25 minute read

El doctor Juan Ramón de la Fuente urge a garantizar la integridad del personal de salud en Ucrania

22 de marzo de 2022 5

ANTE EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

Advertisement

Por Lili Wences El doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), planteó que es imperativo garantizar el acceso seguro e irrestricto del personal de salud y respetar las más de 300 instalaciones médicas que se encuentran a lo largo de las líneas del conflicto o dentro de ellas en Ucrania.

Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el pasado 17 de marzo, lamentó que a tres semanas de que inició la invasión rusa a Ucrania el saldo sea devastador, con más de 3 millones de refugiados y cerca de 1.8 millones de desplazados internos. “Son números exorbitantes, sobre todo si recordamos que hace exactamente un mes estábamos sentados en esta misma sala evaluando la implementación de los Acuerdos de Minsk, y en esa sesión por cierto se nos dijo que lo que ocurría en el terreno eran solamente ejercicios militares”, apuntó.

Al reconocer la disposición solidaria de todos los países que han recibido refugiados, especialmente aquellos que han asumido el influjo más numeroso, el doctor De la Fuente Ramírez advirtió que las necesidades de las personas que no han podido salir o no han logrado ser evacuadas de las áreas urbanas acosadas han aumentado y seguirán creciendo, especialmente aquellas que no tienen acceso a servicios básicos como agua potable, alimentos o medicinas, donde el personal de salud y el personal humanitario son los únicos que pueden brindar esos servicios básicos a la población civil.

“La Organización Mundial de la Salud ha registrado 43 ataques a instalaciones médicas en Ucrania, y el hecho incontrovertible es que atacar instalaciones sanitarias está expresamente prohibido por el derecho internacional humanitario, por lo que urge garantizar que se respeten. Deploramos también los ataques contra el personal de salud, así como de sus medios de transporte o del equipo que requieren para poder operar. Las consecuencias a corto y a largo plazo de estas acciones sobre la población civil y en contra de los sistemas de salud pueden en efecto, ser irreversibles, y por eso mismo, son inadmisibles”, aseveró el exRector de la UNAM.

Por ello, reiteró el llamado a cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad en la materia, la 2286, que incluye menciones específicas a la protección del personal sanitario y humanitario, y la 2573, que se refiere a los bienes civiles considerados como indispensables.

Asimismo, el Representante Permanente de México ante la ONU aseguró que la premisa fundamental para la asistencia humanitaria es el cese de las hostilidades y reiteró que la única solución a este conflicto será por la vía del diálogo y de la diplomacia.

“Reconocemos las iniciativas en curso, incluyendo el reciente encuentro en el marco del Foro de Antalya, cualquier intento genuino de negociación debe ser bienvenido, por ello lamentamos que a pesar de nuestros esfuerzos genuinos, de buena fe, en los que hemos estado activos en estas dos últimas semanas junto con Francia y otros Estados, cuya participación constructiva mucho agradecemos, no haya sido posible aún que este Consejo haga un llamado inequívoco al cese de las hostilidades. Un llamado en este sentido por parte del Consejo sería el mayor apoyo humanitario que pudiera recibir la población civil en Ucrania”, afirmó el doctor De la Fuente Ramírez.

02 6 Gaceta Facultad de Medicina

Compromiso de académicos y alumnos ha sido la clave del Departamento de Fisiología para superar la pandemia

Por Lili Wences y Eric Ramírez “El Departamento de Fisiología ha afrontado la pandemia con mucho entusiasmo, nosotros sabíamos que teníamos una gran responsabilidad con los estudiantes. Creo que respondimos entendiendo el gran compromiso que siempre hemos tenido. Lo único que puedo es reconocerles a todos que siempre hubo un interés por hacer y resolver las cosas. Nunca escuchamos un ‘no me toca’ o ‘no puedo’. A veces era trabajar sábados y domingos, y nunca hubo respuestas negativas por parte de nadie. Eso siempre me motivó porque todos tratamos de hacer siempre lo mejor”, aseguró la doctora Virginia Inclán Rubio, Jefa del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En cuanto al esfuerzo de los profesores, destacó que fueron muy profesionales, pues siempre estuvieron en la disposición de mejorar, tomar cursos para clases a distancia y no dudaron en utilizar su equipo para la práctica docente. “Hubo un gran compañerismo y sobre todo un gran deseo de que todo saliera bien. Tengo que destacar el trabajo de los coordinadores de Enseñanza, de Evaluación y de Investigación, así como del personal de confianza de la jefatura y de la administración de nuestro Departamento”, indicó.

Asimismo, reconoció el esfuerzo de los alumnos para superar los retos con el uso y acceso a la tecnología para continuar con sus estudios: “Estamos muy contentos con su esfuerzo, recordarles que siempre serán bienvenidos, esta es su casa, que estudien mucho y que tenemos las puertas abiertas para ellos”, expresó la doctora Inclán Rubio al recordar que en la asignatura de Fisiología, correspondiente al segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano, los estudiantes adquieren los conocimientos disciplinares en Fisiología celular, de los sistemas nervioso, cardiovascular, respiratorio, renal, endocrino y digestivo.

De igual manera, se implementaron acciones como la actualización colegiada del programa teórico de la materia; la conversión teórica del modelo presencial a distancia durante el ciclo escolar 2020-2021, y a un modelo híbrido en el 2021-2022; conversión de todas las prácticas de laboratorio (ocho de Fisiología celular y sistema nervioso, 10 de Sistema cardiovascular, respiratorio y renal y cinco de sistema endocrino y digestivo); y se hicieron reuniones de trabajo periódicas con todos los profesores.

Además, se instauraron tutorías y asesorías personalizadas para alumnos durante los ciclos 2020-2021 y 20212022; un programa de regularización académica (PRA) para alumnos de artículo 22 y 33; mentoría docente 2020-2021 y 2021-2022; un curso de formación de profesores de Laboratorio 2021; sesiones de capacitación en el uso de plataformas digitales para profesores; capacitación para académicos en el uso de equipo para impartir en la modalidad híbrida; así como 14 seminarios.

De manera extracurricular se dieron dos cursos de Electrocardiografía Clínica con más de 13 mil alumnos inscritos y un diplomado en enseñanza de la Fisiología, ambos a distancia, lo que permitió la participación de personas de toda la República Mexicana y de 26 países.

Asimismo, este año se realizarán los diplomados “Habilidades docentes centradas en la evaluación del y para el aprendizaje en las Ciencias Biomédicas” y “Cardiología para médicos de Primer Contacto”, así como el curso “El ABC de la Ecocardiografía”.

22 de marzo de 2022 7

Por Lili Wences y Azucena Xancopinca Durante la pandemia, el Departamento de Informática Biomédica (DIB) de la Facultad de Medicina de la UNAM puso en marcha diversos proyectos que permitieron la continuidad de la atención a pacientes y el aprendizaje de los alumnos a distancia; además, desarrolló sistemas novedosos como el código QR de las pruebas COVID-19 en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el sistema de los monitores para la medición de CO2 como parte de la estrategia “Regreso Protegido FACMED”.

Así, con los sistemas desarrollados, la Clínica de Oncodermatología, la Clínica de Diagnóstico para Coronavirus y la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM pudieron continuar la atención de pacientes mediante teleconsultas. “Uno de los desarrollos sobresalientes fue con el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad, pues ello permitió que se ofrecieran teleconsultas y prevenir diversos eventos y apoyar a la comunidad universitaria ubicada en diferentes partes del país y del mundo, pudiendo atender situaciones de ansiedad, depresión y otros gracias a esta herramienta. Entonces con orgullo puedo decir que el DIB coadyuvó para poder dar una buena atención a los pacientes y romper paradigmas, algo que la pandemia aceleró y obligó, y que esta Facultad y esta Universidad pudieron hacer”, destacó el doctor Alejandro Alayola Sansores, Jefe del DIB.

Explicó que por el momento se imparten tanto clases teóricas como prácticas en el modelo híbrido, resaltando que en este Departamento se imparten las materias de Informática Biomédica I e Informática Biomédica II, al igual que las materias optativas de Telemedicina y Seguridad Informática, aplicadas a las ciencias de la salud, las cuales son esenciales para la formación del médico, dado que ante los nuevos retos el profesional de la salud debe reconocer el uso razonado de las tecnologías y reforzar el razonamiento clínico apoyado con elementos para el proceso diagnóstico.

El doctor Alayola Sansores destacó que un proyecto que se ha puesto en marcha es un Sistema de Información Hospitalaria propio del De-

Con el desarrollo de sistemas para la atención de pacientes,

Informática Biomédica enfrentó la pandemia

En memoria del Mtro. Tomás García González

partamento, mediante el cual los estudiantes adquieren el conocimiento bajo una herramienta real, e incluso este sistema ha sido compartido con otras escuelas de Medicina.

Por otro lado, expresó su agradecimiento a los profesores “por todo su esfuerzo y dedicación, porque siempre han sido propositivos, muchos de ellos trabajan en campos clínicos y estaban con pacientes con COVID-19 o ellos lo padecieron y, a pesar de todo, se adaptaron a un nuevo modelo y a una nueva necesidad de los alumnos, porque también nuestros estudiantes vivían crisis propias de la pandemia, y los profesores los orientaron no solamente en la parte académica, sino en la humana”.

Asimismo, resaltó que dentro de las virtudes de su equipo de trabajo se encuentra el amor a la labor que desempeñan, a la Universidad y al compromiso docente del deber ser, y añadió que los estudiantes están muy contentos de asistir a las clases presenciales: “Nos da alegría y tranquilidad, pienso que vamos a formar buenos médicos que estén a la altura de los retos futuros, nuestra misión es formar médicos capaces y humanos”, concluyó el doctor Alayola Sansores.

02 8 Gaceta Facultad de Medicina

¿De qué depende la felicidad de los mexicanos?

Por Azucena Xancopinca El tema de la felicidad nos ha preocupado mucho a los seres humanos, quizá desde el inicio de nuestro pensamiento y ha sido abordada por diversas áreas, como la filosofía, las ciencias de la salud, entre otras, pero ¿cómo podemos definir a la felicidad y sus implicaciones?

“Muchas veces la felicidad se confunde con la alegría, a mí me gusta considerar a la felicidad como un estado, porque una emoción como la alegría tiene una duración breve y la felicidad puede ser un estado que te acompaña”, indicó la doctora Beatriz Georgina Montemayor Flores, académica del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La ponente explicó que la felicidad se construye y es dinámica, pues cambia durante el ciclo vital de cada persona: “Cuando somos jóvenes nuestro nivel de felicidad es muy alto, cuando llegamos a la edad madura y enfrentamos el mundo, esta disminuye, pero sorprendentemente conforme vamos envejeciendo se incrementa de nuevo”, comentó la experta.

“Si bien no todo depende de nosotros, en la felicidad sí podemos tener un poco de control, desarrollando hábitos que fortalezcan este estado, entendiendo quiénes somos, cuáles son nuestros proyectos, lo que nos gusta hacer, haciendo lo que mejor nos sale, participando en algún proyecto, e ir alcanzando poco a poco diferentes objetivos para ir generando este hábito de la felicidad”, destacó la doctora Montemayor Flores.

En la conferencia de prensa organizada por la Facultad de Medicina y la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM y transmitida por YouTube, el maestro Manuel González Oscoy, de la Facultad de Psicología de la UNAM, recalcó que según los últimos datos reportados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la felicidad en México ha disminuido, pues hace algunos años nuestro país se encontraba dentro de los países más felices del mundo, y actualmente se posiciona en el lugar número 23; siendo los estados más felices de la República Mexicana, Oaxaca y Nayarit, en contraste con Sonora y Coahuila, donde los niveles de felicidad son menores.

Subrayó que algunos indicadores utilizados para medir el índice de felicidad, y que hacen que este estado no sea subjetivo, son la vivienda, el salario, el trabajo, la comunidad en la que nos desarrollamos, el nivel de edui cación al cual se puede acceder, la conexión con el medio ambiente, el compromiso cívico, la salud, la satisfacción, el balance entre la vida y el trabajo y la seguridad, destacando que al haber un aumento en la inseguridad en los últimos años en México, este país ha disminuido su nivel de felicidad.

Por otro lado, el maestro González Oscoy aseguró que la meditación es una herramienta de la cual se puede echar mano para alcanzar la felicidad, pues dentro de los efectos que se han observado al practicar esta actividad, se ha encontrado que lleva a un aumento en el tejido de la ínsula y la corteza prefrontal, zona donde los especialistas aseguran existe una mayor actividad neuronal cuando estamos felices, así como una disminución del tejido en la amígdala.

n A b r a j am Má r quez a I lus trac i ón de V i v

22 de marzo de 2022 9 Historias de Éxito #MujeresFacMed

Karen Rosalinda Aldaba: poder ayudar a los pacientes me inspira a prepararme cada día

Mi nombre es Karen Rosalinda Aldaba Murillo*, decidí estudiar Medicina para poder entender cómo funcionaban todos los procesos fisiológicos que nos mantienen con vida, y no logré encontrar algo que fuera más relevante para dedicar mi vida que la salud, pues es algo importante para todas las personas en cualquier momento de su vida, que se puede perder en cualquier momento, entonces imaginar que yo podía participar en ese proceso de regreso a la salud para que las personas pudieran volver al desarrollo de su vida y sus actividades, me llevó a querer dedicarme a esto el resto de mi vida.

El poder ayudar a los pacientes que se presenten en el futuro, me inspira a desarrollarme día con día en la parte clínica; un doctor me dijo alguna vez que a partir de que empiezas a estudiar Medicina dejas de hacerlo para poder pasar un examen y empiezas a estudiar para poder ayudar, y deseo en algún momento poder disminuir la brecha de patologías o condiciones que no se pueden tratar.

La lección más importante como ser humano que me ha dado la Licenciatura de Médico Cirujano es la empatía, porque te ayuda a comprender la situación en la que se encuentran las personas, ponerte en sus zapatos y de esta forma encontrar la mejor manera de apoyarlas. Cuando me enfrento a un reto intento, primero, comprenderlo, estudiarlo, darme cuenta si lo puedo resolver de manera autónoma y si no buscar ayuda de quien me pueda asesorar para enfrentarlo, y lo más importante es no descansar hasta poder superarlo.

Mis mayores logros en la carrera han sido el poder llegar al cuarto año y el poder ser parte del grupo de ayudantes de profesor del Departamento de Biología Celular y Tisular, es algo que me es muy gratificante y ha enriquecido mucho mi educación y formación como médica.

El que ahora haya más mujeres incursionando en el ámbito médico, me parece algo muy bueno, creo que es algo muy valioso que se equipare la cantidad de hombres y mujeres que estudian la carrera de Médico Cirujano, porque al final de cuentas existen pacientes de todo género y podemos aportar diferentes perspectivas, es un gran avance que el género ya no sea un obstáculo para estudiar lo que se desee.

Mi meta a corto plazo es poder terminar la carrera con un buen rendimiento, que me permita continuar mi formación, a mediano plazo me gustaría poder estudiar la residencia médica en México para poder ayudar a resolver los problemas de salud que tenemos en nuestro país, y a largo plazo deseo ser una buena médica especialista para poder brindar a los pacientes un trato humano.

A mi yo de cuando ingresé a la carrera le diría que es un camino largo y duro, pero que todo es posible, y siempre vamos a poder superar todos los retos a los que nos enfrentemos, no hay que perder la ilusión con la que entramos a la carrera, pues es lo que nos va a hacer más valiosos como profesionistas en el futuro.

Lo que más disfruto de estudiar Medicina es que hay una gran cantidad de información, además de nuevos avances y tecnologías cada día, y es muy emocionante aplicar esos conocimientos a la ayuda de las personas.

Invito a las mujeres a incorporarse a esta carrera, si es lo que les apasiona, pues es algo en lo que nos podemos desarrollar y se puede convertir en algo muy gratificante. No debemos permitir que nuestro género sea algo que nos impida dedicarnos o estudiar lo que sea que deseemos.

*Alumna del Programa de Alta Exigencia Académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, con promedio de 9.7.

02 10 Gaceta Facultad de Medicina ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO AL MÉRITO DOCENTE POR EXCELENCIA “DR. JOSÉ LAGUNA GARCÍA” 2020 Y 2021

Por Lili Wences Con la finalidad de estimular y valorar las actividades educativas, la Facultad de Medicina de la UNAM entregó el Reconocimiento al Mérito Docente por Excelencia “Dr. José Laguna García” 2020 y 2021 a las y los profesores de asignatura de primer y segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano, quienes obtuvieron el puntaje más alto en la evaluación docente por opinión de las y los alumnos en el ciclo académico anterior.

En la ceremonia realizada en al auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada" y transmitida por Facebook Live, el pasado 18 de marzo, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, reconoció que han sido condiciones inéditas y complicadas para profesores y autoridades, pero mucho más difíciles para las y los estudiantes por las implicaciones propias no sólo de la educación a distancia, sino de contar con la tecnología necesaria.

“Esta situación hace más importante este reconocimiento, porque si bien en el aula tradicional se permite una mejor relación con las y los alumnos, que tengan una opinión positiva de sus profesores a través de estas plataformas es todavía más valioso. Muchas felicidades por poder transmitir información a través de estas tecnologías, sin embargo, y lo que es mucho más complicado y para lo que necesitamos estar cerca, es para la formación, y más allá, para lograr que los alumnos alcancen la transformación, lo que a distancia resulta mucho más difícil”, destacó.

Por su parte, la doctor Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano, resaltó que el doctor José Laguna forma parte de los más destacados profesionales que edificaron la Medicina mexicana en la segunda mitad del siglo pasado. “Su extraordinario perfil científico, médico y docente lo obtuvo a través de su formación que incluyó estancias en el Hospital General de México, en el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales y en el Instituto Nacional de Cardiología, así como en estancias realizadas en Estados Unidos y Escocia”.

Asimismo, dedicó 20 años de su vida profesional al desarrollo de la Bioquímica, con gran capacidad para entusiasmar a jóvenes médicos a quienes logró interesar en la materia. Estuvo casi 15 años frente al Departamento de Bioquímica, en donde aprendió a valorar la transcendencia de la educación médica. Fue Director de la Facultad de Medicina y Profesor Emérito de la UNAM. “Su influencia universitaria y la que generó en los servicios de salud fueron notables. En honor a este espíritu e ideales, ustedes reciben esta noble responsabilidad y distinción. ¡Muchas felicidades!”, expresó la doctora Sánchez Bringas.

ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO AL MÉRITO DOCENTE “DR. JOSÉ LAGUNA GARCÍA” 2020 Y 2021

22 de marzo de 2022 11

“Agradecemos a nuestra Alma Máter por permitirnos compartir ilusiones y anhelos. Con constancia, dedicación y esfuerzo hemos hecho realidad nuestros sueños de ayudar en la formación de médicas y médicos con gran profesionalismo y humanismo. Gracias a nuestros queridos estudiantes por su esfuerzo y perseverancia para alcanzar sus metas, y a nuestros colegas porque la única manera de ser un buen docente es amar lo que se hace”, manifestó el doctor Luis Delgado Reyes, en representación de los galardonados de 2020.

Aseguró que los mejores docentes saben que sus estudiantes son sus semejantes, en cuyo crecimiento humano están colaborando, conocen cómo sembrar y fomentar en ellas y ellos el crecimiento de las capacidades básicas de comunicación, reflexión crítica, resolución de dilemas y de colaboración, así como el desarrollo y fortalecimiento de los valores cívicos y científicos fundamentales.

A su vez, el doctor Marlon De Ita Ley, a nombre de los ganadores de 2021, aseguró que “el reconocimiento que hoy recibimos es distinto al que se ha otorgado en otras ocasiones. Este premio fue ganado mientras transitamos en medio de la pandemia, entre la modalidad a distancia y la híbrida. Es un orgullo saber que a pesar de las limitaciones y los retos tecnológicos y humanos, las y los alumnos han sabido reconocer nuestra empatía, esfuerzo y trabajo”.

Asimismo, resaltó que hace dos años la pandemia redefinió la concepción del profesor, pero “también se convirtió en una oportunidad para recordarnos lo que nuestros estudiantes necesitan justo en crisis como éstas: las habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes que necesitamos trabajar con ellos como docentes, así como la resiliencia”.

Por el año 2020 recibieron el reconocimiento: Eduardo Leyva Hernández, de la asignatura Bioquímica y Biología Molecular; Luis Delgado Reyes, de Anatomía; Helia Navarro Madariaga, de Biología Celular e Histología Médica; Espiridión Ramos Martínez, de Inmunología; Ana Erika Rodríguez Martínez, de Fisiología; Adriana Hernández López, de Introducción a la Cirugía; Lucero Aide Robles Herrera, de Integración Básico Clínica II; Diana Sesma Castro, de Informática Biomédica I; Karina Robles Rivera, de Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida; María de Lourdes García Fonseca, de Introducción a la Salud Mental; y Jorge Adán Alegría Baños, de Embriología Humana.

Mientras que de 2021 fueron: Gabriel Jiménez Escárcega (Integración Básico Clínica II), Marlon De Ita Ley (Embriología Humana), María Magdalena Aguirre García (Inmunología), Paolo Alberti Minutti (Biología Celular e Histología Médica), Viridiana Robles González (Salud Pública y Comunidad), Vicente Santiago Pérez (Anatomía), Diana Yáñez Guerrero (Integración Básico Clínica I), Juan Carlos Ramírez Sandoval (Informática Biomédica II), Erika Gómez Chang (Bioquímica y Biología Molecular) y Juan Antonio Mejías Vizcarro (Introducción a la Salud Mental).

En el presídium también se contó con la presencia de la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad.

02 12 Gaceta Facultad de Medicina

Inician 561 médicos residentes la especialidad

Por Eric Ramírez El pasado 11 de marzo, la Facultad de Medicina de la UNAM recibió a la nueva generación de médicos residentes en Medicina Familiar, integrada por 561 estudiantes, quienes iniciaron su especialidad en 48 sedes clínicas localizadas en siete estados de la República Mexicana.

“Les damos la bienvenida, siéntanse ustedes en su casa, siéntanse universitarios, como ya lo son, y parte de la casa de estudios más importante de México y Latinoamérica, para nosotros es un gusto poder recibirlos. Estén seguros que pondremos todo nuestro esfuerzo y nuestra dedicación, al igual que sus profesores y cada una de las sedes, por lograr que tengan la mejor residencia posible”, destacó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante la “Reunión de bienvenida a los médicos residentes de primer ingreso del Curso de Especialización en Medicina Familiar”.

Por su parte, el doctor Javier Santacruz Varela, Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad, afirmó sentirse seguro de que esta generación aprovechará todas las actividades del programa, en donde se les enseñará de forma sólida en qué consiste la especialización: “Agradezco el apoyo de las autoridades de la Facultad de Medicina para realizar todos los días nuestra tarea académica”, añadió.

Programa de la Especialidad de Medicina Familiar de la UNAM basado en competencias profesionales

Para adentrarse más en el enfoque del programa académico, el doctor Santacruz Varela explicó que desde el año 2000 a nivel mundial se desarrollan programas de Medicina Familiar basados en competencias profesionales. Bajo este contexto, el Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) de la Subdivisión de Medicina Familiar define desde el 2021 seis competencias generales que deben adquirir los residentes durante su especialización, las cuales están basadas en las necesidades de salud de la población, así como del Sistema Nacional de Salud. Estas competencias son: gestionar la salud de los individuos y familias; actuar con enfoque anticipatorio y preventivo; utilizar conocimientos y habilidades clínicas; actuar de forma reflexiva y crítica; proporcionar un trato efectivo y afectivo durante la atención; y trabajar en equipo dentro de un sistema de atención.

“La Medicina Familiar por principio es una práctica de equipo, es una práctica que requiere de muchos profesionales. Los pacientes que acuden todos los días al primer nivel de atención a las unidades de Medicina Familiar deben ser atendidos en forma colaborativa por varios profesionales”, recalcó el doctor Santacruz Varela.

Destacó que entre los atributos que deberán tener los egresados, están el gestionar, liderar y coordinar la atención interprofesional para lograr la salud de las personas, independientemente del motivo de consulta, del ciclo de vida y la situación de salud familiar; así como efectuar la práctica interprofesional y el trabajo en equipo en los sistemas de atención con base en la normatividad, para contribuir al acceso universal de la población a servicios de salud de calidad.

“Los invito a que se dediquen a realizar su residencia con seriedad y mucho empeño para que puedan obte-

22 de marzo de 2022 13

Inician 561 médicos residentes la especialidad en Medicina Familiar

ner calificaciones aprobatorias. La máxima aspiración de nuestra Universidad es que todos tengan una calificación de excelencia al finalizar su residencia. Nuestra tarea es darles las oportunidades para que así sea y va a depender de ustedes y de sus profesores que esto sea factible”, concluyó.

El Sistema Bibliotecario, a disposición de los residentes

El ingeniero David Flores, Coordinador del Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina, explicó en la reunión que este Sistema tiene la misión de satisfacer las necesidades de la información a la comunidad para apoyarla en sus actividades académicas, proporcionando material documental y digital requerido para la formación, docencia, investigación y difusión del conocimiento con base en los planes, programas de estudio y proyectos, contribuyendo a la formación de profesionales líderes en las ciencias de la salud.

Este Sistema se divide en tres grandes ramas, la primera es la Biblioteca de la Facultad de Medicina; la segunda es la Biblioteca “Dr. Nicolás León” y la Biblioteca Médica Digital (BMD).

Sobre la última, la maestra Guadalupe Vanessa Gutiérrez Hernández, Técnica Académica en el Sistema Bibliotecario, apuntó que contiene secciones con un amplio contenido como recursos electrónicos, plataformas de libros electrónicos, diccionarios, enciclopedias, obras de consulta y enlaces importantes como SERIUNAM o descriptores de ciencias de la salud.

Por último, la maestra Alejandra Martínez del Prado, Técnica Académica del Sistema Bibliotecario, explicó que el acceso remoto a la BMD está disponible para la comunidad académica vigente de pregrado y posgrado de la Facultad y se puede consultar en cualquier parte del mundo a través de un dispositivo con Internet. Asimismo, recomendó a los residentes que para conocer más sobre este tema, entren a los cursos virtuales de la Biblioteca a través de su página de Facebook, o se pueden comunicar al correo ar.fm@unam.mx para aclaraciones con el acceso remoto, al correo bmd@facmed.unam.mx para aclaraciones sobre la BMD, o al teléfono: 55-5623-2321.

Otras actividades y clausura

Como parte del programa de bienvenida, el doctor Isaías Hernández Torres expuso “El Seminario de Atención Médica y el Trabajo de Atención Médica del Plan de Estudios (PUEM)”; el doctor Geovanni López Ortiz presentó “El Seminario de Investigación del Programa de la Especialidad de Medicina Familiar”; la doctora Liz Hamui Sutton dio a conocer “El Seminario de Educación Médica de los Programas de Especialidades Médicas”; el doctor Carlos Rivero López, “El Sistema de Evaluación de los Residentes del Programa de Especialidad de Medicina Familiar”; el doctor Octavio Noel Pons Álvarez, “La Vinculación Académica y Movilidad Estudiantil”; y el doctor Manuel Cervantes Ocampo, del IMSS, impartió la conferencia “El primer nivel de atención. Escenario de aprendizaje en Medicina Familiar”.

Finalmente, el doctor Santacruz Varela señaló que “ojalá hayamos podido transmitir el entusiasmo que nos da que estén con nosotros en esta Universidad, que avalará su formación como especialistas en Medicina Familiar. Sean bienvenidos nuevamente a esta Universidad y a la primera línea de contacto en el Sistema Nacional de Salud”.

This article is from: