![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322143946-dbb8d8f1576068ada493f4e75eeda956/v1/e6b618acfab4595a53fc59cd0d9adefe.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Qué debes saber y esperar de una carrera atlética desde el punto de vista médico
02 2 Gaceta Facultad de Medicina
Contenido
Advertisement
02 Qué debes saber y esperar de una carrera atlética desde el punto de vista médico
04 La alimentación de la mujer en México. Importancia y retos
05 El doctor Juan Ramón de la Fuente urge a garantizar la integridad del personal de salud en Ucrania
06
Compromiso de académicos y alumnos ha sido la clave del Departamento de Fisiología para superar la pandemia
Entrega del Reconocimiento al Mérito Docente por Excelencia “Dr. José Laguna García” 2020 y 2021
07
08
Con el desarrollo de sistemas para la atención de pacientes, Informática Biomédica enfrentó la pandemia
¿De qué depende la felicidad de los mexicanos?
09
10
12
Karen Rosalinda Aldaba: poder ayudar a los pacientes me inspira a prepararme cada día
Inician 561 médicos residentes la especialidad en Medicina Familiar
14 Influencia de la complejidad laboral sobre la reserva cognitiva
15 124 alumnos concluyen con éxito el 1er Diplomado en Farmacovigilancia Latinoamericano
16 Convocatoria. Reunión de Entomología Forense 2022 “Por la integración de la entomología forense en México”
18 “LILACS” y la importancia de buscar información de Latinoamérica y el Caribe
19 La danza folklórica mexicana, un incentivo para la vida académica de Fernanda Anael Luna
20 Carrera Atlética de la Inclusión por los Derechos de Todas y Todos
Qué debes saber y esperar de una carrera atlética
Por Eric Ramírez La actividad física es cualquier movimiento que cause un gasto de energía; el ejercicio es un conjunto de actividades físicas planeadas, estructuradas y repetitivas con el objetivo de mejorar la capacidad física; y el deporte es una actividad que incluye el ejercicio en la mayoría de las veces, bajo reglas de competencia y participación.
Sin embargo, hacer cualquiera de estos tres sin un orden y un conocimiento adecuado de nuestro propio cuerpo, puede llevarnos a tener lesiones, enfermedades y, en casos extremos, la muerte. Por ello y en el marco de la Carrera Atlética de la Inclusión por los Derechos de Todas y Todos, se celebró el segundo ciclo de conferencias en el auditorio “Benito Juárez” de la Facultad de Derecho y a través de Facebook Live.
“La respuesta al ejercicio es fundamental para entender que el riesgo de hacerlo también existe. Porque si estoy acostumbrado y adaptado a algo, y de repente cambio, mis sistemas, especialmente el corazón y el pulmón, tienen que compensar esa parte. Y si esto lo hago súbitamente, corro un riesgo determinado. La diferencia es qué tan alto te vas, y qué tan progresivo y lento lo realizas. La diferencia será adaptarse y no aumentar el riesgo de algo que pueda pasar en el organismo”, destacó el doctor Héctor Alberto Martínez Meléndez, subespecialista en potenciación del rendimiento deportivo del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.
Durante su intervención con el tema “Qué debes saber y esperar de una carrera atlética desde el punto de vista médico”, afirmó que hasta hace algunos años nadie se había
Gaceta Facultad de Medicina, año X, número 274, del 22 al 27 de marzo de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 22 de marzo de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
22 de marzo de 2022 3
compiten, de manera amateur o profesional, en un videojuego. Las competencias de este tipo de deportes pueden realizarse de forma remota o presencial.
“Este es un fenómeno social que si no atendemos de manera oportuna o empezamos a analizar, se nos puede salir de las manos y creo que estamos en buen tiempo de poder trabajarlo”, señaló el maestro Juan Ricardo Galicia Cárdenas, Presidente de la Asociación de Abogados del Deporte de la Ciudad de México y Área Metropolitana, durante su conferencia “Implicaciones legales de los eSports”.
Resaltó que esta actividad ha cobrado tal relevancia y popularidad, con importantes ingresos que generan más dinero que el básquetbol (de la NBA), el béisbol o el fútbol americano (con la NFL). A nivel internacional ha llenado estadios como el State of France en el campeonato mundial de League of Legends.
A pesar de la popularidad, los reglamentos y la organización alrededor de este deporte, el especialista consideró que tarde o temprano las autoridades de cada país deberán regularlo, pues no es del todo sano que haya niños practicando más de 10 horas frente a la pantalla, en vez de realizar actividad física. “Es algo que tarde o temprano pondremos en la mesa de las autoridades, instituciones educativas, profesores, abogados y médicos, pues a mediano plazo puede traer complicaciones”, dijo el abogado.
Del mismo modo, habló de los Game Rooms, que son casas adaptadas y especializadas de eSports que tienen equipos profesionales que cuentan con abogados, doctores, psicólogos, nutriólogos, entrenadores y coaches, donde los niños tienen dietas, consultas, atención en su salud y demás.
Finalmente, recomendó a todos los deportistas asesorarse con abogados especializados para que conozcan sus derechos y obligaciones, pues muchas veces no leen su contrato y eso les trae complicaciones legales.
El Mtro. Juan Ricardo Galicia y el Dr. Héctor Alberto Martínez
preocupado por investigar cuáles eran los riesgos de las actividades físicas porque existían mitos de la publicidad como “el deporte es salud”. Por lo que es importante saber diferenciar entre cada tipo de actividad que se haga, así como acercarse a un especialista que ayude a monitorear.
Resaltó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las personas sedentarias tienen entre 20 y 30 por ciento más riesgo de muerte que las personas activas; y la actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, y disminuye los síntomas de depresión y ansiedad.
Por ello, recomendó hacer actividades pero de forma progresiva y constante, así como realizarlas de 150 a 300 minutos por semana si son aeróbicas de intensidad ligera a moderada; o de 75 a 150 minutos, si son intensas.
“Gracias a la Facultad de Medicina por siempre tomar la iniciativa. Yo soy egresado de la UNAM y siempre es importante regresar un poco de lo que nos da. Mi alma máter siempre estará ahí para compartir un poco del conocimiento y la experiencia que se adquieren a lo largo de la vida profesional, laboral y académica de sus egresados”, concluyó el doctor Martínez Meléndez.
Implicaciones legales de los eSports
Los eSports o deportes electrónicos son una actividad en la que dos o más jugadores interactúan y, en general,