![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/2711f76e318ad34db1609299e2ceda21.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
Asesorías videograbadas, un recurso para aumentar tus conocimientos en Anatomía
28 de junio de 2021 9
Por Ricardo Ambrosio có el doctor Víctor Hugo Ibarra Ramírez, Jefe de la Coordinación de Enseñanza del Departamento de Anatomía.
Advertisement
El catálogo abarca todos los parciales y no deja de lado la parte clínica y la aplicación del conocimiento, ya que incluye videos sobre patologías como neuralgia del trigémino, parálisis facial, síndrome de neurona motora superior e inferior, traumatismo craneoencefálico y enfermedad de Parkinson.
Actualmente, el canal cuenta con más de 130 videos organizados en listas de reproducción divididas por semanas; esta división está dada de acuerdo con la planeación realizada por el Departamento de Anatomía para cumplir con los objetivos de aprendizaje del temario, resolver dudas que las y los estudiantes tienen en clase con sus profesores y repasar los contenidos vistos durante la semana. También se incluye una lista donde están las transmisiones de asesorías sabatinas realizadas por la Coordinación de Enseñanza, las cuales se transmiten todos los sábados a las 12 horas durante los periodos en que se imparte la materia de Anatomía y pueden ser vistas en el mismo canal.
“Después de estudiar y tener sus clases, los alumnos pueden repasar con estos videos y mejorar su aprovechamiento en el examen departamental; hemos visto que las visitas a los videos se han multiplicado exponencialmente, lo cual nos indica que están siendo de utilidad para la comunidad estudiantil”, afirmó el académico.
Cabe resaltar que la Coordinación de Enseñanza también trabaja en otros recursos como el Aula Virtual de Anatomía para crear bases sólidas en el aprendizaje.
Con la intención de favorecer el aprendizaje de la asignatura de Anatomía, la Coordinación de Enseñanza del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM ha elaborado y subido a su canal de YouTube una serie de videos didácticos en los que los estudiantes de primer año de la Licenciatura de Médico Cirujano y las personas interesadas en esta ciencia pueden aprender y repasar los contenidos de la materia mediante clases detalladas.
Los videos se publicaron desde agosto de 2020; en ellos, los profesores del Departamento y los alumnos ayudantes de profesor explican los temas mediante esquemas e ilustraciones; abordan tópicos introductorios como artrología, tipos de anatomía, planimetría, generalidades de osteología y miología, así como anatomía del corazón, tubo digestivo, vesícula y vías biliares, cuello, ojo, oído, cráneo, miembro superior e inferior y sistema nervioso, entre otros temas marcados en el Plan de Estudios.
“Debido a la situación que vivimos el año pasado por la pandemia, surgió la necesidad de ver cómo nos podíamos conectar directamente con nuestros alumnos y continuar con las asesorías y las sesiones de preguntas y respuestas que se hacían en los auditorios de la Facultad, fue así como se nos ocurrió que una asesoría virtual a través del canal de YouTube podría ser lo más propio”, expliPara ver las asesorías, ingresa al canal de YouTube: https:// bit.ly/3iqfY6q.
02 10 Gaceta Facultad de Medicina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/b007c59146782d1065fa80212735057e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Ricardo Ambrosio
La Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM aplicó el examen profesional correspondiente al periodo 2021-2 a un total de 266 alumnos que concluyeron la Licenciatura de Médico Cirujano, de los cuales 27 son alumnos de la Facultad de Medicina y 239 de instituciones del sistema incorporado a la Universidad Nacional, entre las que se encuentran la Universidad Villa Rica, la Universidad Olmeca, la Universidad Ixtlahuaca, la Universidad Westhill, la Escuela de Medicina Intermédica, el Centro Universitario Siglo XXI y Saint Luke Escuela de Medicina.
Este examen lo presentan las y los estudiantes al concluir el quinto año de la carrera; es un requisito obligatorio que debe cumplirse antes de realizar el Servicio Social y consta de una fase teórica que incluye 330 reactivos, respondidos los días 15 y 16 de junio por 266 alumnos, de los cuales 103 lo hicieron en el auditorio "Dr. Raoul Fournier Villada" de la Facultad y 163 lo aplicaron de manera simultánea en sus respectivas universidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/473c33181cbefdbba3fd3309a7922717.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El examen se realizó con el apoyo de tabletas electrónicas y cumpliendo de manera estricta las medidas sanitarias, como portar careta y cubrebocas, tener su propia pluma para registro de asistencia y sana distancia. Cabe señalar que para certificar la aplicación del examen teórico, personal académico y técnico de la SEM acudió a supervisar a cada una de las sedes que no pudieron presentarse en la Facultad de Medicina.
Por otra parte, la fase práctica del examen se aplicó el 22 y 23 de junio en las aulas de la Facultad de Medicina, a la que también acudieron estudiantes de Saint Luke Escuela de Medicina, la Escuela de Medicina Intermédica y de la Universidad Ixtlahuaca, dando un total de 86 alumnos.
“Debido al semáforo epidemiológico y la cantidad de estudiantes no podemos utilizar las instalaciones del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias en Salud ubicado en Tlatelolco, entonces optamos porque presentaran el examen práctico en las instalaciones de la Facultad de Medicina. Gracias a la cercanía de otras instituciones como Saint Luke, sus estudiantes vienen a hacer el examen con nosotros”, explicó el doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM.
En la fase práctica se evalúan las competencias que debe de cumplir el médico cirujano para su egreso; para ello, alumnas y alumnos rotan a través de seis estaciones, en cada una hay un paciente y un evaluador, se les dan instrucciones y se les
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/c3a03cdfcd3fd6575d8570c8e6e550ad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
28 de junio de 2021 11
presenta una situación clínica problemática en la cual deben utilizar todas sus habilidades y destrezas, ya sea para interrogar al paciente, solicitar e interpretar estudios de laboratorio o gabinete para apoyar diagnósticos, hacer diagnósticos presuntivos o diferenciales y establecer un plan de manejo terapéutico o de rehabilitación y prevención, según sea el caso.
En cada estación el sustentante tiene 20 minutos para demostrar los conocimientos que se le piden, al terminar este plazo pasa a otra estación, y así sucesivamente hasta completar las seis estaciones.
"Desde el año pasado, por la pandemia, hemos limitado la exploración física; si bien el paciente se encuentra ahí, no permitimos que haya un contacto físico con él, el evaluador le cuestiona al alumno sobre qué parte del cuerpo humano va a explorar y por qué, también se le preguntan los hallazgos que espera encontrar a la inspección, palpación, percusión o auscultación, de tal manera que sin tocar al paciente, el evaluador puede percibir si el estudiante tiene conocimiento de lo que podría encontrar y cómo haría las maniobras de exploración", detalló el doctor Ortiz Montalvo.
“Estamos muy satisfechos con la manera en que se diseñan los exámenes antes de la aplicación, en este caso se prueban las estaciones. También estamos satisfechos con la logística de aplicación con todas las medidas de seguridad, con el profesionalismo que tiene todo el equipo y el apoyo de los profesores de la Facultad de Medicina que participan como evaluadores; se invita a profesores de segundo, tercero, cuarto año y de Internado Médico para participar, no hemos tenido quejas de los alumnos en cuanto a retrasos o en cuanto a que no estén satisfechos con la aplicación y los resultados estadísticos son buenos”, apuntó.
El Titular de la SEM subrayó que, debido a la importancia del examen, la seguridad de la información y el control de calidad son altos. En este sentido, a los profesores que participan se les han impartido talleres de capacitación para homogeneizar el proceso de evaluación; de igual forma, a las personas que fungen como pacientes estandarizados también se les brinda una capacitación que está a cargo del maestro Alejandro Godoy, para que actúen acorde a la situación como si se tratara de pacientes reales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/41d95432e6253f2426c46f6610692181.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/e1dd8874bd3901022840445c0cb3a20b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/708da060f5e47b8a7f4b4377ff618de8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
02 12 Gaceta Facultad de Medicina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/c58b83438e1d5353c877e0e7f1823703.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Axel Torres
La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad donde las venas no logran realizar un adecuado retorno de la sangre al corazón; se da con mayor frecuencia en mujeres adultas, y aquellas personas con obesidad y un estilo de vida sedentario tienen un alto riesgo de padecerla.
Esta patología se trata con medicamentos flebotónicos, los cuales en ocasiones tienen poca eficiencia y no se ha podido estimar su seguridad a mediano y largo plazo. Con el propósito de generar fármacos más seguros y eficaces, el doctor Oscar Salvador Barrera Vázquez, el QFB Juan Luis Escobar Ramírez y el doctor Gil Alfonso Magos Guerrero, Profesor Titular y Jefe del Laboratorio de Fitofarmacología del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizaron una investigación para encontrar productos naturales y compuestos activos que puedan servir para la elaboración de fármacos para mejorar la calidad de vida de pacientes con IVC.
“Los productos naturales derivados de seres vivos han sido fuente de compuestos activos para uso clínico, sin embargo, su aislamiento y purificación son complejos y puede haber dificultades para su síntesis o ser potencialmente tóxicos”, explicó el doctor Magos Guerrero durante la conferencia magistral “Selección in silico de productos naturales para su evaluación en un modelo optimizado de insuficiencia venosa crónica”, moderada por la doctora Ruth Jaimez Melgoza.
El doctor Oscar Barrera explicó que, para realizar el trabajo, lo dividieron en cinco etapas: la búsqueda de compuestos moleculares de fármacos en bases de datos y su jerarquización, en la segunda se buscaron productos naturales y se vieron cuáles de sus moléculas ya estaban descritas en la literatura y se seleccionaron aquellas que fueran similares a los medicamentos. Posteriormente, se buscaron sus blancos con el fin de hacer un cribado y ver qué moléculas servirían para las siguientes fases.
En una tercera etapa, se compararon las huellas digitales de las moléculas de productos naturales y aquellas de los compuestos activos de los fármacos de referencia con el fin de buscar similitudes entre ellas. En la cuarta etapa se seleccionaron aquellos productos naturales con potencial terapéutico y se eligieron los que tuvieran capacidad multiblanco.
En la última fase y una vez obtenidas las moléculas se seleccionaron aquellas con mayor disponibilidad, accesibilidad e interacción con los genes involucrados en la fisiopatología, también se consideraron las que tuvieran mayor facilidad para administrarse en modelos animales experimentales vía intravenosa u oral. Para lograr buenos resultados, los modelos tendrán tres características que se valorarán: edema, hipertensión venosa y permeabilidad vascular.
Como resultados se obtuvieron cinco compuestos: acacetina, herniarina, honokiol, isoimperatorin y tanshinone I, con los cuales se realizarán ensayos clínicos en los modelos animales una vez que las condiciones sanitarias lo permitan para comprobar si sirven en fármacos que tengan un efecto benéfico en las personas con IVC.
28 de junio de 2021 13
Estudiantes de la asignatura “Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida” cursan taller de lactancia materna de manera exitosa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/a250039c7536ded60d34ecf07844c052.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estudiantes del grupo 2232
Durante abril y mayo se impartió de manera virtual el taller Lactancia Materna: un regalo para la vida a siete grupos de la asignatura “Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida” de la Licenciatura de Médico Cirujano, como una actividad de Trabajo en Comunidad.
El propósito fue brindar información basada en la evidencia sobre la importancia de la lactancia materna (LM) como una medida de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Los temas abordados fueron: situación epidemiológica, inicio, frecuencia y duración de la LM; morfofunción de la glándula mamaria durante el amamantamiento; mecanismos que participan en la lactogénesis y sus diferentes etapas; componentes de la leche materna; problemas, mitos y creencias, y beneficios para el bebé y la madre.
Asimismo, se fomentaron actitudes positivas hacia la LM como: aspectos socioculturales relacionados con la madre y el padre, diferencia entre leche materna y fórmulas lácteas, amamantar en público y creación de entornos que favorezcan la LM. Para esto, se solicitó que preguntaran a sus madres ¿cómo había sido su experiencia con respecto a la lactancia materna?, ¿presentaron algún problema o recibieron ayuda?, entre otras preguntas que les permitieron reflexionar sobre lo que implica la LM.
Al respecto, una alumna del grupo 2220 mencionó lo siguiente: “Para mi mamá no fue una experiencia linda en el sentido de tratar muchas técnicas y no poder evitar las mordidas con dientes, pero dice que es formar un vínculo muy lindo y generar apego por algo muy bonito”.
Además, se practicó la técnica correcta de amamantamiento; para ello, las profesoras utilizaron modelos anatómicos (muñecos del tamaño de un recién nacido), explicaron los reflejos de búsqueda, succión y deglución, y las posiciones adecuadas de la madre y el bebé. Se analizaron videos y casos clínicos para identificar los problemas más frecuentes que se presentan durante la LM como congestión mamaria, dolor y grietas en pezones, y dieron alternativas para su manejo.
El taller, que seguirá impartiéndose a las siguientes generaciones, fue elaborado por la doctora Sara Morales López, del Departamento de Bioquímica, en colaboración con las doctoras Rosario Velasco Lavín, María del Carmen Iñarritu Pérez y Verónica Cruz Licea del Departamento de Salud Pública, así como la doctora Aidee Vega Rodríguez de la Facultad de Química, y la licenciada Natalia Maya Rincón, bajo la asesoría de la doctora Mariana Colmenares Castaño, Consultoras Certificadas en Lactancia Materna.
Los estudiantes opinan
“Es bastante interesante darnos cuenta que, desde este momento en la carrera, podemos lograr un impacto en nuestra familia y fuera de ella; podemos incluso transformar a nuestra familia en difusora de información”. Alumno del grupo 2220
“¡Un gran taller! Sin duda es muy importante que este conocimiento sea parte de nuestra formación como médicas y médicos. Gracias por su conocimiento y entusiasmo”. Alumna del grupo 2212
02 14 Gaceta Facultad de Medicina
Conoce los TikTok de Inmunología y refuerza tus conocimientos de forma divertida
Por Ana Camila Pérez
El doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología del Departamento de Bioquímica, diseñó una forma innovadora y divertida de repasar esa asignatura del segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano en la aplicación que hoy en día está en boga: TikTok.
Tecleando @inmunofacmed e #InmunoTikTok en la página y/o aplicación, se despliegan varios videos por parte de los instructores y de estudiantes que están en sitios clínicos, donde exponen diversos temas de Inmunología.
Esta idea surgió cuando inició la pandemia y se incrementó el uso de TikTok, donde el doctor Rivera Jiménez encontró varios perfiles con fines educativos y considerando que es usado por personas entre 16 y 24 años, justamente el rango de edad de nuestros estudiantes, consideró que podría ser una forma bastante amigable para acercarse a ellos: “Hay evidencia científica de que se logra un mejor enganche a la audiencia siempre y cuando los videos sean cortos. Y el uso de material divertido hace que el aprendizaje sea mucho más accesible”, aseguró.
La intención de esta idea es educativa y de difusión de la ciencia. Además, los instructores en sus cuentas personales tienen muchos seguidores, por lo que el hecho de que apoyen en la elaboración del contenido ayuda bastante para que la información llegue a más usuarios, pues ellos también forman parte del equipo docente.
Entre los temas que difunden están: efectos de las citocinas proinflamatorias, apoptosis, la maduración del linfocito T, las funciones esenciales del bazo, vacunas y sus tipificaciones, la respuesta inmune contra las bacterias, la preparación de los anticuerpos, lo que ocurre cuando el MAC llega a la membrana de la bacteria y funciones biológicas de la IgG.
“Realmente entender los procesos inmunológicos aporta un panorama integral de cómo es la participación del sistema inmune en la salud y en la enfermedad. Todo se refleja en la Misión y Visión de la Facultad de Medicina de la UNAM al formar médicos competentes, actualizados y que utilizan las herramientas tecnológicas disponibles para mantenerse informados. Como instancia educativa se está generando información verificada y que se apega a lo que existe publicado como evidencia científica y que no está basado meramente en opinión”, detalló.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/e5eaf9033f26beb86eca41a78a91943b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/eb4306eb83f8313a011aca60d346d9a9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/c4301628e837d96a154b8ea5799cecfd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/01a9f3a42a3fbfe11afbf04f8a1a81c3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Finalmente, el doctor Rivera Jiménez invitó a la comunidad a que visiten las redes sociales de Inmunología: @InmunoFacmed en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Pinterest y ahora también TikTok.
28 de junio de 2021 15
Emilio Ruiz, egresado de Neurociencias, realizará una estancia de investigación en la Universidad de Quebec
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628140035-4b163ce0079f1117467d3d1f7be0a1e5/v1/2e8684b531ed4e1ecbac623f81714811.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Ana Camila Pérez
Del 12 de julio al 7 de octubre, Emilio Ruiz Alanis, egresado de la primera generación de la Licenciatura en Neurociencias, realizará una estancia de investigación en la Universidad de Quebec en Trois-Rivières, Canadá, donde tendrá la oportunidad de colaborar en un proyecto sobre la relación entre el sistema olfativo y el sistema trigeminal, utilizando electroencefalografía.
Fue a través de la Convocatoria de Becas UNAM-DGECI Iniciación a la Investigación como obtuvo la beca que apoyará su estancia. Para esto necesitó la carta de invitación del investigador Johannes Frasnelli, a quien eligió luego de que leyera un artículo sobre el entrenamiento olfativo y del cual es uno de los autores. Este investigador trabaja el olfato en humanos desde una perspectiva cognitiva, así como el gusto y la integración multisensorial.
Emilio recordó que para la realización de su tesis eligió el olfato como tema, pues piensa que es un sentido bastante subestimado en las culturas occidentales, pese a que se ha comprobado que el olfato de los seres humanos es tan bueno como el de otros mamíferos. Respecto a su estancia consideró que “será una gran experiencia tanto en la parte de investigación como en la parte lingüística que no puedo desaprovechar. Me siento muy contento por tener esta oportunidad de hacer investigación de primer nivel en otro país y que me hayan aceptado”, comentó al expresar su agradecimiento con la Facultad de Medicina de la UNAM por la oportunidad que le dio para formarse como neurocientífico y por el apoyo que tuvo por parte de la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional y la Coordinación de la Licenciatura para ir a Canadá.
Asimismo, recordó que ingresó a Neurociencias por el estudio interdisciplinario del lenguaje, pues quería investigar el trasfondo biológico de cómo funciona el cerebro, así como el lenguaje en éste, ya que le sorprende cómo la lengua fue evolucionando, tanto biológica como históricamente, por ejemplo, desde el latín a las lenguas romances, y cómo el mundo grecolatino ha legado gran parte del léxico científico.
“Me interesa el cerebro porque hay muchas cosas que aún no conocemos de él; las diferentes áreas cerebrales trabajan en conjunto para dar como resultado funciones como la atención, la percepción o la memoria, y estas funciones a su vez interactúan entre sí para darnos la experiencia humana. Y me gusta especialmente porque podemos ver cómo tanto la parte biológica como la social-cultural son fundamentales para entender el cerebro, y lo podemos ver perfectamente en funciones como el lenguaje, que tienen un fundamento biológico, pero su expresión depende de factores históricos y culturales”, detalló.
Finalmente, apuntó que después de regresar de Canadá le interesaría estudiar un posgrado en ciencias cognitivas o neurociencias para investigar la parte de percepción y lenguaje, la relación que tienen y cómo afectan uno a otro, porque al final la manera en la que habla el ser humano moldea su forma de pensar y de percibir el mundo, y así entender mucho mejor otras funciones cognitivas.