![](https://assets.isu.pub/document-structure/220214143532-6513db18e0521723731e6aa3830a0390/v1/318f3e7a020ce45a82303267f7ed1e78.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
20 minute read
Es la salud mental la pandemia después de la COVID-19?
14 de febrero de 2022 3
diabetes y abuso de sustancias, aunados a situaciones como inseguridad económica, pueden influir en el desarrollo de problemas psiquiátricos y trastornos afectivos y de ansiedad. Los trastornos de tipo adaptativo han sido los más frecuentes, debido a que las personas han tenido que aprender a manejar el estrés, el cual en algunos casos puede volverse crónico o generar eventos traumáticos.
Advertisement
Otros factores que han permeado en la salud mental son el cambio en los patrones de sueño, el miedo al contagio por COVID-19, uso y abuso de medios electrónicos, el traslado de las actividades escolares y laborales al hogar, el aislamiento social, cambios en el comportamiento y aumento de la violencia doméstica.
En la conferencia transmitida por Facebook Live, la doctora Ochoa Madrigal informó que actualmente se aprecia un aumento de la prevalencia de los trastornos depresivos y de ansiedad en los niños, especialmente en la adolescencia, alcanzando las tasas de la población adulta; asimismo, el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes en México.
También enfatizó que el aislamiento puede provocar que se alargue el proceso de duelo que experimentan las personas ante la pérdida de un ser querido o generar duelos patológicos.
Explicó que es importante ser resilientes y salir adelante, recurrir a la fuerza de carácter, altruismo, optimismo, espiritualidad, enfrentar el miedo y salir de la zona de confort, tener objetivos en la vida y buscar apoyo psicológico para instaurar tratamiento farmacológico en caso de ser necesario.
“Las recomendaciones de esta plática son mejorar nuestro sistema de salud, dar soluciones innovadoras, disponer de mayores recursos económicos para atender la salud mental en las instituciones, atender a las poblaciones vulnerables, sobre todo niños, grupos marginados, adultos mayores, y dar tratamiento oportuno a las enfermedades mentales que ya están previamente diagnosticadas”, apuntó.
Por otra parte, la especialista subrayó que en el servicio de Psiquiatría del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, en las primeras etapas de la pandemia se atendieron solicitudes de interconsulta para tratar diferentes trastornos psiquiátricos como delirium, principalmente de tipo mixto, que se presentó en pacientes graves, en estos casos se empleó terapia con antipsicóticos.
Destacó que a nivel central el ISSSTE desarrolla el programa “Código morado”, cuya finalidad es brindar atención y destinar un espacio para los pacientes con emergencias psiquiátricas, agitación psicomotriz o ideación suicida. A través de esta iniciativa se han destinado camas en admisión continua y habitaciones para atender a estos pacientes que muchas veces eran excluidos por desconocimiento; además, se busca tratar posibles comorbilidades que pueden presentar durante su ingreso.
Con la finalidad de preservar la salud mental de los médicos que atendieron a pacientes con COVID-19, también se implementó un programa de acompañamiento en el que participó Harley “el tuerto”, un perro entrenado para brindar apoyo emocional. En la instauración de este programa participó la doctora Lucía Ledesma Torres, adscrita a la División de Neurociencias del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.
02 4 Gaceta Facultad de Medicina
Premio a la Innovación Educativa Digital “Aliis Vivere” . Trabajos ganadores de la categoría Equipo Académico
El “Seminario de Educación en Línea" para Profesores de Especializaciones Médicas es reconocido con el 1er lugar
Por Eric Ramírez El “Seminario de Educación en Línea-Curso de Formación Pedagógica para Profesores de Especializaciones Médicas” (SemEdu) (https://bit.ly/3oozWR5) es un programa innovador dirigido a médicos residentes y académicos, y ha roto el récord de ser el curso en línea de la Facultad de Medicina con más participantes en la historia, pues desde 2018 lo han cursado más de 9 mil personas. Gracias a esto y al esfuerzo de la División de Estudios de Posgrado (DEP) y de la Secretaría de Educación Médica (SEM) durante el periodo 2018-2019, este seminario ganó el primer lugar de la categoría Equipo Académico en el Premio a la Innovación Educativa Digital “Aliis Vivere” que otorga la Facultad de Medicina de la UNAM y la Fundación Mexicana para la Salud.
“Estamos muy contentos por este reconocimiento. Queremos destacar que hubo muchas personas detrás trabajando y sin las cuales esto no se hubiera elaborado y mucho menos tenido la penetración que tuvo. El SemEdu ha intentado resolver una problemática real que existía en las residencias médicas, y desde esta perspectiva aporta conocimientos para fortalecer la relación teoría-práctica, y esperamos que tenga un impacto en la educación clínica”, resaltó la doctora Liz Hamui Sutton, Académica de la DEP y Coordinadora del SemEdu.
Por su parte, la doctora Olivia Espinosa Vázquez, también Coordinadora del Seminario, se dijo contenta porque éste haya recibido dicho reconocimiento y cómo esto los incentiva para mejorar cada día.
El SemEdu ha estado en constante actualización y aunque la segunda versión del programa educativo es la que ganó el premio, ya se trabaja en una tercera con más temas. Entre los contenidos del programa de la versión ganadora están: una introducción que busca que los residentes dentro del Plan Único de Especializaciones Médicas se familiaricen con la estructura curricular que llevarán durante su residencia; en la primera unidad se toca el tema de las Transformaciones en la Educación, en donde la idea de que el profesor tradicional que daba sus clases frontales cambie a un esquema más interactivo, en el cual la relación entre el profesor y el residente se despliega en diferentes maneras.
La segunda unidad es sobre la Comunicación, la Ética y el Profesionalismo, en la que se desarrollan actividades que permiten la reflexión; la tercera habla sobre las Herramientas y Materiales con los cuales el residente puede crear una serie de actividades que hagan de la docencia algo más activo, dinámico y permitan un mejor aprendizaje; la cuarta se refiere a Estrategias Didácticas, donde se estudia una serie de modelos clínicos para que ellos los pongan en práctica cuando enseñan.
La quinta unidad se enfoca en la Educación Basada en Competencias, que muestra modelos más recientes sobre educación que se adaptan al contexto hospitalario donde están los residentes; en la penúltima, se aborda el tema de las Actividades Profesionales Confiables como una estrategia de seguimiento sobre lo que se va aprendiendo en la clínica año tras año; y finalmente, la última unidad se dedica a la evaluación, no sólo a la sumativa, sino a la evaluación formativa y a la realimentación como parte del proceso evaluativo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220214143532-6513db18e0521723731e6aa3830a0390/v1/bcf42691cfecc40582a6954492528770.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14 de febrero de 2022
5
Por Ricardo Ambrosio El equipo conformado por la doctora Diana Sesma Castro, Titular de la Unidad de Desarrollo Académico (UDA) de la Secretaría de Educación Médica; la doctora Mirlene Barrientos Jiménez, Académica de la Facultad de Medicina; y la licenciada Gabriela Meza Salinas, de Apoyo Académico de la UDA, obtuvo el segundo lugar del Premio a la Innovación Educativa Digital “Aliis Vivere”, en la categoría Equipo Académico, con el taller “APPs para la educación virtual”, el cual surgió ante la necesidad de capacitar a los docentes para utilizar los recursos digitales durante la contingencia por COVID-19, en la que se desarrollaron actividades de enseñanza a distancia.
El taller es totalmente en línea a través de las plataformas Moodle y Google Sites, y consta de 30 horas divididas en cinco semanas. Una de sus ventajas es que no se enfoca solamente a docentes de la Facultad de Medicina, pues también pueden participar profesores de diversas licenciaturas y bachillerato. El contenido del taller se divide en cinco áreas: creación de apoyo para sitios web, edición de contenidos, multimedia, presentaciones didácticas, y apoyo para recursos lúdicos.
Las integrantes del equipo señalaron que cada área tiene una semana de duración; a los participantes se les explica mediante manuales, tutoriales, ejemplos detallados y videos en qué consiste cada herramienta y desarrollan proyectos para aprender a utilizarla. Algunas de las aplicaciones y recursos revisados son Padlet, Google Sites, paquetería de Adobe, Genially para desarrollar infografías, Book Creator para hacer libros interactivos, Sway, Prezzi, Nearpod para crear presentaciones interactivas y Word Wall, entre otras.
“Tratamos de proporcionarles a los profesores un gran paquete de aplicaciones para ver cuál se adecua a sus necesidades y a los elementos que requieren en su planeación didáctica, en todos los talleres les pedimos que utilicen la versión gratuita de las aplicaciones y que no compren la licencia; si el profesor detecta alguna aplicación con la que se sienta cómodo, puede comprarla. Nuestro objetivo es mostrarles todo lo que pueden hacer con versiones gratuitas”, detallaron.
También explicaron que el uso de estas herramientas digitales puede facilitar la labor docente a través de la elaboración de recursos interactivos; de igual forma, en el proceso de enseñanza-aprendizaje estos materiales contribuyen a generar mayor motivación en los estudiantes. Por otra parte, las académicas consideraron que el acceso desigual a las tecnologías y la capacitación de los profesores en su uso son uno de los mayores retos que enfrenta la enseñanza a distancia.
Finalmente, expresaron su emoción y agradecimiento por haber recibido este premio y lo dedicaron al equipo de la UDA y a los docentes y estudiantes, ya que este proyecto educativo se implementó con la finalidad de favorecerlos a ellos. Asimismo, invitaron a los profesores que deseen actualizar sus conocimientos a participar en este taller.
En la página https://sem.facmed.unam.mx/SIRIUDA/ puedes consultar las fechas en que se impartirá este taller, así como los diferentes cursos de capacitación docente que ofrece la UDA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220214143532-6513db18e0521723731e6aa3830a0390/v1/b3f380b95f7cc083b372aa0322db8d8a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
02 6 Gaceta Facultad de Medicina
Estudiantes de Ciencia Forense realizan clases prácticas esenciales
Por Eric Ramírez La Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) reanudó las clases prácticas esenciales de forma presencial, en donde a cada uno de los grupos de primero, segundo y tercer año se les asignó un horario y días específicos para asistir a las instalaciones de la Licenciatura y los otros días de la semana permanecerán en la modalidad a distancia hasta que las condiciones sanitarias permitan el regreso completo a la presencialidad.
Hasta el momento han acudido a las prácticas alrededor de 144 estudiantes, es decir, toda la licenciatura, las cuales tienen el objetivo de que los alumnos puedan realizar sus prácticas de laboratorio, de escena del crimen o de cualquier materia en donde se requiera de trabajo presencial. “Es algo que ellos no han podido hacer durante toda la pandemia, entonces ahora queremos que entren a hacer todas estas actividades que tuvimos que hacer desde casa. Queremos que estén ahí para desarrollar sus competencias”, indicó la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF.
En estas prácticas los estudiantes tuvieron la oportunidad de ver los temas de las materias de Hematología, Antropología Forense, Delitos Cibernéticos, Odontología, Anatomía Artística, Métodos de Investigación de hechos producidos por proyectiles de arma de fuego, Genética, Toxicología, Grafoscopía y Documentoscopía, Entomología, Química Orgánica y Técnicas de Expresión Oral y Escrita. Además, utilizaron los laboratorios de Genética, Química y General, las áreas de escena del crimen y simulación de juicios orales, así como las aulas 1 y 2.
“El entrar al laboratorio, el trabajar con muestras para poder hacer dictamen sobre las mismas, poder analizar escenas de posibles hechos constitutivos de delito, tomar fotografías con la cámara, hacer prácticas de Antropología con el análisis de restos óseos, de simulaciones de excavaciones, ha sido muy difícil de realizar a distancia. Pudimos lograrlo gracias a la creatividad de los profesores, pero no tiene comparación con poder hacerlo de forma manual y presencial", explicó la doctora García Castillo.
Por otro lado, los alumnos de cuarto año permanecerán con la modalidad a distancia hasta nuevo aviso, ya que sus asignaturas normalmente se desarrollan en las instalaciones del Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México y del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX (específicamente en la Dirección de Evaluación e Intervención Psicológica para Apoyo Judicial y en tribunales de juicio oral), por lo que dichas dependencias serán quienes autoricen el regreso a lo presencial. Sin embargo, podrán realizar prácticas presenciales en las instalaciones de la LCF mientras no haya más de un grupo a la vez.
Para el desarrollo de las actividades, la Licenciatura ha cumplido con el protocolo sanitario indicado por la Facultad de Medicina de la UNAM, tanto en el ingreso como durante la estancia de los participantes. Mientras que en el caso de las actividades de cuarto año, éstas atenderán los protocolos correspondientes a las dependencias en las que se realicen.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220214143532-6513db18e0521723731e6aa3830a0390/v1/7c9c7e9662f490366fbcba3590f4c54b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14 de febrero de 2022 7
Automedicación y resistencia a los antibióticos frente a la COVID-19
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220214143532-6513db18e0521723731e6aa3830a0390/v1/9b6db7f3e86331e764443139eb020c7b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Azucena Xancopinca La resistencia a los antibióticos ocurre cuando los microorganismos patógenos no responden a los medicamentos creados para eliminarlos y continúan multiplicándose, por lo que es considerada por la Organización Mundial de la Salud una de las primeras 10 amenazas de salud pública y es un tema de importancia debido a su uso irracional durante la pandemia por COVID-19.
“La situación a nivel global en cuanto a resistencia a medicamentos, tanto para bacterias como para virus, se encuentra en un estado de urgencia”, señaló la doctora María del Carmen Jiménez Martínez, Coordinadora del Posgrado en Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, al dar a conocer que en el año 2019 se registraron 4.9 millones de muertes asociadas a resistencia antimicrobiana y se estima que para 2050 el número de muertes por esta causa sea de 10 millones por año.
Asimismo, destacó que el uso inadecuado de antibióticos genera cambios a nivel genético en las bacterias y/o virus favoreciendo esta resistencia y como consecuencia hay un incremento en la morbimortalidad, un mayor tiempo de estancia hospitalaria y el aumento en los costos económicos de los servicios de salud en el manejo de estos pacientes. La doctora Jiménez Martínez dio a conocer algunas guías disponibles para el público como "A living WHO guideline on drugs for covid-19” (https://doi.org/10.1136/ bmj.m3379), donde se indica con base en la evidencia, cuándo prescribir ciertos medicamentos para esta enfermedad.
“Hoy en día es un momento diferente al inicio de la pandemia donde se utilizaban una serie de antibióticos como tratamiento”, destacó la experta, al señalar que alrededor del 90 por ciento de los pacientes que fueron hospitalizados por COVID-19 en América recibieron algún tipo de tratamiento antibiótico y únicamente 7 por ciento de ellos lo requerían, “Hoy sabemos que la única indicación real para el uso de antibióticos en COVID-19 es la co-infección bacteriana”, apuntó.
Durante la conferencia transmitida por Facebook Live, la doctora Jiménez Martínez mencionó las causas de automedicación, siendo la más prevalente el miedo a la estigmatización o discriminación si llegasen a contraer COVID-19; del mismo modo, el miedo al aislamiento y, no menos importante, el contacto previo con un caso sospechoso.
Reiteró que es importante no automedicarse por los riesgos que esto genera, por ejemplo, el medicamento elegido pudiera no corresponder a la enfermedad ni al síntoma que se debe tratar, e incluso puede ocultar los síntomas, llevando a un retraso en el diagnóstico y a mayores complicaciones, por ejemplo, interacción de medicamentos que generen reacciones adversas; todo esto debido a que al no conocer la dosis adecuada puede llegar a presentarse daño renal, hepático e intoxicaciones que pueden poner en riesgo la vida.
“No se debe hacer uso de la automedicación, debemos seguir adecuadamente las indicaciones médicas, y para el personal de salud el mensaje que debemos llevarnos a casa es el uso racional de antibióticos y antivirales”, concluyó la ponente.
02 8 Gaceta Facultad de Medicina
Doctor Raúl Ondarza Vidaurreta: una vida dedicada a la ciencia, la Bioquímica y la Medicina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220214143532-6513db18e0521723731e6aa3830a0390/v1/fc0f326ee803219564397c5b825aa14d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Azucena Xancopinca El doctor Raúl Ondarza Vidaurreta fue el primer profesor de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM, donde impartió clases desde 1958, y fundó la materia optativa “Epigenética”, la cual dio de forma presencial y en línea.
Estudió la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde realizó su doctorado y fue profesor fundador en 1963 de la “Cátedra de Biología Molecular”. Cursó un posgrado en la Universidad de Glasgow en Escocia, en 1953, y uno en Bioquímica Genética en la Universidad de Nueva York en Brooklyn, en 1959. Además, fue Investigador en Ciencias Médicas “F”, del Instituto Nacional de Salud Pública.
En diversas ocasiones se desempeñó como docente en el Instituto Scripps de Oceanografía de La Jolla e investigador visitante del Departamento de Química de la Universidad de California en San Diego, así como fellow de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
Fue miembro numerario y titular de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), integrante de la Sociedad Bioquímica de Gran Bretaña, miembro emérito de la American Society of Biochemistry and Molecular Biology, miembro numerario de la Legión de Honor Nacional de México y miembro asociado de la International Society for the Study of the Origin of Life.
De 1971 a 1982 se desempeñó como asesor y Coordinador General de los comités de ciencias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lapso en que promovió la creación de cinco centros de investigación: Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila y Yucatán.
En el periodo 1983-1989 fungió como Director General del Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste; en 1990 fue Titular de la Dirección General de Cooperación Técnica y Científica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y de 1990 a 1993 fue Director del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública.
Autor de más de 16 libros, entre ellos: Introducción a la Biología Moderna, publicado en 1964, y Biología Moderna, en 1968; publicó más de 10 capítulos en diversas obras, 18 artículos de revisión, 38 artículos de divulgación y 52 artículos científicos. Formó a más de 20 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.
Entre los reconocimientos a los cuales fue acreedor se encuentran: el Premio Carnot de la ANMM, el Premio Nacional de la Industria Químico Farmacéutica en 1971, el Doctorado Honoris causa por la Universidad de París XIII en 1984.
Formó parte de más de 16 sociedades nacionales y extranjeras, como la Sociedad Mexicana de Bioquímica y la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias, en las que fungió como miembro fundador y Presidente, así como fundador de la Asociación Mexicana de Genética Humana.
La Facultad de Medicina de la UNAM hace un reconocimiento al doctor Raúl Ondarza Vidaurreta, quien dedicó su vida al servicio de la ciencia, la Bioquímica y la Medicina, y falleció el pasado 7 de febrero. Descanse en paz.
14 de febrero de 2022 9
Doctor Leobardo C. Ruiz Pérez: pilar de la Medicina de Rehabilitación en México
Por Azucena Xancopinca Con una amplia trayectoria, el doctor Leobardo Carlos Ruiz Pérez tuvo a su cargo, de 1988 a 2009, la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM; además, formó parte del profesorado de pregrado y posgrado del “Curso de Especialización en Medicina de Rehabilitación”, y fue Secretario de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social durante 2011.
Egresó de la Escuela Médico Militar como médico cirujano, realizó la especialidad en Medicina de Rehabilitación en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y en Medicina Física y Rehabilitación en el Instituto de Medicina de Rehabilitación “Howard A. Rusk”, de la Universidad de Nueva York, además de desempeñarse como Jefe de Residentes en Rehabilitación en el Bellevue Medical Center.
De 1962 a 1969 ocupó la Dirección del Centro de Rehabilitación del Sistema Músculo Esquelético de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, donde impulsó la “Asociación Pro Paralítico Cerebral”, fue socio fundador y Presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, y del Consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación, así como miembro de la Academia Americana de Parálisis Cerebral.
En 1969 planeó la construcción y equipamiento de los servicios de Rehabilitación de los hospitales Juárez de México y General de México, siendo en este último Jefe del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. De 1969 a 1979 fue Subdirector y Director de la Escuela Médico Militar, donde reestructuró el plan de estudios e incorporó personal femenino por primera vez a un plantel de educación militar, siendo en el año de 1979 Subdirector del Hospital Central Militar.
En 1981 desempeñó el cargo de médico personal de Miguel de la Madrid Hurtado, entonces candidato a la Presidencia de la República. Para 1982 fue designado Director General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y en 1988 fue nombrado Director General de Sanidad Militar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220214143532-6513db18e0521723731e6aa3830a0390/v1/b2139005f26a58090e6b0287df06dbce.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para 1994 fue Director Médico del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas y de 1996 a 1998 fungió como Director General de Arbitraje en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
El 1 de enero de 2013 fue nombrado Secretario del Consejo de Salubridad General, cargo que ocupó hasta el 31 de marzo de 2016, desempeñándose desde entonces y hasta 2018 como asesor del Secretario de Salud federal, mismo año en que recibió el Premio “Doctor Guillermo Soberón Acevedo” de Desarrollo de Instituciones de Salud.
La Facultad de Medicina de la UNAM reconoce la trayectoria profesional, liderazgo y aportaciones en beneficio de la salud de los mexicanos del doctor Leobardo C. Ruiz Pérez, quien falleció el pasado 9 de febrero. Descanse en paz.
02 10 Gaceta Facultad de Medicina
Condiciones psicosociales, contextuales y de salud mental en mujeres que abortan legalmente en la Ciudad de México
Por Diego C. Alverdi “Más allá de un debate moral, el aborto provocado o inducido se puede comprender como un problema de salud pública”, consideró la doctora Luciana Ramos Lira, investigadora en Ciencias Médicas en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
En México, aunque son seis los estados en los que se ha despenalizado la interrupción voluntaria del embarazo, aún existen problemas como la criminalización de facto y a nivel social, así como la resistencia por parte de instituciones y servidores públicos para posibilitar el aborto, apuntó la doctora Ramos Lira en la primera sesión del Seminario Permanente de Género en Salud de 2022.
La ponente explicó que tal y como apunta Arleen Salles en El debate moral sobre el aborto, la disputa sobre la ‘aceptabilidad’ del aborto se torna dogmática e inacabable si se aborda desde el planteamiento moral, por lo que “es necesario tomar en cuenta el contexto y las circunstancias que motivan a tener un aborto y las relaciones entre las personas involucradas”. La especialista mencionó que ha investigado el vínculo entre aborto y salud mental, ya que desde los años noventa investigaciones internacionales muestran conclusiones contradictorias y sesgos metodológicos en estudios que aseguran una relación causal entre el aborto inducido y problemas de salud mental.
“No hay evidencia de que tener un aborto incremente el riesgo de un trastorno de estrés postraumático o de estado de ánimo, incluso en estudios de seguimiento de cinco a seis años. Se ha demostrado que el aborto seguro no está relacionado con el desarrollo de trastornos mentales como el suicidio, el uso de sustancias, trastornos de control de impulsos y alimentarios”, aseguró la ponente.
De hecho, en la actualidad ha incrementado el número de abortos seguros facilitados por medicamentos que se pueden conseguir incluso por Internet como el misoprostol, "lo cual está cambiando la situación en términos de acceso a un aborto seguro, sobre todo en contextos donde hay rígidas barreras legales”, afirmó la ponente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220214143532-6513db18e0521723731e6aa3830a0390/v1/54e2e8757303f19db80e91cd664c7122.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En un estudio realizado por la doctora Ramos Lira de 2018 a 2019, donde entrevistó a mujeres que interrumpieron de manera legal su embarazo en la Ciudad de México, encontró que uno de los motivos principales para acudir al servicio fue el no poder o no querer sostener a un hijo. De estas mujeres, 40.1 por ciento decidió por su cuenta realizar el procedimiento y 56.3 por ciento lo decidió con su pareja. También se encontró que las emociones negativas durante y después del procedimiento como el estrés, la tristeza, la culpa y el enojo, disminuyeron paulatinamente mientras que incrementaron las emociones positivas como la tranquilidad, satisfacción, alivio y seguridad.
Finalmente, la doctora Ramos Lira puntualizó que el discurso que estigmatiza al aborto es uno de los factores que más afectan la salud mental de las mujeres, por lo que es importante disminuirlo a nivel social, así como abordar el estigma a nivel individual para aminorar la carga emocional negativa, y acompañar esto con una educación sexual de calidad y acceso a los servicios de salud.