Revista Facdearq 8

Page 1

Año 2010, Núm. 8 Revista editada por alumnos y ex-alumnos de la Facultad de ArquitEctura "5 de mayo" de la UABJO

$ 40

Pórtico

Entrevista a Raúl Márquez López

FILOSOFÍA

Abecedario para una escritura del espacio

Dossier

100 años del Teatro Macedonio Alcalá Arte Sur

Jorge Luis Santiago Constructores

Arquitectonik/SJL





5

Teatro Macedonio Alcalรก / Blanca Estela Pavรณn Archivo de la Hemeroteca Nestor Sรกnchez Foto: Dvs


Archivo de la Hemeroteca Nestor Sรกnchez Collage: Dvs


Teatro Macedonio Alcalá. Foto Eva Lépiz

H

ablar del Teatro Macedonio Alcalá es hacer referencia directa al arte, a la arquitectura y a la sociedad, ámbitos interesadamente privilegiados donde se gesta la vida y el pensamiento de una cultura. Los que editamos esta revista nos sentimos afortunados de participar en los eventos que celebran los 100 años de existencia de este recinto, punto de referencia ineludible en la historia de nuestra ciudad. Inserto en un contexto social y arquitectónico distinto al de La Belle Epoque, el Teatro Macedonio Alcalá (originalmente Teatro Casino Mier y Terán) fue testigo de los profundos cambios sociales que viviera el país en su conjunto y la sociedad oaxaqueña en particular durante la segunda década del siglo XX. Así, desde el surgimiento de este edificio, los oaxaqueños hemos sido testigos o protagonistas de cómo las expresiones artísticas y la sociedad coexisten de diversas maneras significando sus espacios de apropiación en un entrecruzamiento de sentidos cuya expresión arquitectónica requiere y exige una interpretación propia.

En este contexto, la actual administración del Teatro Macedonio Alcalá se ha visto en la ardua tarea de revitalizar el funcionamiento de un inmueble que podríamos definir como una pieza clave en la promoción de sutiles cambios estructurales para nuestra sociedad que clama nuevos códigos y convenciones con los que interpretar el lenguaje del mundo contemporáneo. Por ejemplo: han sido infinidad de eventos, obras y personajes talentosos, de diversas nacionalidades, los que se han presentado en el escenario del Teatro Macedonio Alcalá, pero asimismo el edificio otrora privilegiado para las expresiones artísticas <<cultas>> llegó a albergar entre sus paredes expresiones consideradas como propiamente populares que, más allá de los pruritos artísticos de las élites intelectuales encasilladas en sus cansinos criterios selectivos, forman parte ineludible del entramado sígnico que configura la historia del edifico. La edición número 8 de Facdearq pretende precisamente entablar un diálogo con ese entramado de sentidos que constituyen al Teatro Macedonio Alcalá.

El trabajo editorial se ha establecido desde una lógica generativa en el tejido de los artículos que se pretenden una serie de conversaciones con el compendio de conceptos, historias e imágenes que gravitan en torno al coloso y que hoy, de manera particular, nos convocan desde la perspectiva arquitectónica. Incluimos por ello, de manera especial, un dossier doble dedicado a la Memoria gráfica del Teatro Macedonio Alcalá, publicación que, con motivo de la celebración de los 100 años del Macedonio Alcalá, nos permite conocer parte de la historia gráfica del edificio. Agradecemos a los editores del libro la posibilidad de incluir en nuestra revista una breve muestra del material gráfico publicado y el apoyo recibido para nuestra edición; esperando ampliar así los espacios de reflexión y análisis en torno al Macedonio Alcalá y, con ello, participar en los festejos por su centenario. Bertha Patricia Rodríguez De la Cruz Juan Carlos Ilescas


facdearq 8

contenido desde la distancia

Antony Gormley

84

universidad Arq. María Elena Báez Elorza 22

pórtico proyecto eco

10 comunidades Capulálpam

28

centro histórico edificio central de la UABJO

ecología hub 37

16

cómic torito

37


100 años del TMA Discurso 45 Dr. Carlos Lira 78 arte sur Jorge Luis Santiago

Directorio Facdearq Revista editada por alumnos y ex-alumnos de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” de la UABJO Rector M. Arq. Rafael Torres Valdéz Director de la facultad de arquitectura “5 de mayo” M. Arq. Emiliano Zárate Martínez Director fundador de facdearq Arq. Arturo Toledo Méndez Consejo editorial Directora: Bertha Patricia Rodríguez de la Cruz Sub-directora: Ingrid Casas López Coordinador: Juan Carlos Ilescas Publicidad: Socorro Zárate López Archivo: Guadalupe Trejo Vicente Enlace: Vicente Jiménez Desales Fotografía: Eva Alicia Lépiz Román

literatura Julio Cortázar

34

espacio 75 público Centro Deportivo Educacional

arquitectonik SJL 55

Equipo Facdearq en el D.F Arq. Lise Canseco Ruiz Arq. Jesús Edgar García Márquez Lic. Zoila Martínez Cortés Lic. Jaqueline García Bautista Lic. Rocío Guadalupe Aguirre Armendáriz Colaboradores Santiago Díaz Garnica, Arq. Alma Donají Herrera Cruz, Julio César López J, Naillely Ramírez Ortega, Arq. María Elena Báez Elorza, Arq. Pastor Alfonso Sánchez Cruz, Efraín Velasco Sosa, Fernando Mino, Julieta Villacaña, Abraham Nahón, Mto. Alfonso Gazga Flores, Israel Mayorga Hernández, Olga Adriana Cruz Ramos, Jorge Luis Santiago, Sarah Menkedick, Arq. Mayolo Ramirez Ruiz, Arq. Esteban San Juan Maldonado, Arq. Edgar San Juan Trujillo, Arq. Iván San Juan Trujillo, Arq. Blanca Lozano, Arq. Patricia Ricárdez, Mta. Gloria Zafra, Arq. Farid Cruz López, Juan Gerardo Rivera Flores, Andrés Bustamante López, Aurelio Misael Allende Sosa, Raúl Márquez López, Arq. José Antonio Bautista Benítez, Fausto N. Pérez Sánchez, Marcia Sánchez, Marco Antonio Ramos Arteaga, Ileana Berenice Jiménez. Director de arte y diseño Raúl Jiménez / joseraul.jimenez@gmail.com Equipo de diseño Fabiola Montserrat Cuevas Quintanar Jorge Luis Pérez Rangel Asael Ramírez Arista David Velasco Sosa Andrea Martínez Cruz Yeimi Yuriko Zárate Ordaz Agradecimientos Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca Universidad Mesoamericana Siglo XXI Hostal Paulina Centro de Capacitación Musical Mixe Teatro Macedonio Alcalá Antiguo Colegio de San Ildefonso Blogs http://www.facdearq.blogspot.com/ http://www.facdearq.wordpress.com/ Colaboradores en el blog Alfonso Aguilar Orihuela, Absalón Pérez, Gabriela Nelly Martínez, José Roberto Enríquez Velásquez. contacto facdearq@gmail.com Punto de venta Hostal Casa Paulina Pumbanet Dresden Teatro Macedonio Alcalá LIBRO Información para la venta del libro "Memoria Gráfica del Teatro Macedonio Alcalá 1909-2009": teatro_alcala@hotmail.com

bottega diseño de revistero 94

En portada Teatro Macedonio Alcalá. Foto: Eva Lépiz Impresión Carteles Editores


Pórtico

El Proyecto Eco bASURA + DISEÑO = OBJETOS RECI-CREANDO Santiago Díaz Garnica Alma Donají Herrera Cruz. Julio César López J Naillely Ramírez Ortega. 1

E

l proyecto eco lo coordinamos un grupo de jóvenes oaxaqueños1 como una propuesta que busca despertar el interés de los habitantes de la ciudad por el reciclaje, a través del diseño de mobiliario y objetos de uso común. La finalidad es promover el hábito de la reutilización de diversos materiales que fácilmente, por comodidad, convertimos en basura. En este contexto, a mediados del 2009 realizamos en Casa de la Ciudad la exposición <<basura + diseño = objetos>>; donde se mostraron los objetos rescatados de la basura, los cuales fueron Re-diseñados con el ensamble de otros materiales de desecho como cartón, vidrio, tetrapack,“ basura tecnológica” (tapas para dvd´s,disckettes, cd´s, teclados de computadora), y algunos más que normalmente vemos arrumbados en las traspatios y azoteas de las casas, por ejemplo: las rejillas de alambre de los refrigeradores, rejas de refrescos, las estructura metálicas de un sillón, de un colchón, en fin, de cualquier otro enser doméstico. El mobiliario que generamos en el proceso de re-diseño fueron: mesas, sillas, bancos, biombos, lámparas, bolsas


Pórtico

además de un reloj y un par de cortinas. En esta colección, los novedosos objetos muestran de manera atractiva, incluso provocativa, su nueva función; además de hacer evidente los materiales y procesos industriales con que fueron realizados. En algunos de estos objetos se enfatiza la exposición de sus enveses (costuras, ensambles y cordones de soldadura) que dejan al descubierto las otras “pieles de la basura” que muchas veces ignoramos: las superficies metálicas, las transparentes, las blancas, las negras, las opacas y las brillosas. El diseño, el arte y la necesidad de proteger el medio ambiente hacen de una televisión un banco para descansar, del apilamiento de unos envases de refresco sale un muro translucido, del tetra-pack una bolsa para guardar papeles, etcétera. La cultura del despilfarro nos sumerge cada día más en la ilusión de un planeta sano cuando en realidad el deterioro es eminente, progresivo y grave. Los recursos naturales son cada vez más escasos y el cambio climático, con el paso de los años, se torna más letal. Reciclar, reutilizar y reducir al máximo lo que consumimos es prioridad en muchas ciudades y en la nuestra no debería ser la excepción.

Muro reciclaje. Fotos: Cortesía de Proyecto Eco

Banco reciclaje.

11


Pórtico

Cortina reciclaje.

Lámpara reciclaje.

Con mayor difusión y entre más personas empiecen a reciclar, el ciclo que se promueve de: recolección-diseño-objetouso tendrá más y mejores beneficios para todos.

Reloj reciclaje.


Raúl Márquez López durante la entrevista.

Foto: Misael Allende Sosa

Entrevista Raúl Márquez Estudiante de Arquitectura Texto: Juan Carlos Ilescas Fotos: Misael Allende Sosa

L

a entrevista que presentamos a continuación tiene como propósito hacer público el trabajo que Raúl Márquez López (Oaxaca, 1988) realizó durante su estancia en Mérida. En la última edición de la revista de arquitectura Raya y Punto, editada por los docentes de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo”, se dedicaron cerca de 10 páginas al XXI ENEA y desde luego se escribió ampliamente sobre la participación de Raúl. Por lo tanto, para esta edición número 8 de Facdearq, vamos a concentrarnos en la experiencia formativa de un estudiante de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” que anhela seguir abriendo brecha para crear su propio despacho y figurar, por la calidad de sus obras, en el escenario de los arquitectos innovadores que hacen historia. En torno a una mesa de café, Raúl nos relató los detalles de aquella estancia en el despacho Muñoz y Arquitectos Asociados, S.C.P. donde todos los días– nos recalca con entusiasmo­– tenía la oportunidad de aprender cosas nuevas. Agradecemos de manera especial la participación de la arquitecta María Elena Báez para la realización de esta entrevista.

Arq. María Elena Báez: ¿Qué aprendiste de tu estancia en el despacho del arquitecto Javier Muñoz? Raúl: Yo, sinceramente, no tenía ni idea con lo que me iba a encontrar llegando a Mérida…bueno, mi estancia en Mérida duró dos meses (del 15 de julio al 15 de septiembre del 2009). Lo que aprendí fue como se organiza un despacho a gran escala, eso era lo que más me interesaba. Tengo muchas ganas de hacer mi propio despacho. Otra cosa que llamó mi atención fue la manera de como el arquitecto mantiene un ambiente agradable para trabajar. Te hace sentir que el despacho no es sólo de él: sino que trabajamos en equipo para sacar adelante un proyecto que tenemos en común. Juan Carlos Ilescas: ¿Cuál fue tu primer encargo? Raúl: Inmediatamente me asignaron una jefa de proyectos. Mis primeros trabajos fueron dibujos en Autocad. Trabajé sobre planos de cocina de una casa denominada Nana. Más adelante me fueron asignando

13


De izquierda a derecha: Raúl Márquez López, Juan Carlos Ilescas y Arq. María Elena Báez.

detalles de escaleras: isométricos. Fue para mí muy fascinante ver como se generaban gran número de propuestas antes de llegar a una solución espacial definitiva. También me confiaron la elaboración de cortes y fachadas. En mi segundo mes de estancia me tocó ser, ya, responsable de un proyecto –claro, siempre asesorado por mi jefa de proyectos– de remodelación de una casa ubicada en un poblado llamado Uay Ha; participé desde su levantamiento, la planimetría y detalles de diseño. En los últimos días realicé la planimetría de la ampliación de una casa en Cancún, así como el estudio de la nueva capilla de la Universidad Marista diseñada por el arquitecto Muñoz en colaboración con Augusto Quijano. Tuve la oportunidad de hacer revisión de obra en una de las obras más importantes que lleva el despacho, ubicada en el fraccionamiento exclusivo Las Ceibas Arq. Báez: En el taller de proyectos de la Facultad de Arquitectura se enfatiza el uso de los apuntes y el boceto para apuntalar la creatividad de los futuros arquitectos. ¿Cómo percibes la efectividad de los esquemas de diseño que aplicamos en "5 de mayo"? Raúl: Para mí, es una expresión bastante personal. Es el primer acercamiento a la realidad. Lo mismo sucedía para el arquitecto Muñoz. Él siempre cargaba una libretita amarilla, con una infinidad de bocetos. Juan: Si en este momento tú fueras el di-

rector de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo”, ¿qué cambios procurarías que se hicieran sobre el plan de estudios? Raúl: Es una pregunta que me he hecho durante mucho tiempo. Creo que procuraría dar más libertad, apertura. La arquitectura tiene que englobar y considerar muchas ramas del arte y de la ciencia. En la Facultad nos encerramos o nos limitamos, a emplear en nuestro lenguaje, escasos conceptos. Debe haber otra forma de percibir los espacios. Arq. Báez: ¿Estás dispuesto a poner en práctica, con tus compañeros de la Facultad, lo aprendido en Yucatán? Raúl: Siempre me ha motivado el hecho de compartir. Me gusta la idea de tener un taller en la Facultad, donde compartir los conocimientos y experiencias. Eso precisamente hacemos en el despacho que tenemos. Juan: ¿Recuerdas algunas palabras o anécdota del arquitecto Muñoz que haya llamado tu atención? Raúl: Sobre todas las cosas, su actitud. Es una persona que siempre está a la altura de las circunstancias. Juan: ¿Qué nuevos proyectos tienes en mente? Raúl: Con el grupo de chavos de la Facul-

Foto: Misael Allende Sosa

tad estamos desarrollando lo concerniente al nuevo concurso que convoca la revista Arquine. En estos próximos días estamos por inscribirnos. Juan: ¿Tienes algún mensaje para las personas que te apoyaron para llevar a cabo esta experiencia? Raúl: Gracias a la Facultad de Arquitectura “5 de mayo” de la UABJO, a la arquitecta María Elena Báez. Agradezco su apoyo al Rector. Un especial agradecimiento a los chavos del despacho del Arquitecto Muñoz… porque yo llegué, hace un poco más de dos meses, a un lugar del mundo donde no conocía a nadie y ellos me brindaron su apoyo y amistad. La gran amistad que hice con Mariana, una chava de Colima, que al igual que yo recién había llegado a Mérida para realizar sus prácticas. Arq. Báez: También ¿cómo agradecer todo este apoyo a tu familia, a tu mamá? Raúl: Con mi mamá tengo el compromiso de llegar a ser un buen profesionista. Mis tíos nunca me dejaron, siempre me llamaban por teléfono. A mi abuelo. Arq. Báez: Por último, ¿cuál sería tu mensaje para el arquitecto Javier Muñoz? Raúl: Gracias por su compromiso que tiene con los jóvenes, de estar señalando el camino, para lograr el sueño de triunfar por medio de la arquitectura.


Pórtico

Boceto

y

Render del edificio de Gobierno y Centro de Estudios Avanzados para la FADU.

Estas imágenes pertenecen a una serie de láminas que acompañan al proyecto con el que Raúl Márquez obtuvo el primer lugar del Concurso Individual en el marco de las actividades programadas para el XXI Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA). Este encuentro fue organizado a mediados del mes de marzo de 2009 por iniciativa de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA), en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

15


Fotógrafo no identificado. Fachada oriente del Instituto de Ciencias y Artes del Estado, tomada de sur a norte sobre la primera

Benito Juárez (actualmenMacedonio Alcalá), Oaxaca, ca 1910. Incluido en: Espino Barros, Eugenio (pról.), México en el Centenario de su Independencia, México, Müller Hermanos, 1910, p 132. Esta imagen se incluyó en el álbum que ilustraba la agenda desarrollista del General Porfirio Díaz. De calle de te

ahí la importancia de esta fachada del Instituto como emblema de modernización.

Aunque

no se puede

completar el programa iconológico que revestía la mansarda, en esta toma es evidente el cuidado de su composición ornamental.


Centro Histórico

Una máquina de moderna realidad El Observatorio meteorológico central como faro de la ciencia en la Oaxaca porfiana *Efraín Velasco

Ah, y otra cosa sin vaticinio, poco a poco envejecerán las máquinas de la Realidad Gonzalo Rojas

17


Centro Histórico

D

el repertorio de ejercicios urbanos y arquitectónicos producidos en Oaxaca para la agenda de modernización porfiriana (1896-1911)1, el realizado por el ingeniero militar Rodolfo Franco Larraínzar en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado (ICAE), particularmente en la composición de la fachada oriente, donde ubica al Observatorio meteorológico central2, destaca no sólo por resolver pertinentemente el problema de su actualidad mediante la asimilación de algunos procesos constructivos importados y la caracterización de una tipología novedosa en el medio local; ante todo, el Observatorio se distingue porque a través de la resolución compositiva de un espacio expuesto en el perfil urbano –y que hasta entonces no contaba con un sitio fijo habilitado ex profeso para su operación–, muestra el registro material de un maridaje poco común en la proyectación edilicia: la fusión que se da entre los símbolos que solicita el grupo comitente y las formas tectónicas que prevalecen como cartabones estéticos de una época. Aunque desde que el Instituto se trasladó del ex convento de San Agustín al inmueble que ocupaba el Seminario de Pontificio (Ca. 1960), eventualmente se realizaron algunas mejoras en los interiores, la primera intervención realizada con planes de borrar algunos rasgos del carácter anterior del edificio se verificó en 1899, durante la administración gubernamental del General Martín González, por iniciativa del Jefe político del Centro, Don Prisciliano Benítez.3 Las obras comprendieron la reconstrucción del cuerpo de la fachada principal, continuada en la esquina por algunos metros. Fundamentalmente, se alteró la tendencia robusta que tenía el Seminario a través de la repetición de elementos que se proyectan desde el basamento y recorren toda la vertical del alzado. Así, se colocaron pilastras emplomando la fachada y se coronaron con acróteras fitomórficas sobre un pretil que ampliaba la altura anterior. También se jerarquizó el cuerpo central con un ático que presenta el emblema del águila de la República sobre la leyenda “Instituto de Ciencias y Artes”; los cerramientos festonados del acceso y el balcón principal se cambiaron por arcos; el de la entrada por uno rebajado, con resonancia en los frontones triangulares sobrepuestos a los vanos de la planta baja –en cuyos tímpanos hay altorrelieves que enaltecen la ciencia y el arte–; y el del mirador, por un arco de medio punto haciendo eco en los tamba-

nillos de vuelta redonda de los ventanales del primer piso. Estos últimos acentuaron su verticalidad con diferentes elementos superpuestos: platabandas con festones sostienen la moldura de un cimacio abierto y agotado en lóbulos que ciñen una tarja uncida en una voluta invertida a manera de cresta. Aún con el cambio radical de la fisonomía novohispana, el cuerpo completo y los interiores se conservaron. Fue hasta la gestión administrativa del licenciado Emilio Pimentel que se realizó una segunda intervención (1905-1908), concebida como un proyecto de mayor envergadura y que como muchos de los proyectos impulsados durante la sacrificada estabilidad política y económica del periodo administrativo del General Porfirio Díaz, no se concluyó. La primera etapa de estos trabajos, se condujo a marchas forzadas desde los últimos meses del 1905 hasta los primeros de 1906, pues se había dispuesto inaugurar el 21 de marzo, dentro de las actividades conmemorativas del primer centenario del natalicio de Benito Juárez.4 Aún cuando en 1908 se inauguró una segunda sección –la última que llegó a completarse–, en la primera fecha ya se habían terminado la fachada oriente, los gabinetes de física y química, el salón de actos y el observatorio meteorológico central. Este último ya realizaba notables trabajos de monitoreo sísmico y climatológico desde su fundación (1885), pero no fue sino hasta 1905 que se incorporó plenamente al partido arquitectónico del ICAE. Acerca de la base ideológica sobre la que se fraguó el proyecto del Instituto, el doctor Ramón Pardo –sucesor del doctor Aurelio Valdivieso en la dirección de la institución–, escribiría algunos años más tarde en un opúsculo conmemorativo: El decreto del año de [18]85 formulado por los Sres. Lics. Emilio Rabasa, Emilio Pimentel y Dr. José Antonio Álvarez, inició el periodo científico [en el Instituto]; inspirado en los principios del Baldwin y Wickersham tuvo por punto de mira, lograr una cultura completa y la mejor preparación para las necesidades de la vida práctica, con el estudio de la ciencia y según el orden del desarrollo intelectual alcanzado por la edad y el progreso de la cultura intelectual. […] el conocimiento científico coordinado es el resumen de las verdades que posee el hombre sobre sí mismo y sobre todo lo que le rodea, y

Fotógrafo no identificado. Perspectiva de la fachada sur y oriente del Instituto de Ciencias y Artes del Estado, tomada de sur a norte desde la esquina entres las

Sagrario (ahora Valdi8ª de Independencia, Oaxaca, ca 1889. Fondo Fundación Cultural “Bustamante Vasconcelos”, A. C. (FFCBV), carpeta V, 892. En esta imagen se observa que el ICAE aún conserva la fachada del Seminario de la Santa Cruz antes de la intervención realizada en 1890. Se denota la estructura robusta que tiene a lo horizontal y se adivicalles del

vieso) y la

nan los ámbitos interiores con una concepción espacial novohispana.

que la investigación de estas verdades, debe basarse en la comprobación de los hechos y en el estudio de las relaciones y leyes derivadas de la conveniente interpretación de los mismos.5

La intención del grupo de élite oaxaqueño por consagrar un espacio para divulgar en forma asequible la única forma de conocimiento considerada como válida, tiene registros más amplios que el puramente ideal. El historiador mexicano Elías Trabulse,6 desvela las entrelíneas del impulso de la ciencia en el territorio nacional por el grupo de la burguesía, ya que éste apoyó la empresa científica, cuando


se percató de que en ella se hallaba la base del desarrollo industrial. Así el Observatorio se convirtió no sólo en un centro científico, sino también en un enclave económico-político que representaba el desarrollo modernizador del periodo. De ahí que el gobernador Pimentel haya apurado los trabajos de reforma del Instituto, a la vez que gestionaba su vinculación con el Observatorio nacional, como lo consigna la Memoria administrativa presentada el 17 de septiembre de 1907: Desde el año de 1903, el Gobierno de mi cargo venía persiguiendo la idea de establecer en el Estado una

1 Fue a partir del primer año fiscal de la administración de Porfirio Díaz (1896), que la arquitectura supone un desarrollo acelerado en toda la República, y aunque Berta Tello Peón, en su libro Arquitectura del Porfiriato, consigna el año de 1905 como el empiezo del declive económico, la inercia en la construcción local continúa algunos años más. Al respecto, el arquitecto Carlos Lira Vásquez, en Oaxaca rumbo a la modernidad, verifica un superávit al final de la administración del gobierno de Emilio Pimentel, en 1911. 2 El inmueble que hospedó al Instituto de Ciencias y Artes del Estado a partir de 1869, es el que actualmente ocupa el Edificio central de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO; y el sitio que se dispuso para el Observatorio meteorológico central, se ubicaba en la mansarda que se distingue en la parte central de la fachada oriente del edificio.

3 Portillo, Andrés. Oaxaca en el centenario de la Independencia nacional, Oaxaca, Imprenta del Estado a cargo de Hipólito Santaella, 1910, f 138.

En la sección de Documentación de la Memoria administrativa presentada por el C. Lic. Emilio Pimentel, Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, a la XXIII Legislatura del mismo el 17 de septiembre de 1907 (Oaxaca, Imprenta del Estado, 1910, Archivo General del Estado de Oaxaca, Archivo histórico, p 73), se transcribe una carta fechada en 6 de abril de 1905, enviada por Presidente Porfirio Díaz al Gobernador Emilio Pimentel, en la que se informa de la instauración de la Comisión Nacional del Centenario de Juárez y se le invita participar en las actividades conmemorativas. 4

19


Centro Histórico Red Meteorológica cuyos datos se concentrarán en un Observatorio ya establecido en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado y que se transmitirán igualmente al Observatorio Meteorológico Central de la Capital de la República para que fueran después convenientemente difundidas. A ese efecto, en correspondencia particular unas ocasiones, y otras por vía oficial, estuve tratando de este proyecto con el Sr. Manuel E. Pastrana, Director del citado Observatorio Meteorológico Central, quien bondadosamente ayudó al Gobierno con sus conocimientos técnicos en lo relativo ó instrucciones para el servicio, le facilitó modelos y diseños para la construcción de casetas en que deberían instalarse las estaciones y fue el intermediario para la adquisición de los aparatos, instrumentos y demás útiles que en éstas deberían emplearse. […] En 3 de julio de 1905, en uso de las facultades que el Ejecutivo le había concedido a la H. Legislatura, expedí el Decreto por el que se estableció una Red Meteorológica, con objeto de ensanchar las observaciones de los fenómenos de este género y con especialidad los que más directamente se relacionan con la agricultura y la salubridad pública.7

La invitación federal a participar en la conmemoración al Benemérito oaxaqueño y el afortunado establecimiento en Oaxaca del ingeniero militar, el Teniente Coronel Rodolfo Franco Larraínzar, sobrino del diplomático mexicano Manuel Larraínzar, le proporcionó a Pimentel la oportunidad de reestructurar parte del escenario urbano a través de un edificio que, además de emblemático por su constitución ideológica, tenía una situación urbana estratégica. Para establecer la importancia del Observatorio meteorológico central como cifra tanto tectónica como del pensamiento positivista, es necesario considerar también ciertos aspectos de orden físico que en la actualidad se han disuelto, como los cambios realizados durante el siglo XX en la estratigrafía del distrito del centro de Oaxaca, que han borrado la intención discursiva de la fachada oriente del Instituto. Hay que recordar que hasta entonces los edificios civiles apenas estaban reformando su escala vertical por lo que el horizonte seguía dominado por estructuras religiosas, a la vez que la traza urbana operaba todavía con el ordenamiento novohispano.

Franco Larraínzar dispone para el Observatorio un sitio sobresaliente en la fachada lateral del Instituto. Aprovechando la nueva altura que tenía la portada principal, la continúa en su intervención y coloca un elemento que opera sólo como distinción. La mansarda, ya no tenía la especificidad técnica con la que se había diseñado –las inclinaciones pronunciadas evitaban el acumulamiento de nieve–, sino que era un elemento compositivo utilizado en el estilo “Segundo imperio” francés, mismo que representaba la opulencia de los comitentes tanto en la arquitectura doméstica como en la pública. Sosteniendo este faro científico, se desarrollaron cuatro órdenes colosales adosados al paramento. El arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras (17561833), ya nos había descrito en qué consistía la utilización de estos rudimentos: Es la columna símbolo de fortaleza, por lo mismo, a esta virtud, cuando se le figura, se le pone un trozo de ella, y particularmente de la toscana [Larraínzar utiliza una versión de la dórica, que no desatiende las mismas cualidades], qué es el más fuerte de todos los órdenes; su firmeza consiste en que, buscando la perpendicular al centro de la tierra, no puede caerse sino perdiendo el equilibrio […] sustenta un peso enorme y si éste va equilibrado, aunque sea hasta los cielos, ella no fallará; pudiera enterrarse y penetrarse, si fuera posible, más no pasaría un punto del centro de la tierra.8

Desde este sitio monitoreaban dos de las ciencias cultivadas con mayor empeño y que a la vez configuraban el pensamiento científico y la estabilidad de la economía, fundamentalmente la agraria: la geología y la meteorología. Aunque esta fachada no está en el alineamiento principal del Instituto, es la que se registra para representar parte de la imagen de Oaxaca en el álbum México en el Centenario de su Independencia,9 presentado para enaltecer el proyecto de República echado a andar por Porfirio Díaz. En el discurso del doctor Aurelio Valdivieso, durante la inauguración del 21 de marzo de 1906, se glosa el cariño y la empatía por el nuevo uso que se le destinó al Observatorio: Nuestra casa está de plácemes porque viste los atavíos del Arte, a la vez que orna su frente con los laureles siempre verdes de la Ciencia [refiriéndose al color verde de las láminas de cobre que forraban la mansarda donde se ubicaba el Centro meteorológico].

Fotógrafo no identificado. Perspectiva de la fachada sur y oriente del Instituto de Ciencias y Artes del Estado, tomada de sur a norte desde la esquina entres las

Sagrario (ahora Val8ª de Independencia, Oaxaca, ca 1910. FFCBV), carpeta V, 897. También incluida en PORTILLO, Andrés. Oaxaca en el Centenario de la Independencia Nacional: calles del

divieso) y la

noticias históricas y estadísticas de la

Ciudad

leyendas por

Oaxaca,

y algunas

tradicionales

recogidas

de

Andrés Portillo,

con la co-

operación de varias personas cuyos nombres constan en los capítulos respectivos, edición facsimilar,

Oaxaca, México, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, 2001. Las

reformas realizadas en la fa-

chada principal acusan una composición apegada a los recursos académicos de la primera mitad del siglo

XIX;

en cambio, el ma-

nejo de las proporciones en la formación de la fachada oriente

(1905-1906),

están circunscritas

en una nueva historicidad arquitectónica: la moderna. el Ingeniero

Aún así, Rodolfo Franco La-

rraínzar, se decidió por la mímesis y la subordinación

–hasta

cierto

grado– con el proyecto anterior.

[…] el arte está transfigurado en un palacio, no para abrigar a un noble y deleitar sus ocios, sino para seguir albergando a esa única y verdadera reina que ha sabido conquistar y dominar sin causar males y lágrimas, produciendo, al contrario, infinitos bienes a la humanidad.10

Así, en el discurso que se concentra detrás de la actualización de imagen y reestructuración funcional que se realizó al ICAE entre 1905 y 1906 –que derivó en la flamante ubicación del Observatorio como


un punto de mira privilegiado en el distrito del centro de la ciudad–, se pueden identificar algunos de los síntomas del historicismo urbano y arquitectónico moderno que aconteció en Oaxaca. El acendrado pensamiento cientificista, ávido por construir una nueva concepción del espacio público, intentó desplazar las cualidades tradicionales de una traza urbana recargada de ámbitos religiosos, por modelos que verificaran a la ciencia y la tecnología como emblemas de desarrollo, tanto en su dimensión ideológica como en la tectónica.

5 Pardo, Ramón. “Breve estudio sobre la evolución del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca” en El Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Años de formación, Oaxaca, México, UABJO/Instituto de Investigaciones en Humanidades, 1990, p 37. 6 La ciencia en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, 1987, p 12. 7 Memoria administrativa…, 1910, p 61. 8 Tresguerras, Francisco Eduardo, Fuentes para el estudio de la arquitectura en México, siglos XIX y XX. México, UNAM/IIE, 2007, p 52.

9 Espino Barros, Eugenio, México en el Centenario de su Independencia, Müller Hermanos, México, 1910, p 312. 10 Silva y Escobar, Esteban. Instituto de Ciencias y Artes del Estado, Monografía en ocasión del CXXV aniversario de su fundación, Oaxaca, México, 1954, p 27. *Oaxaca,1977. Becario del FONCA, en la emisión 2008-2009. Becario del FOESCA. Autor del libro & mi voz tokonoma (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2008) con el cual obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2008.

21


Universidad María Elena Báez Elorza, durante la ceremonia de graduación, el

25 de octubre de 1980.

Arq. María Elena Báez Elorza 30 años de servicio 30 AÑOS DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA, PERCEPCIÓN DE COMPAÑEROS Y ALUMNOS

Texto: *Arq. Gerardo Sánchez Pereyra Fotos: Archivo personal de la arquitecta María Elena Báez Elorza.

* Catedrático de tiempo completo de la FA5M

E

nergía, talento e inteligencia han caracterizado a la arquitecta María Elena Báez Elorza, docente de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” de la UABJO, profesionista que se ha destacado en la práctica y enseñanza de la arquitectura. Todos los días se prepara para fomentar en los jóvenes estudiantes un verdadero compromiso con su quehacer profesional. En la segunda mitad de los años setenta la UABJO experimentaba un profundo cambio del modelo liberal. El rumbo de la Universidad era incierto. La actividad política dominó a la vida académica.

En medio de este gran proceso se desarrolló la vida de personas talentosas como el ingeniero Héctor Coronado Bravo, quien a lo largo de varios años de docencia universitaria contribuyó a la formación de numerosas generaciones de arquitectos. En el año 1978 conformó de manera extracurricular un grupo de unos cincuenta alumnos, a punto de egresar de la escuela, que acudieron voluntariamente. A ellos complementó su formación en las áreas de medio ambiente e instalaciones vinculadas con la arquitectura. El grupo de jóvenes se fue depurando y al final del proceso sólo quedaron tres estudiantes, uno de


Universidad - Generación 1975 – 1980 “Arq. Alejandro Blas Figueroa” De derecha a izquierda: Diego Aguirre González, María Elena Báez Elorza, Juan Castro González, Javier Cristóbal Zárate, Pedro Espinoza Pérez, José Manuel González Cantoral, Ángel Hernández Santiago, Eusebio Jarquín Robles, Mario Manuel Martínez, Francisco Javier Márquez Sarrelangue, Noé Oliver Figueroa, Enrique Pérez Rubio, Rogelio Sánchez López, Baldemar Santiago Contreras, Horacio Tapia Cervantes, Aureliano Vásquez Vásquez.

ellos era María Elena Báez Elorza. Con esta iniciativa el ingeniero Coronado promovía la formación de futuros arquitectos, realmente capacitados para participar como docentes en las áreas del conocimiento previamente señaladas. Con la asesoría del ingeniero Coronado, María Elena obtuvo su registro como perito en instalaciones de gas lp. Al finalizar el año 1979 el ingeniero Coronado hizo la recomendación en la Escuela de Arquitectura para que invitaran a María Elena a impartir clases. El 1° de enero de 1980, María Elena, siendo muy joven se incorporó a la planta docente de la escuela, llena de sueños, con una gran capacidad y con una actitud de solidaridad. En el año 1982 la Escuela de Arquitectura se divide por diferencias políticas, formándose la sección C.U. y la sección “5 de Mayo”. Aquella joven arquitecta decide permanecer en esta última. A la arquitecta María Elena pronto le asignaron las siguientes materias: Tecnologías V: ambiente lumínico natural y artificial; Tecnologías VI: ambiente térmico natu-

ral y artificial y el Taller de proyectos. En el año 1985 se titula con la tesis: Energía solar y colaterales en los asentamientos humanos oaxaqueños. Comparte la tesis con Gustavo Carrasco Santos y Evelia Escobar Morales. En el año 2000 el Rector, Mto. Hermenegildo Velásquez Ayala la invita a participar en la administración central como Directora de Programación y Control de Bienes Muebles e Inmuebles. Es entonces cuando desarrolla la planeación estratégica del “Plan Maestro de construcción 2001-2006” de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca que, incluso, ha servido de modelo para otras universidades del país. El plan de estudios del año 2005 promueve un replanteamiento de las condiciones institucionales, administrativas y académicas en la Facultad para tender hacia un cambio institucional acorde con los grandes lineamientos nacionales para las escuelas de arquitectura en el país. Al año siguiente el arquitecto Jorge Solórzano Rodas, Director de la Facultad, in-

vita a la Arquitecta María Elena a participar como Coordinadora del Centro de Apoyo Académico. La dedicación y entrega de la Maestra ha conducido a apoyar el desarrollo académico de la Facultad, implementando una estrategia cautelosa, que se inscribe en los lineamientos nacionales vigentes para las escuelas de arquitectura del país. Esta situación es difícil en la etapa actual que apuesta a un predominio del proceso académico respecto a la actividad política. El diplomado “Formación y actualización docente para un nuevo modelo educativo”, que tomó en esta Facultad la Arquitecta María Elena, consolida su desempeño en la enseñanza de la arquitectura. Actualmente la Arquitecta María Elena es la responsable de la Coordinación de Acreditación de Segundo Ciclo y Apoyo Académico. Ella tiene una comprensión clara respecto a la planeación estratégica que requiere la Facultad para continuar promoviendo su desarrollo con predominio de una vida académica. Sus méritos como docente y administradora la han ubicado en tal posición.

23


Ecología

Hub Oaxaca Un “centro” para los que trabajan para Oaxaca desde la sociedad

Fernando Mino

¿C

ómo apoyar y participar en el trabajo que se hace desde la sociedad civil en Oaxaca? La inquietud se apoderó de un grupo de oaxaqueños —naturales y avecindados— y los hizo buscar inspiración e ideas en proyectos exitosos. La respuesta se encontró en una empresa social británica: The Hub (literalmente el núcleo o centro de una rueda), que desde hace más de cinco años concibió que, aunque no hay una crisis de ideas, hace falta acceso a recursos, espacio, conocimiento y herramientas. Desde entonces, y con un modelo flexible y adaptable, ha compartido su experiencia para abrir centros de trabajo para profesionales, innovadores, empresarios sociales e independientes, en ciudades de Europa y África. Ahora inicia con proyectos en América; la intención es crear poco a poco una conexión global que entrelace necesidades y talentos. Los Hubs son lugares amables, inspiradores y creativos —que se conciben como comunidades— en los que es posible conocer gente, trabajar y contar con apoyo en temas tan cotidianos como complicados: pago de impuestos, búsqueda de financiamientos, asesoría legal, diseño de presentaciones, organización de talleres, reuniones y eventos… Un lugar que, creemos, puede ayudar mucho a la gente que trabaja en Oaxaca.

Diversidad y trabajo hormiga

Las iniciativas sociales en Oaxaca son tan diversas como su trabajo urbano, arte y cultura, artesanía, medio ambiente, desarrollo comunitario… Conocer todos los proyectos en marcha parece imposible, pero incluso si sólo nos asomamos al mar de iniciativas nos topamos con un problema común: desconexión. Dos o más grupos pueden trabajar con la misma comunidad y no conocerse; otros tantos pueden estar creando un nuevo proyecto sin percatarse que ya hay quien ha hecho parte del trabajo. Navegamos como ciegos en la oscuridad de una labor a veces invisibilizada por el peso del Estado y sus instituciones. El Hub Oaxaca busca conocer esos proyectos invisibles, proyectarlos y conectarlos entre sí. La filosofía del proyecto es incluir a todas las personas y comunidades que buscan crear un mundo mejor, invitarlos a formar parte del proyecto y a apoyarlo para que sea autosustentable a largo plazo. El modelo británico aporta la experiencia internacional y a nosotros nos toca compartir el desafío de abrir un centro de éxito, probado en otros lugares, en un entorno diferente al de cualquier otra ciudad del mundo. El proyecto ha iniciado con pasos firmes. Hemos hablado con gente que trabaja en proyectos sociales, en forma independiente o dentro de organizaciones no gubernamentales, hemos conocido sus experien


Ecología

Foto: Pastora Gutiérrez, de Teotitlán del Valle, muestra sus habilidades en el telar en el que trabaja su artesanía.

25


Ecología

Foto: La ecoaldea Tierra del Sol ha hecho de la arquitectura (usando materiales naturales) uno de los elementos de integración de la actividad humana con la naturaleza, principio fundamental de la permacultura.

cias y las compartimos con quienes creemos que pueden estar interesados a través de un blog (www.huboaxaca.wordpress.com). El blog también nos ha servido para comenzar a divulgar nuestra idea sobre el trabajo social y sobre la vinculación, a través de la difusión de actividades y el intercambio de información. Recientemente organizamos un evento, una especie de experimento de vinculación, sobre permacultura, en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Compartieron su experiencia de trabajo Fausto Jiménez, un joven indígena mixe de la comunidad de Santa María Yacochi, y Pablo Ruíz Lavalle, cabeza de la eco aldea Tierra del Sol. Ambos trabajan con la permacultura, pero cada uno desde una realidad distinta: Fausto desde su deseo de mejorar el nivel de vida de su comunidad; Pablo con la idea de que la ciudad ya no ofrece una opción de vida sustentable. Ése es el objetivo del Hub, juntar gente que de otra forma quizá no se conocería. En la etapa de diagnóstico nos hemos encontrado con mucha gente llena de ideas y de trabajo inspiradores, como Fausto o Pablo, que merecen ser mencionados. El Centro Cultural Zapoteco, en Villa Hidalgo Yalalag, tiene un excelente trabajo en la formación musical de decenas de niños de las comunidades cercanas

Foto: El Centro Cultural Zapoteco, en Yalalag, es una excelente adaptación de la arquitectura al entorno de este pueblo de la sierra norte.

y cuenta con un proyecto de biblioteca móvil muy interesante, como nos lo platicó su director Joel Aquino. Vida Nueva es un grupo de tejedoras de Teotitlán del Valle, dirigido por Pastora Gutiérrez, que hace trabajo a favor de su comunidad, proyectos de reforestación, por ejemplo, con sus propios recursos, generados con la venta de sus artesanías. Por su parte, Kiado Cruz, oriundo de Santa Cruz Yagavila, desarrolla proyectos de comunicación enfocados a las comunidades. Con sede en la ciudad de Oaxaca, la organización INSO impulsa proyectos relacionados con el uso racional del agua y otros proyectos ecológicos, mientras que Sustainable Harvest apoya a productores de café del estado para comercializar su producción. Con ímpetu y sin apoyo institucional Julieta Cárdenas levanta proyectos en comunidades para mejorar la calidad de vida, sobre todo de las mujeres. Susana Alejandre se vincula con organizaciones civiles y gubernamental para desarrollar también interesantes proyectos sociales en regiones como La Chinantla; Sofía Bautista trabaja para crear consciencia sobre la diversidad sexual y Araceli Gil es una partera que trabaja para crear una visión integral de la materni-


Ecología

Foto: Los niños de Yalalag, en clase en el Centro Cultural Zapoteca, nos muestran a los visitantes del Hub Oaxaca sus conocimientos musicales.

Foto : Degustación de café organizada por la empresa social Sustainable Harvest en su sede de Oaxaca

Foto: Aspecto del Hub de Londres, un entorno amable para el trabajo y punto de partida para adaptar la sede oaxaqueña.

dad a través de la organización Nueve Lunas. Eva Verardo trabaja también en La Chinantla y en otras regiones en proyectos de video comunitario. Estos son sólo algunas personas, con sus ideas y proyectos, un ejemplo del gran potencial que existe en la sociedad oaxaqueña, en el campo y en las ciudades. ¡Cuánto talento y experiencia que necesita encontrarse y compartirse!

financieros para iniciar, continúa con la difusión del proyecto y consolida al equipo de trabajo. Cada labor ha tenido sus desafíos y sus logros. Por ejemplo, en la búsqueda de fondos nos hemos encontrado con el apoyo de Halloran Philantrophies, una organización filantrópica con sede en Estados Unidos a la que le ha entusiasmado la idea de apoyar el trabajo social en Oaxaca. El equipo también se ha consolidado. A los iniciadores Sten Maldonado, Mark Beam y Carlos Ortega se han sumado Julieta Villacaña, Saul Fuentes, Megan Martin y Fernando Mino, además de María Glauser y Seth Reynolds, del Hub Londres, quienes se han comprometido con la iniciativa y compartido su experiencia en la formación de varios Hubs alrededor del mundo. Hub Oaxaca es un proyecto en crecimiento, abierto a todas las ideas y los aportes. Un centro para ayudar a quienes trabajan por un Oaxaca mejor. Acabamos de abrir nuestra sede y es posible participar a través del blog (www.huboaxaca.net) y del correo oaxaca. participa@the-hub.net. Ahí también pueden suscribirse al boletín quincenal en el que presentamos las novedades del proyecto. Hub Oaxaca,Cosijopii 208-A Centro, Oaxaca Tel. (951) 516-1049 Oaxaca.participa@the-hub.net www.huboaxaca.net

Una sede para Oaxaca

El proyecto del Hub Oaxaca está en una fase definitoria: buscamos ya una sede física que nos permita trabajar más y también ser más conocidos. El Hub Oaxaca tiene que ser un espacio de trabajo para los capitalinos que no cuentan con oficina o necesitan un espacio para realizar reuniones o talleres; también tiene que ser puerto de llegada y encuentro para la gente de las comunidades que por su trabajo tiene que venir a Oaxaca. Internet, impresoras, teléfono, fax, cafetería… todo lo que se requiere para hacer más fácil el trabajo, guiado por un facilitador que pueda apoyar y asesorar en lo que se necesite, cuando se necesite. Al mismo tiempo que la búsqueda de nuestra sede en Oaxaca, el Hub explora las opciones legales para trabajar, busca apoyos

27


Comunidades

Análisis de la vivienda vernácula de Capulálpam de Méndez, Oaxaca Arq. Pastor Alfonso Sánchez Cruz Catedrático de la Facultad de Arquitectura C.U., de la U.A.B.J.O Fundador Presidente de la Asociación Nuevos Horizontes para la Arquitectura de las Comunidades

E

l estudio de la arquitectura vernácula inicia en la segunda mitad del siglo XX a partir de la creación del Comité Internacional de Arquitectura Vernácula (CIAV) perteneciente al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS);1 es precisamente desde esta instancia donde es valorada como patrimonio cultural. En este contexto, el concepto más aceptado de arquitectura vernácula establece que es aquella que “comprende a la vivienda y a otras edificaciones producto de la participación comunitaria, que mantiene sistemas productivos resultado de sus recursos disponibles y que utiliza tecnologías producto del conocimiento colectivo”. En este sentido, los diversos enfoques sobre el tema se pueden resumir en aquellos que apuntan hacia el determinismo del medio físico y/o sociocultural y los que se decantan hacia el objeto como resultado de todos los aspectos que lo envuelven. El presente artículo es precisamente un avance del trabajo de investigación que se está realizando en la comunidad de Capulálpam de Méndez,2 que tiene como objeto principal analizar los sistemas constructivos empleados en la vivienda vernácula, la solución espacial y sus formas arquitectónicas, para contribuir a preservar las señas de la identidad en los nuevos tipos de edificación3. Lo anterior considerando que el estudio de este tipo de vivienda puede ayudar a comprender la cultura de los pueblos, su comportamiento social, económico y político. Capulálpam de Méndez, como otras tantas comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca, tiene una diversidad de atractivos naturales, así como una identidad bastante clara y diferenciable en su organización social, al regirse por “usos y costumbres”, en el año 2007 fue designado como parte del programa “Pueblos Mágicos”.4 En la vivienda vernácula de esta comunidad se emplearon “la piedra cantera, la madera y el adobe”, con todas sus posibles

combinaciones constructiva; este tipo de vivienda por lo regular tiene una cimentación de mampostería de piedra cantera o de río, entre 60 y 80 cm, cuya función es la protección frente a la humedad. Sobre la cimentación se apoyan muros de adobe de 40 a 45 cm. de espesor, encalados o revocados de yeso. La composición arquitectónica ésta solucionada por espacios verticales, su anchura y largo corresponden al clima5, es decir, al poco flujo calorífico; de igual forma las fachadas están orientadas al oriente y poniente. En el mayor de los casos carecen de ventanas, esto con el objetivo principal de conservar la poca energía calorífica. La selección de materiales para la cubierta y muros ha sido especialmente importante ya que el adobe, la madera y la teja absorben la poca radiación del lugar; las cubiertas formadas por techos inclinados, con cámara de aire y cielo raso han sido también favorables. De este modo, los muros de abobe permiten un mayor flujo del calor interior en temporadas frías y menor en temporadas cálidas. La madera de la región (pino y encino), también se nota en la utilización de puertas y ventanas, en el caso de los pisos se utilizó el ladrillo llamado media tabla. Como se menciono anteriormente, las techumbres de estas viviendas son de teja árabe, a dos vertientes, por lo regular una más alta que otra, con pendientes de aproximadamente 30%. Entre el tejado y el piso existe una planta intermedia de madera de aproximadamente 1.30 metros de altura, conocida como “tapanco”. En ellas se guardaban los granos pero actualmente esta práctica ya no se efectúa. La vivienda tradicional en esta comunidad por lo regular ocupaba un frente sobre la calle, dejando un espacio libre en el fondo del lote para actividades domesticas y de otro tipo, como huerta o corral para animales, entre otras funciones. La ventilación influía en la ubicación y tipo de aberturas de entradas de las viviendas ya que no sólo condicionaban el tamaño de las aberturas de las puertas sino su misma ubicación, logrando de esta forma que la ventilación y la corriente de aire cambien de dirección, provocando una ventilación cruzada, guardando así el poco calor lo que hace que se tenga una corriente de aire agradable. Los aleros, la colocación de aberturas de puertas, ventanas y algunos elementos de la vegetación, producen efectos confortables.


Comunidades En conclusión, es indiscutible la influencia que tiene la zona al momento de adaptar una tipología de edificación de viviendas a sus condicionantes arquitectónicos y urbanísticos, por lo tanto la relación vivienda-ubicación se debe seguir desarrollando siguiendo dos procesos: a) la utilización de materiales de la zona y b) la propia morfología de la vivienda que se adapta para conseguir una mejor relación entre el hombre y medio. Hoy en día, se dispone de sistemas constructivos diversos y materiales industrializados que si bien permiten la utilización de técnicas y prácticas de menor costo, están alterando la tipología e identidad arquitectónicas de las comunidades ya que contaminan visualmente. Por lo tanto es necesario valorar los sistemas constructivos tradicionales y materiales de la región, los cuales tiene propiedades térmicas y acústicas. Por otra parte, con la implementación de técnicas ancestrales, nuevas tecnologías y materiales de la región se puede también bajar los grandes costos energéticos que requieren las construcciones actuales, para que los procesos de intervención y diseño arquitectónico sean de manera eficaz y preservando las señas de la identidad y memoria social de la vivienda vernácula. Esto nos lleva a la imperiosa conclusión de que se requiere ahora más que nunca hacer arquitectura responsable basada en soluciones ancestrales del diseño, a la luz de las nuevas tecnologías, orientadas a la autosuficiencia y sustentabilidad. Esto podrá operar como una importante herramienta para resistir la presión estandarizada de la globalización.

Notas al artículo

1 Comité Internacional de Arquitectura Vernácula derivado del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Ver “Carta del patrimonio vernáculo construido” Jerusalén-Madrid” 1996. 2 Capulálpam de Méndez se localiza al sur de la cabecera del distrito de Ixtlan de Juárez, y al noreste de la capital del estado de Oaxaca. Su altura sobre el nivel del mar es de 2,120 m. Posición astronómica: Latitud norte se sitúa en el paralelo 17°26´06” y 93°38´30” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Sus límites son al norte como los municipios de Ixtlán de Juárez y san Juan Tepanzacoalco, al sur con San Juan Juquila Vijanos, Santiago Xiacuí, y Pueblos mancomunados (Lachatao, Amatlan, y Yavesia) al este con San Miguel Yotao y al oeste con Santa María Yahuiche. Encierra un polígono irregular cuya superficie es de 7,47050. Ha. Dista 70 Km de la capital del estado. Su nombre es de origen náhuatl, CAPUL-LI o sea el CAPULIN o ARBOL DEL CEREZO, y APAM, igual a RÍO, la traducción literal es RÍO DEL CAPULIN. Durante la época colonial de 1599 hasta el año 1936, se conoció como SAN MATEO CAPULALPAM. A partir de este año y por decreto Núm. 12 de octubre de 1936 de la H. Legislatura Local, se cambió este nombre por el de CAPULALPAM DE MÉNDEZ. El agregado de MÉNDEZ es en honor al ilustre liberal capulalpense DON MIGUEL MENDEZ HERNANDEZ quien con BENITO JUAREZ Y MARCO PÉREZ, forman la Trilogía Serrana. 3 El estudio es financiado por la Asociación Civil Nuevos Horizontes para la Arquitectura de las Comunidades “NHAC” con el apoyo de estudiantes y asesoría del Arq. M.A. Pastor Alfonso Sánchez Cruz, Mtro. en Arq. Marco Antonio Aguirre Pliego y M en D.U. Juan Manuel Gastellum Alvarado. 4 “Pueblos Mágicos”, es un programa de la Secretaría de Turismo de México, que inicio en el 2007, para impulsar el turismo en pueblos típicos y ciudades pequeñas mexicanas, donde sus pobladores han guardado por muchos años un estilo de vida particular y tradicional, típicamente mexicano. La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias 35 poblaciones en todo el territorio mexicano, y el entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de grandes acontecimientos históricos en la vida de México. 5 Generalmente en Capulalpam de Méndez el clima es templado, durante el invierno se acentúa el frio en los meses de diciembre, enero y febrero. En la estación de primavera se registra una época de calor seco, principalmente en los meses de marzo, abril, y mayo. A partir de mes de junio hasta el mes de octubre (todo verano) se registra temporadas de lluvia.

Foto: Vista de conjunto de la vivienda vernácula


Comunidades

1

2

3

4

Dibujo 1. Levantamiento de la planta arquitectónica de una vivienda vernácula de

Capulálpam de Méndez. “Casa Ramírez” Dibujo 2. Fachadas y detalles de la “Casa Ramírez” Dibujo 3. Corte Y – Y´ “Casa Ramírez” Dibujo 4. Detalle de puerta de acceso de la “Casa R amírez”


Comunidades

Proyecto arquitectónico para el CECAM Olga Adriana Cruz Ramos José Israel Mayorga Hernández

E

n el número anterior de Facdearq se publicó el artículo titulado CECAM (Centro de Capacitación Musical de la Cultura Mixteca) de Eva Lépiz donde ella nos cuenta, a partir del viaje que hizo a este centro educativo en el mes de septiembre de 2008, sobre la condición crítica de las instalaciones para alojar por lo menos a 300 usuarios que viven y trabajan allí mientras duran los cursos. Desde esa fecha han ocurrido varios hechos que confluyeron en la elaboración de una tesis que fue presentada, a mediados de este año, por dos estudiantes de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” y que tiene por finalidad ofrecer una solución arquitectónica a los requerimientos espaciales del CECAM. Ahora toca el turno a los autores de esta tesis profesional exponer con sus propias palabras el contenido de sus investigaciones y conclusiones en torno al diseño de las nuevas instalaciones de este singular conservatorio de música tradicional.

Proyecto arquitectónico para el CECAM Antecedentes

Durante los últimos 33 años el CECAM ha trabajado en instalaciones improvisadas que no le son suficientes para desempeñar correctamente su labor educativa. Todavía hace poco tiempo carecían de un proyecto arquitectónico integral. Fue precisamente en el año 2007, durante la administración del Mto. Cesar Delgado Martínez, que surgió la iniciativa de llevar a cabo un proyecto de reestructuración de los bienes muebles del CECAM. Para lograr dicho objetivo el director del CECAM solicitó a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, a través de la Facultad de Arquitectura 5 de Mayo, su intervención para llevar a cabo el diseño de un modelo arquitectónico que proyecte en forma y función ciertos criterios vinculados al respeto del contexto cultural, a la conservación del entorno natural, al uso responsable de los materiales de la región y la utilización de tecnologías alternativas aplicadas a la construcción.

31


Comunidades

Objetivo general del proyecto arquitectónico

Realizar el proyecto arquitectónico de tal manera que sea funcional, integral, ecológico y sustentable de acuerdo al entorno regional, para el beneficio de los estudiantes, docentes y pobladores de Santa María Tlahuitoltepec.

Cafetería, sala de exposiciones, tiende productos y fotocopiado.

CECAM.

Hipótesis del proyecto arquitectónico

El CECAM es considerado como una institución de reconocido prestigio nacional e internacional, y como tal deberá contar con un magno proyecto arquitectónico que identifique a la región Mixe. Reuniremos en el diseño arquitectónico todos los elementos de nuestro ámbito cultural para crear un sólo concepto en el que los conocimientos teóricos impliquen un verdadero diseño de uso físico. Crear una arquitectura oaxaqueña no implica hacer copias de edificaciones de alta tecnología y llevar a cabo diseños con criterios deconstructivistas. Realizaremos el concepto del diseño arquitectónico con los elementos que tenemos en la Región Mixe, esto no quiere decir que no haremos uso de las nuevas tecnologías constructivas, se hará uso de estas de manera responsable que queden justificadas por su función estructural.

Concepto para la propuesta del diseño arquitectónico

Oaxaca es un estado que posee una gran riqueza cultural, por lo que proponemos tres principios básicos para diseñar: 1.-Entorno natural: respeto a la naturaleza 2.- Entorno construido: arquitectura prehispánica, formas y materiales propios de la región 3.- Entorno cultural: mitos, religión, tipología de las personas, leyendas de la región La unión de estos 3 principios nos dan como resultado lo que denominamos: “arquitectura del lugar” La propuesta del proyecto arquitectónico para el CECAM consiste en los siguientes edificios: Edificio A: cafetería, sala de exposiciones, tienda de productos, fotocopiado Edificio B: salones de clase grupal, académicos, grupos de iniciación musical y bachillerato Edificio C: salones de danza y artes plásticas Edificio D: archivo musical Edificio E: sala de conciertos Edificio F: cubículos de ensayo individual

Cafetería, sala de exposiciones, tiende productos y fotocopiado.

CECAM.

Fachada principal, de los salones de clase grupal de iniciación musical y bachillerato. CECAM


Comunidades

Vista aerea de la fachada principal. CECAM

Perspectiva de la fachada principal. CECAM

Corredor. CECAM

Condiciones del comedor actual CECAM. Foto: Eva Lépiz

El señor Juan Gutiérrez Vásquez presidente del comisariado de bienes comunales de santa maría tlahuiltoltepec; firmando la entrega de los planos topográficos.

18 de diciembre del 2008 CECAM

33


Literatura

"La Hermosa Ciudad, La Hermosísima Ciudad..." Julio Cortázar en la tierra de cronopios: Oaxaca 1 *Abraham Nahón

*Abraham Nahón. Oaxaca, 1974. Poeta e investigador social. Director de la revista cultural Luna Zeta . Ha colaborado en diversas publicaciones estatales y nacionales. Incluido en las antologías: Anuario de Poesía Mexicana 2004 y 2005, FCE (2005 y 2006, respectivamente); Oaxaca, Siete poetas (2006) y El vértigo de los aires, poesía latinoamericana (1974 – 1985), editado por CONACULTA (2007).


Literatura

A Rubén Leyva.

L

o irreal se volvió comprensible sólo cuando Cortázar caminó estas tierras. ¿Pero qué es real, qué lo incierto, si todo pende de los juegos de la imaginación? ¿Si toda obra artística es resonancia que dice de otro modo lo mismo, alternando solamente a través del tiempo, relieves, sonidos, formas prevalecientes de la creación? El grandísimo cronopio, con sus zapatos relucientes y el corazón lleno de polvo, caminó México para caer accidentalmente, como los cronopios finalmente lo hacen, en este valle de Oaxaca. Buscando las huellas de Rufino Tamayo en el año 1975, encontró en su museo, por esas maravillosas recompensas que sólo el azar nos da, una numerosa y bella legión de cronopios. Divertidos, burlones, curiosos, como si se tratara de inquisitivos ajolotes, lo miraban desde sus iluminadas peceras donde desde tiempos inmemoriales han nadado contra la corriente y contra la pesadez de las convenciones sociales. Con etiquetas formales se indicaba a las personas comunes que eran piezas precolombinas pertenecientes a la cultura mesoamericana, pero para un digno heredero de la estirpe de los cronopios no había duda, se trataba de sus ancestros, de victoriosas representaciones de sus más antiguas tribus.

35


Literatura

Emociona pensar en este feliz encuentro, en la ávida mirada y la estirada figura del escritor desplazándose sigilosamente por las calles colmadas de amistosa serenidad, como si se tratara de un paraíso metafísico donde podía dedicarse a la contemplación o a reinventar historias que seguramente imantarían los recovecos más impensables de lo que es hoy nuestra perturbada ciudad: la maga distraída comprando bagatelas en la rue de Alcalá, una pareja vomitando conejitos al descender la escalera del Fortín, ingeniosas instrucciones para hacer caer al gobernador de la entidad, los coágulos automovilísticos (por plantones o embotellamientos) formados en la autopista Huitzo -Oaxaca de Juárez, o un zapoteca que al ser sacrificado en la pirámide de Monte Albán se sueña de repente en un tiempo distinto, arrollado en su motoneta, esperando interminablemente a ser operado en el Hospital Civil de la ciudad. Así, este gran cronopio siempre sorprendido de los rígidos andamios que sostienen a los adultos, se paseó como en un sueño en esta multiétnica urbe, sin poder desembocar a la melancolía pero sí al zócalo de Oaxaca. Donde pudo contemplar el festivo trajín popular, un jazz espontáneo que sólo él advertía que flotaba en el ambiente, las realidades paralelas y las paradojas entreverándose –como hormigas frotando sus antenas– en la plaza central, los edificios añosos, y sobre todo, quedarse fascinado por el aleteo de un centenar de palomas, que siguiendo sus precisos análisis sociopolíticos e imaginativos seguramente le arrancaron una sonrisa, al pensar: estas aves grisáceas son la únicas que aún mantienen verdaderamente los principios juaristas en esta entidad, al no temer ni entibiar su crítica, a través del único aspaviento que les queda: cagarse en las iglesias. Algo es algo.

Texto escrito a partir de un breve relato donde Julio Cortázar escribe sobre su visita a esta ciudad, integrado en sus Papeles Inesperados (Alfaguara, 2009).

1

Foto de internet


Cómic

Torito Julio CORTÁZAR

*Ilustraciones de Yeimi Yuriko Zárate Ordaz.

Justo Suárez (1909-1938), boxeador argentino, llamado el “Torito de Mataderos”. Fue un personaje muy popular en la Argentina de los 30´s que inspiró a Julio Cortázar a escribir uno de sus cuentos más queridos.


C贸mic


C贸mic

39


C贸mic


Cómic

* Alumna del octavo semestre de la Licenciatura de Diseño Gráfico en la Universidad Mesoamericana.

41


Filosofía

Abecedario para una escritura del espacio Alfonso Gazga*

*Alfonso Gazga Flores, Oaxaca, 1978. Realizó estudios de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo el P remio Norman Sverdlin a la mejor tesis de filosofía en nivel licenciatura presentada en la UNAM en el periodo 2004-2005. Cursó la M aestría dentro de la misma casa de estudios, en el área de Metafísica y Ontología . Ha sido becario del FOESCA. Actualmente es Coordinador Académico de Posgrado del Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO.


Filosofía El espacio, sin signo, se habría convertido en un abismo de vacío sin principio ni fin, nauseante, en el cual todo –yo incluido– se perdería. Italo Calvino.

A

) La realidad es hegemónica. Esto es lo que posibilita la exclusión estratégica del Discurso. La inclusión del mismo forma un tejido continuo con la realidad, in-forma strictu sensu a ésta.

b)El buen sentido, escribió Descartes, es la cosa mejor repartida del mundo. Habría que agregar que el buen sentido del discurso reinante es el sentido común del mundo. c)El mundo, ergo, es la totalidad de los discursos reinantes: el buen sentido del sentido común. d)El sentido común exige, como conditio sine qua non para su institución, ser gestionado en un sintagma de registros indefectiblemente áulicos: el buen sentido trasvestido de toga y cátedra.

e)La

realidad es hegemónica: se trata de una discursividad que, en su espesor, materializa sus pretensiones totalitarias y -entiéndase el término en toda su gama semántica.

f)Ist est: Lógos sárx egéneto. g)Lo real, empero, admite fisuras, trastocamientos, cesuras que no son otra cosa que sintaxis dislocadas, ex-céntricas respecto a los cauces dominantes del discurso reinante.

h)Habría que pensar entonces en su to-

tal radicalidad la condición de posibilidad —siempre diferida, siempre diferante— del discurso que se aventura en el extra-radio: ¿no es acaso ésta (en) la fisura que somos?

i)Por esto, pese al estrépito de los discursos autoinstituidos que dicen lo real, persiste el barrunto del silencio, del mutismo antes de todo mundo.

j)Ese mutismo de matriz estricta e irrecusablemente natural exige, a su vez, ser gestionado racional y discursivamente, desafiado en eso Mismo que se diferencia y que se recrea como cultus, culto, cultivo, cultura. k)En el entendido, claro está, que no hay

decisión respecto a ese diferenciarse; hay, en todo caso, decisiones lingüísticas que insisten en desafiar y rebasar el apotegma que dice lo real.

l)Es en el lenguaje donde ha lugar para la ex-posición de lo que somos fuera del continuo natural. O de manera más precisa: por el lenguaje (no necesariamente fonético, no necesariamente articulado en significado y significante) nos ex-ponemos en el itinerario espacial y temporal que nos constituye. m)Es esta una ex-posición que es también, en el mismo movimiento, una definitiva expulsión hacia el plexo de sentidos y de significatividad que llamamos mundo. n)El Retorno (Nóstos) es imposible. Odiseos deambulantes (polytropos) en un mundo de signos y significados, respondemos al desafío [de la ex-pulsión] de la natura con la fundación [real-ización] de un mundo a nuestra medida. ñ)También por ello, todo gesto, todo pasaje, todo paisaje es a partir de ahora sígnico, investido de transacción simbólica frente a lo indecible que insiste en recrearse.

o)Lo indecible no implica, en este contexto, limitación epistémica puesto que no hay posibilidad de re-solución lingüística alguna respecto a eso que antecede toda configuración. La única sutura posible es y será siempre simbólica. p)La ex-pulsión —siendo en toda facticidad, en todo hic et nunc ya acontecida— de esa matriz natural constituye el acontecer que somos, por el que llegamos a(l) ser: ya siempre en la in-temperie, hilvanando símbolos precarios que están condenados, ab initio, a su caducidad. La realidad es hegemónica cuando precisamente dichos símbolos son extrapolados y rebasan su naturaleza en pretendida Naturaleza.

q)La pretensión de rebasar dicha medi-

da, dicho nómos —ex-cedencia que no es otra cosa sino un trato indebido, un haber inadecuado con las cosas y los otros que se nos aproximan— implica literal y literariamente desmesura, esa hýbris resultado de la obcecación de(l) ser que a su vez propicia la errancia sin fin.

r)Excursus heideggeriano: 1) La piedra es

carente de mundo (weltlos), 2) el animal es pobre de mundo (weltarm) y 3) el hombre es configurador de mundo (weltbildend) [M. Heidegger, Los conceptos fundamentales de la metafísica]

43


Filosofía Abdecedario:La arquitectura —escribe Schelling— es música congelada. Cabría decir: Tiempo sostenido, transfiguración lógica de lo inorgánico en el orden de la sucesión.

Ergo,

la escritura del es-

pacio [en el doble sentido del genitivo] no

s) El organismo natural extrae del entorno in-mediato lo necesario (y sólo lo necesario) para la satisfacción de sus necesidades, por el contrario, desde la fisura (en) que somos, es inevitable el dispendio, el despilfarro: juego, rito, ceremonia, pasaje.

puede más que concluir en el desafío de la arquitectura.

t)

El salto (Ur-Sprung) literalmente mortal hacia el yacer inaugura pues tiempo y espacio. De ahí el menhir, el crómlech, el dolmen, el túmulo.

u)

Toda disposición del espacio es por ello metafísica; más allá y más acá de la physis, de la mudez irrestricta de la natura insignificante.

v) Espacio: Mundo circundante. Espesores de significatividad en la construcción de nuestro entorno. Siendo en circunstancia (evitando así, dicho sea de paso, el golpe contra la pared).

w)

Retomando una periclitada terminología: es posible el uso y mención del <<espacio vacío>>, entendiendo empero que se trata sólo de una forma de expresarse.

x) El espacio y su disposición no es entonces una mera extensión cuatitativa del instinto natural: es, antes bien, una intensión cualitativa, una puesta en escena donde gestionar el reposo y el movimiento. Templo y tiempo —témnein y témenos.

y)

El nodo, la estrella náutica, los puntos cardinales, las utopías y las heterotopías no son sólo metáforas: implican porosidades, espesores, escalonamientos, relieves, zonas habitables y, sobre todo, lugares consagrados al Afuera de nuestros hábitos. Esos espacios absolutamente otros que adquieren la forma de nuestros deseos.

z)

Que el Abecedario sea la forma elegida no debe inducir a error. Hay sin duda una prelación excesiva [y excedida] del tiempo en nuestros haberes escribales que parecen ignorar que la página es un tablado que participa en la significación —isla desierta en el archipiélago de nuestros palimpsestos— y que la escritura es también una modulación del espacio. Hábitat.


Constructores

45


Constructores








TMA

100 años del teatro

Discurso pronunciado por el Dr. Carlos Lira en el interior Teatro Macedonio Alcalá, el día 5 de Septiembre de 2009.

del

E

Teatro Macedonio Alcalá Foto: Marcía Sánchez

n la historia de la civilización, siempre se han entrelazado la ciudad, su arquitectura, la sociedad y el teatro. No sólo me refiero al teatro como arte, sino también como espacio arquitectónico. Así como las artes escénicas han mostrado a lo largo de la historia, tanto el brillo como las flaquezas de la vida cotidiana, los espacios públicos y los edificios de la ciudad, han sido adaptados o diseñados como escenografías de un espectáculo montado por las diversas instituciones que administran y controlan la vida de la ciudad y la de sus habitantes. Es así que ambos entornos —el teatral y el urbano, con sus múltiples manifestaciones arquitectónicas—, son espacios para la representación, montajes creados para el intercambio entre actores y espectadores, entre el desarrollo de la trama y la escenografía, entre las instituciones y la sociedad, entre su vida cotidiana y los espacios públicos y privados de la ciudad. Buscando sus raíces en las experiencias colectivas rutinarias, el espacio teatral y el urbano tratan de dar a dichas experiencias cierto orden y congruencia dentro del caos. La palabra griega théatron significa literalmente “lugar para observar”. Vistos así, analógicamente el espacio arquitectónico y el espacio teatral son ambos prismas culturales, a través de los cuales las experiencias reales de los espectadores son vistas como ciertas y simples, o como fantásticas y espectaculares. Lo que el público ve en un escenario son realmente “retratos” de la civilización, que pretenden ser recordados y fijados en la memoria de los espectadores. El libro Historia Gráfica del Teatro Macedonio Alcalá. Centenario escrito por Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruell, Leticia Gambio Ojeda y Carlos Sánchez Silva-quien además coordinó la edición-, es sin duda un trabajo que nos brinda la posibilidad de acercarnos a la historia de este magnífico teatro desde múltiples perspectivas, que van más allá de lo que su título promete. Digo esto, pues aunque el título anota una historia gráfica, su contenido la supera. Los cien años de este edificio narrados por los autores, ponen en claro la necesidad de concebir la historia en general y la de la arquitectura en particular, como realidades que exigen explicaciones desde múltiples perspectivas. Por ello —como bien lo señala el arquitecto Esteban San Juan en la Introducción de la Memoria Técnica que forma parte de este libro— no es suficiente acudir a los datos cronológicos, a los sucesos ocurridos en el teatro, a sus descripciones arquitectónicas, también es necesario hacer un recuento “ de quienes con su trabajo dan forma y contenido al espacio donde se llevan a cabo las funciones que deleitan a propios y extraños”, es decir de los numerosos trabajadores que han participado en las múltiples intervenciones que ha tenido este edificio. Ya dije que el término Théatron significa “lugar para observar”; pero el teatro clásico griego no sólo tenía como objetivo que los espectadores observaran; por el contrario, también exigía que tomaran parte en un diálogo que cuestionaba el sentido de los dramas, juzgando la lógica de los eventos y tratando de descifrar su significado moral y social. Es por ello que el Macedonio Alcalá es un Teatro en el más amplio sentido del término ya que, por una parte y a través de los espectáculos presentados en su escenario a lo largo de una centuria —algunos relatados en el libro—, los espectadores oaxaqueños

53


TMA

y forasteros, de al menos cuatro generaciones, han observado, y con ellos descubierto, múltiples matices humanos, intelectuales y sensibles de los miles de artistas que han pisado este foro. Pero por otra parte, debemos también tener claro que a los propios artistas, desde el escenario, han podido percibir las particularidades de la sociedad oaxaqueña, no sólo las intelectuales y sensibles, sino también las socioeconómicas, las de sus costumbres, niveles de información y educación, etc. Varias de estas impresiones han sido incluidas con acierto por los autores, particularmente en el último capítulo que trata lo ocurrido entre 1999 y 2009. Más todavía, en el libro podemos encontrar tal cantidad de información gráfica —estatutos, informes constructivos y de costos, artículos periodísticos, programas, carteles, fotografías de sus primeros inversionistas, de personalidades del arte y de diversos eventos llevados a cabo en este recinto-, que el significado de Théatron trasciende su sentido arquitectónico para, a través de lo que ha sucedido en él desde 1905 hasta el presente— tratado cronológicamente por los autores del cuarto al octavo capítulo-, permite “observar”, explicar y entender a la sociedad oaxaqueña de entonces y a la de ahora. Visto así, el inicialmente Teatro Casino Mier y Terán, después Jesús Carranza y finalmente Macedonio Alcalá, se nos revela como un enorme espejo que tiene la capacidad de mostrar, a un mismos tiempo, no sólo la imagen reflejada y por lo tanto virtual

y pasiva de la sociedad oaxaqueña frente al arte que recibió como espectadora, sino además las acciones concretas que emprendió, por iniciativa propia una parte de ella, para mostrar su sensibilidad, creatividad y responsabilidad como artista, pero también como grupo comprometido socialmente. La información que los autores dan en el capítulo primero —en el que abordan los antecedentes de los teatros en México y el impulso constructivo que el gobierno porfiriano dio a los llamados “de circuito”—, lo mismo que en el segundo y tercero —dedicados a los antecedentes de las artes escénicas en Oaxaca y los inicios del proyecto del Teatro Mier y Terán—, podría llevarnos a interpretar el origen de este edificio como un producto un tanto ocioso de la élite oaxaqueña. Sin embargo, basta poner atención en otros datos aportados también por los autores, para tener claro que las razones que tuvieron los promotores y accionistas para erigir un edificio como éste pueden calificarse de cualquier forma menos de ociosas. Así, entre otros datos, los investigadores brindan información detallada de quienes eran los accionistas del teatro —la mayoría empresarios relevantes—, por lo que resulta claro que su objetivo fundamental no fue necesariamente el altruismo sino el incremento de sus capitales. También podemos verlo en algunas características del programa arquitectónico, particularmente en la inclusión —en la planta baja del edificio— de espacios exteriores de alquiler que ayudaron a solventar parte de los gastos de


TMA

mantenimiento y de los salarios generados por el inmueble, como se explica al final del capítulo tercero. Tampoco hay que hacer a un lado que entre las razones que se tuvieron para su construcción contaron ciertas realidades sociales que Oaxaca, al igual que otros lugares del país, vivía con la apertura a la inversión extranjera. Esta situación, cuyos antecedentes pueden rastrearse desde la intervención francesa, implicó la incorporación de inmigrantes de distintas nacionalidades a la vida productiva y cultural de México. Oaxaca no fue la excepción y desde antes de la construcción del Teatro Casino Mier y Terán, funcionaba ya en otro inmueble de la ciudad el Casino de Oaxaca, frecuentado particularmente por miembros de la colonia americana, pero también por algunos oaxaqueños —no siempre de la clase alta— que por medio de enlaces matrimoniales o económicos habían adquirido un nuevo estatus. La incorporación de dicho Casino al edificio del Teatro Mier y Terán evidencia que algunos de sus accionistas ya eran entonces miembros del Casino o pretendieron con ello llegar a serlo por lo que buscaron dar un nuevo espacio —más digno y más modernoa esa agrupación que, de tiempo atrás, funcionaba para estrechar las relaciones sociales y económicas entre extranjeros y locales. Sin embargo, como sucede siempre, no todos los inmigrantes eran ricos y junto con un nutrido número de oaxaqueños de la clase popular, también revelaban con su constante asistencia a los antiguos teatros de la ciudad su interés por acercarse al mundo del es-

pectáculo. Tanto los accionistas del Mier y Terán como su creador, el ingeniero Franco, tenían conocimiento de lo anterior y es por ello que incluyeron en el programa arquitectónico, además de la “galería”, el “paraíso” destinado a la población con menos recursos. A través del libro podemos ver la polifacética vida de este edificio a partir de las actividades que se han llevado a cabo en él, las cuales han sido registradas cuidadosamente por los autores: desde las estrictamente artísticas hasta las entendidas como populares, desde las políticas hasta las asociadas a la religión, desde las de carácter público hasta las de carácter privado; desde las generadas por la oficialidad hasta las forjadas por la sociedad civil; desde las efectuadas filantrópicamente hasta las realizadas desde un punto de vista meramente empresarial. De una u otra forma, la gente de Oaxaca ha respondido a dichas actividades asumiendo con libertad y con honestidad cierta posición: a veces sumándose a ellas, a veces rechazándolas, pero siempre de acuerdo a su sensibilidad, a su ideología a los valores que la han conformado. Es por ello que la historia del Teatro escrita por los autores deja de ser solamente la historia de su edificio y la de los sucesos ocurridos en él —artísticos o no— para convertirse en una historia más amplia que incluye aspectos diversos sobre los habitantes de Oaxaca durante el siglo XX. Si bien —como queda dicho en la significativa Memoria Técnica—, varios de los desperfectos que el inmueble ha sufrido a lo largo de sus 100 años han sido ocasionados por los sismos,

55


TMA

gracias a la Historia Gráfica podemos saber también que en su deterioro han tenido que ver bastante la sociedad oaxaqueña en su conjunto, no sólo los espectadores sino las diversas instituciones que lo han administrado. Cualquier edificio que no es valorado por su sociedad esta condenado a desaparecer; pero quiero dejar claro que valorarlo no significa convertirlo en pieza de museo, es un espacio que por así entenderse deba solamente ser admirado; por el contrario, valorar el Teatro Macedonio Alcalá significa vivirlo y revivirlo, reconocerle y devolverle su función como forjador cotidiano de la sensibilidad, del intelecto, de la conciencia no sólo del oaxaqueño sino de todo aquél que lo visite. El último capítulo del libro es una muestra del esfuerzo que su actual director, el arquitecto San Juan Maldonado ha hecho para devolverle a este magnífico teatro su esencia, pues apoyado por múltiples instancias ha logrado revitalizar la vida de este edificio, no solamente por sus distintas intervenciones arquitectónicas, sino además por la pluralidad de espectáculos y otras actividades que se han realizado en él a lo largo de su gestión. El libro que hoy presentamos resulta refrescante y prometedor, ya que constituye, a mi modo de ver, un emotivo y significativo homenaje a todos aquellos, oaxaqueños o no, que desde que se inició el proyecto del Teatro Mier y Terán en 1903 han intervenido de una u otra forma en su vida. Me congratulo por ello y agradezco, como oaxaqueño que soy, que a través de este espléndido libro se les reconozca. Pero por favor, no interpretemos lo anterior como una reflexión producto de la nostalgia, por el contrario, se trata precisamente de proyectar el futuro. Me explico: quizá uno de los más grandes valores de cualquier libro de carácter histórico es abrir brechas para generar nuevas reflexiones, emprender nuevos cuestionamientos, apuntar sobre aquellas temáticas que no han sido suficientemente estudiadas; sacar a la luz problemá-


TMA

ticas paralelas a las abordadas en él pero que no se han podido tratar por no ser su objetivo primordial. La Historia Gráfica del Teatro Macedonio Alcalá reúne todos ellos y por eso representan un enorme aporte y un formidable reto para quienes se dedican a la historia de Oaxaca en sus distintas especialidades. Así, si la historia del Macedonio Alcalá, tal como la conciben los autores, significa no sólo la relación de los espectáculos que se han llevado a cabo en él, sino además la identificación de los personajes que de una u otra forma han intervenido en su historia; queda claro entonces que su complejidad es inmensa y que aún resta mucho por hacer. Por fortuna el trabajo que hoy presentamos pone en manos de los interesados un material valiosísimo para servir de base a futuras investigaciones en muy diversos rubros. Si como dije al principio, concebimos al Teatro Macedonio Alcalá como un espejo de la sociedad oaxaqueña de la cual una mayoría fungió sólo como público, es una realidad que buena parte de ella, a través de esa experiencia, deseó trasponer el espejo y convertirse en interprete. Han sido mucho los oaxaqueños que lo lograron y sabemos de varios que no sólo pisaron con éxito el escenario en el que nos encontramos, sino que llegaron a distintos foros aún lejanos. Otros tantos forasteros tuvieron —como artistas— su primer contacto con los oaxaqueños desde este es-

cenario y después de trasponer el espejo en sentido inverso para convertirse en espectadores, les transmitieron —como maestros— sus conocimientos, creatividad y sensibilidad. Para bastantes lugareños pisar este escenario por vez primera y recibir el aplauso del público ha sido la única experiencia que han tenido en sus vidas de traspasar el umbral del proscenio y transformarse en intérpretes; para la inmensa mayoría la mutación nunca se dio. Pero es seguro que todos —solamente espectadores o intérpretes de una sola vez— modificaron de alguna manera su concepción de la vida frente a la experiencia de participar pasiva o activamente en cualquiera de los espectáculos efectuados acá. Y es que nos es posible hacer a un lado que, dependiendo del momento histórico, con cierta frecuencia las compañías de teatro, ballet, opera, zarzuela y aún las de “teatro de revista” que venían a Oaxaca desde la ciudad de México y de otras partes, no siempre podían costear los gastos de transportación de la escenografía y del personal necesario para dichos espectáculos, tales como maquillistas, peinadores, costureras, y aún en ocasiones de músicos, de los cuerpos de ballet o de los integrantes de los coros, primordiales para lograr un movimiento escénico dinámico y llamativo. Fue así que repetidamente artistas, técnicos y oficiales oaxaqueños, de manera profesional y casi siempre sin recibir un

57


TMA

salario a cambio, ocuparon los puestos faltantes en dichas compañías, facilitando y enriqueciendo el montaje de tales espectáculos. En cuanto al diseño gráfico, el muestrario seleccionado por los autores del trabajo que reseño es francamente revelador de la gran actividad que generó el teatro en este sentido y denota, en sus diferentes etapas históricas, la creatividad de los artistas gráficos de esta ciudad. Dicho talento es refrendado por el propio diseño editorial del libro –muy cuidado y espléndidamente realizado-, y cuyas letras capitulares son en verdad estupendas. A través de la lectura de este valioso libro y gracias al recorrido visual de sus imágenes, queda claro que hay en él dos historias que se entremezclan. Por una parte la tramada a partir de aquellos espectáculos que han venido de fuera y que, sin duda, han aportado a la cultura oaxaqueña; por otra, la que puede argumentarse gracias a las actividades y espectáculos que los propios habitantes de esta ciudad han montado en este escenario. Si bien ambas son relevantes, propongo que la segunda debe tener mayor peso, pues es precisamente la que coloca al oaxaqueño no sólo como espectador pasivo sino como protagonista activo, como creador, como forjador de cultura. Ya sea en los espectáculos teatrales, ya en los presentados al final de los cursos de las escuelas de todo nivel y de distintas artes, ya en las coronaciones e reinas de clubes y carnavales, ya en conciertos de diversa índole, toda esa producción —por provinciana e ingenua que pueda parecer a muchos—, es la que ha forjado al paso del tiempo la polifacética cultura oaxaqueña. Hay pues, todavía tras bambalinas, una historia del Teatro Alcalá que está esperando la tercera llamada para salir a escena y demostrar a esta generación y a las futuras que la cultura creada por las anteriores generaciones oaxaqueñas valoró tanto lo propio como lo externo. Desde la función inaugural del Teatro, efectuada el 5 de septiembre de 1909, los habitantes de esta ciudad han demostrado su pluralidad cultural al disfrutar como público espectáculos internacionales, nacionales y locales. Habrá que procurar que ha futuro, como ha sucedido ya en otros momentos relatados en el libro, también sepan concertar como protagonistas, ya sea de la danza, del teatro o de la música, el lenguaje local con el universal y demuestren con ello que la creatividad del oaxaqueño ha producido y continuará produciendo individuos y obras cuya proyección supranacional seguirá siendo aportativa a la cultura global que ya disfrutamos. Dr. Carlos Lira Vásquez. Profesor-investigador de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la UAM Azcapotzalco










TMA

Teatro Macedonio Alcalá, referente de la estructura social urbana *C. josé márquez pérez

E

n nuestra histórica ciudad, hoy Patrimonio de la Humanidad por declaración de la UNESCO, las más importantes manifestaciones arquitectónicas (al menos hasta el siglo XIX) estuvieron predominantemente ligadas a la religión y al poder económico de los civiles hispanos; se trataba de una sociedad encerrada en la educación escolástica del seminario y altamente selectiva que inicia su transformación con la instauración del Instituto de Ciencias y Artes del Estado que introdujo la educación liberal y posteriormente su institucionalización republicana fundamentada en la triada de valores: Ley, República y Soberanía, que en el porfiriato se trastocan al fincarse como valores fundamentales: Paz, Orden y Progreso. Al inicio del Siglo XX, la capital oaxaqueña tenía una economía fortalecida por el auge minero, producto de las concesiones que otorgara el gobierno de la República y de las que empieza a ser beneficiaria en territorio oaxaqueño la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. En este escenario, llega a la titularidad del Ejecutivo Estatal D. Emilio Pimentel,

miembro del denominado Grupo de los Científicos, es decir, la oligarquía criolla porfiriana fortalecida por la asociación con los capitales externos que llegaban con grandes prebendas que concesionaba el gobierno para generar progreso económico; al mismo tiempo se inducía la importación de la cultura y costumbres europeas vía Francia, cuya capital, París, se proclamaba la Ciudad Lux de la Cultura Universal. Las primeras muestras de esta adopción cultural se inician en la década final del siglo XIX con el afrancesamiento de nuestra arquitectura colonial. Por ejemplo: las ventanas coloniales que tenían la característica de un antepecho se alargaron tanto, casi hasta el nivel de banqueta. (Ver foto adelante). No sólo las fachadas fueron remodeladas sino también los espacios interiores. El estilo neoclásico francés fue aprobado por la mayoría de los propietarios para sus casas en el centro histórico. Entre los trabajos decorativos se instituye el empleo de la cantera rosa de Suchilquitongo, y de pueblos cercanos, material que era más susceptible de labrarse. Con este tipo de cantera se lograban rebuscadas decoraciones barrocas que al incorporarse en el nuevo estilo se convertían en un distintivo arquitectónico de supremacía económico-social.

67



En el lado derecho de la foto: las casas que debieron ser demolidas para la edificación del futuro Teatro Macedonio Alcalá. También se aprecian las ventanas con antepecho, tan características, de las casas coloniales, y que por el “afrancesamiento” de la época se alargaron; las rejas forjadas se substituyeron por rejas con emplomados. En la parte: las calles con adoquinado de piedra: el caño al centro y banquetas de losas de cantera. Al centro de la foto: el edificio que hoy pertenece a la Facultad de Arquitectura "5 de Mayo" de la UABJO.


TMA

1 ESCENA 2 SALA 3 FOYER 4 VESTÍBULO 5 PÓRTICO O VESTÍBULO EXTERIOR 6 PLAZA EXTERIOR

PLANTA CLÁSICA DE TEATRO EN HERRADURA PROTOTIPO EN SIGLO XIX

Plano: Planta Clásica de teatro en herradura prototipo en siglo

Y XX.

XIX

Las dimensiones del terreno resultaron insuficientes para el proyecto del teatro, por ello carece de buena infraestructura exterior y requirió adecuaciones al prototipo empleado para la época (teatro en herradura, siglo XIX y XX) a)Carece la fachada principal de orientación hacia a un espacio abierto que magnifique su calidad urbana como edificio de gran importancia y amortigüe la previsible numerosa concurrencia a los espectáculos. b)Carece de un vestíbulo exterior cubierto y definido con algún pórtico. c)El vestíbulo interior es reducido para contener el 20% del cupo de planta baja en cualquier momento. d)Los accesos laterales a las localidades secundarias, palcos segundos, galería y paraíso, son laterales con zaguanes de relativa amplitud que se relacionan con las entradas de servicio al escenario e) Carece de foyer, o sea, el área de descanso donde el usuario espera a que inicie el espectáculo. En esta misma área es común que también se localicen los servicios sanitarios. En el proyecto arquitectónico del Teatro Macedonio Alcalá podemos observar como se substituye, parcialmente el planteamiento del prototipo, con espacios amplios en la parte posterior de las plateas, de los palcos y en la comunicación mediante escalinatas amplias al área que se denomina El Casino. Por último, la instalación de servicios sanitarios en los extremos de los

pasillos que rodean la herradura del patio o luneta. La solución espacial que mejor se aprovechó del predio es: la coincidencia del eje principal que indica la superposición del eje de simetría del proyecto, con la diagonal del mismo predio. Los elementos faltantes se solucionan con un vestíbulo en la esquina que constituye el torreón prominente de la composición volumétrica, punto donde se desprenden lateralmente dos fachadas idénticas. AHÍ ESTÁ MATERIALIZADA EN CINCO ESTRATOS LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA DE OAXACA CAPITAL, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX a)Luneta general enfocada a la clase media de regular ingreso. b)Plateas y Palcos primeros para clase media de condición económica superior. c)Palcos Segundos para clase media de medio ingreso. d)Galería para clase media de bajo ingreso e)Paraíso, para la clase popular que es un agregado a la tipología establecida en estos teatros y que para compensar la visual se le dota de un entarimado escalonado de madera. * Perteneció a la primera generación de jóvenes que en el año 1958 iniciaron a estudiar la carrera de Arquitectura en la UABJO. Actualmente es Consejero Honorario de Participación Ciudadana.


Constructores



Constructores

San Juan Lozano Arquitectos S.A de C.V Facdearq

N

o tenía mucho tiempo que habían bajado del avión que los trasladó de la ciudad de Monterrey a la ciudad Oaxaca, cuando nos reunimos, por primera ocasión, en una de sus obras, ubicada a unas cuadras del ex convento de Sto. Domingo. En el transcurso de la charla, al interior de la Casa de Constitución, descubrimos que ARQUITECTONIK /SJL es una empresa familiar, de espíritu vanguardista, que considera a la arquitectura como una forma de vida para diseñar espacios ideales que propicien el desarrollo integral del individuo y su entorno. Los fundadores de este despacho de arquitectura son 3 jóvenes egresados del Instituto Tecnológico de Monterrey: Edgar San Juan (Oaxaca, Oax . 1980), Iván San Juan (Oaxaca, Oax. 1982), Blanca Lozano (Monterrey, N.L. 1980). Ellos nos compartieron con entusiasmo sus reflexiones y experiencias en torno a la ciudad, la enseñanza de la arquitectura y de su participación en diversos concursos de diseño arquitectónico a nivel nacional e internacional. Nos acompañó con sus comentarios una persona imprescindible en el trabajo de ARQUITECTONIK/SJL: el Arquitecto Esteban San Juan Maldonado, director del Teatro Macedonio Alcalá. A continuación, damos paso al registro de imágenes y palabras que sucedieron durante el último fin de semana del mes de septiembre de 2009. Los encuentros entre Facdearq y ARQUITECTONIK/ SJL se dividieron en dos días y se desarrollaron en dos memorables escenarios. El primer fue la ya mencionada Casa de Constitución, en el Centro Histórico; el segundo fue en la casa de la familia San Juan Trujillo, en el municipio de Ocotlán de Morelos.

Fotos: Eva Lépiz

Primer día de charla con Arquitectonik/SJL

Sábado 26 de septiembre de 2009 Arq. Esteban San Juan: Esta casa en la que ahora nos encontramos corresponde a la tercera parte de la traza original. Como pueden darse cuenta la entrada es muy angosta, y sólo se vuelve más amplia al fondo. El antecedente es que habían unos cuartuchos de lámina y querían [los del Centro Histórico] que toda la construcción [la fachada y el interior] la hiciéramos “Colonial”. Entonces, para que nos dieran la licencia de intervención ya con este nuevo concepto pasó como un año y medio. Nos clausuraron hasta el grado de la policía. Esta intervención moderna se me hace de lo más adecuado para un Centro Histórico que necesita de promover el uso de suelo habitacional y de revitalizar su imagen urbana. Estos muros que vemos son de piedra traída desde el Municipio de Miahuatlán. La idea nace de interpretar a Oaxaca con un lenguaje contemporáneo. Facdearq: Hablando del Centro Histórico de Oaxaca: ¿qué semejanzas o diferencias comparte con el Centro Histórico de Monterrey? Arq. Blanca: Es idéntico, son igual de estrictos, y yo creo que en todo México es así. Oaxaca es una ciudad que tiene sus áreas históricas muy protegidas. Es lamentable hacer regionalismos. En teoría todos deberíamos trabajar en donde sea, por ejemplo: hay arquitectos mexicanos que se van a Japón y no pasa nada, hacen sus proyectos y de allá para acá también. La relación armoniosa se conserva siempre y cuando los arquitectos conozcan la cultura de los lugares a donde van a trabajar. El peor de los errores es pretender hacer cosas e ignorar lo que tienes que respetar, los lineamientos.

73


Constructores

Arq. Edgar: Aquí, el sentido común es básico… si haces arquitectura hay que aplicar el sentido común: tienes que saber que tienes que respetar el Centro Histórico; tienes que saber que tienes que respetar ciertas áreas; tienes que saber que tienes que respetar tu entorno. Arq. Blanca: Nuestra responsabilidad como arquitectos es tener que estar bien documentados, bien informados y no nada más de lo que pasa en Monterrey y en Oaxaca, sino también lo que esta pasando en Holanda, en Argentina; hablando de arquitectura, que está pasando ahorita y que pasó antes. Facdearq: A escala globlal habría que resaltar los puntos de convergencia constructivos. Arq. Iván: Yo creo en los puntos de convergencia. Estés donde estés, debe ser lo mismo, tienes que respetar los árboles, los materiales de la región y adaptar de manera prudente las nuevas tecnologías, porque hay unas que perjudican el medio ambiente. Aprovechar correctamente el agua, el aire, el sol. Arq. Esteban: Aquí, habría que tener cuidado con las copias, somos muy dados a copiar, y es donde las nuevas generaciones de arquitectos se van con las modas… acuérdate del famoso acabado de “tirol planchado”, que verdaderamente al cabo del año ya envejeció, no luce. Habría que ver ¿por qué la arquitectura del siglo XVI, XVII, XVIII no ha envejecido?… mantiene su dignidad. ¿Por qué esa arquitectura del ingeniero Rodolfo Franco Larráinza fue el parteaguas de Oaxaca?, y sin embargo, no ha envejecido. Algunos ejemplos de edificios del siglo XX ya los ves cansados, los ves mal, carentes de interés alguno. Los buenos diseños no necesitan

ser rebuscados, ahí tienes el pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe, no tiene nada que pedirle a los mejores arquitectos actuales. Arq. Edgar: A propósito, hay un arquitecto del D.F. que se apellida Mijares, que dice: los edificios tienen que envejecer con dignidad. Hay que estar pensando en cómo va envejecer el edificio. Facdearq: Hablando del paso del tiempo y de envejecer con dignidad, ¿qué nos pueden decir de los egresados de las escuelas de arquitectura de Oaxaca? Arq. Esteban: Acabo de ver una fotografía con 30 o 40 arquitectos graduados…y me pregunto: ¿Ahora en dónde encuentran trabajo? Facdearq: Ellos pueden ser considerados una parte de la solución de los problemas de la ciudad. Ahora México tiene un bono demográfico envidiable, pero mal aprovechado. Arq. Esteban: Los jóvenes en Oaxaca… la UABJO… puede ser la solución a los problemas de la ciudad y también de la no ciudad; de los centros de poblaciones, de ofrecer propuestas a presidentes municipales: mira, te damos esto, a cambio de invertir. Pero parece que no se dejan ayudar los ayuntamientos. Tenemos unos graves problemas con nuestro patrimonio… por citar algunos: los paradores turísticos de Teposcolula, de Hierve el Agua, y más. Facdearq: Tres cosas importantes que puedan mencionar del Tec de Monterrey. Arq. Blanca: La cultura del trabajo, la productividad, y el resto depende de ti. Arq. Iván: Por ejemplo, tú sales y trabajas en cualquier parte haciendo proyectos: renders o planos, pero haciéndolos bien, y eso te abre las puertas para conocer otras cosas.




Casa de Constituci贸n, obra en proceso.



Constructores

Arq. Blanca: Yo no sé como se manifiestan en Oaxaca. Ustedes como chavos ¿qué hacen? No me gusta la actitud de decir “es que ellos tienen la culpa”, “es que ellos no hacen bien las cosas”, el gobierno o quien sea. Por ejemplo, en Monterrey, en el parque lineal del Río de Santa Catarina no se hizo tal cual el proyecto, pero muchos estudiantes de distintas universidades hicieron sus propuestas y dijeron: esto es lo que queremos que exista. En Monterrey llegas con tu trabajo ya hecho (láminas, maquetas, textos); una gran presentación, en lugar de llegar a manifestarse con marchas… cosas que veo que pasan aquí. Con tu trabajo en las manos dices: esto es lo que yo quiero… lo que yo pienso que se puede hacer. Arq.Iván: Y lo que logras con esta postura es que convences al cliente(al funcionario, al jefe, al catedrático, etc) que ni siquiera lo había pensado, le generas alternativas. Arq. Edgar: Yo creo que es el camino que podríamos tomar aquí. Ahora mismo, mientras platicamos, podemos organizar talleres, inscribirnos en algún concurso. Facdearq: Nosotros, con la revista tratamos de decir muchas cosas a la sociedad, hemos tomado la iniciativa de fomentar la cultura de la lectura y la escritura entre los estudiantes de arquitectura, entre los universitarios. Esta es nuestra manera de manifestarnos como alumnos y ex-alumnos de la Facultad de Arquitectura "5 de mayo". Arq. Blanca: Por ejemplo: algo que nosotros hicimos en el taller de diseño cuando éramos estudiantes "y continua-

mos haciendo ahora como asesores" fue aprender a valorar lo fundamental que son las referencias históricas y teóricas en el aprendizaje de la arquitectura. Tú no das un paso en el taller sino tienes referencias. El primer ejercicio que se hace con los chavos del primer semestre en el Tec es encargarles una investigación de proyectos de Le Corbusier, de Mies van der Rohe, a todos. A los alumnos se les encarga estudiarlos, conocerlos, dibujar todos los planos. Este método lo aplica con mucho éxito el Arq. Agustín Landa, pero él no es el único que lo lleva a cabo: la Universidad de Cataluña, Japón, Estados Unidos… en la UNAM. Eso ocurre en primer semestre. Recientemente dimos un taller en el Instituto Tecnológico de Monterrey: el taller cuatro de sexto semestre, y ahí le dijimos a los chavos: ¡aloquence! ¡generen ideas!. Cuando nosotros eramos estudiantes, Agustín [Landa] nos tenia un poco frenados con el movimiento moderno… y nada más que estudiar a Le Corbusier, Mies, Wrihgt, etc…porque si los chavos ven algo que esta haciendo Zaha Hadid, Rem Koolhaas, automáticamente van a copiar sin entender, y tienen que conocer las bases. Arq. Edgar: Se saltan a la imagen. Se van con la imagen. Arq. Blanca: Cuando tú haces el proyecto, si te tocó la Ville Savoie, el primer paso es tu diagrama de estructura; desmenuzas el proyecto, ves cómo es la iluminación, cómo es la ventilación, cómo es la modulación; todo, en pocas palabras, lo entiendes.

79


Constructores

Arq. Edgar: Después de este ejercicio, haces ya tu propio proyecto. Haces una iglesia, una casa, un parque, etc… Arq. Blanca: Pero ya conoces los elementos de diseño para crear espacios. Ya sabes de antemano que tienes que considerar la estructura. Hay arquitectos egresados que les preguntas sobre sus planos estructurales… qué te responden?: “ahí que lo haga mi calculista”, y tú tienes que saber todo eso. Es fundamental tener referencias, sencillamente, para que tengas contenido como arquitecto. La gente que sabe, la gente que es culta, entre más referencias tienen, menos inventores se consideran. Facdearq: Nosotros, aquí en Oaxaca, como estudiantes necesitamos de una motivación persistente como esa…sucede lo contrario cuando te dicen: ¡no, tu proyecto no sirve!... o simplemente te destruyen lo que estas haciendo. Arq. Edgar: ¿Quién sabe? ¡eh!… a lo mejor puede ocurrir lo contrario. A Blanca le sucedió una experiencia con el Arq. Agustín Landa. Arq. Blanca: Fíjense que me corrió de una clase, y lo que pasa es que él es de la vieja escuela de la Ibero [Universidad Iberoamericana], su papá también es arquitecto. Agustín te dice… “a ver, vamos

a usar el papel calca”… y trabajé y trabajé con bocetos. Nosotros que somos de las nuevas generaciones estamos acostumbrados a los renders e imprimimos nuestros planos en los grandes formatos… era la primera revisión de la Cátedra Blanca, y yo llegue a las 6.30 am cuando la clase empezaba a las 7:00am y mientras estaba acomodando mis cosas él entra al salón… y sin más me dice: ¡lárgate! ...y yo, todavía me rio… y me dice: ¡vete por favor! ¡no te quiero en esta clase!. ¡No vuelves a entrar!. ¡Tú no vienes a hacer lo que quieras…esta es mi clase!. No me dejó ni hablar… lloré… y entre lágrimas le conté a Edgar y a mis compañeros de clase. Lo que pasó fue que a Agustín le desquició que de entrada yo estuviera trabajando con renders. Después, él se me acercó y me pidió una disculpa. Me dijo que había reaccionado mal… por ejemplo, en esa misma clase, a una amiga le tomó su maqueta y la tiró al piso, y empezó a brincar sobre de ella, y al final dijo que eso era una ballena. Con lo que me quedo de esta experiencia, es que Agustín es así porque es una persona apasionada por la arquitectura y se divierte. Arq. Edgar: Eso es lo más importante: hay que divertirnos con lo que hacemos, en nuestro caso con la arquitectura.



Constructores

Segundo día de Charla con Arquitectonik/SJL. 27 de septiembre de 2009

Arq. Blanca: El tema de concurso para nosotros como grupo de diseño, desde que somos estudiantes, es básico: estar concursando sin cesar, o sea, es la manera que tú estés en Monterrey, Oaxaca, el D.F… dónde sea, tengas presencia. Nosotros aun siendo estudiantes fuimos finalistas en un concurso llamado “Elemental de Chile”. Este concurso convocó a 850 equipos de todo el mundo, y finalista quedamos 15 equipos. Es importante transmitir a los chavos las ganas de estar concursando en todo, por ejemplo: los de Arquine, u otro concurso importante, el Mario Pani.

Arq. Edgar: Ya sea como estudiantes o como profesionistas siempre hay que estar concursando. Puede ocurrir que ganes, y a lo mejor se materializa tu idea, fue el caso de Iván. Él diseñó un pabellón que representó a España en Tailandia: El Pabellón Thai. Facdearq: En ese sentido nos gustaría saber más sobre este pabellón Arq. Iván: Era un concurso de paisajismo. Se trataba de representar el paisaje de España en Tailandia. Era el aniversario del rey de Tailandia… iban a hacer un parque gigante para dar cabida a los distintos pabe-


Constructores

llones…entonces, cada país invitado tenía que representar algo. Allí la idea surgió rápido, los arquitectos que eran profesores de la Universidad de Navarra "lugar donde yo trabajaba" buscaron un concurso, y de la nada hicieron un sketch; me lo entregaron y me dijeron: hazlo. Nadie esperaba nada de ese concurso, pero de pronto nos llaman y nos dicen que habíamos ganado. Fue muy rápido, y también algo muy sencillo, pero hecho con todas las ganas del mundo. Y finalmente se construyó. Facdearq: ¿Cuál era el concepto de ese pabellón? ¿Por qué lo vemos rodeado de cipreses? Arq. Iván: Los cipreses se refieren a los paisajes de Castilla, que eran las antiguas

avenidas de los romanos. Las calles estaban flanqueadas con cipreses también de paisajes sembrados de trigo y amapolas. En la planta del pabellón el trazo era algo representativo de la obra de Miró. El logotipo de España 82. El despacho de los arquitectos con los que trabajé en España se llama Capilla Vallejo. Ellos me dieron la oportunidad de desarrollar esta idea del pabellón. Capilla Vallejo tuvo la idea original y yo me aventé todo el desarrollo posterior. Más adelante ganamos otro concurso. Ganamos el concurso del Colegio de Arquitectos de Santander. Facdearq: ¿En que semestre ibas cuando ganaste estos concursos? Arq. Iván: En séptimo semestre.

Fotos: Ingrid Casas / Guadalupe Trejo

83


Constructores

Propuesta arquitect贸nica Elemental de "Chile"


Constructores

Facdearq: ¿Cómo logran los alumnos del Tec vincularse con estos despachos de arquitectos internacionales? Arq. Blanca: La respuesta está en nuestros maestros de arquitectura del Tec de Monterrey. Ellos son lo que empezaron a comunicarse con Renzo Piano, con Carlos Ferrater, etc. Y les dijeron: tenemos alumnos que pueden ir de intercambio a España, un semestre o dos, no hay necesidad de pagarles. Yo aquí en México, nada más voy a convocar a un concurso, y después ellos van a elegir con que despacho irse. Yo creo que esto les va a gustar oír a los chavos. No se trata de esperarte a que te gradúes. Esto de los concursos nos llevo a nosotros a Pamplona, a Barcelona, es algo que puede ser inmediato. Arq. Edgar: Yo creo que sí, que sería muy importante ver el tema de los concursos como algo imprescindible que se puede mostrar a los chavos. Para esta edición de la revista me gustaría compartir con ustedes, sobre todo, los varios concursos en los que hemos participado. Es resaltar el valor de la idea. Facdearq: ¿A los alumnos qué nos recomiendan después de su experiencia con grandes arquitectos? Arq. Iván: Nada más, confianza. Es decir, creer que tienes la capacidad para hacerlo. En otros países hablan fuerte, como en España. Entonces no hay que intimidarse. Facdearq: ¿Cómo se ven ustedes, dentro de tres o cuatro años? Arq. Blanca: Los cuatro somos muy apasionados por el tema de la arquitectura, nos vemos muchísimo más apasionados, aunque sea dentro de tres meses, con muchas más experiencias vividas. Estamos trabajando desde que estudiábamos. Todos los días vemos clientes, todos los días aprendemos muchas cosas.

85



Propuesta arquitect贸nica: Central de autobuses para la ciudad de Monterrey

87


Constructores


Constructores

Pabell贸n Thai Ubucaci贸n: Tailandia Proyecto: Capilla Vallejo/Iv谩n San Juan

89


Propuesta arquitect贸nica Conjunto Tribunal Superior de Justicia Gobierno del Estado de Oaxaca.


Espacio público

Centro deportivo educacional Santa Lucía del Camino-CAPCE Casas López Ingrid. Rodríguez De la cruz Bertha Patricia. (Estudiantes de la Facultad de Arquitectura <<5 de Mayo>>, UABJO) Fotografías: Misael Allende Sosa


Espacio público

H

oy día el fenómeno de la urbanidad se aprecia como un proceso ineludible de cambios violentos en el que intervienen un sinfín de factores que tienen que ver con las densidades de población y tráfico que desquician a las ciudades. En la ciudad de Oaxaca tenemos la impresión de que el progreso y el cambio no son conceptos buenos porque carecen de coordinación. Nos referimos a la vana idea de que por más concreto, más parques, más unidades habitacionales, más servicios tendremos asegurado un futuro plausible para vivir. Estamos creando <<paraísos ilusorios>>. Por lo tanto, los centros recreativos no deben significar espacios muertos en las ciudades. Todo lo contrario, deben ser lugares dinámicos, articulados con el resto de la estructura urbana, que se encarguen de canalizar las conductas impulsivas que residen en los estados de ánimo del individuo, punto de impacto de todos los trastornos y revulsiones sociales. Ante la inoperancia de los planes e iniciativas para contribuir a elevar la calidad de vida de los ciudadanos, las actuales generaciones de estudiantes de arquitectura necesitamos ser instruidas y alentadas para buscar soluciones que frenen la debacle

de la colectividad. Son varios los especialistas en el tema de la ciudad que ponen de relieve la recomendación de construir y conservar grandes espacios públicos al aire libre asequibles a los diferentes grupos sociales. Es muy probable que en la misma colectividad se geste la voluntad para atacar sin concesiones los problemas que aquejan a la ciudad. Hasta qué punto el hombre puede descuidar concientemente su entorno?. Para Le Corbusier, además de habitar, trabajar y circular, la recreación constituyó una de las cuatro funciones en las que se fincaba las claves del urbanismo. Fue hace ya 67 años que aparecieron publicados, por vez primera, sus 86 principios básicos de urbanismo que los tiempos modernos de la primera mitad del siglo pasado requerían. Sin embargo, vamos a demostrar que esta serie de análisis, reflexiones y conclusiones aún son válidas para el caso de los espacios de recreo en nuestra ciudad. A manera de sano recordatorio reproducimos los Puntos 38 y 39 de La Carta de Atenas: Las horas libres semanales deben pasarse en lugares favorablemente preparados: parques, bosques, terrenos deportivos, estadios, playas, etc.


Espacio público 38 Todavía no se ha previsto nada o casi nada para el tiempo libre semanal. En la región que rodea a la ciudad se reservarán amplios espacios, que serán arreglados y cuyo acceso se facilitará con medios de transporte suficientemente abundantes y cómodos. Aquí no se trata ya de simples céspedes, más o menos arbolados, en torno a la casa, sino de auténticas praderas, de bosque, de playas naturales o artificiales que constituyan una reserva inmensa, cuidadosamente protegida, que ofrecerá al habitante de la ciudad mil ocasiones de actividad sana o de útil esparcimiento. Cada ciudad posee en su periferia lugares capaces de responder a este programa, los cuales, mediante una organización bien estudiada de los medios de comunicación, pasarán a ser fácilmente accesibles. Parques ,terrenos deportivos, estadios, playas, etc. 39 Debe fijarse un programa de distracciones en el que quepa toda clase de actividades: el paseo, solitario o en común, disfrutando la belleza de los parajes; los deportes de todas clases: tenis, baloncesto, fútbol, natación, atletismo; los espectáculos de diversión, los conciertos, el teatro al aire libre, los guijos atléticos y las diversas competiciones. Finalmente, se preverá la existencia de determinadas instalaciones: medios de circulación, que exigen una organización racional; centros de alojamiento, hoteles, albergues o campamentos; por último, y esto no es lo de menor importancia, un suministro de agua potable y el abastecimiento de víveres, que deberá quedar cuidadosamente asegurado en todas partes. 1 1 Le Corbusier [Jean Giraudoux], Principios de Urbanismo, Ariel, Barcelona, 1999.

El centro de esparcimiento que se presenta en este artículo es el Centro Deportivo Educacional Santa Lucía del Camino- CAPCE. Es un lugar de esparcimiento que se encuentra ubicado al norte de la ciudad, en la colonia Las Flores. Es un sitio agradable que se ha convertido en parte integral de la cotidianidad de los vecinos del lugar (y de quienes no lo son). Llama la atención las actividades físicas que allí se desarrollan, y sobre todo el buen mantenimiento que presentan sus instalaciones. El horario de mayor concurrencia es por las tardes, cuando los rayos del sol ya han bajado su intensidad. Entre los usuarios frecuentes, obviamente los vecinos, se encuentran algunas personas que vienen de las colonias colindantes. Las áreas con las que cuenta en la actualidad este centro recreativo son: cancha de Foot-ball rápido, cancha de voley-ball, pista de patinaje, de basket-ball, pista para atletismo, sanitarios y oficinas. El único inconveniente es el arbolado que no a desarrollado suficiente follaje para proveer de sombra al usuario que busca áreas de descanso. En general es un espacio dedicado al esparcimiento que cumple con su función urbana.

93


Capturando Fantasmas

Jorge Luis Santiago y su ojo surrealista


Malec贸n, Habana, Cuba 2009 Foto: Jorge Luis Santiago


Arte

1

Texto: Sarah Menkedick

C

ada vez que veo una foto de un lugar donde Jorge y yo hemos estado: de un momento en la calle, una pausa en medio de una caminata por una ciudad extranjera, un paisaje que hemos pasado y observado, me sorprende. Viendo la foto, el momento que vivimos al tomarla me parece más un sueño que una experiencia física. Todos los elementos están allá: los edificios, el gato, el cielo, la gente; los componentes de la realidad como la sentimos están en el encuadre, y puedo oler la salsa de soya en Beijing o el pasto en la granja de mis padres: pero algo ha cambiado. La fotografía de Jorge busca las volutas de sueños, algunas veces espantosas, algunas veces bellas, que serpentean a través de las experiencias diarias. Los ojos brillantes de un gato bajo el sol del atardecer. La yuxtaposición de las bicicletas y los hombres jugando ajedrez, de símbolos antiguos y modernos. Su ojo fotográfico sigue un hilo surreal y de ensueño, vagamente presente en la vida diaria, e intenta detenerlo en una foto, a la manera en que los creyentes en fan-

tasmas ponen sutiles trampas esperando que los fantasmas se revelen. Jorge no busca tanto la belleza como los fantasmas. Pero sus fantasmas no son de otro mundo; son las fantasmas de las ideas, experiencias, y deseos que perduran, no tanto vistos como sentidos, en la vida diaria. Si pensáramos en la estructura de la sociedad como un fantasma, que reside en el fondo de las decisiones de todos los miembros de la sociedad, Jorge está buscando precisamente capturar este fantasma. Esto es evidente en la forma en la cual busca fotos complicadas, que revelan diferentes elementos sociales: gente con diferentes motivaciones y apariencias, contradicciones entre tradición y modernidad o entre lo romántico y lo irónico. La sociedad, con sus realidades complejas y coexistentes, es uno de las fantasmas principales que caza Jorge. Él quiere capturarlos, colando en el encuadre a los policías, a las mujeres chinas en botas altas, los eslóganes Olímpicos, la mujer occidental de piel blanca detrás de los caracteres chinos. Bosquejando estos fantasmas, las fotos de Jorge juegan con la forma en la cual experimentamos lo que definimos como realidad. Sus fotos quieren desafiar

la escala y el orden con el que organizamos nuestras percepciones normales. En sus fotos los seres humanos son hormigas, apenas esbozadas sobre monstruosidades arquitectónicas; o puntos casi imperceptibles contra un paisaje vasto y, algunas veces, vistos desde aquí abajo como dioses o demonios. Reflexiones y yuxtaposiciones en sus fotos crean niveles de significación de los de cuales sólo estamos vaga y efímeramente conscientes. Tal vez caminando por las calles de Beijing yo sólo vería a una pareja en un estacionamiento, vestidos en ropa de boda blanca, occidental, pareciendo felices tomando sus fotos antes de su boda. Absorbería la pareja, la ropa blanca. Pero la foto de Jorge enfatiza no únicamente esto, sino al fotógrafo tirado por el piso intentando capturarlos, el tradicional templo rojo chino detrás de ellos, todo lo que representan y exudan en este momento. La totalidad de sus fantasmas. La fotografía de Jorge es ávida. Quiere todo. Lo espantoso y lo bello, lo tierno y lo tosco, las contradicentes historias entre gente y cultura. Para mí, es una avidez que termina gratificando al espectador, involucrándolo en un incomodo secreto apenas perceptible bajo lo cotidiano.


Arte

Jorge Luis Santiago (Guelatao de Juárez, Oaxaca, México. 1982)

F

2

otógrafo independiente formado en el Taller Fotográfico de Guelatao y en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB). Colaboró en el CFMAB como encargado del laboratorio blanco y negro y Servicios Educativos. Entre sus exposiciones destacan las realizadas, de manera colectiva, en el Centro de la Imagen, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y en el Instituto de México en Madrid España. Individualmente ha mostrado su trabajo en la Alianza Francesa de Oaxaca y en la Fototeca de Veracruz. Sus fotografías han sido incluidas en los libros: Mapas abiertos. Fotografía latinoamericana (1991 – 2002) y Memorial de Agravios: Oaxaca, México 2006; además, en revistas como The Beijinger, Cuartoscuro y Luna Zeta. Actualmente es becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca y coordinador del sitio web: www.sobrelafotografia.com

3

4

5

6

1.- Asomándose a la modernidad, Beijing China 2007 2.-Jorge Luis Santiago. Foto: Fausto N. Pérez Sánchez 3.-Western Wedding. Beijing China 2008 4.-Business as usual. Beijing China 2008 5.- Lucinda, red hawk farm, Ohio 2009 6.-Swimmer and chinese flag, Beijing China 2008 7

7.- Ajedrez chino, Beijing China 2008

97


Arte By Sarah Menkedick

E

ach time I see a photo of a place Jorge and I have been, of a moment in the street, a pause during a walk through some foreign city, a landscape we’ve passed and gaped at, it surprises me. Looking at the photo, the moment we lived through in taking it seems more like a dream than an actual physical experience. And yet all the elements are there, the buildings, the cat, the sky, the people; the components of reality as we felt it are there, and I can even smell the soy sauce in Beijing or the grass at my parent’s farm, but something has changed. Jorge’s photography searches for that wisp of dreaminess, sometimes eerie, sometimes lovely, that winds through everyday experiences. The way a cat’s eyes gleam under an evening sun. The juxtaposition of bicycles and men playing chess, of old and modern symbols. His photographic eye searches out that dreaminess, that surreal thread weaving through everydayf life, and attempts to detain it in a photo, like the way believers in ghosts lay delicate traps to see if the phantoms will reveal themselves. Jorge is not searching out beauty as much as he is ghosts. His ghosts are not

otherworldly; they’re the ghosts of the ideas, experiences, and desires that linger, not so much seen as felt, in the everyday. If we think of the structure of a society as a ghost, one that lurks in the background and the decisions of all of society’s members, than Jorge is attempting to capture that ghost. This is evident in the way he searches for complicated pictures, pictures that reveal different social elements: people with different motivations and appearances, contradictions between tradition and modernity, between the romantic and the ironic. Society, and its complicated co-existing realities, is one of the principal ghosts Jorge hunts. He wants to capture it seeping through on film, the policemen, the girls in knee high boots, the Olympic slogans, the white Western woman behind the Chinese characters. In etching out these ghosts, Jorge’s photos play with the way we experience whatever we define as reality. His photos are meant to challenge the scale and the order in which we organize our normal perceptions. In his photos humans are ants, barely silhouetted against architectural monstrosities, or they’re specks barely discernable against a vast landscape, or, in some cases, they’re seen from below as de-

Habana, Cuba 2009. Foto: Jorge Luis Santiago

mons or Gods. Reflections and juxtapositions in his photos create layers of meaning that we’re only passingly, vaguely aware of. Perhaps walking the streets of Beijing I’d see a couple in a parking lot, dressed in white wedding wear, looking blissful taking their pre-wedding photos. I’d absorb the couple, the white clothes. But Jorge’s photo emphasizes not only that, but the photographer cast on the ground attempting to capture them, the red, traditional Chinese temple behind them, all that they represent and exude in that moment. All the ghosts they’re carrying. Jorge’s photography is greedy. It wants to have it all. The frightening and the beautiful, the gentle and the rough, the contradicting stories of people and culture. In my opinion, it is a greed that ends up gratifying the viewer, making him or her part of an uncomfortable secret just barely perceptible beneath the everyday. Sarah Menkedick (Ohio, U.S.A., 1982) is a freelance writer and editor, currently based in Oaxaca, Mexico. Her work has been published in a variety of online and print publications. She is a contributing editor at Matador Abroard . Her personal website is www. posatigres.com


Santas, Houhai, Beijing China 2007 Foto: Jorge Luis Santiago



Desde la Distancia El equipo Facdearq desde el Distrito Federal se complace en compartir su mirada, en esta ocasión, con diferentes percepciones sobre la exposición de Antony Gormley, artista británico. Su obra fue expuesta en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (ACSI) en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Agradecemos al ACSI las facilidades prestadas para la realización del presente trabajo. La exposición permaneció desde el 21 de agosto de 2009 hasta el 31 de enero de 2010.

Firmament II (Firmamento II), 2008 Tubos cuadrados de acero ligero de 30 mm soldados a esferas de acero. Fotografía: Zoila Martínez Cortés


Desde la distancia

Emociones tangibles...

Antony Gormley Zoila Martínez Cortés1 Jaqueline García Bautista2

La página del Antiguo Colegio de San Ildefonso publica acerca del artista: …nació en Londres en 1950. Después de titularse en arqueología, antropología e historia del arte en el Colegio Trinity, de Cambridge, se trasladó a la India, donde se interesó en el budismo y estudió meditación vipassana. Tres años después regresó a Inglaterra a estudiar en la Escuela Central de Arte, Colegio Goldsmith y la Escuela Slade de Bellas Artes. [http://www.sanildefonso.org.mx consulta realizada el 15 de octubre de 2009].

Estudiante de la maestría en Estudios Urbanos del Posgrado en Diseño de la UAM – Azcapotzalco. 2 Estudiante de la maestría en Estudios Urbanos del Posgrado en Diseño de la UAM – Azcapotzalco. 1

A

ctualmente la era de la información fragmenta y condiciona la experiencia humana, donde impera la operatividad de rutinas, las salidas y llegadas ya sea de personas, mercancías y datos; la misma arquitectura está inmersa en este constructo social con sus cada vez más sofisticados edificios inteligentes y los nombres que han sido sustituidos por códigos; en esencia esto ha repercutido de manera drástica en la vida de las personas y su forma de relacionarse con el mundo, de confrontarse con él, pero sobre todo si realmente pertenece al lugar que le ha sido asignado. En consecuencia los cuerpos, más allá de la transformación física que ocurre de manera natural a lo largo de la vida, ahora se ven sometidos a un proceso de “mutación” que los revela como seres posthumanos: más allá de la carne, de los flujos corporales, de los órganos, de los olores e incluso de las penetraciones, cada vez más interpeladas por objetos vacuos y sin vida, ya sea una imagen pornográfica de la red, una llamada telefónica o una mensaje de chat , sustituyen todo aquello que antes necesitaba de un cara a cara indiscutible. Los sentidos ahora son “conectados” a través de la fibra óptica, del cableado infinito de las ciudades glo-

bales y del reloj que indica la hora de comer, salir, detenerse. En consecuencia el cuerpo queda a la deriva, a expensas del personaje que lo opera: un ejecutivo, un paseante, una mujer, un hombre o un semidios que dirige al mundo desde lo alto de un rascacielos. Sin embargo, todos estos personajes van depositando en ese cuerpo olvidado una serie de emociones y sentimientos que de manera igualitaria los coloca en la línea de seres humanos reprimidos, solitarios e incluso nostálgicos pues cada vez es más complejo expresarse y mucho más complicado resulta ser uno mismo. Por lo anterior, excesivas han sido las expresiones que desde el arte han tratado de explicar e interpretar la condición humana contemporánea. Críticos, analistas y artistas elaboran opiniones sobre lo que supuestamente deben transmitir las obras de arte, sobre lo que quieren decir –mensajes trillados o bien un contenido excelso–. La jerga intelectual, por otro lado, se encarga de mutilar posibilidades interpretativas cuando se apresura a definir y encasillar en estilos, corrientes y comparaciones. No tenemos duda en que la elaboración de elucubraciones sea una forma de experimentación, más no la que Gormley propone.


Desde la distancia

Hierro, plomo, aire y pan toman formas distintas en el arte de Antony Gormley; son materiales que modelan esculturas o instalaciones para hacernos reflexionar sobre nuestra existencia vivida desde el cuerpo en el espacio. La pregunta que nos hace ¿cómo percibes lo que ves? encuentra en las instalaciones de Gormley atisbos de respuesta: en Close I (Cerca I) se trata de una figura humana postrada en el suelo con sus extremidades extendidas; además de transmitirnos las ganas de repetir la posición, podrían reflejar el estar unidos a algo, una necesidad. Firmament II (Firmamento) es una enorme estructura de varilla de acero vacío en su centro que revela quizá el espacio corporal. “Ni arqui-

tectura ni anatomía”, insiste Gormley, son “más como las matrices aleatorias que se encuentran en la geometría fractal”. Bread Room (Habitación de pan) nos muestra la parte juguetona del quehacer de Gormley, toda una habitación recubierta por rebanadas de pan como muro protector que por momentos parecen colchones en los cuales uno desea recargarse como una sala acolchonada, el confort de la alimentación. Toda una serie de relaciones e impresiones pueden desprenderse de la disposición de elementos con los que juega el cuerpo en el espacio. “… aún cuando un cuerpo esté prisionero, la mente es libre”, señala el artista en Learning To Think (Aprendiendo a pensar). Esta obra fue presentada en una antigua cárcel de Estados Unidos donde explora la idea de prisión como todo aquello que limita al hombre y lo mantiene suspendido e inmóvil, tal como se puede apreciar en la instalación. Las obras de Gormley rebasan por mucho en cantidad y genio de lo que puede sintetizarse en algunas líneas; no obstante, estos ejemplos nos sirven para darnos una idea de cómo juega el escultor con su principal interés: el cuerpo como objeto y lugar. Sus creaciones transmiten cierto aire místico en la medida que acer-

can a la reflexión del cuerpo como espacio infinito o bien “todos somos todo”, al oír estas afirmaciones es sencillo pensar en la física cuántica y en el Budismo, ya que él mismo emplea la meditación Vipassana. En síntesis, la obra de Gormley son una conjugación de ti, de mí, de todos, pues el amor, la nostalgia, el hambre, la fragilidad humana es lago inherente a cada individuo; en momentos el escultor deja al desnudo nuestros más íntimos secretos, es como haber cerrados los ojos y mirar hacia adentro, hacia dónde yo sólo sé lo que pasa, lo que siento, lo que ante los demás no pasa, no ocurre. El óxido se convierte en un indicador de que los órganos, la piel, y el alma son ya entidades caducas, aunque alardean placer, dicha y felicidad a través de esa falacia hedonista del aquí y el ahora, cuando quizás el tiempo –y gracias a la hiperconectividad– tampoco pertenece ya a nosotros. En consecuencia el espacio de los cuerpos ahora se transmuta a un espacio de flujos. Por último, nuestra reflexión sobre Gormley no es hacer una interpretación de sus esculturas e instalaciones, es más bien una excusa para abrir los caminos de la percepción espacial a partir del cuerpo humano, pues el cuerpo es todo y nada al mismo tiempo.

103


Desde la distancia


Desde la distancia

De los materiales Rocío Guadalupe Aguirre Armendáriz1

Estudiante de la maestría en Estudios Urbanos del Posgrado en Diseño de la UAM – Azcapotzalco.

1

Sublimate III, 2004 Bloques de acero 195 x 52 x 32 cm © Cortesía del artista, Sean Kelly Gallery, New York and Jay Jopling / White Cube London. Tomado de la pieza Learning to 1991 Plomo, fibra de vidrio, aire Boceto: Jesús García Márquez think,

Entre los materiales que maneja Antony Gormley están el hierro, el plomo y el acero inoxidable. Son utilizados, entre otras cosas, para la construcción, uso industrial, armas y en caso último para accesorios del hogar. Al emplear estos materiales nos introduce en espacios que juegan con las formas de sus figuras. Hay un trasfondo, como el hecho de hacer sus figuras humanas en varias posiciones: estos materiales son usados para la vida o la muerte de las personas. A continuación, se exponen descripciones de algunas de las obras expuestas en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Sublimate III (Sublimar III) realizada en el 2004. Es un cuerpo humano hecho a base de bloques de acero ligero. Son cubos de varios tamaños unidos entre sí. Dan forma a la escultura desde la cabeza hasta la punta de las manos y los pies, haciendo alusión a los pixeles de una imagen. En la parte del tronco del cuerpo están los cubos más grandes de toda la figura. Lo impresionante de esta escultura es que a pesar de estar conformada con objetos cúbicos, crean la figura humana. Otro punto es su estabilidad, si uno ve la parte de los pies, en comparación al volumen de lo que cargan, hace pensar en el mucho peso que sostienen sin perder el equilibrio. Bread Room (Habitación de pan) Sala con tres muros tapizados con rebanadas de pan blanco, creando una atmósfera impresionante y poco común. Los panes están unidos al muro por medio de

105


Desde la distancia

Tomado de la pieza Reflection II (Reflexión II), 2008 Hierro fundido Boceto: Jesús García Márquez

cinta doble cara. El pan estaba recubierto de cera y otra sustancia que ayuda a conservarlo. Según personal del museo, esta obra se trajo por bloques. En la misma sala, de frente a un ventanal de piso a techo, se encuentra la escultura llamada Reflection II (Reflexión II). Esta pieza parece reflejarse en el cristal, pero en realidad se trata de dos piezas, una frente a otra separadas por el vidrio. La obra Insider (Infiltrados) consta de cinco figuras humanas hechas de hierro fundido. Son muy delgadas y tienen diferentes posiciones. La cabeza y el cuerpo se perciben deformados, las manos y los pies terminan en punta, pero cumplen con su fin de transmitir el estado de ánimo. Entre las partes que sobresalen están los hombros y la parte de la cadera, destacan por su cercanía a la estructura ósea. A todas se les ve la unión por soldadura verticalmente en los costados. Bodies in Space (Cuerpos en el espacio) realizado en el 2001 con rodamientos forjados de plomo de diferentes tamaños, aproximadamente de dos a quince centímetros de diámetro, unidos por soldadura, simulando átomos. Esta escultura

fue ubicada en un gran salón, se trata de conjuntos de piezas esparcidas por todo el piso, de las cuales destacan dos: un conjunto con forma de perro y otro conjunto más grande que sugería un cuerpo humano desintegrado del cual supuestamente se desprendieron las demás piezas regadas en el suelo. Learning to Think (Aprendiendo a pensar) de 1991 consta de cinco figuras humanas sin cabeza construidas con plomo y fibra de vidrio. La fibra de vidrio regularmente se usa para dar estructura o hacer moldes. Cada figura pesa setenta kilogramos. Las figuras están huecas. En la exposición se presentan colgando en el techo, a partir del cuello como si la cabeza estuviera del otro lado o en otra dimensión. La pieza You (Tú) se encuentra en una sala en penumbra, sólo hay una luz dirigida hacia este cuerpo humano realizado en hierro fundido en el año 2005, del cual se admira, como primera impresión, su color naranja o café que desprendía el oxido escurrido sobre toda la superficie. El cuerpo parece estar dentro de una membrana ajustada obligando a tener los brazos pegados al tronco y las piernas entre sí.

Tomado de la pieza You, 2005 Fierro vaciado Boceto: Jesús García Márquez

Tomado de la pieza Close (Cerca), 1992 Plomo, fibra de vidrio, yeso, aire Boceto: Rocío Guadalupe Aguirre Armendáriz


Desde la distancia

Un río visita otro río Lise Canseco1 […] podemos destruir las paredes de esta casa, pero no el lugar, porque ‘lugar’ no significa más que espacio […] así que si uno define el lugar como el estado de lugar, como el vacío entre paredes, entonces, sin las paredes, el lugar seguirá estando ahí. Se habrá vuelto más grande, infinito. Osho

Tomado de la pieza Insiders (infiltrados), 1998 Hierro fundido Boceto: Jesús García Márquez Estudiante de la maestría en Estudios Urbanos del Posgrado en Diseño de la UAM – Azcapotzalco.

1

Nadie puede sumergirse dos veces en las mismas aguas de un río; nadie puede ir dos veces a ver la misma exposición de Antony Gormley. Las estatuas que miramos nacieron al pretender encontrar otro proceso, otra cosa. En palabras del autor: “lo que trato de mostrar es el espacio en el que estuvo el cuerpo, no representar al cuerpo mismo”. Entonces uno visita un lugar donde se realizan exposiciones, una tras otra, con un artista que no pretende hacer estatuas sino hallar “el espacio donde estuvo el cuerpo. Después, visitamos el museo y nuestro cuerpo transita entre esos otros cuerpos estáticos, el río de la vida de cada quien contenido en su cuerpo visita el ma-

terial con el que Gormley representa el lugar donde estuvo otro cuerpo; un río visita otro río. Gormley dice: “Nunca me he interesado en hacer estatuas”. Si creemos entender lo que el artista inglés nos dice, tendremos que preguntarnos que significa ese espacio del que habla, el espacio en el que estuvo el cuerpo y ahora no está: esa impronta trasvasada. Aristóteles definió “espacio” y su concepto sigue siendo vigente: “espacio es aquello que me contiene a mí y a aquellos (o aquello) que desde su alteridad generan mi identidad”. Aristóteles, para definir ‘espacio’ se apoya en el ‘otro’: la alteridad. Nos recuerda a lo que dice Botho Strauss: “ser es ser visto”.

107


Tomado de la pieza Insiders (infiltrados), 1998 Hierro fundido Dibujo Rocío Guadalupe Aguirre Armendáriz Ferment, 2007 Secciones de barras de Acero inoxidable de 3 mm cuadrados 267 x 215 x 116 © Cortesía del artista Sean Kelly Gallery, New York and Jay Jopling / White Cube London.

También podemos encontrar en la categorización de Nicolai Hartmann una aproximación a la obra. Gormley se imagina el espacio donde estuvo el cuerpo (espacio intuitivo) y construye un referente que los demás podemos percibir (espacio real). Para esto, probablemente habrá realizado dibujos y bocetos (espacio geométrico). Gormley “congela” ese espacio donde reposó un cuerpo. Nosotros, mediante los sentidos, sobre todo la vista y el oído (para Arnheim, los sentidos par excellence para el ejercicio de la inteligencia), leemos las formas, decodificamos, pero también tenemos sensaciones; el trabajo alude a cierta sinestesia. El visitante no puede evitar “buscar” y “sentir” el cuerpo humano, el peso, la gravedad, los apoyos, la manera en que se relaciona ese cuerpo con el espacio. ¿Qué está sintiendo? ¿Está explotando? ¿Está sentado? La exposición también nos permite recorridos por estructuras (Breathing Room I) donde los cuerpos de los visitantes pueden percibir el espacio de manera distinta, transitar por ese esquema tridimensional en contraste con la oscuridad del recinto. En “Breathing Room” y “Bread Room” se crea un espacio contenido dentro de otro espacio: el arquitectónico. Juega con las sensaciones, los traslados al interior, el centro, la periferia, flanear para ser testigo en una percepción dirigida por el autor, pero vivenciada en tantas maneras como usuarios. Es interesante detenerse en la reflexión del cuerpo y su relación con el espacio en esta época de las sopas instantáneas, el café soluble, los cursos express: no hay tiempo, nadie tiene tiempo ¿a dónde fue el tiempo? Sólo los cuerpos de Gormley están inmersos en una quietud, la eternidad los acaricia mientras miles de ojos ven los volúmenes escultóricos: otros cuerpos los rodean; los de los visitantes. El cuerpo y los sentidos son nuestro puente con el espacio, con el otro e inclusive con el tiempo. Son nuestro puente con la arquitectura, ella nació de la necesidad de proteger el cuerpo, los recintos son concreciones de las necesidades humanas. Uno tiene que poner atención en la vocación del lugar y existe una eterna dicotomía entre la función y la forma. La arquitectura, la envolvente del cuerpo, contiene en el Antiguo Colegio de San Ildefonso ahora otros cuerpos, estáticos; ellos nos hablan de lo que significa tener un cuerpo, habitar, percibir desde él.


Desde la distancia

109


Bottega

Diseño de un revistero para Facdearq Promotor del proyecto: Facdearq Diseño: Santiago Díaz Garnica Donají Herrera Cruz Asesor de diseño: Arq. Farid Cruz López

C

ada vez que tenemos que poner en venta y exhibición la revista Facdearq recurrimos a la improvisación. Algunas veces han sido mesas, libreros o las mismas cajas de cartón-donde vienen embalados los ejemplares- que nos sirven como revisteros provisionales. Ahora decidimos dar el siguiente paso para la difusión de la revista. Es decir, nos embrollamos en la idea del marketing. Una vez señalados los criterios funcionales, económicos y conceptuales del mueble en cuestión invitamos al Arquitecto Farid Cruz López, quien también se caracteriza por diseñar el mobiliario para sus obras, a fungir como asesor de nuestro proyecto enfilado a promover la imagen corporativa de Facdearq. Es así, que Santiago Díaz Garnica en conjunto con Donají Herrera Cruz, colaboradores de Facdearq, nos sugieren un prototipo ligero que incorpora al plano a manera de elemento favorable para proveer de solidez estructural y lograr la proliferante visual del objeto ensayado.

Prototipo de revistero. (Detalle) Foto: Donají Herrera Cruz


Bottega

Croquis: Santiago DĂ­az Garnica

Render1

Render2

Render3

Render4

111


Agradecimientos

A

los siguientes ex-alumnos de la Facultad de Arquitectura “5 de mayo”, queremos hacer un especial reconocimiento por su decidida colaboración y compromiso con el Consejo Editorial de la revista Facdearq y con la Universidad Autónoma <<Benito Juárez>> de Oaxaca. A cada uno de ellos queremos agradecer por su tiempo, comprensión y aportación económica que nos permitió completar el costo total de impresión de esta reciente edición que resultó un desafío mayor de lo esperado. Sin embargo, las expectativas de fracaso fueron superadas y hoy presentamos este nuevo número de la revista que significa la evolución de un proyecto editorial que ha perdurado por su trabajo con un amplio conjunto de personas e instituciones interesadas en aportar algo al estudio de la arquitectura.

Juan Ríos de la Cajiga José Manuel López Fernández Margarito Rojas Gonzáles Israel Cano Cruz Edgar Rojas Solano Israel Mayorga Hernández Marco Antonio Ramos Arteaga Arturo Toledo Méndez

www.facdearq.blogspot.com

TU CREATIVIDAD PUEDE SER PUBLICADA Foto: Eva Lépiz





Foto: Jorge Luis Santiago Escalando “el huevo”(El Teatro Nacional de Beijing, China)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.