzo

S/. 7.033.223 4 4

Iscozacín

12 10

11 14 18 8

S/. 8.765.441 8 4

8

S/. 7.902.585 6 8

12 26 22

20 16

6

Puerto Inca

5 16 25 13

PERÚ Lima


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_12-13

64 %

del ÁMBITO DEL PRODAAP ESTÁ CUBIERTO DE BOSQUES Y EL 14% SE ENCUENTRA EN USO AGROPECUARIO DE UNA SUPERFICIE DE 1.7 MILLONES DE HECTÁREAS.

De acuerdo al documento de Política Nacional de Cooperación Internacional, elaborado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) en el año 2006, es responsabilidad del Estado ejercer autoridad para que la ayuda recibida por parte de la cooperación complemente las políticas de desarrollo. Además en base a una planificación estratégica sólida se logran los objetivos principales, orientados a superar la pobreza y conseguir la igualdad de la población. ASí, se han definido 12 objetivos estratégicos articulados a las cuatro áreas principales: Seguridad Humana, Desarrollo Humano, Institucionalidad y Competitividad Sostenible.

1.2.2. El ámbito de intervención: la selva central

LA SEDE del PRODAPP se ubica en San Ramón, permitiéndole desde allí conectarse con Lima, las regiones y los distritos. Esta ciudad se encuentra a 319 kms. de Lima, a unas 5 horas de viaje por auto. Huánuco y Pasco son regiones ubicadas en la franja central del país y están compuestas por zonas andinas y selváticas. En estas últimas, se concentran los tres principales grupos étnicos que constituyen la población destino de la intervención del Programa: las comunidades nativas yaneshas y asháninkas, los colonos inmigrantes de otras regiones del país, principalmente de la sierra, y finalmente el grupo de austro-alemanes afincados en la zona. Estos grupos meta están asentados en 259 localidades rurales4, y se encuentran constituidos por comunidades nativas y de colonos, en 6 distritos: 3 en el departamento de Pasco: Pozuzo, Palcazú y Puerto Bermúdez (Ciudad Constitución); y 3 en el departamento de Huánuco: Puerto Inca, Codo del Pozuzo y Yuyapichis-. Estas localidades reúnen a 10,081 familias que equivalen a 48,181 personas5.

El Perú con una extensión de cerca de 1.3 millones de Km2, posee tres grandes regiones naturales. La Costa con 10.7% del territorio que se extiende desde el Océano Pacífico hasta los 500 msnm y se caracteriza por un clima predominantemente árido. La sierra, con el 31.8% del territorio, esta conformada por la Cordillera de los Andes, la cual constituye un escarpado sistema montañoso que recorre el país de sur a norte. Finalmente la Selva Amazónica, con 57.6% del territorio nacional, que se subdivide en dos zonas ecológicas: la Selva alta o “ceja de selva”, por debajo de los 2600 msnm con relieve accidentado y la selva Baja o “llano amazónico” por debajo de los 400 msnm, mayormente con relieve plano.

La zona se caracteriza por condensar algunas de las principales problemáticas del país: pobreza extrema, insatisfacción de necesidades básicas, analfabetismo, que llega al 24% en la zona de influencia, pobre manejo y conservación de los recursos naturales, y pocas alternativas laborales. Además, subsisten los graves problemas de falta de energía eléctrica y falta de infraestructura en transporte y comunicaciones, lo que hace muy difícil la salida de los productos hacia los mercados.

La zona de acción del PRODAPP está ubicada en las provincias de Oxapampa y Puerto Inca, en los departamentos de Pasco y Huánuco, en la Selva Central. Son 6 los distritos que comprenden el ámbito del Programa: Codo del Pozuzo, Yuyapichis y Puerto Inca en Huánuco; y Pozuzo, Palcazú y Ciudad Constitución en Pasco3; con una superficie de 1.7 millones de hectáreas: 64% cubierto por bosques, 14% en uso agropecuario, 16% ocupado por cuatro Áreas Naturales Protegidas y 28% está ocupado por bosques de producción permanente.

En relación al acceso a servicios básicos, el 61,6% de las viviendas obtienen agua del río o las quebradas. El sistema de agua potable (SAP), que en realidad es agua que se distribuye por tuberías, llega apenas al 14,7% de las viviendas, y el sistema de pozos subterráneos solo al 12,1%. En el tema de servicios de desagüe, los porcentajes son más dramáticos ya que solo el 4,4% de las viviendas accede a los servicios de la red pública, un 30,4% cuenta con pozo séptico, y el 11,1% usa letrinas. El 51,6% usa como desagüe las quebradas o el monte, y el 2,3% usa el río o los riachuelos.

(3)_ Estudio de Línea de base del PRODAPP, mayo, 2005. (4)_ Plan Operativo Global 2002-2007. (5)_ Informe “Diagnóstico Socioeconómico de localidades y actualización de padrón poblacional en el ámbito del PRODAPP”; Área de Monitoreo Selva central, DEVIDA, mayo 2003.


01

El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

Huánuco

votos válidos en una elección. Esto da una clara muestra de la poca promoción de los valores democráticos por parte del Estado.

Huánuco cuenta con una población de 833,000 habitantes6, equivalente al 3,2% de la población del Perú. De la población total, un 39% es menor de 15 años, el 57% tiene entre 15 y 64 años y un 4% lo constiyuen las personas mayores de 65 años. Asimismo, más del 58% de la población se ubica en zona rural y el resto en zona urbana.

Ya en el año 2003, de acuerdo al estudio del Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la región Huánuco ocupaba la penúltima ubicación, superando apenas a la región Huancavelica.

el monto de las exportaciones representa uno de los indicadores de desarrollo peor ubicados en relación al PBI; también se encuentran en esta situación los indicadores de agua y desagüe por red pública, desnutrición, pobreza y pobreza extrema, así como el de

El siguiente cuadro muestra el ránking de indicadores de desarrollo trabajado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y su ubicación para el caso de Huánuco.

HUÁNUCO Índice de Desarrollo Humano 2003 DH Departamental 2003

0.800 0.700 0.600

0,72 0,71

0,67 0,66 0,65 0,65

0.500

0,62 0,61 0,62 0,60 0,59 0,59

0,56 0,58 0,56

0.400

0,55 0,52 0,52 0,51 0,51 0,50

0,49 0,49

0,48 0,46

0.300 0.200 0.100 0.000

Fuente: PNUD-Informe de desarrollo Humano 2005

HUÁNUCO Perfil de indicadores de desarrollo en un contexto internacional Exportaciones/PBI Agua por red pública Votos válidos Desagüe por red pública

Densidad telefonía fija Cobertura vacuna DPT Eficiencia educativa Ingreso per cápita Densidad de médicos Carreteras en buen estado

Desnutrición Pobreza extrema Pobreza

Índice de buen gobierno Desempleo Asistencia a votar

Matrícula Mortalidad infantil Tasa de analfabetismo Malaria

VIH

(6)_ Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado de la región de Huánuco del 2003 al 2023.

0 El peor Fuente: APCI 2006

25

50

75

El mejor

100


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_14-15

58 %

de la población de huánuco se encuentra en la zona rural y 42 por ciento en la zona urbana. 39 % son menores de 15 años, 57 por ciento de entre 15 y 64 años y el 4% tiene más de 65 años.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el último trimestre del año 2002, período en el que se da inicio a las operaciones del Programa, la incidencia de pobreza total en Huánuco era de 82,3%. En el 2004 esta cifra desciende a 77,6%7. Resulta relevante consignar también la situación de pobreza extrema en la región. Encontramos que en el mismo período, hacia finales del 2002, el 61,7 % de la población vivía en pobreza extrema. Para finales de 2004 esta cifra descendió a 49,6%. Como decíamos, si bien el “chorreo económico” no llega a todos, en términos más bien macros el impacto de mejora a nivel regional es visible. Por otro lado, el incremento de la participación de la Cooperación y el descenso de la inseguridad ciudadana puede haber ayudado a reducir en términos gruesos y globales el registro negativo de los indicadores. De acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado de la región8, Huánuco cuenta con tres cuencas a las que pertenecen sus ríos más importantes: el Marañón (27 ríos y 197 lagunas), el Huallaga (37 ríos y 101 lagunas), y el Pachitea (27 ríos). La superficie agrícola y no agrícola, está compuesta de 1’584,616 hectáreas, de las cuales el 34 por ciento es de uso agrícola (9% bajo riego), y el 66% es de uso no agrícola. Las provincias con mayor superficie agrícola son Puerto Inca, Dos de Mayo, Huánuco, Ambo, y Leoncio Prado (75% del total). Respecto a los recursos naturales, Huánuco posee 18 de las 84 zonas de vida que existen en el Perú9; además, reúne una gran diversidad biológica en flora, fauna y en especies hidrobiológicas de sierra y selva. Respecto a los recursos de producción, se destaca la diversidad de especies nativas como la papa, el maíz amiláceo, el trigo, el maíz amarillo duro, la cebada, el arroz cáscara, la papaya y el plátano. Asimismo, cuenta con ganadería de ovinos, porcinos y vacunos. La producción minera es otra de las potencialidades de la región, tanto en oro, cobre y plata, como en plomo, zinc, hierro y tungsteno, entre otros. En relación a los productos mineros no metálicos destacan el yeso, la cal, la arena, el carbón de piedra y el granito. En el tema forestal hay diversidad de recursos que requieren ser preservados y renovados.

(7)_ Página web del INEI, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Incidencia de pobreza a nivel departamental 2001 y 2004 (8)_ Ídem (9)_ Ibidem


El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

01

El 谩mbito del programa cuenta con importantes recursos h铆dricos, ictiol贸gicos que son aprovechados por la poblaci贸n asentada en la zona.


para el desarrollo de un distrito o región es importante unir esfuerzos. nuestra vocación de servicio es alentada por el prodapp.

INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_16-17

justo salvador granados, alcalde de ciudad constitución.

Pasco La problemática en Pasco es similar a la de Huánuco, identificándose como los indicadores de mayor preocupación -de acuerdo a la clasificación de la APCI-, los de la integración comercial (Exportaciones/PBI), las conexiones de agua y desagüe por red pública, la pobreza, las comunicaciones (Densidad Telefonía fija), y el ejercicio de la ciudadanía en relación a un Estado democrático y transparente (Votos válidos) tal como lo registra el cuadro siguiente.

En Pasco encontramos, según el INEI, que en el último trimestre del año 2002 la incidencia de pobreza total era de 65,8%, la misma que disminuyó a 61,6% a finales del 2004; asimismo, respecto a la incidencia de la pobreza extrema, se registra que en el año 2002 era de 34,8%, y al cerrar el año 2004 fue de 27,3%, mostrando un descenso notorio de 7,5 puntos. Entre su población, en particular en la provincia de Oxapampa, se encuentran las familias


El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

01

La ganadería es una de las actividades económicas más importantes en el ámbito del Programa que genera los mayores ingreso de la población.

descendientes de colonos austroalemanes, quienes se dedican a la ganadería y agricultura, y han conservado los rasgos principales de su cultura de origen, como la vestimenta, arquitectura de sus viviendas y música. Los nativos de la zona se dedican a la pesca y a la caza, aprovechando la riqueza de sus ríos y la naturaleza que los rodea.

Hay un avance de la frontera agrícola lo que promueve un crecimiento desorganizado e insostenible, que sacrifica la biodiversidad y los bosques. Además, los niveles de desarrollo asociativo y organizativo son muy bajos, y se registran niveles de conflicto entre los grupos sociales (colonos altoandinos, austroalemanes y comunidades nativas).

En resumen, son varias las problemáticas identificadas en las zonas de intervención del Programa, entre ellas un manejo insostenible de los recursos naturales, con muy poco retorno económico para la población.

Hay pocas instituciones representativas , lo que genera una sensación de desamparo en la población. Además, no existe una oferta técnica ni financiera para el impulso de iniciativas microempresariales o de apoyo al emprendimiento.


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_18-19

72,3 %

de las viviendas que se encuentran dentro del ámbito de acción del prodapp, alrededor de 6300, obtienen agua de los ríos, quebradas, manantiales o directamente de las lluvias.

Un elemento importante de la realidad local y regional del ámbito de intervención del PRODAPP que no se puede dejar de mencionar, es la presencia de cultivos ilícitos de coca asociados al narcotráfico, así como su posible asocio a rebrotes de grupos terroristas, lo que ha incrementado la inseguridad ciudadana en la zona. El gobierno nacional, amparado en una Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas, intensificó sus acciones a través de la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos en las zonas de mayor problemática, lo que ha impactado negativamente en él ámbito del Programa, forzando el desplazamiento de la producción de coca hacia estas zonas. Sin embargo, la experiencia con la economía de la coca ha sido en general negativa, no contribuyó a elevar la calidad de vida, ni generó fuentes de empleo estable, sino más bien inestabilidad social, sumergiendo a la población en la pobreza.

En los 6 distritos donde interviene el PRODAPP se encuentran tres poblaciones con características particulares, colonos alto andinos, descendientes de colonos austroalemanes y comunidades indígenas.


El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

1.3.

E

La población meta

l PRODAPP dirige sus acciones a una población meta compuesta por tres grupos sociales: población de colonos alto-andinos; descendientes de emigrantes austro alemanes; y comunidades indígenas (asháninkas, yaneshas, cacataibos). La población asentada en el área de intervención alcanza aproximadamente a 50.000 personas, lo que representa alrededor de 10.000 familias. Los tres grupos sociales tienen características particulares; éstas provienen de su origen, su asentamiento en la zona, las actividades que realizan, sus idiomas, niveles educativos, cosmovisión y significado de desarrollo. A continuación presentamos algunas de las principales características de estos tres grupos étnicos y sociales.

1.3.1. Los colonos altoandinos Según las estadísticas del PRODAPP, este es el grupo más numeroso y sus condiciones de vida dependen de su ubicación en el territorio. Así, si están en zonas altas presentan más dificultades sociales, materiales y de integración que aquellos grupos asentados en las zonas bajas. (10)_ Informe de la misión de evaluación de medio término, enero-febrero 2006 (11)_ En los últimos años

Sus familias están presentes en la zona desde hace muchos años, pero existe también una parte de esta población que migró o que se mantiene entre la selva central y la sierra viajando en busca de oportunidades para generarse algunos ingresos.

se ha incrementado el relacionamiento con los colonos alto-andinos, abriéndose una puerta para la influencia recíproca entre ellos.

Los colonos alto-andinos están presentes de manera significativa en los seis sectores y en proporciones relativamente similares del orden del 80%, salvo para Ciudad Constitución e Izcozacín, donde su importancia demográfica está próxima al 50 por ciento10.

01

Su principal actividad es la agricultura (aproximadamente 60%) pero una parte de la población se está insertando en la actividad ganadera (aproximadamente 30%), y un número reducido se dedica al comercio.

1.3.2. Los colonos austro alemanes Esta población provenie de un grupo original de colonos que dejó Europa en 1857; su migración tuvo como destino la colonización de la selva central del Perú y actualmente representa el sector más acomodado de la población. Dos son las características principales de este grupo: su mejor condición económica, expresada en la posesión de gran número de ganado y de hectareas, y su enclave en una zona alejada de medios de comunicación, lo que los aísla de la influencia de otros grupos étnicos y sociales11. Este grupo es poco numeroso y está relativamente concentrado en Pozuzo, Codo del Pozuzo y, en menor cuantía, en Izcozacín. Mientras que en los 3 sectores restantes su presencia es simbólica, pues han migrado muy pocas familias y al parecer forzadas por la situación de vulnerabilidad e inseguridad derivada de la presencia del narcoterrorismo.

1.3.3. Las comunidades indígenas Las comunidades presentes en las zonas del Programa son los grupos asháninkas y yaneshas, y se encuentran principalmente en Ciudad Constitución, Palcazú (Izcozacín) y Yuyapichis. También hay presencia, aunque muy escasa, de comunidades Cacataibo en Codo del Pozuzo y Puerto Inca. Para los pueblos indígenas que habitan la selva central, la defensa de su territorio es primordial porque además de ser el ámbito de su supervivencia


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_20-21

el enfoque facilitador delprodapp impulsa procesos existentes en su ámbito de intervención y genera capacidades locales para ejecutar acciones en concordancia a las políticas de estado.

física y socio-cultural representa su proyección futura, por lo cual una de sus principales demandas es la conservación de su medio ambiente. Estos pueblos han desarrollado diversas estrategias de adaptación y cambios para sobrevivir a lo largo de la historia en condiciones adversas de subordinación económica, política y socio-cultural. La problemática amazónica abarca también un ámbito político y social; debido a que esta región no era incorporada en sus registros, mostrando signos evidentes de exclusión y marginación.

1.4.

Los Actores Sociales

1.4.1. Los Gobiernos Regionales El PRODAPP, establece diferentes niveles de coordinación y firma contratos de subvención con los gobiernos regionales de Huánuco y Pasco.

Se busca apoyar la gestión estratégica de los gobiernos regionales según sus competencias establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (desarrollo productivo, gestión del medio ambiente, ordenamiento territorial,, etc.) buscando con ello promover la competitividad y la integración intra e interregional potenciando los corredores económicos naturales y su inserción en el mercado nacional.

1.4.2. Los Gobiernos locales El Programa trabaja y apoya directamente con recursos económicos y asistencia técnica a los gobiernos locales de Pozuzo, Codo de Pozuzo, Palcazú y Yuyapichis, así como al gobierno provincial de Puerto Inca y a la municipalidad anexa de Villa Ciudad Constitución. También coordina actividades con las autoridades de los municipios de Puerto Bermúdez y Oxapampa. Pese a no pertenecer a una misma región comparten características y demandas comunes, centradas en la integración económica y comercial con el resto del país: incremento de la renta para sus poblaciones gracias a una mejora de las actividades económico-productivas; construcción y vías de comuncación que propicien la articulación a los


El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

corredores económicos locales; mayor control, protección y seguridad ciudadana; y mayor presencia del estado a través de órganos descentralizados y oficinas sectoriales. Esta realidad lleva al PRODAPP a actuar como articulador intermunicipal e interregional.

1.4.3. Las Asociaciones de Productores La población situada en el ámbito de intervención se encuentra organizada alrededor de asociaciones de productores. Al inicio del Programa el número de asociaciones no era representativo y su funcionamiento casi no existía. Sin embargo, con la presencia de PRODAPP se logró promover su organización y poco a poco se han ido fortaleciendo algunos y otras han dejado de actuar. Estas asociaciones de productores han sido la contraparte local para la ejecución de las actividades programadas y son las que tienen relación directa con los colonos alto-andinos y austro-alemanes. En la actualidad existen asociaciones líderes en cada una de las localidades donde trabaja el Programa.

1.4.4. Las Organizaciones indígenas

(12)_ La metodología

Cuando el PRODAPP inicia su intervención, las organizaciones indígenas del ámbito se encontraban debilitadas y sin formalización, por lo que fue necesario brindar apoyo en la obtención de la personería jurídica de las centrales y federaciones más representativas, lo que ha permitido darles vigencia y reactivar aquellas que se encontraban inactivas, creando condiciones para impulsar su fortalecimiento .

facilitadora de apoyo al desarrollo sostenible: Documento de referencia para su aplicación / J.A. Boza, E. Gonzáles, P. Kohorst, y otros. -- 1a ed -- (Tegucigalpa): Unión Europea, (AZER), 2003 80 p.: Cuadros. ISBN 99926-675-0-8

Este reconocimiento les ha conducido a ser reconocidos como actores sociales del desarrollo, como lo establece la Ley de Comunidades, que también les ha permitido poder firmar contratos de subvención con el Programa para el desarrollo de proyectos productivos , ambientales y de fortalecimiento institucional.

01

1.5.

E

Estrategia de intervención

s importante resaltar cómo el PRODAPP ha intervenido en la relación con otros actores locales responsables de la promoción y gestión del desarrollo (gobierno y sociedad civil) en los retos de lucha contra la pobreza, impulso económico y social con actividades lícitas para promover la descentralización en el país. Todo esto, en el marco de las políticas nacionales y de los lineamientos de la cooperación internacional. Esta estrategia está compuesta por: el Enfoque Facilitador, la Organización del Programa, las Líneas programáticas, la Metodología de intervención para la inserción en los procesos en curso y nuevos actores rurales.

El Enfoque Facilitador

El Convenio de financiación que se firma en 1999, tiene un enfoque Ejecutor, entendiéndose por esto la implementación de proyectos de manera directa con la población y la planificación de actividades económicoproductivas sin inserción en planes o programas locales. En el año 2003 se modifica la metodología de intervención al incorporarse éste en la nueva lógica de proyectos de tercera generación de la Comisión Europea, pasando a tener el enfoque facilitador, lo que implica impulsar los procesos existentes, generar capacidades en la sociedad civil, gobiernos locales y regionales, quienes ejecutan las acciones insertas en políticas nacionales, administrando el financiamiento otorgado. Por tratarse de una metodología facilitadora, la prioridad es invertir en el capital social, entendida como “... la coherencia social y cultural interna de una sociedad, sus normas y valores que determinan las interacciones entre la gente y sus instituciones. El Capital Social es el pegamento que tiene unida una sociedad, sin este capital no hay posibilidad de crecimiento económico o bienestar humano” 12.


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_22-23

Los cuatro Resultados

1

“Los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil están mejor capacitados y equipados para impulsar el desarrollo socio económico local, en aplicación de las funciones que les atribuye la Ley de Descentralización y la Ley de Municipalidades” El programa toma como referencia los nuevos procesos de gestión que se exigen tanto a la autoridad nacional como a los gobiernos locales, provinciales y regionales en el marco del proceso de descentralización. Este proceso implica no sólo la transferencia de competencias, de recursos económicos y materiales, sino, y sobre todo, de responsabilidades de cogestión del desarrollo con participación de la población, lo que debe coadyuvar a generar sinergias internas y externas en el ámbito en que se suscriben. Desde este punto de vista, el PRODAPP apuesta por construir, desarrollar y potenciar la capacidad estatal en los gobiernos locales, en la sociedad civil representada en las asociaciones económicas, en las organizaciones de base y en las comunidades indígenas. Pero también busca promover espacios de articulación entre los diferentes actores sociales públicos, privados y de base.

2

“Se han mejorado los servicios de producción, organización, transformación y comercialización de los productos agropecuarios en el ámbito del programa” Lo que se busca con este resultado es contribuir a que los productores puedan mejorar sus capacidades de manejo de los recursos que poseen con el uso de tecnología que impacte en la calidad de sus productos, utilizando para ello tendencias actuales y valorando sus prácticas tradicionales promoviendo así un manejo productivo y sostenible de los recursos agropecuarios. Se espera con ello poder atender la seguridad alimentaria de las familias, sobre todo de las más pobres, empezando por su autoabastecimiento, y que exista un plus que ingrese al mercado económico generando e impulsando la economía familiar, asociativa y local. Antes del viraje hacia la facilitación de procesos, se ponía el acento en el desarrollo de actividades lícitas en sustitución de prácticas ilegales asociadas al cultivo de coca y su comercialización. El enfoque de facilitación, por su parte, se centra en la atención, provisión y el desarrollo de servicios asociados a los procesos agropecuarios y a la promoción de actividades de producción en el marco de un desarrollo sostenible.

3

“Los Gobiernos Locales, la Sociedad Civil y la población conocen y aplican sistemas sostenibles de manejo de los recursos naturales y ambientales, y las propiedades del área están delimitadas y legalmente reconocidas”. Con este resultado lo que se propone el Programa es mirar varios aspectos concernientes al territorio que tienen que ver con el buen y mejor uso de los recursos naturales. El eje principal de la intervención es el ordenamiento territorial, que comprende el proceso de saneamiento físico legal de los predios urbanos y rurales. Por otro lado, está la gestión ambiental en los escenarios locales y regionales, así como la gestión forestal que supone la conservación y manejo de los bosques. Asimismo, se incluye también una mirada integradora hacia la generación de condiciones para impulsar procesos en el área de turismo de la zona, los mismos que traspasan las fronteras del ámbito de intervención y evidencian una apuesta por articular iniciativas locales, regionales e interregionales que m ovilicen las ofertas existentes en la selva peruana, en general, y en las de selva central, en particular.


4

“Las capacidades de diagnóstico, planificación y ejecución de infraestructura vial, comunal, social y productiva han sido aumentadas” Se busca lograr dos propósitos; por un lado, fortalecer la capacidad técnica y administrativa de los gobiernos locales y regionales en el manejo de presupuestos y obras de envergadura como carreteras, electrificación y obras sociales, y por otro lado, generar nuevas condiciones de vida facilitando la comunicación, el tránsito, el impulso de actividades económicas, y el “desenclave” de la población a través de los procesos de articulación de los espacios locales, regionales, nacionales. Inicialmente, este resultado estaba enunciado como “Existe infraestructura adecuada de transporte, energía, comunicación social y productiva”, poniendo énfasis en una práctica ejecutora que identifica en las obras un fin en sí mismo. De esta manera, se le restaba el protagonismo que tienen como desencadenantes de procesos sociales y económicos, como bien rescata la formulación final del resultado.


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_24-25

La Organización del Programa

Para responder a los objetivos y resultados previstos, el Programa se organizó teniendo en cuenta una estructura que guarda relación con éstos y que determinó la necesidad de una Unidad de apoyo transversal al Programa que se denominó Desarrollo Institucional (DI), y tres Componentes o líneas de intervención, que son: Desarrollo Agropecuario y Forestal (DAF), Medio Ambiente y Turismo (MAT), e Infraestructura (INFRA). Asimismo, se han organizado subsedes descentralizadas que corresponden a los seis distritos del ámbito de intervención; acompañan a estas líneas programáticas, como soporte y servicios de acuerdo a las demandas internas y externas al Programa, las unidades de Administración, Comunicación y Visibilidad, Monitoreo y Evaluación cumpliendo roles y funciones que permiten la gestión de las actividades. A la cabeza de esta estructura se encuentra la Co-Dirección conformada por un codirector nacional y un europeo13. La presencia de dos codirectores (nacional y europeo), como también de Asesores Técnicos Europeos en el Programa (ATE), responde a los planteamientos del Convenio de Financiamiento entre la Comisión Europea y el Gobierno Peruano como contraparte para la ejecución de una propuesta de desarrollo que pudiese optimizar su intervención y replicar la experiencia de trabajo. Actualmente esta unidad de gestión ha cambiado con el nuevo reglamento financiero de la Comisión Europea, donde la conducción se centra en un Director Nacional con un Asesor principal Europeo.

Los Entes tutelares ›››La Comisión Europea La Estrategia de Cooperación Internacional de la Comisión Europea para el Desarrollo dice que “(…) nos ubican en un contexto dinámico y multisectorial donde rigen los principios de “apropiación (ownership)”, “coherencia”, y “transparencia y buena administración”, donde la ética y metodología de aplicación de la ayuda al desarrollo jugará un papel aun mas fundamental”14.

La Comisión considera que la sociedad civil es uno de los pilares clave de su política de desarrollo. Para garantizar la participación

más amplia posible de todos los sectores de la sociedad y establecer las condiciones necesarias para una mayor equidad, la inclusión de los pobres en los beneficios del crecimiento económico y el fortalecimiento del tejido democrático de la sociedad es imprescindible una estrecha cooperación y la promoción de la sociedad civil. Este enfoque debe aplicarse sin dejar de respetar las acciones diversas y complementarias del Estado, de las autoridades locales descentralizadas y del sector privado.” 15

›››DEVIDA El organismo público dedicado a la atención de la problemática asociada a la lucha contra las drogas es la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Creada en 2002 por el Decreto Supremo Nº 032-2002-PCM, DEVIDA tiene como misión principal coordinar, promover, planificar, monitorear y evaluar los programas y actividades contenidos en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y sus actualizaciones anuales, en su calidad de organismo rector que diseña y conduce la Política Nacional de Lucha contra el Tráfico ilícito de Drogas y el Consumo ilegal de Drogas Tóxicas, promoviendo el desarrollo integral y sostenible de las zonas cocaleras del país16.

(13)_ Respecto de la organización y estructuración del equipo PRODAPP es importante señalar que este

›››El Ministerio de Relaciones Exteriores es el ente tutelar institucional y DEVIDA es el ente tutelar operativo del Programa en representación del Estado peruano, según el convenio de cooperación con la Unión Europea. A través de este organismo se busca conseguir dos objetivos básicos: la lucha contra la pobreza mediante propuestas de desarrollo rural alternativo, y la lucha contra la producción de narcóticos (reprimiendo la producción de drogas ilícitas en los laboratorios y controlando las pistas de aterrizaje y demás infraestructuras clandestinas usadas por los narcotraficantes).

ha ido sufriendo cambios y variaciones que responden a la lógica del Programa Facilitador. (14)_ Comunicación del 26/4/2000 de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la Política de Desarrollo de la Comunidad Europea. (15)_ La Metodología Facilitadora de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Documento de Referencia para

Cuenta con la provisión oportuna de recursos del Estado y con el apoyo de la comunidad internacional con el fin de lograr que la población peruana excluya acciones vinculadas a la producción, el consumo de drogas y privilegie estilos de vida saludables.

su Aplicación. Unión Europea. (16)_ Tomado del Plan Operativo Global 2002-2007, PRODAPP (17)_ Ibidem


El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

01

Estructura Organizativa del PRODAPP Propuesta Provisional en el POA IV -2006-PRODAPP. Con vigencia temporal de los puestos en función de las necesidades de adecuación en la ejecución

Comité Institucional

Codirección Nacional Europea Oficina de Administración Nacional Europea

Unidad de Desarrollo Institucional

Componentes Desarrollo Agropecuario y Forestal Medio Ambiente y Turismo Infraestructura

De igual manera, DEVIDA promueve el desarrollo alternativo en las áreas de producción de coca para lograr el desarrollo sostenible dentro del marco de la economía lícita. Para ello, coopera con las actividades agrícolas brindando asistencia técnica

Comité de seguimiento y Coordinación Institucional DEVIDA APCI PRODAPP UE

Unidad de Monitoreo y evaluación

Unidad de Comunicación y Visibilidad

Sub Sedes Eje Pachitea Eje Codo de Pozuzo y Palcazú Eje Pozuzo

para mejorar la productividad y competitividad de los cultivos promovidos. El área geográfica del Programa de Desarrollo Alternativo abarca un total de 9’794,511 hectáreas en las montañas sobre el Huallaga Central, Alto Huallaga, Aguaytía y los Valles Apurímac-Ene (VRAE).


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_26-27

El Comité de Seguimiento y Coordinación

Compuesto por las diferentes instancias que coadyuvan al desarrollo de las actividades en el logro de los objetivos, está integrado por representantes de DEVIDA, APCI, PRODAPP y de la Delegación de la Comisión Europea, y funciona como un Comité Consultivo Interinstitucional. El Comité de Seguimiento y Coordinación es un órgano que garantiza la coordinación necesaria del Programa siendo un espacio en el que se informan los avances programáticos, técnicos, sociales, políticos y financieros. Se reúne por lo menos dos veces al año y alcanza recomendaciones, asume compromisos y

proyecta acciones. Los dictámenes de este Comité no son vinculantes pero sus recomendaciones se toman en cuenta de manera privilegiada.

El Comité institucional

Es un espacio permanente de coordinación entre la Co-Dirección y los responsables de las diferentes líneas de intervención y unidades, y tiene como finalidad mantener al día la marcha de las acciones del Programa. En el Comité Institucional se resaltan los avances de los resultados y las dificultades que se presentan, debatiendo y encontrando colectivamente la mejor alternativa e incluso previendo situaciones nuevas que permitan capitalizar el trabajo.


El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

Los ríos Palcazú, Pozuzo y Pachitea cuentan con paisajes impresionantes, que son una atracción importante como recurso para el desarrollo del turismo ecológico.

La Unidad de Gestión del Programa (UGP)

DEVIDA y la Comunidad Europea delegan la responsabilidad total de la ejecución del Programa a una Unidad de Gestión. Esta Unidad de Gestión está constituida por la Asistencia Técnica Europea y el personal nacional y va desde una codirección hasta las Coordinaciones de Subsede como canales de operación local del Programa. Es importante señalar que si bien las actividades programáticas recaen principalmente sobre los componentes, la Unidad de Desarrollo Institucional y los Coordinadores de sub-sede,

01

la oficina de Administración, y las Unidades de Comunicación y Monitoreo, comparten y ejecutan acciones que complementan el quehacer del Programa, manteniéndose en el enfoque Facilitador de procesos. ›››La Codirección Está constituida por dos Codirectores: el Codirector europeo, elegido por la Comisión en el marco de la asistencia técnica europea, y el codirector nacional, puesto a disposición del Programa por el gobierno peruano. Asimismo, es mportante resaltar que la elección de cada codirector se somete a la aprobación de su contraparte.


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_28-29

a través de los espacios radiales se puede difundir y valorar el trabajo de los diferentes participantes en beneficio de desarrollo de los distritos, lo que hace transparente la gestión local

La Co-Dirección realiza sus funciones de manera conjunta y solidaria. Son responsables, en coordinación con su equipo, de asegurar la marcha del Programa en los procesos de planificación, ejecución y seguimiento. Se encargan de mantener una relación estrecha con los entes de Tutela y con las diferentes instituciones públicas y privadas con quienes el Programa establece alianzas estratégicas. ›››Unidad de Monitoreo En cuanto a la Unidad de Monitoreo, ésta tiene a su cargo el seguimiento y evaluación permanentes que permiten conocer las actividades que se desarrollan tanto a nivel de ejecución, como de gastos, resultados, datos generales y particulares, así como el progreso en el cumplimiento de los indicadores objetivamente verificables (IOV) establecidos para los diferentes proyectos que conforman el Programa. El PRODAPP enfoca las tareas de seguimiento y evaluación en la observación continua de los avances de los proyectos, con el fin de impulsar los procesos de desarrollo en curso en el ámbito de intervención. Estas tareas contribuyen a la transparencia en la ejecución de actividades y procesos en curso, a decidir adaptaciones de planificación cuando es posible, y a establecer su justificación. ›››Oficina de Administración Esta encargada de proporcionar el apoyo logístico, presupuestario, de recursos, y de información contable y administrativa actualizada de los avances del Programa, como de la supervisión del cumplimiento en la aplicación de las políticas y procedimientos de control de gestión de acuerdo a la “Guía práctica de procedimientos contractuales financiados con cargo al presupuesto general de las comunidades europeas en el marco de las acciones exteriores”, así como las relativas a las del Estado Peruano (Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado-SIAF). También ha promovido la colaboración de contadores públicos colegiados como facilitadores administrativos al interior de las asociaciones y municipios, con la finalidad de prestar asistencia

técnica en las diferentes etapas de ejecución de los contratos de subvención, principalmente en la rendición de cuentas. Ello ha supuesto capacitaciones previas a la firma de contratos y un seguimiento permanente para la presentación oportuna de las rendiciones de cuentas. ›››ComunicaciÓn y Visibilidad Responde a la necesidad de informar al público en general, y a los participantes en particular, acerca de la filosofía de intervención del PRODAPP y sus objetivos. Su trabajo está enfocado a mejorar la comunicación interna y externa, destacándose la visibilidad y evidenciándose la identificación de los participantes y no participantes con el Programa. A través de la incorporación de espacios radiales se puede difundir y valorar el trabajo que vienen realizando los diferentes actores en beneficio del desarrollo de los distritos, acercando de esta forma a los representantes del gobierno local con la sociedad civil y haciendo transparente la gestión local. Esta unidad apoya y retroalimenta los procesos que viene desarrollando el PRODAPP para el logro de los objetivos propuestos y poder proyectar su misión ante los entes tutelares, gobiernos locales, sociedad civil organizada y opinión pública en general. Lo que se pretende es que la comunicación se entienda como un proceso de diálogo privado y público totalmente horizontal, que permita desarrollar capacidades sociales y comunales para que los participantes se conviertan en los actores de su propio desarrollo. Estas acciones sirven de soporte para optimizar los resultados de todos los componentes, teniendo en cuenta los lineamientos del Manual de Visibilidad de la Unión Europea. ›››Los Componentes El Programa cuenta con tres componentes: Componente de Infraestructura (INFRA), Componente de Desarrollo Agropecuario y Forestal (DAF) y Componente de Medio Ambiente


El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

y Turismo (MAT). Inicialmente se consideró que era factible el trabajo por separado de las áreas forestal (dentro de MAT) y de desarrollo agropecuario. Sin embargo, en la práctica se vio la necesidad de integrar el área forestal (entendiendo esta como reforestación y aprovechamiento industrial) al Desarrollo Agropecuario, tanto por similitud de acciones, procedimientos y participantes, como por la necesidad de establecer mecanismos de comunicación para aplicar una estrategia integral e integradora. También, por un período de tiempo, funcionó un área de Comercialización como un importante eje de apoyo para la implementación del programa. . Los componentes se encargan de la planificación, ejecución, seguimiento, coordinación y asistencia a los diferentes proyectos previstos en los Planes Operativos Anuales del Programa.

(18)_ Justamente responsabilidad y confianza son dos aspectos relevantes.

›››Las Subsedes Son las oficinas descentralizadas ubicadas en los distritos de intervención del Programa, encargadas de acompañar, hacer el seguimiento, apoyar la articulación de las actividades y mantener una presencia permanente en el ámbito en que se actúa prestando apoyo a los actores participantes y a los equipos y unidades miembros y relacionados con el PRODAPP.

01

Los Contratos de Subvención: instrumentos para la transferencia técnica y financiera

Los contratos de subvención (CdeS), son instrumentos a través de los cuales el Programa establece un estilo para relacionarse con los actores participantes basada en la construcción de un vínculo de confianza entre las partes, en el reconocimeinto de sus capacidades y potencialidades, y motivando el interés y una actitud responsable en las instituciones gubernamentales y en los repesentantes de la sociedad civil al transferir recursos y responsabilidades18. Paralelamente, constituyen el medio que permite ir desarrollando nuevas y mejores capacidades, una nueva y mejor gestión de las funciones y roles que les compete en el marco del desarrollo de sus comunidades y organizaciones, para lo cual se ha prestado acompañamiento, capacitación y asistencia permanentes. Estos instrumentos permiten generar espacios de concertación para definir las necesidades, alternativas, y traducirlas en objetivos, actividades, cronogramas y presupuestos así como para establecer los mecanismos de control para el buen uso de los recursos puestos a disposición del desarrollo. La asistencia técnica se ha traducido en la contratación de equipos técnicos y de gestión (ATG)


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_30-31

Planificación Operativa Anual Participantes: Gobiernos Locales, Regionales, Sociedad Civil, Entes Tutelares, PRODAPP

En base a los contenidos de estos documentos, se identifican las necesidades y las prioridades de proyectos que se van a ejecutar.

Planes de Desarrollo Concertado Presupuestos Participativos Planes Comunales

Se realiza un taller con la participación de los representantes de los Gobiernos Locales, Regionales, Sociedad Civil Organizada, Entes de Tutela con la finalidad de informar, concertar y validar la propuesta de Plan Operativo Anual.

Se realizan las modificaciones necesarias en función de los aportes y sugerencias. Se envía a los Entes de Tutela.

Cuando todos han dado su conformidad al POA se inicia la ejecución del mismo.

por parte de las instituciones y organizaciones con la finalidad de poder ser acompañados y apropiarse de los conocimientos necesarios para el ejercicio y cumplimiento de los compromisos asumidos. Estos equipos actúan como bisagra entre el Programa y las diversas organizaciones, asociaciones de productores e instituciones locales.

Mecanismo de validación de la propuesta de intervención Facilitadora de procesos

A través de los dos siguientes gráficos se muestran los procedimientos que el Programa promueve y

Se remite a los Entes de Tutela para la revisión y aprobación del POA.

que permiten validar la intervención Facilitadora de procesos; ambos tienen que ver con los procesos de planificación, ejecución y seguimiento de compromisos asumidos por los participantes involucrados en el Programa. En este último cuadro se hace referencia a los procedimientos que se siguen para dar inicio a los contratos de subvención que son los instrumentos a través de los cuales los actores participantes interactúan con el Programa, para la planificación, ejecución y seguimientos de los proyectos.


El PRODAPP un programa que facilita el desarrollo

01

Ejecución de los Proyectos PARTICIPANTES (G.L., Sociedad Civil)

Con el apoyo de sus técnicos, elaboran la propuesta de los proyectos a ejecutar

PRODAPP

ENTES DE TUTELA

Los técnicos del PRODAPP, evalúan las propuestas y aprueban

Se firma el contrato de Subvención

Solicitan el primer desembolso

Inician la ejecución con el apoyo de sus técnicos

Realizan su primera rendición

Solicita el 2do. desembolso

Una vez ejecutado el presupuesto y cumplida la meta se procede a la liquidación técnica y financiera

Recepciona las fichas de avance mensual de cada proyecto y da sus recomendaciones

Revisa la redición y da el VB

El PRODAPP, informa los avances de acuerdo al ML cada tres meses


INFORME FINAL_ MISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN_32-33

La apertura de la carretera Pozuzo – Codo del Pozuzo ha sido una de las obras de infraestructura más importantes que ha financiado el PRODAPP.





Sistematización de Experiencias del PRODAPP

contribuir

RETOS

Y OPORTUNIDADES

Fortalecer

Consolidar

DESARROLLO PARA EL

PRODAPP Comisión Europea

Programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas de Pozuzo-Palcazú

“El presente Documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor y en ningún caso representan el punto de vista de la Unión Europea”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.