40 minute read
PrincipiosFacMed: Igualdad
22 2 Gaceta Facultad de Medicina
Contenido
Advertisement
02 #PrincipiosFacMed: Igualdad
04
06
08
Presentan el Comité Técnico Científico de Especialistas en Mieloma Múltiple
Dan a conocer el Observatorio Ciudadano para el Acceso a Medicamentos e Insumos para la Salud
Egresa la 7ª generación del Servicio Social en Cuidados Paliativos
10
México y la viruela del mono ¿en dónde estamos?
11
El género como determinante social del cáncer cervicouterino
12
Virna Lisi Mosqueda Larrauri: Debemos superar nuestros propios límites
13 Paliación y duelo en el nacimiento
14 Se presentó el libro Intervención y control de los factores psicosociales del estrés laboral: experiencias latinoamericanas
15 La decisión más difícil, una película para replantear la autonomía corporal
16
Un viaje en el tiempo en la Noche de Museos del Palacio de la Escuela de Medicina
17 Cosmoblastos, el equipo de Medicina Aeroespacial de la AAFI
18
Mensaje de bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso
Gaceta Facultad de Medicina, año X, número 290, del 8 al 14 de agosto de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 8 de agosto de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
8 de agosto de 2022 33
La doctora Vianey Barona Núñez, Coordinadora de Investigación del Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, explicó que el razonamiento ético es un proceso de pensamiento que implica analizar y evaluar una situación concreta, a la cual se tiene que dar solución, pero esa solución va a tener consecuencias y acciones, y esas acciones también se deben reflexionar.
44 4 Gaceta Facultad de Medicina
Por Karen Hernández El 28 de julio, la Facultad de Medicina de la UNAM, a través del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud (CIPPS), y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) realizaron la presentación del Comité Técnico Científico de Especialistas en Mieloma Múltiple (COTCEMM), el cual tiene el objetivo de trabajar de manera colegiada y crear los canales que permitan alcanzar el consenso interinstitucional para estandarizar de manera progresiva los servicios de salud integrales, con calidad, con oportunidad y de forma equitativa para todas las personas que viven con mieloma múltiple en México.
El Palacio de la Escuela de Medicina fue sede de este evento, transmitido de igual manera por Facebook Live y YouTube, donde el doctor Gustavo Olaiz Fernández, Coordinador General del CIPPS, en representación del doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, agradeció a las y los hematólogos por su gran trabajo en el estudio del mieloma, ya que “conocemos poco los factores de riesgo y creo que esto es una posibilidad muy buena para hacer mucho más en la parte epidemiopatológica”.
Además, señaló que en los últimos dos años ha habido una formulación de políticas públicas respecto al mieloma, lo cual sirvió como base para saber cómo tratar el problema e incluso han llevado a la formación de este Comité.
“Necesitamos que la población esté mejor informada, capacitar al primer nivel. Creo que es importantísimo que empecemos a ser mucho más claros y accesibles, hacer diagnóstico temprano y, sobre todo, pensar en medios diferenciales como la telemedicina que nos llevarán a hacer mejores y más rápidos tratamientos y tener una guía terapéutica clara para el país”, apuntó el doctor Olaiz Fernández.
Por su parte, el maestro Alejandro Alfonso Díaz, Presidente del Consejo Promotor de Competitividad y Universalidad en Salud de FUNSALUD, en representación del licenciado Héctor Valle Mesto, Presidente Ejecutivo de FUNSALUD, expresó que en dicha Fundación estudian e investigan “para entender los profundos retos que tiene nuestro sistema de salud, como lo son la escasez de personal de salud, de infraestructura y de medicamentos y dispositivos médicos, lo cual genera brechas en el acceso a la salud y, como consecuencia, en el diagnóstico y tratamiento oportuno”.
Por ende, indicó que deben trabajar mucho para proponer soluciones que permitan mejorar la salud de las y los mexicanos, sociedad que aspira a desarrollarse.
“Nos hemos reunido para presentar de manera oficial la conformación del Comité Técnico Científico de Especialistas en Mieloma Múltiple, que estará inserto en el Consejo Promotor y que trabajará colaborativamente para coadyuvar en la reducción de las brechas de acceso a los servicios de salud de los pacientes. Sin lugar a dudas será punta de lanza para el abordaje de otros cánceres hematológicos y, en general, de otras enfermedades”, señaló el maestro Alfonso Díaz.
La doctora Martha Alvarado Ibarra, Directora General del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y Presidenta del COTCEMM, explicó que el mieloma múltiple “es una enfermedad maligna que afecta diferentes órganos de los pacientes que puede hacer que pierdan rápidamente su calidad de vida, pierdan funciones específicas e incluso puedan llevarlos a un desenlace fatal”.
Además, indicó que esta enfermedad se caracteriza por una elevación importante de una proteína en la sangre llamada monoclonal, por lo que quienes se enferman suelen cursar con calcio muy elevado, falla renal, anemia, daño óseo severo y con un desequilibrio en su sistema inmunológico que los hace presa fácil de infecciones que pueden complicarse.
8 de agosto de 2022 5 5
Asimismo, comentó que hizo una revisión de diversas publicaciones de los colegas hematólogos que asistieron a la presentación del Comité y enfatizó en dos puntos, “el primero es que, en México, están atendiendo pacientes más jóvenes, la mediana de edad es de 57 años; el segundo es que la mayoría de los colegas publican muchos casos, la mayoría por arriba de 100 en estas revisiones del sexo masculino, pero no significa que las mujeres quedan exentas”.
Sin embargo, a lo largo del tiempo los tratamientos han mejorado mucho, siendo “más oportunos y la probabilidad de supervivencia mejora significativamente, por lo que me siento muy contenta de encabezar este trabajo porque estoy segura que vamos a trabajar para estandarizar un protocolo de tratamiento nacional y proponer estrategias de diagnóstico temprano para apoyar a los médicos de primer y segundo nivel para que piensen que esta enfermedad existe y que en algún momento todos estemos en igualdad de circunstancias en el diagnóstico y la atención”, mencionó la doctora Alvarado Ibarra.
En su oportunidad, la maestra Marcela Vázquez Coronado, Secretaria Técnica del COTCEMM, enfatizó en que “la protección de la salud es un derecho fundamental que está inscrito en nuestra Carta Magna, por lo que la sociedad, instituciones, el sector salud público y privado, en general, todos tenemos que trabajar de manera conjunta para que ese principio se dé”.
Ante esto, especificó que para lograr que las sociedades se involucren a pesar de no tener los conocimientos de los padecimientos que les pueden aquejar, las políticas públicas tienen que estar vinculadas a temas de prevención, promoción y educación de salud, así como detección temprana, atención oportuna y protección contra riesgos sanitarios. “El marco general de política pública para la atención de los pacientes con mieloma múltiple en México tiene como objetivo que las instituciones públicas puedan avanzar para garantizar a mediano plazo y de manera progresiva al acceso universal, oportuno, de calidad y sin discriminación a una atención médica y tratamientos adecuados, con oportunidad, con calidad y de forma gratuita sin importar la condición de derechohabiencia, la edad y el género, la situación socioeconómica y el lugar de residencia”, mencionó la maestra Vázquez Coronado.
A través de una grabación, el doctor Rafael Fonseca, Director de Innovación Transformacional de la Clínica Mayo, campus Arizona, enfatizó que es importante que los pacientes tengan acceso a los mejores tratamientos, porque esto es una gran diferencia en la capacidad de vida.
“Hay una necesidad importante de la difusión, el acceso y del manejo de estos pacientes para que tengan el beneficio derivado de la tecnología e investigación clínica, por lo que estamos haciendo planes para poder brindarle al paciente mexicano el acceso y disponibilidad para que los resultados sean óptimos”, indicó el doctor Fonseca.
66 6 Gaceta Facultad de Medicina
Dan a conocer el Observatorio Ciudadano para el Acceso a Medicamentos e Insumos para la Salud
Por Azucena Xancopinca este proyecto nació de los trabajos realizados durante la Con el propósito de conocer, identificar y documentar Comunidad de Práctica como una propuesta ciudadana el proceso de abasto de medicamentos en nuestro país, para contribuir a mejorar el acceso a los medicamentos identificando acciones de mérito y aquellas que pudieran y otros insumos esenciales para la salud, y agregó que causar desabasto, se presentó el Observatorio Ciudadano es un órgano de colaboración ciudadana, con sede en para el Acceso a Medicamentos e Insumos para la Salud el Centro de Investigaciones en Políticas, Población y (OCAMIS), para que con el apoyo del gobierno federal Salud (CIPPS) de la Facultad de Medicina de la UNAM. y de los estados, la sociedad, las principales instituciones académicas del país, organizaciones de pacientes, “En el OCAMIS buscamos sumarnos desde la sociedad y médicos y médicas, se pueda dar seguimiento a este civil, la academia, los grupos de pacientes y de profesiocomplejo proceso de entrega de insumos para la salud. nales de la salud a los esfuerzos que, desde el gobierno de México, se están realizando para garantizar el acceso En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, el doctor efectivo, oportuno y equitativo a los medicamentos y a Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Me- otros insumos para la salud de todas las personas en el dicina de la UNAM, dio la bienvenida a los asistentes y país, especialmente a aquellos en mayor condición de mencionó que “en los últimos tres años hemos visto que vulnerabilidad social”, enfatizó el licenciado Mejía. ha habido un cambio en la política del gobierno federal para la adquisición, distribución y dispersación de me- Asimismo, explicó que en el OCAMIS se crean espacios dicamentos en las instituciones de salud, los cuales no de diálogo para todos los actores involucrados en la han sido favorables, pues los pacientes que acuden a los Cadena de Acceso a los Medicamentos (CAM), además servicios de salud esperan recibir sus medicamentos, pero de desarrollar un Sistema de Monitoreo de Indicadores esto muchas veces no sucede”, motivo por el cual subrayó para contar con información útil y de calidad para la auque es importante tener toridad sanitaria y ciudadana; también realizan reuniones un Observatorio, con una en grupos multidisciplinarios para trabajar de manera intención no sólo de saber, colectiva los principales problemas identificados en la sino de sumar, pues la Fa- CAM, generan recomendaciones basadas en evidencia cultad de Medicina siem- para contribuir a la mejora de la política pública en torno pre busca mejorar, por lo al acceso a los medicamentos, y promueven la difusión que el objetivo es poder de contenidos en materia del derecho a la salud y de la tener información y, a tra- participación ciudadana en el ejercicio de sus derechos. vés de ella, poder generar propuestas para ayudar a De igual forma, explicó que otro de los objetivos essolucionar el problema de tratégicos del OCAMIS es la creación de un Sistema desabasto que enfrenta la de Monitoreo de Indicadores que permita contar con sociedad mexicana. información sobre el desempeño de cada uno de los eslabones en la Cadena de Acceso a los MedicamenEl licenciado Óscar Me- tos para retroalimentar la toma de decisiones y generar jía, Secretario Técnico recomendaciones para contribuir en la mejora de las del OCAMIS, destacó que intervenciones públicas.
8 de agosto de 2022 77
“A partir de la información generada en el Sistema de Monitoreo de Indicadores, se formarán grupos de trabajo integrados por académicos representantes de las universidades para retroalimentar este sistema, hacer un análisis integral de recomendaciones de política pública, promover la difusión del derecho a la salud y programar una agenda de investigación para dar seguimiento a los resultados a partir de las recomendaciones que se emitan”, señaló.
“El problema del desabasto es multicausal y se necesita de la participación de todas y todos para poder atenderlos de manera integral, y en un inicio el Observatorio y el Sistema de Monitoreo de Indicadores contará con un set básico de indicadores, partiendo de la disponibilidad para incrementarse de manera gradual hasta cubrir toda la cadena”, recalcó el licenciado Mejía.
Durante la presentación transmitida por Facebook Live, la doctora Laura Flamand Gómez, profesora-investigadora en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, dijo que “es importante destacar que este no es un proyecto de investigación más, más bien, es un esfuerzo ciudadano para por fin construir un sistema de salud efectivo, es un primer ejercicio donde vamos a sumar a la sociedad civil, a las y los pacientes y a las y los profesionales de la salud, para abatir los problemas que existen en el sistema de salud”, y comentó que entre 2018 y 2020, aumentó a 15 millones la cifra de las personas que no tienen acceso a ningún servicio de salud, por lo que la intención de este programa es buscar soluciones a un desabasto de medicamentos de 3 millones de recetas no surtidas en 2018, que creció a casi 24 millones de recetas no surtidas en 2022. En su momento, el doctor Mauricio Merino Huerta, de la Organización NOSOTRXS, expresó que estos proyectos no suceden si no hay personas comprometidas de corazón para que sucedan: “Hoy se realiza este sueño en la UNAM, y es mentira que el problema del desabasto de medicamentos se pueda resolver sólo desde el gobierno, por supuesto que es el actor principal, pero creer que únicamente las oficinas públicas pueden resolver este problema es un error, porque estamos frente a un fenómeno de amplia fragmentación de las instituciones que participan en la planeación, en el financiamiento, en la compra de distintos medicamentos e insumos médicos, que a su vez varían de conformidad con el tipo de tratamiento que cada una de las zonas de atención médica del país atiende, con su nivel de especialidad y con la población a quienes están dirigidos esos tratamientos”, reveló.
En el presídium también estuvieron presentes el doctor Gustavo Olaiz Fernández, Coordinador General del CIPPS, y la maestra Evelyn Guzmán Rojas, miembro del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
88 8 Gaceta Facultad de Medicina
EGRESA LA 7ª GENERACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
Por Karen Hernández El 31 de julio egresó la 7ª generación del “Programa en Vinculación de Servicio Social en Cuidados Paliativos” de la Facultad de Medicina de la UNAM, integrada por 18 estudiantes, quienes realizaron su Servicio en sedes clínicas de la Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer), Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS), Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” del ISSSTE (HRGIZ), Instituto Nacional de Pediatría (INP), Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG) y Hospital General “Dr. Manuel Gea González” (HGMGG).
En la ceremonia de clausura realizada el pasado 28 de julio, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, dio la bienvenida y resaltó la importancia de los cuidados paliativos en la atención temprana de las enfermedades crónicas limitantes para la vida y los problemas oncológicos, ya que ha sido un área olvidada en la asistencia médica, por lo que reiteró la importancia y compromiso de la Universidad en la formación de las y los estudiantes de Medicina en el tema. Asimismo, recordó que el Servicio Social en Cuidados Paliativos inició en 2017 por gestión e iniciativa del doctor Juan Ramón de la Fuente y actualmente está a cargo de la doctora María Elena Medina-Mora Icaza, Coordinadora del Seminario de Estudios sobre la Globalidad y Directora de la Facultad de Psicología, la doctora Ana Elena Limón Rojas, Secretaria de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social de la Facultad de Medicina, y el maestro Ricardo Morales Carmona, Coordinador del Servicio Social; y como responsables del seguimiento de las y los alumnos están la doctora Nayely Salazar Trujillo y la maestra Susana Ruiz.
En su oportunidad, la doctora María Elena Medina Mora habló de la importancia del trabajo, atención y formación multidisciplinaria con la que se cuenta en los cuidados paliativos, como son Psicología, Nutrición, Enfermería y Trabajo Social, entre otras. Asimismo, se mostró emocionada por poder integrar a esta generación a una alumna del Servicio Social de la Facultad de Psicología, y agradeció a las autoridades de las sedes hospitalarias y tutoras por el trabajo altruista para contribuir en la formación de los estudiantes, así como a la Fundación Carlos Slim por el apoyo en la gestión de becas del programa.
8 de agosto de 2022 9 9
El evento continuó con la presentación de carteles que realizaron los estudiantes como actividad final del Servicio Social, donde los MPSS Lilibeth Jacqueline Aguilar Caporal, Marlem Hernández Meyo y Mónica Daniela Mera Zunún presentaron el cartel “Uso de dispositivo subcutáneo como alternativa para el control sintomático al final de la vida”, que realizaron como resultado de su experiencia en el HRGIZ-ISSSTE.
Por su parte, las MPSS Helen Cruz, Noemí Delgadillo, Mildred Reyes e Itza Vences, quienes realizaron su Servicio Social en el INPer, hicieron el cartel “Cuidados paliativos perinatales, un área emergente de oportunidad: presentación de caso clínico”.
Itzel María Fernanda Valderrama Benítez y Omar Jonathan Lara Acevedo mostraron el cartel “Cuidados paliativos en pacientes con tuberculosis”, realizado en el HGMGG; mientras que Denise Arroyo Morelos, Elienai Galindo Gallegos y Montserrat Juárez Hernández presentaron “Impacto de la nutrición parenteral en la calidad de vida de los pacientes en seguimiento por cuidados paliativos del HIMFG”.
El cartel de Jesús Aarón García Sandoval, Nallely de Jesús Gómez Martínez y Estefanía Salas Velázquez, quienes realizaron su Servicio Social en el INNNMVS, fue sobre “Dilemas éticos: Sedación paliativa y obstinación terapéutica”; mientras que el de Sarai L. Rodríguez Robles, quien realizó su Servicio en el INP, abordó “Delirium en niños. Trastorno poco informado”. Alonso Chit Huerta y María Guadalupe Ruiz Pacheco, quienes realizaron su Servicio en el INCMNSZ, expusieron sobre “Relevancia y posibles aplicaciones del mindfulness en cuidados paliativos”; y Brenda Darinka Herrera Vivian, pasante de la Facultad de Psicología y quien hizo su Servicio Social en el HGMGG, expuso “Conductas de autocuidado desatendidas por médicos mexicanos en formación durante su Servicio Social".
SERVICIO SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS CuidadosPaliativosenPacientescon Tuberculosis:ReportedeCasos.
LaraAcevedoJonathanOmar,ValderramaBenítezItzelMaríaFernanda
Tutora:TemplosEstebanLuzAdriana
I. Antecedentes y Justificación
OPS: durante 2019 88,1% de los casos de Tuberculosis en América, 10,3% pertenecen a México. 2 CENAPRECE: durante 2019 se presentaron 22 mil 285 casos. 3 OMS en 2020: Tuberculosis resistente a los medicamentos es una afección que requiere Cuidados Paliativos. 6
Difusión del impacto de los Cuidados Paliativos en los pacientes con Tuberculosis Promover la integración del servicio durante el curso de la enfermedad.
Signosdefalladeltratamiento
Frotis/cultivos(+)persistentes>8mesesdetratamiento Enfermedad pulmonar extensa y bilateral sin opción a la cirugía Alto grado de resistencia sin opción de usar agentes adicionales Deterioro del estado clínico (pérdida de peso e insuficienciarespiratoria)
Considerarterminacióndeltratamiento
Pacienteyanoconsienteparaeltratamiento Probabilidadinsignificantedeéxito
Abandono crónico. Tratamiento puede no ser efectivo y resultar en amplificación de la resistencia ofalla
Enfermedadavanzadaterminal
III. Metodología
Reporte de 3 casos de pacientes con Tuberculosis, integrados al programa de Cuidados Paliativos en el Hospital General "Dr. Manuel Gea González" durante
2021-2022.
V. Discusión y Conclusión
Expediente: 756429
Hay determinantes socioeconómicos que interactúan en todas las etapas de la enfermedad e inciden en su riesgo de infección, progresión, diagnóstico y éxito de tratamiento. La realidad: una proporción de pacientes con Tuberculosis requerirá algún tipo de cuidado paliativo durante su evolución. Tener disponibilidad para poder brindar estos cuidados en conjunto con el tratamiento específico, sobre todo cuando hay una resistencia a los fármacos. La educación sobre la enfermedad y su integración con los Cuidados Paliativos, es primordial; para una equilibrada relación paciente-enfermedadentorno. Servicio Social en Cuidados paliativos Uso de dispositivo subcutáneo como alternativa para el control sintomático al final de la vida Autores: MPSS Aguilar Caporal Lilibeth Jacqueline MPSS Hernández Meyo Marlem MPSS Mera Zunún Mónica Daniela
Tutor Principal: Dra. Dalia Vasquez Vasquez Dr. Fernando Martínez Hernández Mtra. María Eva Aviles Vega El dispositivo subcutáneo es una vía parenteral que consiste en la administración de fármacos y líquidos en tejido celular subcutáneo. En cuidados paliativos cuando se pierde la vía oral por alguna causa (Náuseas y vómitos persistentes de cualquier etiología, oclusión intestinal no susceptible de tratamiento quirúrgico, convulsiones, delirium, estados confusionales, disfagia , disnea , agonía) el uso de la vía subcutánea se convierte en la principal opción para sustituirla. Ventajas del uso del dispositivo subcutáneo. Diversos autores exponen las numerosas ventajas al utilizar la vía subcutánea como primera opción al perder la vía oral : Es un método simple y sencillo; no se requiere experiencia en el ámbito de la salud para aprender a colocarla, usarla y vigilar la aparición de efectos secundarios. Es eficaz, los fármacos habituales en el manejo del paciente terminal pueden usarse por esta vía, permite controlar síntomas de manera adecuada, e instaurar la rehidratación. Es poco agresiva. Es segura; rara vez se presentan efectos secundarios. Es de bajo costo, no requiere tecnología compleja o costosa. Proporciona autonomía al paciente. Es bien recibida por la familia, ya que permite el cuidado del paciente en casa. Mejora la calidad de vida tanto del paciente como de sus familiares y cuidadores. Disminuye el riesgo de hospitalización, por lo que podemos permitirnos una muerte digna en el domicilio. Permite evitar el primer paso del metabolismo hepático. I. Antecedentes y justificación del estudio:
Tipo de estudio: retrospectivo observacional. Lugar del estudio: el estudio se llevó a cabo en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Regional Gral. Igna cio Zaragoza. Población de estudio: pacientes de la Unidad de Cuidados Paliativos con dispositivo subcutáneo en el período comprendido entre enero 2016 y mayo 2022. Criterios de inclusión: pacientes de la Unidad de Cuidados Paliativos con dispositivo subcutáneo Criterios de exclusión: pacientes de la Unidad de Cuidados Paliativos con dispositivo subcutáneo de los cuales no se tiene información completa Variables cuantitativas: Edad Variables cualitativas: Género (Femenino, Masculino) Diagnóstico Indicación médica por la que se coloca el dispositivo subcutáneo Medicamento administrado Lugar de defunción
Objetivo general: Conocer la utilidad que tiene el uso del dispositivo subcutáneo para el control de síntomas en el pa-ciente terminal y exponer el porcentaje de pacientes que fallecieron en domicilio. Objetivos específicos: Exponer la estadística obtenida de la fecha enero 2016 a mayo 2022, acerca del dispositivo subcutáneo de la Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) del Hospital Regional Gral. Ignacio Zaragoza. Valorar la utilidad que tuvo el uso del dispositivo subcutáneo en el control de síntomas. Corroborar que se cumplió la meta de una muerte digna en los pacientes de la UCP del Hospital Regional Gral. Ignacio Zaragoza II. Objetivo III. Metodología IV. Resultados V. Discusión El dispositivo subcutáneo es una vía de administración de medicamentos y soluciones poco conocida entre el personal de salud y la pobla-ción en general, su utilización no sólo se limita a pacientes de Cuidados Paliativos, aunque en la práctica ha tenido mayor relevancia en dichos pacientes. De los pacientes a los que se les colocó dispositivo subcutáneo en el período revisado, el 67% pertenece al género femenino. La edad promedio del total de la población estudiada es de 63.5 años y la mayoría pertenece al grupo de adultos mayores. Las patologías más frecuentes que se presentaron en la UCP que requirieron colocación de dispositivo subcutáneo son de tipo oncológico, siendo los más frecuentes: del aparato digestivo con un total de 32% de todos los pacientes, seguido de cáncer de mama con una prevalencia de 13% y en tercer lugar tenemos el cáncer de ovario con 7%, al hacer la comparación entre los datos de la UCP y la información que arroja el Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía (INEGI) en su informe de 2017, se observa que las neoplasias que están dentro de los tres primeros lugares en cuanto a prevalencia en la población mayor a 20 años concuerdan con las tres patologías mas frecuentes a quienes se les colocó dispositivo subcutáneo en la unidad.. Es pertinente recordar los beneficios del uso del dispositivo subcutáneo, siendo uno de los principales el poder preservar la autonomía del paciente, mejo-rar la calidad de vida del enfermo y sus cuidadores, es fácil de colocar y vigilar, además de bajo costo, disminuye la necesidad de hospitalización y contri-buye a que el paciente tenga una muerte digna en domicilio. Como se expone en las estadísticas de la UCP del Hospital ISSSTE Zaragoza, el 96% de los pacientes a los que se les colocó el dispositivo subcutáneo tuvieron una muerte en domicilio. Referencias: 1) Bautista Eugenio V, Salinas Cruz J.(2009) La vía subcutánea opción para el paciente terminal cuando se pierde la vía oral. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 17 (3): 149152. 2) Broadhurstle D.; Cooke M.; Sriram D.; et al. (2020). Subcutaneous hydration and medications infusions (effectiveness, safety, acceptability): A systematic review of systematic reviews. PLoS ONE 15(8): 1-31. 3) Caccialanza R.; Constans T.; MD, et al. (2018). Subcutaneous Infusion of Fluids for Hydration or Nutrition: A Review. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition 42(2): 296 -307. 4) Del Pilar M.; Cuervo M.; Sanchez, M,: et al. (2010) Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Palitivos. Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura: 1-112 5) Forbat L.; Kunicki N.; Chapman M.; et al. (2016). How and why are subcutaneous fluids administered in an advanced illness population: a systematic review. Journal of Clinical Nursing 26: 1204–1216 6) Hui D.; MSc, Dev R.; et al. (2015). The Last Days of Life: Symptom Burden and Impact on Nutrition and Hydration in Cancer Patients. Curr Opin Support Palliat Care 9(4): 346-354. 7) Matoses C.; Rodríguez F.; Sanz G.; et al. (2015). Administración de medicamentos por vía subcutánea en cuidados paliativos. Farm Hosp 39(2): 71-79 8) Váquez A.; Hernández C.; Rivera M.; et al. (2010). El uso de la vía subcutánea en la práctica clínica de la Atención Primaria. Cad Aten Primaria 17: 108-111 9) Baillie J.; Anagnostou D.; Sivell S.; et al. (2018). Symptom management nutrition and hydration at end-of-life: a qualitative exploration of patients; caresr and health professionals experiences and further research questions. BMC Palliative Care 17(60): 1-13. 10) Lokker M.; Van der Heide A.; Oldenmenger, W. (2021). Hydration and symptoms in the last days of life. BMJ Supportive & Palliative Care 11: 335-343. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los miembros de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” ,por todos los conocimientos adquiridos y por el buen trato recibido. Y al seminario por la oportunidad de realizar el servicio social en este programa, Agradecimientos:
VI. Conclusiones Integrando la información obtenida en la revisión bibliográfica y los datos de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Regional Gral. Ignacio Zaragoza, se concluye que al mejorar la sintomatología a través del uso del dispositivo subcutáneo en el paciente en etapa terminal, se mejora su calidad de vida, la cual se valoró de manera indirecta en este estudio, a través de los resultados obtenidos, que evidenciaron que el 96% de los pacientes fallecieron en domicilio y de acuerdo a la literatura, al disminuir los síntomas del paciente, se disminuye la probabilidad de un ingreso hospitalario, evitando la realización de procedimientos fútiles y obstinación terapéutica y por consiguiente el sufrimiento que dichas acciones generan; contribuyendo a que el paciente tenga una muerte digna.
Servicio Social en Cuidados Paliativos
Bibliografía: 1. Decía M, Ferré A. Delirio en pediatría, un diagnóstico olvidado. Arch de Pediatría del Uruguay 2020;91(5) 2. Ramírez R, Álvarez GML, Agudelo VCA, Consuegra P RA, Uribe HK, Mejía GIC, Cano LEM, Elorza PM, Franco VGJ. Diagnóstico del delirium en pediatría: una tarea ardua pero imprescindible. Med Intensiva 2019;43:147 3. Ricardo RC, Álvarez GM, Franco VJG, editores. Delirium en niños. Factores de riesgo, diagnóstico, manejo y cuidados. 1ª . Ed, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 2018. Para mas bibliografía consultar extenso.
Caso 1 Masculino, 15 años, Dx Leucemia en recaída Inicia con deterioro cognitivo súbito, inquietud, miedo, diaforesis, y alucinaciones visuales. 18p en escala de Cornell. Tx: risperidona VO con mejoría 24 horas después fallece en su domicilio Caso 2
Masculino 17 años, Dx Leucemia Inicia con inquietud, agitación, pérdida de la memoria, habla desorganizada, lenguaje incoherente, desorientación, agresividad con el cuidador, así como alucinaciones visuales. 18p en escala de Cornell. Tx: haloperido IV Fallece un mes después en su domicilio Caso 3 Masculino 17 años, Dx astrocitoma pilocítico de médula cervical3 días post cirugía presentó alucinaciones visuales y táctiles, inquietud, agitación psicomotriz, ansiedad, diaforesis y taquicardia. 17p en escala de Cornell. Tx: haloperidol VO con mejoría
Autores: Sarai L. Rodriguez Robles Tutor: Dr. Armando Garduño Espinosa. Delirium en niños.Trastorno poco informado Servicio social en cuidados paliativos.
Resumen El delirium es un síndrome neuropsiquiátrico multifactorial y complejo que puede incrementar la morbimortalidad, es una complicación frecuente pero poco descrita en niños con enfermedad crónica como el cáncer. Justificación Debido a que hay pocas publicaciones sobre delirio en niños, es necesario sensibilizar al personal de salud sobre su prevención, detección y tratamiento oportuno Introducción El delirium es un trastorno global transitorio que ocasiona cambios en la conciencia, en el comportamiento y en las emociones, de inicio rápido y curso fluctuante con periodos de lucidez. Existen 3 tipos: hiperactivo, hipoactivo y mixto. Los datos clínicos son: apatía, retraimiento, desorientación, alucinaciones, agitación y llanto inconsolable.
Impacto de la NPD en la calidad de vida de los pacientes en seguimiento por Cuidados Paliativos del HIMFG
Presentación de casos.
Discusión El delirium se presenta con frecuencia en niños atendidos en terapia intensiva y es poco descrito en pacientes con cáncer; requiere estudios de investigación para su prevención, manejo y evitar complicaciones. Continua siendo un enigma. Conclusiones •El delirio es un evento frecuente en niños graves sin patología psiquiátrica y poco detectado en pediatría •Aumenta los costos de la atención y la estancia hospitalaria. •Ocasiona importante incomodidad en el paciente y gran tensión en los familiares y el personal de salud •No hay información suficiente en pacientes pediátricos con cáncer. •Es necesario sensibilizar a los médicos tratantes de niños con enfermedades críticas o crónicas
Autores: Dra. Denise Arroyo Morelos; Dra. Elienai Galindo Gallegos; Dra. Montserrat Juárez Hernández Tutoras: Dra. Jessica Haydee Guadarrama Orozco; Dra. Enjie Fakhr El Din Ismail Paz INTRODUCCIÓN: La nutrición parenteral (NP) es una intervención que se caracteriza por el aporte de nutrientes de
manera directa en el torrente sanguíneo a través de una vena periférica o central, cuando no se pueden satisfacer los requerimientos nutricionales de forma enteral teniendo como causa principal Sindrome de intestino corto. La nutrición parenteral domiciliaria (NPD), es una alternativa a la hospitalización prolongada y es reconocida como la mejor opción para mejorar la calidad de vida (CdV) de los niños y sus familias. La sobrevida del paciente con SIC con nutrición parenteral es del 86% y 75% a los 2 y 5 años respectivamente. En México no se cuenta con datos epidemiológicos sobre esta entidad, por ello nos hemos basado en datos de Países como Francia y España quienes si cuentan con una basta experiencia. A partir de la documentación utilizada para esta investigación se evidenció la deficiencia de escalas para medición de calidad de vida de pacientes con esta vulnerabilidad, con el fin de medir la misma en nuestros pacientes se adecuaron las escalas MSAS y PedsQL ,las cuales fueron desarrolladas originalmente para evaluación de calidad de vida en pacientes oncológicos.
OBJETIVO: Evidenciar que la Nutrición Parenteral Domiciliaria es una realidad en nuestro país y no solo en países de primer mundo, con el programa de Cuidados Paliativos y Calidad de Vida se busca prolongar la supervivencia del paciente brindando una buena calidad de vida y sobre todo una vida biográfica a pesar de ser pacientes con enfermedades donde la muerte prematura es inevitable .
CONCLUSIONES :
A partir de los datos evidenciados en esta
investigación se concluye que los días en casa han
sido exponencialmente mayores a los días en
hospital siendo este un medidor de calidad de
vida en el cual se garantiza un 60 % de días en casa en relación al hospital contemplado causas de ingreso
a hospitalización y accesos de este proceso un camino difícil de recorrer para vasculares que hacen los familiares , sin embargo la gratitud por tener a sus
hijos en casa es una emoción que se expresa todo el tiempo por los padres aunado a disminución de sintomatología física y emocional en casa versus hospital haciendo de este programa un modelo exitoso para la práctica en clinica en Mexico dejando claro que Vivir con calidad es el reto de los cuidados paliativos .
METODOLOGÍA:
Se llevó
a cabo un estudio observacional
descriptivo. Desde 27 de septiembre de 2017 al
22 de mayo de 2022, hasta el momento
hemos tenido 6 pacientes dentro del programa de NPD,
han ocurrido 2 defunciones y 4 pacientes
permanecen en seguimiento, en los cuales se
analizó el impacto biopsicosocial de la NPD en
la familia de los pacientes dentro del programa,
aplicándose PedsQL 2.0 Módulo de impacto
en la familia y la escala MEMORIAL SYMPTOM
ASSESSMENT SCALE MSAS 10-18 para la
evaluación de la prevalencia de los síntomas.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:
No existen en México unidades de referencia para
pacientes que requieren NPD, el Hospital Infantil de
México Federico Gómez es el único hospital donde
se ha implementado este programa, por
lo cual es necesario se evidencie el arduo trabajo realizado por el equipo multidisciplinario de soporte nutricional con experiencia, compuesto por un gastroenterólogo, nutriólogo, cirujano pediatra, equipo de cuidados paliativos, enfermería, trabajo social y equipo de psicología.
DISCUSIÓN:
Como resultado de las encuestas aplicadas a los
cuidadores principales encontramos un aumento
significativo en la calidad de vida de los pacientes
y sus familiares, al evidenciarse un
incemento del 30 al 40% del puntaje de la escala PedsQL modulo de impacto familiar, lo cual se traduce como menor desgaste fisico, emocional y social de la familia. Se evidencia igualmente una disminución de los sintomas durante su estancia en domicilio, a comparación de los sintomas que refirieron en la escala basal, como sensación de estar nervioso, problemas para dormir, falta de apetito, sentimiento de tristeza y de estar enojado.
Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas, orgánicas y relacionadas a las mezclas de nutrición parenteral. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc Guía de Nutrición Parenteral Domiciliaria en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social 2009 Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/guiaNPD.pdf Prieto Bozano, Gerardo Nutrición parenteral domiciliaria pediátrica Nutrición Hospitalaria, vol. 34, núm. 3, 2017, pp. 62-64 Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral Madrid, España Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309252057010.pdf Nutrición en Gastroenterología: aspectos clínicos y dietéticos es una publicación oficial de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, A.C 2020 387 pag (53 - 65) D. Valdovinos, J. Cadena, E. Montijo, F. Zárate, M. Cazares, E. Toro, R. Cervantes, J. Ramírez-Mayans. Síndrome de intestino corto en niños: actualidades en su diagnóstico y manejo. Asociación Mexicana de Gastroenterología, Revista Mexicana de Gastroenterología Vol. 77. Núm. 3. páginas 130 - 140 (Julio - Septiembre 2012) Trejos-Gallego Diana, González-Correa Clara Helena, Narváez-Solarte William. De la Insuficiencia a la falla intestinal, un camino de doble sentido que cruza con la malnutrición. Revista de Nutrición clínica y metabolismo. Revista de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. 2021 A guide to the development of children's palliative care services. Association for Children with LifeThreatening or Terminal Conditions and their Families –ACT- and The Royal College of Paediatrics and Child Health,2003,Bristol,UK Organización Panamericana de la Salud, Serie Calidad de Vida para niños y niñas con cáncer: Módulos sobre cuidados paliativos pediátricos; Módulo 1. Generalidades de los cuidados paliativos pediátricos, 2021 Pedrón-Giner. Nutrición artificial domiciliaria, Rev Esp Pediatr 2010;66(Supl.2):160-162 PEDRON-GINER, C. et al. Nutrición parenteral domiciliaria en niños: procedimientos, experiencias y reflexiones. Nutrición Hosp. [en línea]. 2010, vol.25, n.5 [citado 2022-05-22], pp.705-711. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112010000500004&lng=es&nrm=iso ISSN 1699-5198. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
1010 10 Gaceta Facultad de Medicina
México y la viruela del mono ¿en dónde estamos?
Por Azucena Xancopinca La viruela del mono es causada por un Ortophoxvirus, de la familia Poxviridae, y durante mucho tiempo fue endémica; ocasionalmente, los viajeros que iban a África eran las personas que se contagiaban, y se describe que la viruela del mono había disminuido drásticamente con la erradicación de la viruela humana.
El doctor Sarbelio Moreno Espinosa, infectólogo pediatra del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, explicó que los portadores de la viruela del mono son roedores silvestres endémicos del centro de Asia como la ardilla listada, ardillas arborícolas, ratas gigantes de Gambia y el lirón africano, “por lo tanto, no son primariamente los monos, pero cualquier animal que cace roedores o que conviva con ellos, como lo hacen los monos, y específicamente los babuinos u otros monos selváticos, van a ser los principales contactos, pero también se ha presentado en antílopes y erizos africanos”, mencionó.
Asimismo, indicó que el primer caso que se registró en monos fue en un laboratorio de investigación en Copenhague, en un macaco (Macaca fascicularis), por lo que el nombre de viruela del simio es inadecuado (monkeypox, no apepox).
“En abril y mayo de 2022, un viajero de Nigeria llevó a Inglaterra esta enfermedad, tuvo algunos contactos que se enfermaron y esto se volvió más evidente cuando seis personas contagiadas acudieron a una clínica de atención de enfermedades de transmisión sexual contagiados con esta viruela y, a partir de entonces, ese grupo poblacional de alto riesgo comenzó a tener esa enfermedad, la cual tiene una mayor prevalencia en hombres que tienen sexo con otros hombres”, resaltó el experto.
Compartió que al mes de julio de 2022, se contabilizaban 17 mil 836 casos confirmados, con 5 muertes en 74 países, de los cuales destaca España, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, y Francia, y agregó que en México se han registrado 52 casos.
Durante la conferencia de prensa organizada por la Facultad de Medicina y la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, y transmitida por YouTube, el doctor Moreno Espinosa recalcó que se hipotetizan varios mecanismos de transmisión, como el contacto con un animal, humano infectado o material contaminado, por pérdida de continuidad de la piel, vías respiratorias o mucosas que tengan contacto con el virus, transmisión persona a persona, por gotas respiratorias, líquidos corporales u objetos contaminados, y la transmisión sexual se encuentra bajo investigación, al igual que la materno-fetal o transmisión nosocomial.
Acerca de la evolución clínica de la viruela del mono, el especialista aseguró que tiene un periodo de incubación de cero a 21 días, “el tiempo de incubación es a partir de la exposición hasta que el individuo presenta el primer síntoma, después viene un periodo prodrómico de uno a dos días, al segundo día del periodo prodrómico aparece la linfadenopatía, y una vez que inicia la dermatosis, los primeros uno a cuatro días, se presenta un exantema maculopapular; posteriormente, viene la fase de vesículas a pústulas, hasta que se forman costras y comienzan a descamarse del día siete al 14, y cuando todas las lesiones se encuentran en costra, el individuo deja de ser contagioso”, subrayó.
Finalmente, comentó que se llama caso probable a la persona de cualquier edad y sexo que tenga una o múltiples erupciones cutáneas o de mucosas, además de fiebre, mialgias, cefalea, linfadenopatía, astenia, artralgia o lumbalgia, sin diagnóstico clínico que explique el cuadro actual.
8 de agosto de 2022 1111
El género como determinante social del cáncer cervicouterino
Por Azucena Xancopinca El cáncer cervicouterino (CaCu) se puede curar si se detecta en forma temprana y se trata adecuadamente. Cada año en el mundo ocurren 604 mil 127 nuevos casos, y en México se registra una incidencia de 9 mil 439, es decir, cerca del 9 por ciento de todos los tumores que se diagnostican en la mujer son originados por el CaCu.
La doctora Tatiana Galicia Carmona, subespecialista en Oncología Médica por el Instituto Nacional de Cancerología, indicó que cada año aproximadamente 341 mil 831 mujeres mueren por esta enfermedad a nivel mundial, en México es la segunda causa de incidencia de tumores en mujeres, y se diagnostican cerca de 25 casos al día; se presenta en la cuarta y quinta década de la vida, y 12 mujeres al día mueren por CaCu.
“La causa del CaCu es la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y se estima que el 80 por ciento de las personas que han iniciado vida sexual activa han estado en contacto con esta infección de transmisión sexual”, destacó la ponente. Agregó que la evolución de esta infección no necesariamente terminará en CaCu, pues cuando una persona tiene una infección por VPH, generalmente es una infección autolimitada, sin embargo, cuando persiste puede desarrollarse una lesión precancerosa que posteriormente generará un carcinoma invasor.
Asimismo, comentó que los síntomas que van a presentar las pacientes estarán relacionados con la extensión de la enfermedad, y debido a que en las etapas iniciales no hay síntomas, la mayoría de las pacientes acuden a una valoración cuando presentan hemorragias vaginales, flujo fétido persistente, dolor pélvico, síntomas urinarios o gastrointestinales, disminución de peso, anemia y síndromes urémicos, entre otros.
Por otro lado, indicó que la prevención primaria del CaCu conlleva la vacunación contra VPH, que en México se encuentra disponible para niñas de quinto año de primaria u 11 años en niñas no escolarizadas; la prevención secundaria consiste en un tamizaje a partir de los 25 años de edad, y la prevención terciaria que es el tratamiento del CaCu, puede ser quirúrgico durante etapas tempranas de la enfermedad, mientras que en etapas localmente avanzadas se ofrece tratamiento con quimioterapia y radioterapia en forma concomitante, y las etapas metastásicas reciben tratamiento paliativo, generalmente con quimioterapia, y recientemente con algunos medicamentos de inmunoterapia.
Durante el Seminario Permanente de Género en Salud, organizado por el Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, transmitido por Facebook Live y coordinado por el doctor Ariel Vilchis, académico del Departamento de Salud Pública, la doctora Galicia Carmona mencionó que la problemática detectada en México es que una mujer refleja una gran inequidad social debido a un acceso desigual a los servicios de salud y menos recursos para el tratamiento, calidad limitada y escasa infraestructura en áreas rurales y zonas con alta marginación, así como un muy limitado acceso a la prevención primaria e inequidad de género.
Acerca de los determinantes sociales sobre el abandono del diagnóstico y el tratamiento de las mujeres con un Papanicolaou anormal, explicó que el 50 por ciento que abandonan el tratamiento son amas de casa, el 39.6 por ciento son trabajadoras no registradas, y la carga de trabajo doméstico se encuentra entre los principales motivos de abandono; además, compartió que en América Latina la tasa de abandono del tratamiento de una lesión precancerosa o un carcinoma va del 20 al 75 por ciento.o.
1212 12 Gaceta Facultad de Medicina
Historias de Éxito #MujeresFacMed
Virna Lisi Mosqueda Larrauri: Debemos superar nuestros propios límites
Soy Virna Lisi Mosqueda Larrauri. Desde que entré a estudiar Medicina he tenido un crecimiento personal positivo, pues aprendí a ser resiliente y tolerante ante todas las situaciones que se me presentan.
Actualmente estudio el cuarto año y soy parte del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) con 9.7 de promedio, y de las cosas que más me inspiraron a estudiar esta licenciatura es que tiene un gran dinamismo que permite que los médicos podamos innovar, estar en constante actualización y buscar nuevas técnicas para beneficiar la calidad de vida de los pacientes.
Además, estoy en tres líneas de investigación que me han abierto el panorama: con la doctora Diana Vilar en el Instituto Nacional de Cancerología en un proyecto principalmente enfocado en un metaanálisis sobre la prevalencia global de cepas toxigénicas Clostridium difficile; con la doctora María Magdalena Aguirre en revisiones de hipertensión arterial y citosinas en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”; y con el doctor Juan Fernández Ruiz en el laboratorio de Neuropsicología de la Facultad de Medicina de la UNAM, donde estamos haciendo un protocolo acerca de las mutaciones genéticas en Parkinson. Igualmente, fui instructora del Departamento de Cirugía, aportando con mi amor por la docencia y compartiendo mis conocimientos.
Mi clave personal para llegar a donde estoy académicamente ha sido tener constancia, perseverancia, motivación, el apoyo de mi familia y, principalmente, amor a la carrera, la cual me ha dado bastantes herramientas para tener un crecimiento y la madurez necesaria para analizar y resolver los problemas que surjan.
Asimismo, no olvido darme un espacio para hacer las cosas que me gustan, como asistir a eventos culturales como conciertos de cualquier tipo de música, leer o reunirme con mis amigos para platicar y pintar. Como ser humano he aprendido a ser más empática, principalmente porque cuando recibimos a los pacientes los tenemos
que ver como personas que acuden a nosotros por una enfermedad, que están buscando nuestra atención como médicos y debemos tener una escucha activa para comprender el panorama del paciente que impacta en su calidad de vida.
El que haya más mujeres incursionando en el ámbito de la Medicina es un logro que viene de generaciones pasadas, ha tenido un impacto muy positivo porque nos han abierto el camino, borrando estigmas de que hay ciertas actividades médicas que sólo son para que las ejerzan los hombres, y si hay mujeres en esos campos significa que hay más aceptación y las nuevas generaciones pueden participar en esas especialidades e incluso aspirar a puestos altos como jefaturas, por lo que aconsejo que no se pongan ninguna limitación ni por género, ni por especialidad, ni por nada, porque las mujeres podemos llegar tan lejos como nos lo propongamos, siempre debemos superar nuestros propios límites.
En 10 años me veo como una doctora ya titulada, especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva, y sintiéndome realizada en todos mis aspectos personales, pues lo más importante aparte de lo académico es seguir siendo una buena persona y una mejor médica que siga innovando, cuestionando todo lo que se ponga enfrente y actualizándose, además de desarrollar un buen trato con mis pacientes para que me vean y que digan “yo quiero regresar con esa médica porque sé que es muy buena y me va a curar”.