20 minute read

Cómo vamos con la pandemia? Actualización sobre la COVID-19

21 de febrero de 2022 3

La segunda fue del Institute for Health Metrics and Evaluation de la University of Washington, el cual dice que la variante Ómicron alcanzó su punto máximo en México y va a disminuir; la rapidez de la ola señala la posibilidad de que las políticas en salud pueden ser poco efectivas; la posibilidad de cambiar los mandatos de sana distancia, el uso de pruebas y más en esta fase; la inmunidad será mayor debido a la vacuna y la variante, por lo que deberá haber transmisiones más bajas en el futuro.

Advertisement

Finalmente, la Scientific Advisory Group for Emergencies, prevé cuatro escenarios. El primero, “Mejor caso razonable”, consiste en una reducción de los impactos del virus, con nuevas olas pero menos severas que la actual; en “Central optimista” habrá años buenos y malos, el último con alta transmisión y severidad semejante a Delta; en “Central pesimista” es más severo con millones de contagios por una nueva variante y presiones económicas, laborales, educativas y sociales; y en “Escenario del peor caso” habrá una alta incidencia global de los casos, la vacunación es incompleta, la circulación en reservorios animales lleva a una emergencia repetida en nuevas variantes y las mutaciones en el virus cambian el perfil de las poblaciones vulnerables.

Por su parte, la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad, destacó que en México actualmente el 64 por ciento de la población cuenta con una dosis de vacuna contra SARS-CoV-2 e incluso el 60 por ciento de la población ya recibió dos dosis.

Mencionó que un estudio realizado por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), demostró que las personas que contaban con dos dosis de vacunas de RNA mensajero presentaban una efectividad para prevenir la enfermedad del 52 por ciento en menos de seis meses, pero después de este tiempo la efectividad disminuía hasta un 38 por ciento, sin embargo, al momento de aplicar una tercera dosis, la misma aumentaba a 82 por ciento, “lo que significa que a lo largo del tiempo los niveles de anticuerpos bajan y con una tercera dosis aumenta la protección, disminuye el riesgo de presentar la enfermedad y la posibilidad de presentar casos graves y ser hospitalizado”, resaltó la especialista.

Explicó que hubo un cambio en los lineamientos que retomó el Sector Salud sobre estar en aislamiento durante siete días si se está contagiado por el virus de SARSCoV-2; mostró un estudio en el que se encontró que las personas portadoras de este virus que se encontraban vacunadas, en promedio liberaron viriones en un rango de cuatro a siete días, y las personas no vacunadas los liberaron en un rango de tres a 14 días, por lo tanto debido a que en México hay una gran cantidad de personas vacunadas, estos días de aislamiento son suficientes para evitar problemas de contagio.

Respecto a la intercambiabilidad de las vacunas, la doctora Wong Chew indicó que la combinación de diferentes plataformas es efectiva, pues al aplicar vacunas de vectores virales y refuerzos con el mismo mecanismo, así como vacunas de vectores virales con refuerzo de ARN mensajero o viceversa, los títulos de anticuerpos llegan a aumentar incluso 34 veces.

Asimismo, la experta destacó que Ómicron tiene la capacidad de causar reinfecciones, por lo tanto, el haber estado infectado por COVID-19 en alguna ocasión no evita tener una vez más esta enfermedad.

02 4 Gaceta Facultad de Medicina

REGRESO PROTEGIDO FACMED Modelo Multicapa,

Por Eric Ramírez “El modelo multicapa (también llamado del queso suizo), se basa en la presencia de varias “rebanadas” (capas) y, en nuestro caso, cada una sería una intervención. Lo que hemos hecho es adaptar este modelo para la reducción de riesgos a las condiciones de la pandemia y específicamente para la Facultad de Medicina, entonces la idea es que tenemos un queso suizo, con sus huecos y cuando cortamos una rebanada nos van saliendo hoyos en diferentes lugares, no hay uno que llegue de principio a fin. El símil es que cada rebanada es una intervención y ésta, por sí misma, puede fallar (tiene hoyos), y por ahí va a entrar el virus, sin embargo, tenemos una segunda capa para contener, y así sucesivamente”, explicó la doctora Guadalupe Silvia García De La Torre, Jefa del Departamento de Salud Pública (DSP).

Bajo este concepto, la primera capa se denominó de “Control Activo” y es importante porque requiere de la participación de la comunidad de la Facultad de Medicina a través del uso de la app “UNAM Salud COVID-19” (descarga iOS: https://apple.co/3gQebFU, descarga Android: https://bit.ly/3uOIYuR), donde se llena un cuestionario de no más de cinco minutos la primera vez, aproximadamente un minuto las veces subsecuentes, y si el resultado sale en color verde, se puede acudir a las instalaciones; si es naranja, es mejor quedarse en casa y aislarse; y si sale en rojo, se recomienda acudir con un(a) médico(a). Lo que se busca son personas que posiblemente tengan la infección o que hayan convivido con alguien con COVID-19.

Precisamente uno de los huecos que se abre en el paso anterior es con los casos asintomáticos, por ello se recurre a monitores preventivos, quienes vigilan que todos tengan puesto el cubrebocas en las instalaciones de la Facultad, aunque estén en la intemperie, que mantengan su sana distancia, que utilicen para comer sólo los lugares destinados para ello, entre otras cosas.

El siguiente nivel es de “Control Ambiental”, y en éste se mide, para cada una de las aulas, la ventilación. Previamente se hicieron pruebas de saturación y de carga para determinar cuántas personas pueden estar en un aula. Con base en ello, se colocaron extractores para facilitar el recambio de aire por hora en cada sitio en donde estaría el alumnado tomando clases. Aquí el personal que funge como monitor ambiental, realiza constantemente mediciones de CO2 y hace ajustes cuando es necesario.

En la tercera capa, de “Detección Temprana Activa”, hay un grupo de personas capacitadas tomando muestras para pruebas rápidas a alumnos, profesores y administrativos, elegidos de forma aleatoria, con la finalidad de detectar posibles casos asintomáticos para brindarles seguimiento; en “Detección Temprana Pasiva” hay un equipo de médicos(as) y epidemiólogos(as) que hacen el seguimiento de las personas detectadas con COVID-19 para iniciar el estudio de “Casos y contactos”, es decir, identificar los contactos efectivos que pudo tener la persona infectada, para proceder a aislarles y así romper cadenas de transmisión, para evitar la presencia de brotes.

Finalmente, el “Control de Eventos” se refiere a contender con la presencia de casos de COVID-19 en la Facultad de Medicina, mediante la metodología del estudio de brote.

REGRESO PROTEGIDO FACMED Modelo Multicapa, único en la UNAM

21 de febrero de 2022 5

Este modelo implementado desde noviembre de 2021, ha sido posible gracias a la colaboración del personal administrativo, así como de los académicos, quienes han puesto a disposición de la Facultad de Medicina su tiempo y esfuerzo para lograr que se tengan áreas protegidas. De hecho, se tienen 49 monitores preventivos; 25 ambientales; tres de app y de riesgo; 10 de muestreo; dos de seguimiento; nueve de información, análisis y control epidemiológico; y siete más de estrategia. Cada uno de ellos tiene tareas específicas que ayudan a que otros cumplan las suyas.

Por ello, la Jefa del DSP consideró positiva la implementación del modelo, pues desde el año pasado que comenzó a utilizarse, no se tiene ningún brote y eso es justamente porque cada persona hace su tarea. Ahora que los alumnos regresaron a prácticas presenciales hay más afluencia y se ha detectado en las aulas un aumento de CO2, por lo que se han realizado los ajustes previstos para poder continuar con las actividades académicas de la mejor manera.

“Tenemos este modelo porque somos Facultad de Medicina, significa que somos personas con la formación para diseñar este tipo de intervenciones y llevarlas a cabo. Este modelo podría ser aplicado en otras facultades, porque no somos “burbujita”, formamos parte de la comunidad universitaria, así que si en alguna de las facultades aledañas se presentara un brote, es probable que se extendiera también hacia nosotros. Esta es una estrategia que se podría seguir a nivel Universidad para hablar de un regreso protegido”, destacó la doctora García De La Torre.

De igual manera, reiteró el llamado para que todos los que integran la comunidad de la Facultad tomen con seriedad las indicaciones respecto al cubrebocas y la sana distancia, pues el objetivo es cuidarse a uno mismo y a los demás. “Un reconocimiento a nuestras autoridades, porque el apoyo y la confianza han sido totales, y a cada una de las áreas de la Facultad que han participado con entusiasmo, nos estamos coordinando bastante bien y con una actitud muy positiva. Todo esto lo hacemos por nuestra comunidad, por nuestro alumnado, pero también por nuestra población administrativa y académica. Al alumnado le diría: ‘somos su Facultad, los queremos proteger, permítanos protegerlos, trabajemos juntos’”, concluyó.

02 6 Gaceta Facultad de Medicina

REGRESO PROTEGIDO FACMED

Estudiantes integran el conocimiento mediante prácticas transversales morfológicas

Por Eric Ramírez Los Departamentos de Anatomía, Biología Celular y Tisular (DBCyT), y Embriología y Genética (DEyG) reabrieron sus aulas a los alumnos de primer año, a fin de que tengan contacto con cuerpos humanos, comparen la teoría ya aprendida con lo real y utilicen correctamente los microscopios y materiales de apoyo. “Las prácticas se agrupan en tres áreas de la morfología que son: la anatomía, la biología celular y la embriología”, indicó la doctora Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El doctor Alberto Manuel Ángeles Castellanos, Jefe del Departamento de Anatomía, resaltó que las prácticas presenciales que están haciendo los alumnos, y al ser el primer contacto que van a tener los estudiantes con el material biológico (cuerpos), son las más importantes de todas y se espera que adquieran las destrezas, habilidades y sobre todo los valores humanistas de la Facultad. “Además del apoyo académico, es muy satisfactorio que los chicos tengan esta actitud de cuidado, que tomen estas actividades prácticas con mucha responsabilidad, porque realmente podemos observar que todos están cuidándose y cuidándonos, de tal manera que creemos que es un buen ejercicio para retomar las clases”, dijo. En tanto, la doctora Martha Luz Ustarroz Cano, Jefa del DBCyT, mencionó lo importante que ha sido la actitud de los alumnos y esa disposición que tienen por aprender a utilizar los microscopios, subir y bajar las platinas, ver el aparato digestivo y la comparación que hacen de la teoría con lo real. “La respuesta de ellos ha sido muy buena, están muy contentos porque se impresionan de ver el cadáver, los fetos, el poder ver y tratar de relacionar todo”, resaltó.

Por su parte, el doctor Adrián García Cruz, Jefe del DEyG, recalcó que en su área las prácticas ayudan a integrar el conocimiento para que el alumno pueda darse cuenta de lo que se ve en un humano, desde los no nacidos, los que nacieron y los que nacieron con un defecto en la parte celular, así como complementar lo que vieron no sólo en Anatomía, sino también en Histología para tener un aprendizaje completo.

Por ahora y hasta que termine el año escolar, los estudiantes verán algunos temas para que, si funciona este método, iniciando el siguiente ciclo escolar se puedan realizar prácticas con más temas para ayudar a los médicos en formación a integrar el conocimiento seccionado que ya poseen.

REGRESO PROTEGIDO FACMED

21 de febrero de 2022 7

Los alumnos de Microbiología y Parasitología analizan seres macroscópicos en sus actividades presenciales

Por Eric Ramírez Con el objetivo de que los alumnos de segundo año logren identificar, tratar y diferenciar algunos de los parásitos macroscópicos que verán durante sus consultas en el futuro, el Departamento de Microbiología y Parasitología (DMyP) de la Facultad de Medicina de la UNAM realiza prácticas presenciales en sus aulas desde el 14 de febrero.

“Ellos van a adquirir conocimientos y esta capacidad para identificar y diferenciar de qué parásitos se trata. Por ejemplo, tenemos al gusano plano de las famosas taenias, del cual existen dos especies, sin embargo, una de ellas es de mayor importancia epidemiológica porque dentro de su ciclo hay una fase que puede ocasionar cisticercosis y pueden presentarse consecuencias graves como la neurocisticercosis. Por eso es importante que aprendan a diferenciar las especies, porque los pacientes a veces llegan con algunas porciones de este parásito al consultorio”, indicó la doctora Margarita Cabrera Bravo, Jefa del DMyP.

Por su parte, la maestra Yolanda García Yáñez, Jefa de Sección Académica del DMyP, explicó que estas prácticas están basadas en los temas sobre los helmintos de la clase cestoda, que son justamente los gusanos planos y algunos de ellos están segmentados, y la clase nematoda, los cuales son cilíndricos y son los más comunes de ver en el consultorio médico; además, se les enseñará sobre un transmisor de la enfermedad de Chagas, para que observen su ciclo, y estudiarán un trematodo, así como algunos ejemplares del huésped intermediario, que son como caracoles pulmonados.

La maestra Aurora Candil Ruiz, colaboradora de la Coordinación de Enseñanza, apuntó que debido a la pandemia los alumnos todavía no pueden utilizar los laboratorios; sin embargo, estas prácticas se planearon para que justamente no se requiriera el uso de microscopios. Por ello, se enfocan en ejemplares macroscópicos, los cuales se pueden revisar con ayuda de un kit que se les proporciona a los estudiantes, el cual contiene una lupa, frascos, preparaciones fijas, laminillas, cajas con caracoles, un acrílico con triatominos y gel antibacterial.

Es importante mencionar que ninguno de los materiales proporcionados a los alumnos es infectante; además, las medidas de limpieza aplicadas son adecuadas, por lo que no deben preocuparse por contagiarse de la COVID-19. De igual manera, tienen que seguir los protocolos de seguridad, tales como el uso de gel antes de interactuar con el material, conservar la sana distancia y la desinfección de todo el equipo después de utilizarlo.

02 8 Gaceta Facultad de Medicina

REGRESO PROTEGIDO FACMED

Estudiantes de 2o año realizan prácticas de Cirugía

Por Lili Wences y Azucena Xancopinca A partir del 14 de febrero, el Departamento de Cirugía retomó las prácticas en sus quirófanos, donde más de 2 mil alumnos de segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano las realizarán en las siguientes semanas (con un aforo máximo de 50 por ciento por grupo en una primera etapa), cumpliendo con los protocolos sanitarios establecidos por la Facultad de Medicina de la UNAM en su estrategia "Regreso Protegido FACMED".

“Es una fortuna poder regresar y, en particular, el poder hacer las prácticas que corresponden a la asignatura ‘Introducción a la Cirugía’, pues lo aquí aprendido es fundamental para el médico y básico para todo procedimiento, como es el lavado de manos, conducirse en el quirófano, colocarse de forma correcta el cubrebocas, cómo usar la bata, los guantes con los dos procedimientos: la técnica autónoma abierta o la técnica de ayuda cerrada”, destacó el doctor Rubén Argüero Sánchez, Jefe del Departamento de Cirugía.

“Afortunadamente se cuenta con las instalaciones y equipo para supervisar las acciones dentro del quirófano en los procedimientos de asepsia, manejo de campos, conocimiento del instrumental básico, y las suturas elementales, como el punto simple y el punto de Sarnoff, las cuales se practican en los simuladores que sustituyeron hace unos años a los conejos que se utilizaban como modelos biológicos”, resaltó el doctor Argüero Sánchez al señalar que todos estos procedimientos pueden ser consultados por los estudiantes en videos que se encuentran en la página web del Departamento, con los que pueden reforzar el conocimiento, pero “ahora ellos se encuentran muy entusiasmados por volver a la práctica en forma presencial”.

Recordó que cuando se remodelaron los quirófanos, se pensó en una arquitectura que permitiera la rápida evacuación de los estudiantes y académicos en caso de sismo, lo cual, en la actual pandemia, ha sido de gran ayuda, pues las puertas se pueden mantener abiertas al momento de la práctica, lo que permite una adecuada ventilación; además, los quirófanos se están sanitizando continuamente y se confirma con los monitores académicos y administrativos que el aforo no se ha rebasado. Asimismo, los monitores piden a los alumnos y profesores mostrar su cuestionario de la app “UNAM Salud COVID-19”, para valorar su riesgo de infección.

“El Departamento de Salud Pública ha demostrado que funcionando los eyectores y extractores de aire, contando con puertas abiertas, y no rebasando el aforo máximo, los quirófanos son seguros”, resaltó el doctor Argüero Sánchez.

REGRESO PROTEGIDO FACMED

21 de febrero de 2022 9

Estudiantes de 3O y 4O año continúan prácticas de habilidades técnicas y clínicas

Por Lili Wences Los estudiantes de 3º y 4º años de la Licenciatura de Médico Cirujano que cursan las asignaturas de Integración Clínico Básica I y II continúan realizando prácticas en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas y en las aulas del 4º piso del edificio “B” y 5º piso del edificio “A”.

Estas prácticas están relacionadas con el programa académico para cumplir los resultados de aprendizaje y se hacen en dos contextos: de hospitalización, donde los estudiantes desarrollan habilidades técnicas como colocación de sonda Foley e intubación, y en correlación con temas como COVID, síndrome metabólico, RCP básico y avanzado, asma, retención urinaria y prostatitis, etcétera; dependiendo del programa son 10 prácticas las que se realizan: cinco para los casos clínicos de tercero y cinco para los de cuarto año. “Para el contexto de hospitalización se recrearon las aulas del 5º piso del edificio “A”, donde tenemos sala de Urgencias de adulto y pediatría, sala de tococirugía, hospitalización de adulto y pediatría, ya que necesitamos que los estudiantes vivan y se capaciten en un entorno como si estuvieran en un hospital”, destacó la doctora Laura Hernández Gutiérrez, Jefa del Departamento de Integración de Ciencias Médicas.

El segundo contexto de estas prácticas es el consultorio, para lo cual se habilitaron aulas del 4º piso del edificio "B" como consultorios, donde los estudiantes se enfrentarán a pacientes simulados a los que darán consulta, a fin de desarrollar habilidades clínicas importantes para el desempeño profesional como son la comunicación, el interrogatorio y la exploración física, contribuyendo, a la vez, con el desarrollo del razonamiento clínico.

Aunque estas prácticas se retomaron desde mayo de 2021, la logística era diferente por la situación de la pandemia y eran más espaciadas. Ahora, los estudiantes las podrán realizar cada dos semanas y en un horario más amplio; además, no sólo están dirigidas a los alumnos que cursan las asignaturas mencionadas, sino a aquellos estudiantes de campos clínicos que consideren que deben reforzar sus habilidades de otras asignaturas.

Luego de agradecer el apoyo a las autoridades para la realización de estas prácticas, la doctora Hernández Gutiérrez apuntó que de igual forma se toman todas las medidas preventivas contra la COVID-19 para su desarrollo en todos los participantes, ya sea estudiantes, académicos, instructores y MPSS, como son vigilar estrictamente la colocación de gel antes de entrar a las áreas, el uso de cubrebocas permanente y mantener los espacios que permitan la sana distancia. Además, se revisa que hayan contestado la app “UNAM Salud COVID-19” y se aplican cuestionarios para detectar posibles casos.

02 10 Gaceta Facultad de Medicina

REGRESO PROTEGIDO FACMED

MOTIVACIÓN, ENTUSIASMO Y ALEGRÍA POR EL RETORNO A ACTIVIDADES PRESENCIALES

Nuestros estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano de primer y segundo año coincidieron en que las medidas adoptadas por la Facultad de Medicina de la UNAM son adecuadas y se sienten seguros de estar en sus instalaciones. Además, mostraron su alegría por tener clases y prácticas presenciales, así como tener la oportunidad de convivir con sus compañeros y refrendar las amistades que hicieron en línea.

“Este regreso a clases está bastante bien organizado. Qué bueno que podamos tomar las prácticas porque nos ayudan a reforzar los conocimientos de las clases en línea, además de que nos dan habilidades clínicas que son las que nos servirán más a la hora de llegar a hospitales”.

Emanuel Olvera Rodríguez, 2º año

“Me siento muy contenta, un poco nerviosa por las clases, pero bastante emocionada, las prácticas me regresaron la motivación. Tuvimos una práctica donde nos enseñaron cuerpos ya diseccionados para identificar órganos y esa fue mi parte favorita”.

Miriam Artemisa Galicia Vega, 1er año

“Aunque extraño mi casa, me está gustando mucho venir. Hoy tuvimos clase de Cirugía, y es muy importante que tengamos estas prácticas; creo que con este Regreso Protegido se está controlando de la manera adecuada y a la mejor podríamos tener un regreso de todos ya pronto y podríamos convivir entre más alumnos”.

Arantza Sánchez Balderas, 2º año

“Al principio me dieron muchos nervios, pero creo que está muy padre regresar, ya que también puede ser un beneficio para la salud mental de todos. El poder convivir con tus compañeros, además de que claramente pones más atención, porque en línea también se complicaba por los problemas de conectividad”.

María Fernanda Trejo Sánchez, 1er año

REGRESO PROTEGIDO FACMED

21 de febrero de 2022 11

MOTIVACIÓN, ENTUSIASMO Y ALEGRÍA POR EL RETORNO A ACTIVIDADES PRESENCIALES

Nuestros estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano de primer y segundo año coincidieron en que las medidas adoptadas por la Facultad de Medicina de la UNAM son adecuadas y se sienten seguros de estar en sus instalaciones. Además, mostraron su alegría por tener clases y prácticas presenciales, así como tener la oportunidad de convivir con sus compañeros y refrendar las amistades que hicieron en línea.

“Aunque extraño mi casa, me está gustando mucho venir. Hoy tuvimos clase de Cirugía, y es muy importante que tengamos estas prácticas; creo que con este Regreso Protegido se está controlando de la manera adecuada y a la mejor podríamos tener un regreso de todos ya pronto y podríamos convivir “El hecho de venir a la escuela y ver a mis compañeras y a los maestros me gusta mucho y me motiva, porque en casa me distraigo muy fácil, entonces para mí no es lo mismo aprender en línea que en presencial, y es mucho más gratificante venir a la Facultad a tomar clases”.

Yunuen Lizeth Hernández López, 1er año

“Estoy sumamente emocionada y regresar a clases presenciales me confirma por qué escogí esta carrera y por qué decidí poner mi futuro en esto. La identificación anatómica en donde ya estuvimos con cuerpos es saber que estás estudiando Medicina”.

Andrea Zereth Flores Quiroz, 1er año

“Estoy encantada con el regreso, estaría padre que dentro de lo posible se pudieran abrir más laboratorios para tener todas las prácticas que no tuvimos, pero en general me parece que las medidas están muy bien y sí es importante venir porque aquí siento que el conocimiento se queda mejor”.

Daniela Prieto Muñoz, 2º año

“Es fundamental la convivencia entre nosotros como futuros médicos, puesto que la forma en que te desarrollas frente a un paciente depende precisamente de estas habilidades sociales que caracterizan a un médico, como la empatía. Este regreso ha sido benéfico sobre todo para fortalecer esta parte y nos va a ayudar mucho para liberarnos del estrés de las clases”.

Emiliano Rodríguez Blanco, 2º año

This article is from: