![](https://assets.isu.pub/document-structure/220808141101-c6e35141dc7c12c074eb6d4ae2f17656/v1/993853db17f04eb56f5d4365ac8c175e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
La decisión más difícil, una película para replantear la autonomía corporal
8 de agosto de 2022 1515
Por Luz Aguirre La película My Sister’s Keeper, o La decisión más difícil, narra la historia de una familia acaudalada y enfrentada a la demanda que Anna interpone contra sus padres Sara y Brian, para tener la emancipación médica propia y, con ello, la de su hermana Kate.
Advertisement
Las participaciones, vía Zoom, del Cinedebate organizado por el Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS) de la Facultad de Medicina de la UNAM, fueron moderadas por la médica pasante de Servicio Social Margarita Quetzalli Santos Alcocer, docente de la asignatura “Perspectiva de Género en la Educación Médica”.
La cinta, dirigida por Nick Cassavetes, exhibe a la madre que acepta y defiende la alternativa médica de diseñar genéticamente una "hija", para salvar a Kate, quien sufre los estragos causados por una variante muy agresiva de cáncer, la APL. Así, con base en el progreso científico, se crea la condición de posibilidad de anteponer la integridad de una hija en favor de otra, para una familia que, por amor, está dispuesta a cumplir así con el mandato de salvar a Kate, sin considerar la autonomía ante su propia enfermedad, o los deseos de quien fue concebida para ser su donante permanente.
Se analiza lo violenta de la relación amorosa dada con esa cualidad "masculina" de protección, que niega la autonomía y coloca a las niñas en el lugar del "objeto amado", aquel que no sabe lo que necesita y es bueno para sí.
Durante el análisis, donde se identificaron las "conductas masculinas" en el personaje de la madre, la doctora Nashielly Cortés Hernández, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, subrayó que la perspectiva de género permite comprender los mandatos detrás de las conductas y su influencia en las decisiones cotidianas, dominadas por estereotipos de género.
Ante la pregunta “¿cuál es la decisión más difícil para cada quien en la película?”, se abrió la conversación con la percepción de los asistentes al Cinedebate, sobre cada personaje, en las situaciones que presenta la película, intercalando analogías puntuales con las luchas feministas en el ámbito de la salud.
La doctora Luz María Moreno Tetlacuilo, Coordinadora del PEGeS, precisó en el análisis sobre la madre, considerada como villana al utilizar a Anna para salvar a Kate, que “la conducta y actitudes de la mamá también se pueden tomar como un rasgo de la omnipotencia femenina (materna) que es un constructo social, de género […] que podemos deconstruir en una identidad alterna”, e invitó a cambiar lo que se resume en la frase “mamá todo lo puede”, por ser un mandato que doblega a las madres.
Además, se señaló la responsabilidad de la influencia médica, que podría ser menos negligente si “cambia la concepción bélica-masculina, que tiene de ‘luchar contra las enfermedades’, y su relación con la autonomía”, negada a las infancias, al anular sus voces por considerarles incapaces de comprender su propia experiencia de las enfermedades y las complejas situaciones del contexto; cuestión que han sufrido las y los pacientes, e históricamente, en todos los espacios, las mujeres.
La doctora Cortés Hernández concluyó que, al analizar con perspectiva de género “tomamos las cintas que resaltan los temas típicos, pero cuando te pones ‘las gafas moradas’, en cualquier filme puedes ver con juicio de género las relaciones de poder, dominación, mandatos, roles y estereotipos”. Cerró la sesión invitando a usar la misma perspectiva de género para crear las alternativas para que la historia de todas, todos y todes, sea contada y cuente.
1616 16 Gaceta Facultad de Medicina Un viaje en el tiempo en la Noche de Museos
del Palacio de la Escuela de Medicina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220808141101-c6e35141dc7c12c074eb6d4ae2f17656/v1/d2c32939195664f3902735dcfb31ae74.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Karen Hernández La Noche de Museos del mes de julio en el Palacio de la Escuela de Medicina transportó a los asistentes al pasado con una visita guiada dentro de sus instalaciones, donde conocieron la historia de cada rincón de este recinto, desde el Museo de la Medicina Mexicana hasta las Cárceles de la Perpetua.
A lo largo del recorrido, los guías mostraron los diferentes espacios del Museo de la Medicina Mexicana, como la Sala de Botica, donde se encuentran los diversos utensilios y herramientas que se utilizaron en la práctica boticaria, antecedente de lo que hoy en día son las farmacias.
La Sala de Medicina Prehispánica acercó al público a los inicios de la medicina mesoamericana, donde los antepasados buscaban entender las causas de los males y encontrar formas de curación para mantener la salud.
Posteriormente, dirigieron a los asistentes a la Sala de Histología, la cual tiene una colección de microscopios que van desde los más sencillos y antiguos hasta los modernos que se usan en la actualidad. También conocieron la Sala de Ceras, que expone piezas del cuerpo humano hechas de cera y talladas con lesiones dermatológicas para enseñar con precisión las características de dichas patologías; mientras que la Sala de Anatomía mostró el archivo histórico de los inicios y avances en el estudio del cuerpo humano.
En la Sala de Embriología los visitantes pudieron ver embriones y fetos reales que son conservados en formol para que los asistentes observen sus etapas de crecimiento, con el objetivo de conocer el desarrollo del ser humano en la gestación.
El recorrido continuó en las Cárceles de la Perpetua, lugar en donde estuvo instalada la Inquisición de la Nueva España, así como en la totalidad del predio que compone al Antiguo Palacio de la Escuela de Medicina, donde se realizaban juicios a las personas como José María Morelos y Pavón y Fray Servando Teresa de Mier.
En el lugar también se encuentra la Secundaria que fue un centro educativo para trabajadores de la Secretaría de Educación Pública y el Real Tribunal del Protomedicato en la Nueva España; además, en el Palacio de la Escuela de Medicina, Matilde Petra Montoya Lafragua se convirtió en la primera mujer mexicana en alcanzar el grado académico de médica.
El recorrido tuvo una duración de dos horas y media, donde los asistentes estuvieron activos y motivados por los guías Janeth Santos, Carlos Daniel Aguilar, Hazel Sánchez y José Luis Santiago, bajo la coordinación de la doctora Mónica Espinosa, responsable de Promoción y Difusión Cultural del Palacio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220808141101-c6e35141dc7c12c074eb6d4ae2f17656/v1/19850286538c11d86870e3212c5f9c4e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220808141101-c6e35141dc7c12c074eb6d4ae2f17656/v1/24b023fcbb32bb1ec00507d010317df0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)