8 minute read
IV Jornadas de Psicología Médica, Salud Mental y Medicina Psicológica y Comunicación
10
................ Gaceta Facultad de Medicina IV Jornadas de Psicología Médica, Salud Mental y Medicina Psicológica y Comunicación
Advertisement
Por Karen Hernández Con el fin de tener un espacio de reflexión sobre qué es lo que las y los futuros médicos necesitarán para hacer frente a las necesidades de los pacientes y sus familiares, los días 23, 24 y 25 de noviembre, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó las “IV Jornadas de Psicología Médica, Salud Mental y Medicina Psicológica y Comunicación. Reflexiones sobre la enseñanza y los aspectos psicológicos de la práctica médica”.
En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, dio la bienvenida al evento, y comentó que “el DPSM es causa de orgullo para la Facultad, a lo largo de los años ha marcado la pauta en la educación médica en México en este ámbito; la Psiquiatría y la salud mental aunque suenan muy parecidas no siempre se llevan de la mano, pero aquí sí, y han aportado en los momentos en que nuestra comunidad más lo ha necesitado”.
Por su parte, el doctor José Benjamín Guerrero López, Jefe del DPSM, expresó que “hablar de la enseñanza de los aspectos psicológicos para la práctica médica en la Facultad, nos evoca al distinguido maestro Ramón de la Fuente, quien fue un gran impulsor de la enseñanza de la Psicología Médica en la carrera de Medicina con la finalidad de que el médico no sólo contemplara al enfermo en el aspecto biológico y técnico, sino que tuviera una visión biopsicosocial y que además tomara en cuenta la condición humana de los pacientes”. La doctora Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano, mencionó que “estas Jornadas tendrán más de 17 actividades como conferencias, mesas, y sesiones que son la oportunidad para que la Facultad nos brinde, a través de su personal académico, conocimiento con respecto al humanismo y cómo desarrollarlo”.
Conferencia inaugural
Al abordar el tema “Relevancia de los aspectos psicológicos en la formación médica”, la doctora Irene Durante Montiel explicó que la Psicología se basa en la evidencia y la investigación, su análisis facilita el estudio de la complejidad del ser humano al integrarse a lo biomédico y en la formación médica corresponde al área del conocimiento sociomédico y humanístico, por lo que la Medicina y la Psicología comparten el estudio y bienestar del ser humano, siendo que el ejercicio médico requiere de habilidades para la relación con el paciente, tales como: comunicación eficiente, interacción, empatía y objetividad.
Asimismo, indicó que el conocimiento de los aspectos psicológicos del paciente aporta la visión humana en la Medicina; elementos útiles para promover la salud del paciente; factores psico-socio-culturales del paciente que fundamentan el diagnóstico y tratamientos médicos; fundamentación de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; capacidad de adaptación; desarrollo de resiliencia; habilidades para la vida; modificación de hábitos y estilos de vida.
5 de diciembre de 2022 11
Mesas
En la mesa “La enseñanza de los aspectos psicológicos de la práctica médica en el contenido de las asignaturas de la licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina”, moderada por la doctora Ileana Petra Micu, Jefa de Enseñanza del DPSM, la doctora Tania Vives Varela, Jefa del Departamento de Investigación Educativa de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad, expresó que es muy importante acercar a los alumnos a la parte humanista y para eso es necesario auxiliarse de las artes, ya que la cultura ayuda a fomentar el humanismo.
Asimismo, la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del DPSM, señaló que después de la pandemia hay que reconstruirse especialmente en el área de la clínica, ya que “en la enseñanza pretendemos regresar exactamente a lo mismo de antes y no está funcionando, por lo que me cuestionaba qué tanto estamos explotando lo que tuvimos que echar a andar durante la pandemia que nos dio buen resultado y volvemos a dejar atrás”.
El doctor Ignacio Ruiz López, académico del DPSM, indicó estar de acuerdo en la reconstrucción después de la pandemia para poder preparar a los estudiantes y mostrarles cómo enfrentar los cambios que están sucediendo actualmente, ya que “damos ciertas bases para que no los tomen desprevenidos cuando ellos tengan que actuar en el área clínica y tomar decisiones de vida o muerte respecto al paciente”.
Sesiones
En la sesión “La enseñanza de la relación médico-paciente en la Psicología Médica”, el doctor Alejandro Díaz Anzaldúa, académico de la Facultad de Medicina, expuso el tema “¿Qué se debe enseñar al estudiante de Medicina sobre salud mental?”, en la que señaló que la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad, siendo que hay factores de riesgo que imposibilitan este estado como factores individuales por alteraciones genéticas o por amenazas mundiales como recesiones económicas o pandemias.
La participación del doctor Jorge Caraveo Anduaga, académico de la Facultad, fue sobre “La importancia de que el médico evalúe los aspectos sociales relacionados con la salud mental”, donde mencionó que “lo realmente importante de ser buenos médicos es tener muy presente el lado humano, ya que somos una unidad biopsicosocial y cultural, es decir, somos seres con memoria histórica y vamos a transitar a través de ésta”.
La doctora Jacqueline Cortés Morelos, Coordinadora de la Clínica del Programa de Salud Mental del DPSM, presentó el tema “Desarrollo de la salud mental en los alumnos”, e indicó que “desde que empezamos a estudiar Medicina nos enseñan a tratar problemas de salud ya sea física o mental, pero no nos han enseñado a cuidar el desarrollo de la salud mental como tal, de ahí la importancia del Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM)”.
Conferencias
“La importancia de la Psicología Médica: El papel del doctor De la Fuente y su legado” fue la participación del doctor
12
................ Gaceta Facultad de Medicina
Carlos Viesca Treviño, académico del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad, quien habló a los asistentes sobre la importancia de la Psicología Médica en la formación de todos los médicos, haciendo referencia al doctor Ramón de la Fuente Muñiz y su idea de que todos los médicos debían tener conocimientos de Psicología Médica aunque no se especializaran en esa rama.
“El médico debe tener una conciencia social, histórica y ética, así como una visión antropológica y una dimensión de conocimiento psicológico de primera magnitud, por ende, lo correcto es que estuviera presente durante toda la carrera de Medicina o al menos al principio y al final; eso fue lo que originalmente ocasionó que existiera la materia de Medicina Humanística en el primer año para que se sumara y fortaleciera la dimensión ética y antropológica histórica, donde muchos de los profesores buscábamos plantear situaciones de salud mental”.
En su oportunidad, la doctora Claudia Fouilloux Morales, Coordinadora de la materia Medicina Psicológica y Comunicación, mencionó que “hablar de la relevancia de la Medicina Psicológica y Comunicación en la carrera de Medicina es hablar de una asignatura cuyo objetivo principal es el desarrollo de actitudes y habilidades indispensables para el buen ejercicio de la Medicina general que estén de acuerdo con las competencias del perfil de egreso de los estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano”. Así, indicó que el tener una conducta ética y con profesionalismo implica: ejercer la práctica profesional con base en los principios que permitan proveer una atención médica de calidad con vocación de servicio, humanismo y responsabilidad social; identificar conflictos de interés y resolverlos anteponiendo los intereses del paciente; y considerar su edad, género, orientación sexual, nivel socioeconómico y pertenencia étnica, entre otras características.
Relatoría y clausura
La doctora Beatriz Zamora López, académica de la Facultad, hizo un resumen de lo que se vivió durante los tres días del evento, donde hubo conferencias como: Historia de la Psicología Médica en la Facultad de Medicina; ¿Qué debe conocer el estudiante de primer año de la carrera de Medicina sobre Introducción a la Salud Mental? Opinión de los docentes; así como La importancia de la enseñanza del modelo biopsicosocial como eje en el estudio y tratamiento de los pacientes.
Asimismo, se organizaron las sesiones: Enseñanza de la Psicología Médica en la Facultad de Medicina: Pasado, presente y futuro; El uso de escenarios clínicos en la enseñanza del ciclo vital; La enseñanza de la relación médico-paciente en la Psicología Médica; y La comunicación en la relación médico-paciente.
Por otra parte, se realizaron las mesas: La relevancia de la enseñanza de los avances en Medicina Psicosomática; y Enseñanza de Psicoterapia para el médico general.
En la clausura, el doctor Benjamín Guerrero López agradeció al equipo de trabajo por la realización del evento, así como a los ponentes por compartir sus conocimientos con los estudiantes, por lo que dijo sentirse muy orgulloso por el nivel de calidad y profesionalismo que hubo para que los alumnos aprendieran las habilidades para afrontar el estrés, manejen sus emociones y tengan empatía, entre otras habilidades importantes en el ejercicio de la profesión.