5 minute read

DIVERSIAPP, innovación académica para la justicia

24

................ Gaceta Facultad de Medicina

Advertisement

DIVERSIAPP, innovación académica para la justicia social

Por Vicky Enrimar Existen diversos recursos institucionales para reconocer a la comunidad LGBTQ+ y que sus derechos sean respetados, sin embargo, en muchas ocasiones esto no es suficiente, es por esto que la Unidad de Género y Diversidad Sexual (UGEDIS), Coordinación para la Igualdad encargada de promover, implementar y dar seguimiento a las políticas que promueven la transversalidad e institucionalización de la perspectiva de género dentro de la comunidad universitaria de la UAM Azcapotzalco, creó la aplicación llamada DIVERSIAPP, la cual tiene como objetivo proporcionar información relacionada con los derechos humanos de la población LGBTQ+ a todas las personas que lo requieran, y se puede encontrar en el sitio web: https://diversiapp.azc.uam.mx.

“Una de las problemáticas señaladas por la comunidad universitaria de la UAM Azcapotzalco consistía en la falta de campañas de sensibilización relacionadas con los derechos humanos de la comunidad de la diversidad sexual, dirigidas al personal académico y administrativo para el reconocimiento de la comunidad LGBTQ+ y hacer efectivos sus derechos humanos, nos dimos a la tarea de elaborar el Programa de Desarrollo sobre Género y Diversidad Sexual en el que se incorporó un eje específico enfocado al reconocimiento y respeto de la diversidad sexual, así como a promover un espacio universitario incluyente y libre de violencias”, explicó la licenciada Rocío Guadalupe Padilla Saucedo, titular de la UGEDIS, UAM Azcapotzalco.

En el Seminario Permanente de Género en Salud, organizado por el Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, transmitido por Facebook Live y YouTube, y coordinado por la doctora Yuriria Alejandra Rodríguez Martínez, especialista en perspectiva de género, la experta indicó que “nuestra intención es que la aplicación sea un espacio informativo, donde puedan encontrar elementos conceptuales, historia y conocer datos duros de las situaciones de discriminación que se presentan en nuestro país, y así el personal y la población estudiantil puedan identificar las violencias, con el fin de hacer un cambio al interior del espacio universitario”.

Por su parte, la maestra Norma Patricia Gutiérrez López, encargada del Proyecto de Intervención Psicosocial para la Atención de Casos de Violencia por Razones de Género de la UAM Azcapotzalco, compartió un poco de los apartados con los que cuenta DIVERSIAPP y de cómo se puede usar: el primer apartado es un glosario para que la comunidad universitaria tenga más claridad de los términos pertenecientes a la comunidad LGBTQ+; el siguiente apartado es historia, que busca dar un contexto más amplio de lo que está sucediendo actualmente respecto a este tema; el tercero aporta estadísticas, donde se muestra la presencia de la comunidad en la sociedad en el ámbito académico, social y en el acceso a la salud; el cuarto apartado contiene recursos, en el cual se pueden encontrar contactos y funciones de diversas instituciones para recibir apoyo y asesoría sobre distintas situaciones que puedan presentarse.

Finalmente, la ponente destacó que se trabaja en una actualización de la aplicación que se planea compartir muy pronto, para que pueda ir más acorde con la nueva identidad gráfica de la UGEDIS: “Uno de los impactos más grandes que ha tenido la aplicación es el dar acceso directo al Sistema de Orientación y Canalización, nos permite tener un registro más claro de lo que está viviendo la comunidad respecto a discriminación por orientación sexual”.

5 de diciembre de 2022 25

Cómo obtener citas a publicaciones en Web of Science y Scopus

Por Isabel García Durante la quinta sesión del “Cuarto Ciclo de Cursos Virtuales 2022. Aprende el Acceso y Uso de la Información con el Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina”, el maestro Javier Díaz Castorena, miembro del área de consulta especializada del Sistema Bibliotecario de la Facultad, presentó el tema “Cómo obtener citas a publicaciones en Web of Science y Scopus”, con el propósito de dar a conocer la utilidad de estas bases de datos científicos para los investigadores en búsqueda de registros de citas bibliográficas.

En la ponencia, transmitida a través de Facebook Live, y moderada por la maestra Angélica María Rosas Gutiérrez, miembro del equipo académico del Sistema Bibliotecario, el bibliotecólogo desarrolló un panorama general sobre la transmisión y difusión del conocimiento, clasificación de las fuentes de información, antecedentes de los estudios bibliométricos de citas, y la importancia de citar.

En ese sentido, recordó que la revista científica surgió en 1665 como órgano de difusión de las sociedades que empezaron a crearse alrededor de la investigación y, hoy en día, sigue siendo el principal medio de difusión de la ciencia: “Considero fundamental tener presente que las referencias se vuelven citas. La gran explosión documental de libros y revistas generó otro tipo de fuentes de información para priorizar la consulta, ello requirió de una categorización”.

La información se divide en: primaria, que corresponde a las publicaciones originales e íntegras (libros, revistas y tesis); secundaria, que consiste en una representación condensada de documentos primarios (catálogos de bibliotecas, bibliografías, índices y resúmenes bibliográficos); y terciaria, que contiene información de fuentes primarias y secundarias.

“Aunque dejó de publicarse con regularidad, el ejemplo más importante en Medicina es la base de datos Medline, que incluía tres prestigiosas fuentes de información secundarias: Index Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Index”, detalló el maestro Díaz Castorena. Posteriormente, compartió los motivos por los que citar es tan valioso, de acuerdo con el informatólogo Eugene Garfield, quien introdujo el factor de impacto en la revista Science en 1995: “Entre las razones se encuentran: rendir homenaje a los pioneros; verificar datos y hechos; identificar publicaciones originales; criticar trabajos previos, entre otros. El factor de impacto se obtiene de la relación entre el número de artículos publicados en una revista y el número de citas que obtienen, con el propósito de conocer las revistas que se pueden adquirir, de acuerdo al área científica que maneja la biblioteca”.

En la parte práctica de la sesión, el maestro Díaz Castorena ofreció una guía de navegación tanto en Web of Science como en Scopus, dos de los principales referentes a nivel internacional, en cuanto a la concentración de la mejor producción académica. Ambos forman parte de los recursos electrónicos que la Biblioteca Médica Digital (http://www. facmed.unam.mx/bmd/) ofrece a la comunidad, permiten filtrar las referencias con diversos campos de búsqueda y se puede acceder a ellos directamente desde la conexión a alguna red UNAM o mediante el inicio de sesión al exterior de la Universidad.

Finalmente, consideró que “es conveniente que los nuevos investigadores publiquen con sus dos apellidos unidos por un guion, para que no se pierdan las citas. También hay que tener en cuenta que ninguna base de datos se escapa a inconsistencias, por lo que hay que evitar ambigüedades al momento de buscar”.

This article is from: