![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328144427-e105095d89b8a38da9298d3a22b908d0/v1/da6b5fc84e421ac6dea7507dd426a7b5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
La importancia de tratar los trastornos del sueño y las regulaciones en el deporte
02 10 Gaceta Facultad de Medicina
Advertisement
Por Eric Ramírez En el marco de la “Carrera Atlética de la Inclusión por los Derechos de Todas y Todos”, organizada por la Facultad de Medicina y la Facultad de Derecho, en conjunto con Fundación UNAM y la Dirección General del Deporte Universitario, se organizó una mesa redonda sobre el sueño y una conferencia sobre la cultura deportiva con el objetivo de hacer mayor hincapié en la importancia de la salud y los aspectos legales que deben importarnos a todos.
En el evento, el doctor Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, reconoció la necesidad de hacer deporte en un país como México, en donde el sobrepeso existe de manera más que cotidiana y con la llegada de la pandemia se demostró que este mal puede ser mortal.
"Desde hace tiempo la Secretaría de Salud declaró como epidemia al sobrepeso, no sé por qué no le hemos entrado al combate de esa epidemia como lo hicimos con el coronavirus", mencionó.
También, señaló que no debemos regresar a la antigua normalidad, pues ésta tenía defectos y malos hábitos, sino que debemos buscar una nueva en donde haya más actividad física, mejore la dieta de las personas y su calidad de vida. Por lo que invitó a la comunidad universitaria a utilizar las instalaciones que se tienen para hacer deporte, así como acercarse a cualquier actividad física que se adecue a su carrera y situación laboral.
Servicios de la Clínica de Trastornos del Sueño en tiempos de COVID-19
En esta mesa redonda realizada de forma híbrida en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” y a través de Facebook Live, el doctor Carlos Toledo Triana, somnólogo, geriatra e internista en la CTS, recordó que ésta se integra por las áreas de enseñanza, asistencial, investigación y laboratorio de sueño.
De igual forma, señaló que el sueño es tan importante porque cuando estamos en ese estado ocurren diversos procesos metabólicos, cardiovasculares y digestivos, entre otros. Advirtió que “la televisión, las tabletas, los celulares o cualquier dispositivo que emita una luz blanca, nos hace daño. Es la peor luz que tenemos para dormir. De hecho, la luz mantiene a nuestro cerebro en vigilia y su disminución estimula los mecanismos que promueven el dormir. Entonces si tengo exposición directa, pues voy a tener dificultad en la noche para poder conciliar el sueño”.
Por su parte, Laura Ledo Gutiérrez, psicóloga de la CTS, resaltó que la visión de ésta es ser una institución dedicada a formar profesionales líderes en la disciplina de la Medicina del Sueño altamente calificados, capaces de generar investigación y difundir el conocimiento del dormir y sus trastornos. Además de promover el aprendizaje y la actualización permanente con énfasis en la conducta ética, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana.
Finalmente, explicó que durante la pandemia por la COVID-19, la Clínica tomó en cuenta acciones como utilizar filtros antivirales, para cuidar a los pacientes; los equipos de préstamo se desinfectan antes y después de su uso y se aíslan dos semanas para evitar el contagio; ade-
28 de marzo de 2022 11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328144427-e105095d89b8a38da9298d3a22b908d0/v1/1b54f52ee301ce3627aabddc28ea2704.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
más, las instalaciones se adecuaron para estar en sana distancia. “En la unidad tenemos el objetivo de siempre acompañar y educar a los pacientes sobre el trastorno que padecen”, indicó la especialista.
En tanto, la licenciada Selenne Verde Tinoco, parte del equipo técnico de la CTS, destacó que “desde hace más de 20 años formamos profesionales desde diferentes puntos encaminados a la salud del sueño, y es así como el IMSS, el ISSSTE, APAC y más participan con una especie de asesoría para que sus trabajadores tengan costo preferencial en la consulta. Con cada institución hacemos un trabajo integral y un diagnóstico, seguimiento y tratamiento oportuno a los trastornos del dormir”.
Asimismo, explicó que además de la carga laboral y los problemas personales que afectan el sueño, existen factores psicosociales que están involucrados en nuestra vida. “Por ello, estudiamos el insomnio y su asociación al estrés y a la fatiga. Para responder a esto, la CTS tiene un equipo multidisciplinario que se encarga del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con cualquier problema psicosocial asociado al dormir, por lo que el público puede acercarse a la Clínica a través de la página http://clinicadelsueno.facmed.unam.mx”, indicó. Finalmente, el técnico académico Romel Gutiérrez Escobar, psicólogo y responsable del área técnica de la CTS, señaló que entre los estudios realizados en la Clínica se encuentran la polisomnografía, una prueba que permite diagnosticar diferentes trastornos mediante diversos sensores que registran constantes biológicas; y el estudio polisomnográfico diurno, dirigido a neonatos y lactantes con antecedentes de riesgo perinatal, en donde se registran las variables electroencefalográficas, electromiográficas y electrooculográficas.
También se realiza el estudio polisomnográfico nocturno, dirigido a población de dos años de edad en adelante. Cabe señalar que existen diversos tipos de estudio polisomnográfico nocturno de acuerdo a los trastornos de sueño y a las alternativas de tratamiento que pueden implementarse; la prueba de latencias múltiples, que funciona para el diagnóstico de narcolepsia, son oportunidades de siestas de 20 minutos que se realizan después de un estudio polisomnográfico bajo montaje a los pacientes que sufren de hipersomnia de probable origen central.
Derecho en cultura y deporte
Para finalizar el evento, el maestro Marco Antonio Zeind, Director del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho, habló de la historia de la actividad física desde la antigua Grecia, Roma, Edad Media y hasta la etapa contemporánea, y cómo ésta se fue transformando y adaptando al contexto y necesidades sociales.
Del mismo modo, manifestó que los tres principales actores que promueven el deporte en México, a partir de las leyes, son el derecho a la educación, la cultura física como derecho humano, y el derecho a la protección de la salud, en donde las dependencias encargadas de protegerlo tienen que regularlo, ver que se practique y se promocione. “En el momento en que se estableció una obligación de promover, fomentar y estimular la cultura física y práctica del deporte, es cuando nuestro Constituyente ordena a todas las autoridades establecer políticas públicas para que esto se llevara por buen puerto”, concluyó.
02 12 Gaceta Facultad de Medicina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328144427-e105095d89b8a38da9298d3a22b908d0/v1/ae07ab10fdaa2b16920621ecaa53e181.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Facultad de Medicina. Trayectoria y aportaciones de sus Departamentos
Autor(es): Martha Eugenia Rodríguez Pérez, Guillermo Fajardo Ortiz, coordinadores Volumen de 20x27 cm, 364 páginas, ilustraciones a color, encuadernación rústica. ISBN 9786073051002 (impreso) ISBN 9786073051972 (electrónico) FM, UNAM.
La presente obra revela la historia de los catorce Departamentos académicos de la Facultad de Medicina desde su creación, desarrollo y consolidación. La historia de cada uno y de todos en conjunto traza el progreso científico y el perfil de la formación del profesional de la salud que ha colocado a la Facultad de Medicina de la UNAM como un referente nacional e internacional.
Para más información visítanos en: http://libros.facmed.unam.mx
Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina, UNAM.
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
En la sesión del 23 de marzo de 2022 se aprobó lo siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: 32 contratos por Obra Determinada, 28 ingresos de Profesor de Asignatura, 18 ingresos de ayudante de Profesor, 11 licencias con goce de sueldo, un semestre sabático y una Convocatoria para Concurso de Oposición Abierto pendiente de publicación.
La Comisión de Trabajo Académico aprobó 12 solicitudes de suspensión temporal de estudios y el programa de la asignatura optativa "Toma de decisiones en salud con base en la estadística analítica", del Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano en modalidad a distancia (MOLIMOD).
La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A” aprobó 44 Informes Anuales de Actividades: 20 de Profesor de Carrera, 18 aprobados y dos pendientes; 24 de Técnico Académico, 23 aprobados y uno pendiente. También 43 Proyectos Anuales de Actividades: 19 aprobados de Profesor de Carrera y 24 aprobados de Técnico Académico. La Comisión “B” aprobó 68 Informes Anuales de Actividades: dos de Profesor de Asignatura aprobados; 38 de Profesor de Carrera: 32 aprobados, dos aprobados con recomendación y cuatro pendientes; 28 de Técnico Académico: 24 aprobados y cuatro pendientes. También 66 Proyectos Anuales de Actividades: 38 de Profesor de Carrera, 37 aprobados y uno pendiente, 28 de Técnico Académico, 26 aprobados, uno aprobado con recomendación y uno pendiente.
En asuntos generales, se aprobaron las actas de los dictámenes, calificación y declaratoria de las fórmulas ganadoras en la elección extraordinaria de Consejeras y Consejeros Técnicos representantes del alumnado de la Facultad de Medicina ante su Consejo Técnico, y de Invitadas e Invitados Permanentes representantes del alumnado de las Licenciaturas en Médico Cirujano, Investigación Biomédica Básica, Ciencia Forense y Neurociencias, ante el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina para el periodo 2022-2024; así como la ratificación del Comité Local de Vigilancia y al enlace con la DGTIC, dada la modalidad electrónica de la votación. Finalmente, se aprobó la Convocatoria para la Elección Extraordinaria de Invitadas e Invitados Permanentes Representantes del Alumnado de las Licenciaturas en Médico Cirujano, Investigación Biomédica Básica y Ciencia Forense, ante el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina para el periodo 2022-2024.
28 de marzo de 2022 13
Por Luz Aguirre La plataforma eLibro funciona desde hace más de 20 años para ofrecer colecciones en español publicadas por más de 480 editoriales, como el Fondo de Cultura Económica o la editorial Pearson, entre otras. Su principal objetivo es poner diferentes materiales al alcance de toda la comunidad.
Con el fin de orientar sobre la colección de libros electrónicos relacionados con las Ciencias de la Salud disponibles en la plataforma eLibro, la licenciada Angélica María Rosas Gutiérrez, académica del Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina de la UNAM, en conjunto con Fabián Bogovich y Mauricio Díaz, quienes forman parte de eLibro, impartieron el webinar “Acceso a la colección de Libros Electrónicos en Ciencias de la Salud”, como parte del “Tercer Ciclo de Cursos Virtuales 2022. Aprende el Acceso y Uso de la Información con el Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina”.
En la actividad moderada por el licenciado Javier Díaz Castorena y transmitida por Facebook Live, se mostró, a manera de tutorial, cómo ingresar al material disponible en eLibro a través de la Biblioteca Médica Digital, en la sección “Plataformas de Libros Electrónicos”.
“Lo que le ofrecemos a la UNAM es una colección de libros en Ciencias de la Salud conformada por 210 editoriales de la mejor calidad científica. En este momento tenemos 8 mil 800 títulos disponibles en español sobre el tema que incluye entre otros materiales, informes, tesis y libros”, mencionó Mauricio Díaz.
Al ingresar por primera vez, es recomendable crear una cuenta de usuario en la plataforma eLibro, para tener acceso a todos los recursos que se ofrecen; esta cuenta se podrá cerrar y abrir cuando así lo requiera el usuario. Algunos libros son de acceso multiusuario, es decir, pueden ser consultados por más de una persona a la vez, además de contar con un lector en voz alta para comodidad y accesibilidad de todos.
Cada resultado de búsqueda crea una propia liga, de esta forma es sencillo compartir la información entre compañeros y colegas, y el historial de los materiales utilizados en la cuenta de usuario se encuentra en un apartado llamado “Estante propio”, donde el almacenamiento de libros es libre y sin límites.
La vista previa también es muy útil, ahí se puede observar toda la información del libro elegido. Pero una de las mejores herramientas con las que se cuenta es “Obtener cita”, donde se genera la referencia bibliográfica en nueve formatos diferentes (APA, Vancouver, NLM, etcétera).
Una vez que el libro ha sido abierto para leer, es posible interactuar con él con herramientas como: subrayar, hacer anotaciones, marcar con colores, traducir desde la plataforma, y mucho más, con ayuda de una completa barra de herramientas. Además de copiar e imprimir, en algunos casos, hasta el 40 por ciento de su contenido.
“El Sistema Bibliotecario trabaja continuamente para ustedes, esta colección que nos ofrece eLibro fue valorada por la comunidad académica de la Facultad. Este es un recurso que nos permite cubrir las necesidades de información del alumnado, y está disponible para toda la comunidad de la UNAM”, concluyó la licenciada Rosas Gutiérrez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328144427-e105095d89b8a38da9298d3a22b908d0/v1/3aa049a6702c6fddcf4d05bbd3c103f5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)