Ingeniería Aeroespacial
Ingeniería Oceanográfica Ingeniería Sanitaria y Civil
Ingeniería Agroindustrial
Ingeniería Urbana
Tecnología Agroindustrial Tecnología Biomédica
Ingeniería Bioquímica Tecnología en Joyería Mapa tomado de: http://www.indeportesantioquia.gov.co/imagenes/layout/mapa_antioquia.png
Ingeniería Agroindustrial
3
Ingeniería Bioquímica
4
Ingeniería Urbana
5
Tecnología Biomédica
6
Ingeniería Aeroespacial
7
Ingeniería Oceanográfica
8
Ingeniería impacta las regiones de Antioquia
Por: Carlos Alberto Palacio Tobón Decano de la Facultad de Ingeniería El Plan de Acción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, que ya está en un nivel alto de ejecución, contempla la oferta de nuevos programas de pregrado y posgrado para las subregiones antioqueñas con el fin de ampliar la cobertura académica para los habitantes de esas zonas del departamento. En esta Separata de programas para las regiones de Antioquia presentamos la oferta de pregrados presenciales activos que tiene la Facultad de Ingeniería en diferentes puntos de Antioquia desde el segundo semestre de 2012. Además se presentarán los programas que están en trámite para ofrecerse próximamente. Estos programas han sido diseñados para aportar desde la Facultad al avance de dos zonas prometedoras de Antioquia, que día a día demuestran un mayor desarrollo social, político, económico y de infraestructura: el Oriente y el Urabá antioqueños. En ellas la Universidad de Antioquia realiza grandes inversiones con el objeto de entregar propuestas académicas de alta calidad para los pobladores de estas localidades.
2
Hoy presentaremos avances de los programas: Ingeniería Oceanográfica, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Urbana, y la Tecnología Biomédica; además haremos un adelanto sobre el pregrado de Ingeniería Aeroespacial, que está pendiente de algunas gestiones administrativas, con la expectativa de convocar la primer cohorte para el semestre académico 2017-1. También, acá mismo, y de manera breve, un esbozo del programa de Ingeniería Energética, próximo a presentarse para su creación ante el Consejo Académico, al igual que los programas de Ingeniería Sanitaria e Ingeniería Civil, para su extensión a Apartadó. Ingeniería Energética para Oriente Entre los nuevos programas que se preparan para los próximos semestres
se encuentra el de Ingeniería Energética, diseñado para la región del Oriente, pensando contribuir a la vocación histórica que ha tenido esta región en la generación de energía. Se trata de una propuesta diferente que enfoca la energía desde una mirada más holística. Sin dejar de lado la experiencia y el conocimiento de nuestra Facultad en la formación de ingenieros electricistas, se integrarán conocimientos alrededor de la energía de otras áreas como son la ingeniería mecánica y la ingeniería química. Y, por supuesto, aprovechará la capacidad que se instalará en conjunto para la Sede de Oriente con los programas de Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Aeroespacial. Ingeniería Energética será un programa moderno que permitirá entregarle a la región del Oriente antioqueño una oferta novedosa e innovadora, que piensa en el medio ambiente, en la eficiencia energética y la energía renovable. Sanitaria y Civil en Apartadó La oferta de los programas para Urabá también tiene la proyección de dos programas tradicionales, consolidados, de la Facultad de Ingeniería: Ingeniería Sanitaria, uno de los programas pioneros y
fundadores de la actual Escuela Ambiental; e Ingeniería Civil. Ambos pregrados son siempre bienvenidos en todas las regiones por ser fundamentales para el desarrollo de cualquier comunidad, y creemos que tendrán un impacto social muy grande en el Urabá antioqueño. La importancia de ofrecer Ingeniería Sanitaria, fuerte en el tema de saneamiento, radica en que en esta subregión aún no están superadas las condiciones mínimas vitales para la subsistencia en aspectos como agua potable, residuos líquidos y sólidos, y en general, calidad ambiental del aire, agua y suelo. Este pregrado es básico para el desarrollo y para aumentar el potencial de esta región. En cuanto a Ingeniería Civil, programa clásico, nos permitirá tener ingenieros en Urabá para el desarrollo en temas de infraestructura civil, diseño y construcción de edificios y obras civiles, vías y transporte, geotecnia, programación y control de obras, y planeación de la infraestructura para la sociedad urabaense. Es importante destacar que los planes de estudio de esta nueva oferta de programas (Energética, Sanitaria y Civil) fueron revisados y aprobados por el Comité de Currículo y el Consejo
de Facultad. Ahora están en revisión de la Vicerrectoría de Docencia y de la Dirección de Regionalización de la Universidad de Antioquia, que es el último paso antes de llevarlos al debate para su creación definitiva al Consejo Académico. Así pues, esta es la nueva oferta que estamos próximos a entregarle a la comunidad antioqueña, con el apoyo de departamentos académicos como el de Ingeniería Eléctrica (Ingeniería Energética) y de la Escuela Ambiental (Ingenierías Sanitaria y Civil). Formación tecnológica en la región Dentro de esta oferta académica para las regiones, se debe tener en cuenta que la Facultad de Ingeniería también ha creado el programa de Tecnología Agroindustrial, cuyo objetivo es formar recurso humano altamente capacitado para apoyar el desarrollo, implementación y operación de procesos agroindustriales. No obstante, a pesar de ser un programa creado y aprobado para las regiones, y que cuenta ya con registro calificado del Ministerio de Educación Nacional –MEN–, todavía no se ha ofrecido debido a que estamos dotando los espacios de laboratorio en las Sedes de Oriente y de Urabá para que los aspirantes comiencen su preparación con trabajo práctico desde el primer semestre. Adicionalmente, la Facultad de Ingeniería también participa en la oferta de la Tecnología en Joyería en el municipio de Santafé de Antioquia, la cual se desarrolla en colaboración con la Facultad de Artes. Esta Tecnología se diseñó para la subregión del Occidente antioqueño debido a la vocación productiva de los habitantes de esta región, con el fin de hacer transferencia tecnológica en el uso de metales preciosos para complementar los conocimientos en joyería. Pero infortunadamente, aunque esta Tecnología ha sido ofrecida en varias ocasiones, el número de admitidos no ha alcanzado el cupo mínimo necesario para abrir la primera cohorte.
Ingeniería Agroindustrial
Desde el primer semestre de 2015 los bachilleres del Oriente y el Urabá antioqueños tienen a su disposición el programa de Ingeniería Agroindustrial, que la Universidad de Antioquia ofrece solamente en esas subregiones para aquellos estudiantes interesados en aprender sobre diseño y administración de procesos y plantas industriales, con el objetivo de dar valor agregado a materias primas agropecuarias. Por: Mauricio Galeano Quiroz La Universidad de Antioquia y su Facultad de Ingeniería tienen claro el objetivo de llevar educación de calidad a las subregiones antioqueñas, con base en las fortalezas económicas y de producción de cada zona, con el fin de ofrecer programas académicos acordes a las necesidades de las comunidades. Uno de esos programas que comienza a atraer a los estudiantes de Antioquia es el de Ingeniería Agroindustrial, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en marzo de 2014 y que inició labores en el primer semestre de 2015. El ingeniero Leonardo Miranda Ramos actualmente es el coordinador del programa en la sede de El Carmen de Viboral, y fue el profesional que se encargó de asesorar a la Facultad en la creación de esta Ingeniería. En este corto tiempo de implementación del pregrado se nota que “los estudiantes de la región tienen una fuerte vocación por el campo y sienten la necesidad de capacitarse en conocimientos que contribuyan al desarrollo rural. Ellos se destacan por su dedicación al estudio, el alto grado de pertenencia, y el respeto por la institución y los actores de la comunidad universitaria”, expresó en su informe de gestión el profesor Miranda. A la fecha el programa, adscrito al Departamento de Ingeniería Química, se ofrece en las sedes de Carepa y El Carmen de Viboral. El objetivo de Ingeniería Agroindustrial es “la aplicación del conocimiento de las ciencias físicas, químicas, biológicas, matemáticas y de la ingeniería al diseño
y administración de procesos y plantas industriales para dar valor agregado a materias primas agropecuarias, sean estas alimentarias o no, integrando la producción primaria a los procesos de conservación, transporte, transformación y comercialización, teniendo en cuenta principios de sostenibilidad de los recursos naturales con responsabilidad social y ambiental”, indica la presentación del programa. Dentro de la oferta académica del programa se destaca que el ingeniero agroindustrial de la Universidad de Antioquia está orientado para que se desempeñe en: • Gestión de Proyectos Agroindustriales con fines de explotación y desarrollo sostenible para las regiones y que a la vez sean incluyentes. • Diseño y optimización de procesos de producción, conservación, transformación y comercialización. • Investigar, proyectar y desarrollar procedimientos industriales para fabricar sustancias y productos, como agroinsumos, aditivos, empaques, productos alimenticios, bebidas, medicamentos, bioinsumos, bioactivos y afines, y asesorar al respecto. • Determinar los requisitos que deben reunir las fábricas de productos químicos, hidrocarburos, de la pulpa y papel, alimentos y otras industrias de procesamiento, y elaborar las especificaciones pertinentes. • Especificar métodos de producción, materiales y normas de calidad, y garantizar que sean conformes a las especificaciones.
Experiencia en Oriente En Oriente, en el municipio de El Carmen de Viboral, la población estudiantil, que llega a 70 estudiantes matriculados, se caracteriza por vivir en zonas rurales, son trabajadores y con muy buena disposición; “algunos de ellos tienen becas de la Gobernación de Antioquia”, revela el ingeniero Leonardo Miranda. En cuanto a instalaciones físicas, en la sede Oriente el programa de Agroindustrial tiene acceso a dos aulas, un laboratorio, una oficina y una sala de sistemas. La planta docente está integrada por un docente ocasional (el coordinador) y el respaldo de otros ocho (8) profesores ocasionales y 17 de cátedra. Luego de tres semestres el programa ya presenta algunos frutos académicos como el Semillero de investigación y el Grupo científico; además de participar en el diseño y la asesoría en la dotación de los laboratorios que se construyen para la docencia. Avances en Carepa El coordinador del programa Ingeniería Agroindustrial en el municipio de Carepa es el profesor Mauricio José Sierra Bautista, quien ha visto el desarrollo académico de los 50 estudiantes que a la fecha están matriculados en la subregión de Urabá. “Los estudiantes del programa reconocen que exige dedicación, sacrificio y esfuerzo, pero lo consideran pertinente con la vocación de la región”, explica el ingeniero Sierra Bautista.
Desde que se abrió el programa el sector privado exalta y felicita a la Universidad por llevarlo a la región debido a que se piensa en instalar tres empresas agroindustriales en Urabá, por eso se han realizado esfuerzos administrativos y económicos para que los estudiantes y profesores tengan la infraestructura adecuada para sus labores académicas. En la actualidad “el programa cuenta con aulas, laboratorios y oficinas para las actividades académicas en la Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales, en Carepa”, describe el coordinador. Agrega el profesor Mauricio Sierra que se tiene el respaldo profesional de 14 profesores de cátedra, y uno ocasional. Además destaca que a través de los profesores el programa participa en proyectos como: Mejoramiento del proceso de producción de harina de yuca a escala piloto en el municipio de Mutatá y Diseño y montaje de una planta prototipo autosuficiente para la obtención de cacao seco fermentado, para el sector cacaotero de Urabá. “Y por si fuera poco se realizó una Feria Agroindustrial con los estudiantes para despertar su espíritu emprendedor, un ejemplo de ello es una barra energética a base de borojó”, comenta orgulloso el profesor. Hoy Ingeniería Agroindustrial es una de las oportunidades académicas a las que pueden acceder los estudiantes de Oriente y Urabá que tienen el anhelo de alcanzar un título profesional con el cual puedan contribuir al desarrollo de sus regiones y mejorar la calidad de vida de sus familias.
3
Ingeniería Bioquímica
La Universidad de Antioquia y su Facultad de Ingeniería abren nuevos pregrados en la modalidad presencial con base en las necesidades de las regiones del departamento. La nueva oferta académica brinda oportunidades de educación superior a los jóvenes de estas zonas como sucede con el nuevo pregrado de Ingeniería Bioquímica.
la potencialidad de las regiones, más cuando se está llegando a las nuevas generaciones de profesionales en esta rama de la ingeniería”. La anterior coordinadora del programa de Ingeniería Bioquímica, seccional Urabá, la ingeniera Carolina Montoya Vallejo, ve acertada esta propuesta, y señala que: “la idea con el programa es que pueda proveer profesionales integrales y con una formación sólida a la región y al país con un vasto conocimiento en las necesidades que afectan cada zona, en este caso el Urabá antioqueño”.
Por: Carlos Arturo Betancur Villegas arturo.betancur@udea.edu.co En Colombia la mayoría de los programas de educación superior se ofrecen en las ciudades capitales, lo que conlleva a que el aspirante que desee estudiar un programa académico migre de las subregiones a las ciudades para formarse profesionalmente, situación que disminuye las posibilidades de retorno a su zona de origen. De ahí la importancia de los programas con pertinencia y basados en las necesidades y potencialidades de las subregiones del país. Consciente de esta necesidad y de brindar oportunidades de formación, el Consejo Académico Universitario aprobó la creación del programa Ingeniería Bioquímica en la modalidad presencial, mediante el Acuerdo 446 del 20 de marzo de 2014, para las seccionales de Urabá y Oriente antioqueño. Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional —MEN— mediante la Resolución 7762 del 26 de mayo de 2014, otorgó el registro calificado por el término de siete (7) años a la Universidad de Antioquia para ofrecer el programa en las subregiones de Oriente y Urabá, en los municipios de El Carmen de Viboral y Carepa.
4
El ingeniero César Botache Duque, jefe del Departamento de Ingeniería Química, considera que “en el desarrollo de esta propuesta se tuvieron en cuenta aspectos muy importantes, conscientes de la necesidad de este pregrado en las regiones que nos da la oportunidad de llegar con un programa que potencia estas zonas del país que están en continuo desarrollo, lo que permite ser muy optimistas, así mismo se brinda la posibilidad de profesionalizar a los jóvenes en su mismo lugar de origen”.
El programa de Ingeniería Bioquímica, pionero en el país, surgió después de un análisis profundo de los planes de desarrollo de la Universidad, de la región y del país. Este programa permite adquirir competencias técnicas y científicas para desarrollar procesos industriales de base biotecnológica valorizando los recursos biológicos de la biodiversidad; Oriente y en especial Urabá, poseen un gran potencial de recursos susceptibles de ser transformados de manera sostenible y amigable con el medio ambiente para generar productos útiles a la sociedad. Por esta razón, el ingeniero bioquímico requiere tener bases sólidas en las áreas de matemática y física, en las disciplinas biológicas (biología molecular, celular, microbiología,
biología animal, vegetal y ecología), además de competencias en investigación, formación en ingeniería aplicada en diseño y escalado de procesos y plantas biotecnológicas y en comercialización de estos bienes y servicios. El ingeniero Juan Carlos Quintero Díaz, profesor del Departamento de Ingeniería Química, fue uno de los artífices en la formación de este pregrado cuando estuvo como jefe de dicho Departamento, él reconoce que esta oportunidad para los jóvenes del Urabá y Oriente antioqueño se da en un momento en que la región se ha transformado y piensa que “poder aportar al crecimiento de la Facultad y al desarrollo social de la institución es motivo para seguir pensando en
La ingeniera Juliana Osorio Echavarría, coordinadora de Ingeniería Bioquímica en la Seccional Oriente de la U. de A., opina que “estos programas que son específicos de regiones se hacen visibles porque llegan a zonas donde el desarrollo es una constante, de ahí la importancia de tener este pregrado en el Oriente donde en los últimos años se destaca el crecimiento de la industria de forma acelerada”. El ingeniero Bioquímico de la Universidad de Antioquia estará capacitado para trabajar en todas las áreas que involucren procesos para el aprovechamiento de la materia y la energía con herramientas de origen biológico. Sus principales funciones se relacionan con el diseño, la planificación, la coordinación, la evaluación y la optimización de sistemas productivos, empresas o industrias en áreas farmacéutica, ambiental, agroindustrial, alimentaria, química, entre otras.
Ingeniería Urbana
Por: Leidy Johana Quintero Martínez johana.quintero@udea.edu.co Un gran reto asumió la Facultad de Ingeniería y su Escuela Ambiental hace dos semestres cuando empezó a ofrecer Ingeniería Urbana en la región del Oriente antioqueño, primer programa de ese orden en el país con el que se pretende formar ingenieros que se puedan desempeñar en tres campos: diseño, planificación y gestión de las ciudades, siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada zona o región y trabajando por el urbanismo social. Este programa se ha trabajado desde su concepción de manera multidisciplinar, por eso varias facultades de la Universidad de Antioquia han entregado sus aportes: la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Facultad de Artes, que además ofrecerán diferentes cursos durante la evolución del pregrado con la intención de aplicar principios sociales, ambientales, políticos y económicos. Además, durante la planificación de este pregrado que duró cinco años, se recibió asesoría de expertos en urbanismo desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en España, y se tuvo una colaboración importante del investigador Charles Landry, creador de Ciudades Creativas, quien hizo un aporte sobre cuáles eran los cursos pertinentes de acuerdo con las necesidades de la región y el país. También los profesores de la Facultad de Ingeniería y de las otras facultades colaboradoras lograron conformar el pensum final de Ingeniería Urbana. Viendo este componente integral, los aspirantes a este programa deben ser personas con vocación por la ingeniería y el urbanismo, “con habilidades en las áreas de la matemática, la física, ciencias humanas y sociales, con buena capacidad de abstracción espacial, razonamiento lógico para abordar de manera sistémica las problemáticas que afrontan las ciudades actualmente
en cuanto al crecimiento desordenado, debido a la falta de planeación, control, y diseño de éstas”, indica el ingeniero Javier Enrique Riveros Jerez. La propuesta de ofrecer este programa en el Oriente antioqueño surge debido a que esta es “una región que se define como un nuevo polo de desarrollo en términos habitacionales e industriales del país, por eso es ahora cuando se hace pertinente definir nuevas estrategias de ordenamiento territorial para una zona en crecimiento acelerado; de ahí que surja la necesidad de formar profesionales que puedan dar respuesta a los requerimientos que en un mediano o corto plazo se exijan para este desarrollo”, comenta el profesor Javier Enrique Riveros Jerez, Coordinador del programa Ingeniería Urbana. Los ingenieros que aquí se formen tendrán entonces un compromiso no sólo con la región sino con el país, así mismo es amplio su campo de acción tanto en el sector público como privado, donde se encuentran necesidades en ministerios y secretarías del medio ambiente, transporte, infraestructura, obras públicas, entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC–, la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU–, universidades, empresas de ingeniería y arquitectura, entre otras, en áreas como el catastro, la infraestructura, el impacto ambiental, entre otros aspectos en los que se puede desarrollar este profesional. Y si bien los estudiantes tienen todo este campo de acción el profesor Riveros considera que ellos sienten cierta obligación de aportarle a su región, por eso muchos de ellos aspiran a quedarse en el Oriente antioqueño y devolverle esa formación y muchas de las cosas que les ha dado. “Los estudiantes tienen un sentido muy arraigado, lo que conlleva a que ellos quieran aplicar ese conocimiento allí donde nacieron”, finaliza el coordinador.
5
Tecnología Biomédica
Por: Leidy Johana Quintero Martínez johana.quintero@udea.edu.co Para este primer semestre de 2016 la Facultad de Ingeniería le apostó a un nuevo programa en la región del Oriente antioqueño: Tecnología Biomédica; el cual está adscrito a la Facultad y es administrado por el Programa de Bioingeniería. Con esta oferta se busca formar personas capaces de intervenir de manera directa en los procesos de transferencia tecnológica biomédica, producción,mantenimiento especializado y comercialización de equipos biomédicos. El Oriente antioqueño fue su punto de enfoque debido a que es una región en crecimiento, que ya cuenta con hospitales y otros tantos en proyecto, por lo que hay una gran demanda de personal que tenga las capacidades de comercializar, producir y hacer mantenimiento de equipos biomédicos. Y es esa oferta en el Oriente la que le permite a muchos jóvenes de la región ingresar a la formación universitaria. Andrés Felipe Gallego Gallego, estudiante de Tecnología Biomédica, expresa: “agradezco a la Universidad por esta oportunidad, pues me gusta mucho la matemática pero también la medicina y este es un buen inicio en ambos campos. Además es un orgullo hacer parte de una de las mejores universidades del país, debido a la calidad de sus programas y profesores”. Con 33 estudiantes en esta primera cohorte, el programa pretende, además de formarlos en la Tecnología, abrirles la posibilidad de continuar con su formación profesional en Bioingeniería, pues el plan de estudios de la primera tiene varios cursos básicos de la segunda. Así, después de terminar la Tecnología Biomédica,
6
los egresados podrían optar por medio del examen de admisión a ubicarse aproximadamente en el tercer o cuarto semestre de Bioingeniería. “Este es un plus que tiene el programa, que a diferencia de otras tecnologías las materias básicas que se ofrecen son exactamente iguales a las que se presentan en las carreras profesionales de ingeniería”, comenta el profesor Helber Andrés Carvajal, coordinador del programa de Tecnología Biomédica. Después de seis (6) semestres que dura la Tecnología los egresados estarán capacitados para alguna de las tres líneas de profundización: Comercialización de tecnología biomédica, Mantenimiento de equipo biomédico y Producción de tecnología biomédica. Y es precisamente esa amplia gama de enfoques la que motiva a sus estudiantes que, aunque apenas se adentran en el mundo de su programa, ya tienen muy clara la información y sus intenciones sobre éste: “tengo muchas expectativas, pues el campo de acción de Biomédica es muy amplio, y después de ésta nos podemos enfocar en varias áreas como mecánica, electrónica y bioingeniería”, comenta Laura Gómez Quintero, estudiante de Tecnología Biomédica”. Para ofrecer a los estudiantes una formación de calidad, la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Antioquia buscan dotar tres laboratorios especiales para la Tecnología Biomédica. La dotación
ya se encuentra en proceso, sin embargo es un trabajo que se realiza paulatinamente, supliendo las necesidades de los primeros semestres, pero siempre con la idea de ofrecerles los equipos biomédicos de la mejor calidad para su estudio. En el nuevo edificio de laboratorios de la Seccional Oriente ya están dispuestos los espacios para el laboratorio de ensamblaje que apoyará las prácticas realizadas en producción de equipos biomédicos; el laboratorio de mantenimiento que estará diseñado para instruir en el mantenimiento de equipos biomédicos, desde conexiones del equipo hasta desmontaje del mismo; el laboratorio de comercialización, dotado para quienes aspiran comercializar equipos biomédicos, en éste se contará con puestos de trabajo donde los estudiantes podrán utilizar un software de evaluación de equipos, consultar normativas, hacer cotizaciones, entre otros procesos. Además de esta educación técnica los tecnólogos biomédicos de la Universidad de Antioquia “contarán con una importante formación humanística que les permitirá impactar positivamente en la sociedad”, afirma la Bioingeniera Juliana Uribe Pérez, Coordinadora del Programa de Bioingeniería.
Ingeniería Aeroespacial
Por: David A. Pineda Vargas Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica Co-fundador del Grupo ASTRA
La tecnología derivada de la exploración espacial ha dado lugar a cientos de productos y servicios que hacen nuestra vida más fácil, cómoda y segura. Y aunque a veces se nos hace invisible, está más cerca de lo que imaginan. A diario interactuamos con ella a través de actividades tan comunes hoy en día como pedir un taxi por medio de una “app”, escuchar al reportero del clima indicando que lloverá en la tarde, o ver en directo un partido de fútbol que se juega al otro lado del mundo. Nuestra universidad aceptó el reto de crear el primer pregrado de Ingeniería Aeroespacial del país. Éste es un hecho histórico que no surgió como capricho de algunos “rocket scientist” criollos, sino como respuesta a una serie de necesidades identificadas por el Gobierno Nacional, y urgencias manifiestas con respecto al evidente rezago que Colombia tiene en la apropiación y desarrollo de tecnologías espaciales, no sólo en comparación con grandes potencias sino también frente a Latinoamérica.
La comunidad ha recibido la noticia con orgullo, pero hay quienes aún se preguntan con cierta desconfianza sobre el futuro profesional de un egresado en este programa. La mayoría de las personas al oír hablar sobre “Ingeniería Aeroespacial” sólo pueden imaginarse, al interior de una nave espacial, a un astronauta preparándose para viajar a la Luna. Sin embargo, deben saber que esa es sólo una de las miles de imágenes que se encuentran disponibles en el amplio espectro de los alcances de una carrera de esta naturaleza, y no es precisamente esa imagen el retrato del primer egresado que aspira a graduar nuestra universidad en el año 2022. ¿Pero en qué van a trabajar los ingenieros aeroespaciales? Nuestros estudiantes se enfrentarán a un currículo que les brindará una sólida formación en sistemas computacionales, sistemas de percepción remota, integración de sistemas complejos, vehículos autónomos, implementación de sensores para múltiples usos, entre otras capacidades que son competencia
de un ingeniero aeroespacial. Una formación de ese tipo le permitirá al egresado aplicar a diferentes industrias de nuestra región que requieran de esas competencias, además de tener una capacidad competitiva a nivel global demandada por la industria aeroespacial, una de las más dinámicas y crecientes en el mundo. El nacimiento del pregrado no vino solo Con el fin de proponer nuevas líneas de investigación y desarrollo tecnológico, así como de promover la apropiación, generación y difusión de conocimiento en el campo específico de la ingeniería aeroespacial y su articulación con otras áreas del conocimiento, el 15 de junio de 2015 se oficializó la creación del grupo de investigación ASTRA (Aerospace Science and Technology ReseArch), adscrito a la Facultad de Ingeniería de nuestra Alma Máter. El grupo proyecta consolidarse como referente académico y científico en el país en lo que al tema aeroespacial concierne. Para cumplir esta meta, se ha conformado un grupo de trabajo multidisciplinario con amplia
experiencia aeroespacial. Entre los miembros de ASTRA se cuenta con Pedro León Simanca, jefe del Departamento de Ingeniería Mecánica; Jorge Zuluaga, director del pregrado de Astronomía; Germán Cortés, profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica, y Julián Arenas, quien ha sido asesor programático del nuevo pregrado de Ingeniería Aeroespacial. Además se tiene la colaboración de investigadores de talla mundial en el área como lo son el doctor César Ocampo, investigador Senior del Centro Espacial Johnson de la NASA; el ingeniero de la compañía Boeing, Fernando González, quien es Ingeniero de Ciencia de la Estación Espacial Internacional; la doctora Sonia Hernández, de la división de Navegación de la Misión Cassini de la NASA, y Ricardo Restrepo, un egresado de la U. de A. que cursa su último año de doctorado en la Universidad de Texas y que también ha trabajado con proyectos de la NASA. Actualmente, el grupo ASTRA ejecuta un proyecto de investigación titulado “Diseño y fabricación de una plataforma de prueba para la investigación y el desarrollo de sistemas de propulsión para cohetes de propelente sólido”. Como productos de este proyecto se han desarrollado dos equipos que serán claves en actividades de educación e investigación en el futuro Laboratorio de Propulsión con el que contará el nuevo pregrado de nuestra Universidad. Este proyecto ha contado con el apoyo de estudiantes y profesores pertenecientes a otros grupos de investigación como el Grupo de Diseño Mecánico (GDM) y el Grupo de investigación en Electrónica de Potencia, Automatización y Robótica (GEPAR) de la U. de A. Además se tienen importantes colaboraciones de la Fuerza Aérea Colombiana, que ofreció los espacios para realizar futuras pruebas de este proyecto, y con el grupo empresarial Alumina S.A., que ha donado material para prototipos de los motores cohete que actualmente están en fase de desarrollo.
7
Ingeniería Oceanográfica
En la subregión del Urabá antioqueño en la sede de Ciencias del Mar en Turbo, La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia ofrece el pregrado de Ingeniería Oceanográfica como una apuesta al desarrollo de la subregión del Urabá.
Por: Carlos Arturo Betancur Villegas arturo.betancur@udea.edu.co
La primera cohorte de Ingeniería Oceanográfica que se ofrece en el municipio de Turbo, en el Urabá antioqueño, inició estudios en el segundo semestre del año 2012. En la actualidad esa promoción cursa el octavo nivel académico, lo cual significa que la mayoría de los estudiantes de ese grupo pasó la etapa de la formación estructural en ciencias básicas, que hace parte de los programas que ofrece la Facultad de Ingeniería de la U. de A. El pregrado en su momento fue aprobado mediante el Acuerdo de Facultad 382 y con acta 1908, siendo el Consejo Académico quien aprobó la creación del programa de Ingeniería Oceanográfica con el Acuerdo Académico No. 398 del 1 de Septiembre del año 2011. El programa cuenta con el Registro Calificado, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional —MEN— mediante la Resolución No. 11258 del 2 de Diciembre de 2011.
8
El decano de la Facultad de Ingeniería, el ingeniero Carlos Alberto Palacio Tobón reconoce que “esta ingeniería no se ofrece en Colombia. En América es ofertada en algunos países y por ser pioneros el compromiso nuestro es mayor. El objetivo como institución es lograr que la formación de nuestros estudiantes se enfoque al desarrollo sostenible de la franja tierra-océano, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas”, dice el ingeniero Palacio. Cuando se mira el ejercicio profesional de la Ingeniería Oceanográfica se puede contemplar que éste es amplio. El mercado actual y potencial, sumado a la amplia red costera con que cuenta el país es algo que se tuvo en cuenta a la hora de llevar este pregrado a la región.
Por ello, la formación integral, eficiente y competitiva aborda competencias inherentes a la especialidad con el fin de expandirse a otras áreas diferentes como gestión empresarial costeras y administrativas, diseño y revisión de la normatividad vigente en el ámbito internacional y nacional. El propósito de la administración de la Facultad de Ingeniería en Urabá es crear diversas estrategias para ofrecer sus programas y utilizar también las herramientas de la educación virtual, en conjunto con la presencialidad, para llevar el conocimiento a esa subregión antioqueña tan prometedora en cuanto a desarrollo económico, social y de infraestructura. El pregrado se desarrolla en 10 semestres académicos y tiene como campos de aplicación y ejercicio profesional: Ingeniería de costas, Ingeniería de puertos, Obras marítimas, Ingeniería oceánica e Ingeniería ambiental. Así mismo los estudiantes del programa reciben además, en la fase inicial, cursos de biología y química asociados al mar, dado que los ingenieros oceanográficos deben conocer muy bien los ecosistemas marinos. Fabio Vélez Macías, jefe de la Escuela Ambiental, opina que la“Ingeniería Oceanográfica está pensada para resolver las problemáticas de nuestras costas y de los ambientes costeros, es decir, donde se tengan en cuenta componentes climatológicos específicos, condiciones de humedad, salinidad, temperaturas y vientos, variables que son muy específicas de estas zonas. Por ello nuestros egresados estarán en la capacidad de dar solución a las diferentes condiciones que se manifiesten en algún momento”, destaca el profesor.