5 minute read
Reciben tablets estudiantes ganadores que
22
................ Gaceta Facultad de Medicina Reciben tablets estudiantes ganadores que respondieron la Encuesta de Salud Mental 2022
Advertisement
Por Karen Hernández y Lili Wences El Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM entregó tablets a los alumnos Eimy Alejandra Vázquez Velasco, Sebastián Pantoja Luna, Ángel Eduardo López Valdés y Felipe Martínez Flores, estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano que respondieron la Encuesta de Salud Mental 2022, de manera virtual, y quienes, después de una rifa, fueron los seleccionados para recibir el dispositivo.
La ceremonia de entrega, realizada el pasado 18 de noviembre en el auditorio “Dr. Ramón de la Fuente”, fue encabezada por el doctor Benjamín Guerrero López, Jefe del DPSM; también estuvieron presentes el doctor Alejandro Alayola Sansores, Jefe del Departamento de Informática Biomédica, así como las doctoras Claudia Fouilloux Morales, Virginia Barragán Pérez y Silvia Aracely Tafoya Ramos, responsables de la realización y la aplicación de la Encuesta, la cual se ha aplicado desde hace más de 18 años con el objetivo de detectar cómo se encuentran en su salud mental los estudiantes de nuevo ingreso y, así, poderles ofrecer atención médico-psicológica en el DPSM, a quienes consideren que lo necesiten, ya que este tipo de situaciones pueden limitarlos en su vida y desarrollo académico.
La doctora Claudia Fouilloux comentó que la Encuesta se aplicó en septiembre. La dinámica consistió en que los estudiantes fueron contactados a través de sus correos electrónicos y les enviaron un link para que pudieran ingresar de manera anónima a contestarla; y al tener los resultados, ofrecieron atención a quienes detectaron síntomas de depresión o ansiedad en puntajes altos, siempre y cuando los estudiantes hayan autorizado el ser contactados.
Asimismo, mencionó que esta Encuesta apoya en la posibilidad de brindar atención médico-psicológica para que las condiciones durante la formación de los alumnos sean las mejores posibles, y así prevenir que tengan bajo rendimiento. Los estudiantes que aceptan ser atendidos, son referidos, en un primer momento, a médicos psiquiatras del DPSM, quienes se encargan de evaluar su situación, para proporcionarles la atención necesaria.
Por su parte, la doctora Virginia Barragán indicó que mil 262 estudiantes respondieron la Encuesta que tenía una duración aproximada de 10 minutos. Un total de 924 alumnos respondieron los cuestionarios en forma completa, de éstos, 6.3 por ciento tenía sintomatología ansiosa y 20.7 por ciento sintomatología depresiva.
En su oportunidad, la doctora Silvia Aracely Tafoya recalcó que la confidencialidad de los estudiantes fue fundamental y respetada, ya que solamente invitaron a recibir atención psicológica a quienes autorizaron al final de la Encuesta el poder ser contactados; por otra parte, señaló que la condición para participar en la rifa fue únicamente el completar la Encuesta. Para su aplicación también se recibió el apoyo del Departamento de Informática Biomédica para estructurarla y difundirla, y de la Coordinación de Comunicación Social, para promoverla, así como apoyo del personal de la Clínica del DPSM para dar atención a los estudiantes.
28 de noviembre de 2022 23
Por Karen Hernández La materia penal por su propia naturaleza trata las cuestiones más delicadas en las sociedades, y en los tiempos actuales la mirada e interés de las personas están puestas sobre los problemas e interrogantes que genera esta materia, así como la intervención de los jueces para su resolución, por lo que es necesario que la comunicación que tienen con la ciudadanía sea con un lenguaje cotidiano y comprensible para que cualquier persona pueda comprenderlo. Para tener un espacio y discutir al respecto, la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó el Seminario “Homenaje póstumo al doctor Carlos María Cárcova: Reflexiones sobre el derecho penal en México. Una mirada hacia su humanización”.
En el Aula Magna de la LCF y a través de Facebook Live, la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, mencionó que “ha sido muy pertinente la temática que se propuso para este Seminario, pues es un tema muy vigente; desde la UNAM y esta licenciatura el trabajo que estamos haciendo es de contribuir con generación de nuevo conocimiento, pero también de formación de personas que puedan trabajar en el sistema de justicia y que lo puedan mejorar, esa es nuestra contribución”.
Durante el Seminario moderado por el magistrado José Alfonso Montalvo Martínez del Poder Judicial de la Federación, el doctorando Oscar Huicochea García, Presidente y fundador del Centro de Investigaciones y Estudios Críticos en Derecho, habló de la trayectoria del doctor Carlos María Cárcova, quien tiene una gran bibliografía pero se caracteriza por su libro La opacidad del Derecho, obra que realizó porque cuando inició a estudiar Derecho no había una teoría que pudiera abarcar las problemáticas sociales existentes en la calle, y es a partir de ese trabajo que los críticos empezaron a mirar la realidad desde el enfoque que otorga la Psiquiatría, el psicoanálisis y la Ciencia Forense.
Por su parte, el doctor Eugenio Raúl Zaffaroni, Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, explicó que “los juristas hacen ciencia jurídico penal con el objetivo de convertirla en jurisprudencia, es decir, que los sistemas que armamos los usen los jueces en materia de sentencia, y cada sentencia es un acto de gobierno; por otro lado, la magistratura se encuentra en un estado difícil en América porque la imagen positiva de la magistratura penal no es la mejor; además, hay monopolios de medios de comunicación que crean una realidad única que es incompatible con la democracia plural y eso invade de fake news”.
El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena de la Suprema Corte de Justicia de la Nación habló de cómo ha evolucionado la jurisprudencia en la Corte hacia el humanismo, siendo que las principales problemáticas son que “en el 2008 hicieron una reforma fundamental donde pasamos de un sistema mixto a uno acusatorio, aunado a eso, en el 2011 tuvimos una reforma de la Constitución en materia de los derechos humanos que tuvo un componente muy importante que fue la expedición de la nueva Ley de Amparo. Estos eventos pudieran quedar como buenos deseos si el Poder Judicial no asume el compromiso de aterrizar estos principios en la Constitución y darle contenido a la nueva Ley de Amparo”.
Al final, los ponentes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas a través de preguntas y respuestas con los asistentes al evento.