Lenguaje y Gramática

Page 1


UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Lenguaje y Gramática. Licda. Velvet Mayary Cumes González

“Ensayo, Relato y Narración” Luis Álvarez Velásquez, 09000022 Sección E3 Guatemala, 22 de Marzo 2011.



Guatemala, “lugar de muchos árboles”, país situado en América Central, con una cultura autóctona, herencia maya e influencia española, durante la época colonial. Variedad climatica, producto de su relieve montañoso. Limita al Oeste y al Norte con México, al Este con Belice y el golfo de Honduras, al Sureste con Honduras y El Salvador y al Sur con el océano Pacífico.

INTRODUCCIÓN

Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción, luego de haber sido transladada. El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 dialectos mayas, los idiomas xinca y garífuna. Durante la colonia, centroamérica estuvó bajo dominio español, logrando su Independenciia en 1821. Sucedida por guerras entre Conservadores y Liberales, que llevarían a la desintegración de la Federación Centroamericana, estando primero bajo el poder de los conservadores y luego de los liberales. Manuel Estrada Cabrera fue el presiente que cesó La lucha liberalconservadora. Durante ese tiempo Guatemala fue sacudida por disputas y guerras dentro del contexto de Guerra Fría. Primero la Revolución de 1944, de carácter socialista, posteriormente la contrarevolución de 1954, capitalista, que se desenvolvería posteriormente en un período de inestabilidad política, con golpes de estado y elecciones fraudulentas entre los mismos. Paralelo al movimiento guerrillero y a la lucha armada interna. Tras la transición democrática, se logra firmar los Acuerdos de Paz, y empieza una nueva época en Guatemala, caracterizada por visión de una mejor Guatemala, pero frustrada, en parte, por el crecimiento de la delincuencia interna y la crisis económica mundial. Ésta es la historia de un país que ha pasado por varias experiencia, pero que a pesar de las dificultades, sigue su camino de la historia.


REPÚBLICA DE GUATEMALA

Período Colonial

Durante la colonia la Ciudad de Guatemala, fue sacudida por la guerra ocurrida con la invasión de los españoles. Liderados por el Capitán Don Pedro de Alvarado. El período colonial, duró casi 300 años, siendo la Capitanía General que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España (hoy México). Centroamerica se independizó de España el 15 de septiembre de 1821. Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de 1822, las provincias Centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide y Gabino Gainza. Gabino Gainza ocupó el cargo de Presidente de la Nueva República, cuando ocupaba la capitanía el general Carlos Urruntia y Montoya. Ante amenazas, deja el poder a Vicente Filísola y se marcha a México, donde muere en 1829. El General Vicente Filísola gobernó Centroamérica por ordenes de Iturbide, tomando la dirección del gobierno desde que le fue entregada por Gainza el 23 de junio de 1822, durante la anexión con México. Los patriotas don Pedro Molina, José Francisco Barrundia y Fernando Antonio Dávila le presentaron un documento por medio del cual señalaban la inconveniencia de la anexión a México por parte de la República Centroamericana, ya que ocasionaría derramamiento de sangre. La pronta caída de Iturbide en México, motivó a Filísola, aceptar las propuestas de los patriotas y el Reino de Centroamérica, se retira de Guatemala el 3 de agosto de 1823. Posterior al fracaso de Filísola, el pueblo elige como Jefe de Estado a Pedro Molina en 1823, con la

HISTORIA del independentista.

participación

movimiento vicepresidente don Antonio Rivera

Fervor luchador de las causas del pueblo, se da a conocer durante los sucesos independentistas del año 1813. Retirado en forma voluntaria, por calumnias e intrigas urdidas por sus enemigos, dejando a cargo al

Cabezas. Tomando el poder el 9 de marzo de 1830. Prócer de la independencia Centroaméricana. Durante su gobierno, el país gozó de completa tranquilidad; pero debido a las continuas difamaciones de sus oponentes, presenta su renuncia.


REPÚBLICA DE GUATEMALA fracasado decide renunciar; siendo expulsado de Guatemala y emigra a San Salvador . José Francisco Barrundia llega a ocupar el cargo de Presidente el 26 de junio de 1829, permaneciendo hasta el 16 de septiembre de 1830. Precursor de préstamos a Estados Unidos, proposición que hizo a la Asamblea, propugnando para que se declarara a Guatemala como República libre y soberana. Murió el 4 de septiembre de 1854 siendo embajador en Nueva York. General Francisco Morazán ,llegó a ocupar el cargo de Presidente de la República Federal de Centroamérica, el 16 de junio de 1830. Durante su período, el país sufrió vejaciones diversas. Finalmente fue derrotado en la Ciudad de Guatemala, en 1840 por el caudillo guatemalteco Rafael Carrera siendo fusilado en la Plaza Mayor de San José de Costa Rica.

A POLÍTICA tomándo poder el Licenciado José Cecilio del Valle en octubre de 1824, Conocido popularmente como “El Sabio Valle”. Fue redactor del Acta de Independencia. Arce llegó a ser Presidente de la República Federal de Centroamérica, el 26 de abril de 1825. Mantuvo

un gobierno represor, sostenido únicamente por la fuerza de las armas. Los liberales levantaron un ejército en El Salvador, el 23 de marzo de 1827, para hacerle la guerra, debido a su mal proceder en su administración y así invaden Guatemala. Viéndose traicionado y

El doctor Mariano Gálvez es electo Jefe de Estado en agosto de 1831. Como aspecto importante de su gobierno se señala el auge que le dio a la instrucción pública y educación. Atacado por el partido conservador, sale de Guatemala escondido por temor a ser asesinado y llega a México donde busca refugio político. Antes de morir, Gálvez pronunció una histórica frase;

“Patria, no poseerás mis restos…”

Pero hacia el año de 1925 el gobierno de la época hace gestiones para la repatriación de sus cenizas, las que descansan en la antigua Escuela de Derecho de la capital guatemalteca. Juan Antonio Martínez llegó al poder el 16 de agosto de 1848. Su llegada a la presidencia se produce cuando el general don Rafael Carrera, siendo presidente, presenta su renuncia a la Asamblea el 15 de agosto de 1848.


REPÚBLICA DE GUATEMALA Los cien días que estuvo en el poder fueron de presión por parte de sus enemigos, presentando su renuncia el 27 de noviembre de 1848. El Doctor Mariano Rivera Paz es catalogó como una persona trabajadora, honrada, eficiente pero a la vez, mal administrador del Estado, indeciso, dócil y que no actuaba por si solo. Pese a todo, sirvió a su país con honradez y buena fé.

Prominente del Partido Conservador. En diciembre de 1844 presentó a la Asamblea su renuncia. Siendo asesinado el 26 de febrero de 1849. Don Carlos Salazar gobernó únicamente tres meses con doce días. Tomó la Presidencia el 30 de enero de 1839. Entregando el poder al Licenciado José Venancio López el 14 de febrero de 1842. Considerado en su época como uno de los notables profesionales en su rama.Uno de los problemas que afrontó fue la falta de dinero en las arcas nacionales y por ende el atraso en los pagos de los empleados públicos, especialmente los miembros del ejército. El General José Rafael Carrera gobernó a Guatemala en dos ocasiones; el 11 de diciembre de 1844 al 16 de enero de 1848, período de cuatro años. Y del 6 de noviembre 1851 al 14 de abril de 1865. La primera vez después de haber gobernado durante cuatro años consecutivos, presionado por las circunstancias, renuncia a la presidencia y se exilia en México.

Colocando a don Mariano Rivera. Al poco tiempo el general Carrera decide volver a Guatemala.Su gobierno esta catalogado históricamente como un gobierno despótico, sostenido por la fuerza de las armas, nefasto donde nadie podía oponerse a sus mandatos ya que se callaba la voz del pueblo con balas, se usaba la pena del fusil. Su error fatal fue haber firmado el tratado del 30 de abril de 1859 con el gobierno británico, donde cedía el territorio de Belice; así mismo firmó el Decreto del 21 de marzo de 1859 donde proclamaba a Guatemala como República Soberana e Independiente, separándola así definitivamente de Centroamérica, autoproclamándose fundador de la Nueva República. Después de 40 días sufriendo de una grave enfermedad, falleció el viernes santo 14 de abril de 1865, tomando posesión de la Presidencia don Pedro de Aycinena prominente del Partido Conservador. Su mandato fue efímero, ya que tardó en el poder escasamente cuarenta días, entregándolo el 24 de mayo del mismo año. Tomá el poder don Vicente Cerna, el 24 de mayo de 1865, el gobierno conservador

desaparición final, con los sucesos del año de 1871, al influjo de la llamada revolución liberal. Fue un hombre cruel, rencoroso y dictador. Durante su gobierno se introdujo el telégrafo al país, y se hicieron los primeros estudios para la introducción del ferrocarril; así como también se inició la construcción del Puerto de San José y del Mercado Central en la capital de Guatemala. General Miguel García Granados llega al poder con el General Justo Rufino Barrios, quienes encabezaron la llamada Revolución de 1871 o Reforma Liberal. Gobernó la ciudad de Guatemala el 30 de junio de 1871, dejando el poder al general Justo Rufino Barrios el 4 de junio de 1873 Entre sus obras destacan la fundación de la Escuela Politécnica, Ministerio de Fomento, decretó los colores de la Bandera de Guatemala y el Escudo de Armas de la misma. El General Justo Rufino Barrios inicia su mandato el 4 de junio de 1873. Fundó el Banco Hipotecario, el edificio de La Recolección fue convertido en Escuela Politécnica. Se promulgó el Código Penal, Militar y Fiscal.

Firmó el contrato para la construcción del ferrocarril del Sur. estaba condenado a sufrir los embates de los liberales, hasta su

De sus errores históricos destaca la firma del tratado donde cede Chiapas


REPÚBLICA DE GUATEMALA y Soconusco a México, perdiendo entonces gran parte del territorio guatemalteco; sometió a todos los indígenas a trabajos forzados, siendo un dictador con mano de hierro. Murió en territorio salvadoreño en la histórica batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885. Alejandro M. Sinibaldi, efímero cargo, pues solamente duró cuatro días; del 2 al 6 de abril de 1885. Entregando el mando al gene ral Barillas. Siendo el segundo designado a la presidencia. Su gobierno fue dictatorial con una serie de abusos y desaciertos. Entrega el mando al general don José María Reina Barrios, quien había ganado las elecciones. Barrillas fue asesinado en la calle de México, a la que actualmente se le conoce como “Calle de Guatemala”. General Jo sé María Reyna Barrios tomó posesión el 15 de marzo de 1892. Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de Guatemala. Construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy en día Museo Nacional de Historia; emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte; dio libertad de prensa, se preocupó de la construcción de vías férreas, caminos y telégrafos. Mejoró la labor de la Escuela Politécnica, impuso severa disciplina en el ejército y desempeñó a la vez los 3 poderes del Estado. La administración del Licenciado Manuel Estrada Cabrera ocupa gran parte de la vida política de nuestro país, gobernando 22 años, de 1898 a 1920, asumió el poder el 8 de febrero de 1898, a raíz de la muerte violenta del general don José María Reyna Barrios, en forma provisoria. Ocupó los tres máximos poderes de Guatemala. Durante su gobierno se finaliza la obra ferrocarrilera

interoceánica; tuvo predilección por la juventud estudiosa, fundando las Escuelas Prácticas. Se construyó el Mapa del Relieve; fundó la primera universidad para obreros en la ciudad de Guatemala. Desde que asumió el cargo del País, se desencadenó una serie de crímenes políticos, aplicándose la ley de fuga y fueron fusiladas varias personas que militaban en la política. La manifestación del 1 de marzo de 1920 sería el epílogo de la administración Estrada Cabrera. En los primeros días de abril del mismo año desata una guerra civil que se extiende a lo largo y ancho de la ciudad de Guatemala. No tuvo más que renunciar a su cargo el 8 de abril de 1920 siendo prisionero en su propia casa y luego trasladado a un calabozo de la segunda sección de la Policía Nacional, ubicado entonces donde hoy es el Palacio Nacional. Carlos Herrera asume la presidencia de la República, luego de la caída de Manuel Estrada Cabrera. Tomando posesión el 15 de septiembre de 1920, con el partido Unionista. Su gobierno fue un respiro de libertad, ante el acoso de dictaduras liberales que anteriormente habían gobernado al país. Carlos Herrera fue obligado a dejar el mando el 5 de diciembre de 1921, emigrando hacia Europa, debido al golpe de Estados encabezado por el General José María Orellana, quien logró la reforma del sistema monetario, colocando la moneda de Guatemala a la par del dólar norteamericano, fundando así el Banco de Guatemala. Arremetió en contra del periodismo nacional, clausurando los principales periódicos de la época por señalamientos directos en contra de su gobierno. General Lázaro Chacón designado a

ocupar el cargo de presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Durante su administración repartió entre los obreros terrenos para vivienda popular. Fundó el banco de Crédito Agrícola, el Crédito Hipotecario Nacional, concluyó la obra del ferrocarril, terminó la construcción del Palacio Legislativo y afianzó la estabilización de la moneda, promovió una ley para evitar la reelección presidencial. El General Chacón enfermó gravemente, presentando su renuncia el 12 de diciembre de 1930, dejando el poder a Baudilio Palma, asumiendo la presidencia el 12 de diciembre de 1930. La actitud, altera el ámbito político de Guatemala y despierta la codicia entre militares de la época que no compartían su forma de gobernar. Finalmente la Casa Presidencial fue ocupada por los rebeldes y el Presidente don Baudilio Palma presenta su renuncia el 17 de diciembre de 1930, a causa del golpe de Estado impuesto por el General Manuel Orellana. Después de haber asumido el poder reorganizó los puestos de varios militares y nombró al nuevo cuerpo de Estado. Luego que Washington supiera del golpe de estado provocado por Manuel Orellana, manifestaron que no tratarían con su gobierno. Por medio de un decreto legislativo consignaba que el General tenía que entregar el poder sin oposición alguna. Su paso por la alta magistratura fue breve y un tanto circunstancial, por lo que no fue posible ningún plan de gobierno. General Jorge Ubico Castañeda fue electo como primer designado a la presidencia por Decreto Legislativo del 29 de noviembre de 1922; pero fracasó en las elecciones; frente al General José María Orellana y el General Lázaro Chacón en 1926.


REPÚBLICA DE GUATEMALA Asume la presidencia de la República de Guatemala el 14 de febrero de 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista, de manos del provisorio licenciado don José María Reyna Andrade, quien fungió como Primer Designado a la Presidencia por poco tiempo. Fue un gobierno nefasto, titánico y tenebroso donde nadie podía expresarse libremente por temor a ser apaleado, encarcelado y hasta fusilado. Entre sus obras físicas destaca la construcción del Palacio Nacional, Edificio de Correos, Palacio de Justicia, Policía Nacional, Sanidad Pública. El país pagó la deuda externa sacando a Guatemala de la crisis económica mundial. Ubico presentó su renuncia el 1 de julio de 1944, debido a los movimientos populares, auspiciados por los estudiantes, obreros y maestros, quedado para el efecto un triunvirato de generales, integrado por Federico Ponce Vaidez, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagrán Aroza.

El General Federico Ponce Vaides fue electo el 1 de julio de 1944 gobernando 108 días. Su efímero gobierno dictó leyes sobre la producción azucarera y de carbón, vegetal, además convocó a elecciones presidenciales, las que no llegaron a realizarse durante su mandato, debido a un movimiento armado que modificó la situación del país. Siendo asesinado el periodista don Alejandro Córdova el 1 de octubre de 1944, agravando la situación de Ponce, hasta culminar con el levantamiento armado de la Guardia de Honor, el 20 de octubre de 1944, movimiento que dio por tierra con el gobierno de facto. El movimiento revolucionario era comandado por los militares Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el civil Jorge Toriello Garrido. Tomando posesión de la Presidencia el Doctor Juan José Arévalo Bermejo, el 15 de marzo de 1945, después de haber ganado las elecciones de 1944 con el Partido

Frente Popular Libertador. Con su administración llega la autonomía de las municipalidades y de los tres poderes del Estado, factor básico para el implantamiento de una autentica democracia. Se incrementa la cultura en todos sus niveles y se fomenta la asociación de entidades obreras y campesinas, así mismo se pone en vigor el Código de Trabajo. El 15 de marzo de 1951, entregó el mando al coronel Jacobo Arbenz Guzmán, quien fue uno de los miembros principales de la Revolución de 1944, llega al poder después de ganar las elecciones de 1950, apoyado por los partidos Renovación Nacional, Integración Nacional y Acción Revolucionaria.


REPÚBLICA DE GUATEMALA Su periodo de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la Revolución. Entre sus obras físicas destaca la construcción de la Carretera al Atlántico, Ley de Reforma Agraria, Hidroeléctrica Jurúm – Marinalá. Su lucha principal fue en contra de los intereses norteamericanos, ya que los monopolios de la United Fruit Company, La IRCA y la Bond Share eran manejados por importantes personajes norteamericanos; costándole su derrocamiento. El Coronel Carlos Castillo Armas

Arbenz Guzmán; apoyado por el gobierno norteamericano. La historia llama a la época en que fue derrocado el Coronel Arbenz como “La Contrarevolución”. Durante este periodo se concluyó la construcción de la Ruta al Atlántico, Puerto de Santo Tomás de Castilla, se dio inicio a importantes, trabajos de urbanización citadina como lo fueron: el inicio del Centro Cívico y del complejo vial. La noche del 26 de julio de 1957, murió trágicamente asesinado en el

destaca: el parque de La Industria; el puente de Belice, el Puente Baltazar Orena sobre el río Los Esclavos, Hospital infantil “María Teresa”.

invade Guatemala desde Honduras, el 27 de junio de 1954, entregando el poder a Carlos Enrique Díaz de León. Luego de entregado el poder Arbenz se asila en la embajada de México. Carlos Enrique Diaz toma el poder el 27 de junio de 1954, gobernando un día, fue presionado para integrar una junta militar con el embajador norteamericano. Coronel Carlos Castillo Armas llegó a la presidencia el 1 de septiembre de 1954, luego de una sucesión de juntas militares posteriores al derrocamiento del Coronel Jacobo

Palacio Presidencial, asumiendo la presidencia el licenciado don Luis Arturo González López, el 24 de octubre de 1957,gobernando menos de tres meses, entregó el poder al coronel Guillermo Flores Avendaño el 26 de octubre del mismo año. Gobernando cinco meses, convoca a elecciones que llevaron al General Miguel Ydígoras Fuentes, asumir la primera magistratura de la nación el 2 de marzo de 1958, finalizando así una serie de conflictos políticos. Personaje de larga trayectoria y experiencia en distintos cargos públicos. Entre sus obras físicas

el Código Civil, Código Procesal Civil y Mercantil, Ley de Emisión del Pensamiento y Ley de Orden Público entre otros. El Licenciado Julio César Méndez Montenegro llegó a la presidencia de la República después de haber ganado las elecciones el 1 de julio de 1966, y culmino el 1 de julio de 1970. Fue el Tercer Gobierno de la Revolución, se caracterizó por ser una época política difícil. Entre sus obras destaca la planta de energía Jurún Marinalá, adquirió por derecho de compra, los Ferrocarriles.

Su período de gobierno fue interrumpido por un golpe de Estado el 1 de abril de 1963, derrocado por el Ministro de defensa Enrique Peralta. El Coronel Enrique Peralta Azurdia, gobernó Guatemala del 1 de abril de 1963 al 30 de junio de 1966. En su gobierno fueron decretados


REPÚBLICA DE GUATEMALA El General Carlos Manuel Arana Osorio gobierna Guatemala del 1 de julio de 1970 al 1 de julio de 1974. Durante su gobierno se construyó el Puente Incienso Autopista a Amatitlán, carretera a Cobán y parte del Anillo Periférico. Adquirió para Guatemala las acciones de la Empresa Eléctrica. El general Romero Lucas García asumió la primera magistratura de la nación el 1 de julio de 1978. Dicho régimen sucumbe por el golpe de Estado el 23 de marzo de 1982 por Efraín Ríos Montt, quien llega a la presidencia, apoyado por los partidos Democracia C r i s t i a n a Guatemalteca, Frente Unido de la Revolución y por la insurrección de los llamados “oficiales jóvenes”, el 23 de Marzo de 1982 al 08 de Agosto de 1983, dirigiendo con mano caudillista. Oscar Humberto Mejía Víctores llega al poder como Jefe de Estado después del cambio que se da en la cúpula militar de Guatemala el 8 de agosto de 1983. Entrega la presidencia el 15 de enero de 1986 en manos del licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo, luego de las elecciones, apoyado por el partido Democracia Cristiana Guatemalteca, durante su carrera política sufrió un par de intentos de golpe de Estado, después de cumplir su mandato presidencial, entregó el poder a Jorge Serrano Elías, el 14 de enero de 1991. Durante su gobierno, entra en vigencia la Ley

de Bonificación Anual para el Sector Privado y Público. Creó la Delegación Nacional de Reconciliación, acompañado del arzobispo y cardenal de Guatemala Rodolfo Quezada Toruño, quienes juntos firmaron el acuerdo básico para la búsqueda de la paz con la guerrilla representada por la URNG, en Oslo (Noruega) en el mes de marzo de 1990. Realizó un auto golpe de Estado el 25 de mayo 1993, disolviendo al congreso de la República, Corte Suprema de Justicia, etc. El 1 de junio la Corte de Constitucionalidad

a cargo de Epaminondas González emitió un dictamen de inconstitucionalidad al auto golpe promovido por Serrano Elías, dando lugar para que fuera obligado por el Ejército de Guatemala a autoexiliarse en la ciudad de Panamá. Luego de su partida a Panamá fue acusado de dilapidar las arcas del estado y de cargar con millones de quetzales, acusaciones las cuales hasta hoy no han podido ser probadas, ni juzgadas. Actualmente vive en Panamá y es propietario y accionista de varias

empresas vinculadas al sector de construcción y del entretenimiento. Lic. Ramiro de León Carpio fue nombrado por el Congreso de la República como presidente de Guatemala, sin representación de partido político alguno. Asumió la presidencia en uno de los mayores períodos de inestabilidad política registrados en los últimos 30 años; el 6 de junio de 1993. Ocupó el cargo debido a la crisis impulsada por el expresidente Serrano Elías. Su gestión duró hasta el 14 de enero de 1996, ocupando la presidencia, don Álvaro Arzú, en elecciones populares, quien ocupó el cargo de Alcalde en la ciudad de Guatemala durante 8 años. Reformista Neoliberal, logrado la paz en el país con la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca ( U R N G ) , luego de más de tres décadas de luchas internas. Tal firma se realizó en un solemne acto el 29 de diciembre de 1996; al cual asistieron Jefes de estado y representantes de otros países, así como el Secretario de la ONU. El Licenciado Alfonso Antonio Portillo Cabrera, desde finales de los años 70 ya estaba vinculado en organizaciones indígenas de izquierda en Guerrero (México) y en Guatemala (Ejército Guerrillero de los Pobres, EGP, una de las cuatro formaciones integrantes de


REPÚBLICA DE GUATEMALA la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG). Autoproclamado Socialdemócrata que sustituía la postulación del derechista Frente Republicano Guatemalteco (FRG). Ganando las elecciones 2000-2004.

programas de redistribución de la riqueza tales como Cohesión Social y los comedores solidarios. Álvaro Colom, entregara el mandó de Presidencia, en las próximas elecciones 2011.

Oscar Berger Perdomo, posteriomente ocupó la alcaldía. Tomando posesión de la Presidencia el 14 de Enero de 2004. En el día

entre ellos los cinco presidentes centroamericanos. En su discurso inaugural, Berger prometió un gobierno transparente que devuelva la confianza de los guatemaltecos en sus instituciones e investigue a los funcionarios corruptos de la administración saliente, así mismo fortalecer el Estado de Derecho y el sistema democrático poniendo fin a los “ámbitos de impunidad”. Entregó la presidencia al Ingeniero

señalado, Berger recibió la banda presidencial y juró la Constitución en una ceremonia celebrada en el Gran Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias y a la que asistieron como invitados ocho jefes de Estado y de Gobierno de América Latina,

Álvaro Colom Caballeros, el 14 de Enero de 2008, actual Presidente, en los comicios de noviembre de 2007. Pertenece a la ideología política de la socialdemocracia. Criticado debido a la dificultad y eventual imposibilidad para fiscalizar los

Guatemalteco (FRG), Gana, ADN, Lider, Creo, Winaq, CNC, con un total de 26 partidos, que luchan por ocupar el puesto de Presidencia.

Entre los partidos políticos estan: Partido Patriota, Unidad Nacional de Esperanza (UNE), Visión con Valores (Viva), Unionista, Encuentro por Guatemala, Frente Republicano


Con la Revolución de 1871 se dio mayor fuerza al proyecto de un Estado nacional, unitario y centralista. La reforma agraria, con el decreto 900, pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos. Siendo una meta para el gobierno de Jacobo Arbenz. La United Fruit Company (UFC) era una multinacional estadounidense que producía y comercializaba frutas tropicales (principalmente plátanos, piñas y ciruelas). Los partidos políticos de extrema derecha fuerón el Movimiento Democrático Nacional, el Partido de Reconciliación Democrática Nacional, Democracia Cristiana, Revolucionario, a favor de los ricos.

CONCLUSIÓN

Las Fuerzas Irregulares eran civiles que durante el día desarrollaban sus tareas en el campo y a la noche colaboraban con la guerrilla. Los Comités Clandestinos Locales, eran campesinos dirigentes y autoridades de las comunidades que apoyaban políticamente a la guerrilla y estaban desarmados.

Enciclopedia Concisa de Guatemala Geografía, Historia, Sociedad y Cultura Grupo Editorial OCEANO, S.A. Carlos Gispert

BIBLIOGRAFÍA

Los Presidentes de Guatemala ARTEMIS & EDINTER Historia y Anécdotas Hector Gaitán A.


¡Escribir un relato sobre alguna experiencia personal, un viaje o algún momento importante en mi vida! Analizando más de una semana y aún indeciso me he dado la tarea de escribir un viaje corto que realizamos con mi familia a un Restaurante llamado El Rincón Suizo. Usted se preguntara ¿acaso, no iba a escribir de un viaje? Sí, el Restaurante se encuentra ubicado en el Kilometro noventa y cuatro de la carretera Interamericana, Tecpán Chimaltenango, Guatemala.


Mi hermana mayor, con su esposo había comentado del Restaurante con mi padre, días previos, para ir a celebrar el cumpleaños de mi hermana. Mi padre nos consultó y una semana antes, nos confirmó la salida a Tecpán. La noche anterior nos dijo: Se levantan temprano, que después de ir a la Iglesia, nos vamos a Tecpán. Llaman a su hermana para recordarle. Esa noche con mis hermanos, nos quedamos viendo Doctor House, una serie de Televisión que transmiten todos los fines de Semana, termina a las once de la noche. El día domingo toda la familia se levantó a la seis y media de la mañana, haciendo cola para bañarse, existen tres duchas pero ese día solo funcionaban dos y actualmente solo funciona una, quien sabe la causa, pero ese será un misterio que lo resolveremos en otra ocasión. Recuerdo que ese día domingo diecinueve de julio del 2009 estaba con un pantalón gris con una playera polo de color Corinto. Toda la familia desayuno unos deliciosos panqueques con fruta rociada de yogurt. Ahora que recuerdo, mis panqueques tenían una textura un tanto rustica y amarga ¿Por Dios, estaban quemados? pero en las carreras de la mañana todo era bienvenido. Salimos de la casa a las siete y media de la mañana abordado un bus que nos llevara a la Iglesia Elim Central, asistiendo al primer servicio del cual empieza a las ocho de la mañana, concluyendo a las diez. Después de ir a la iglesia, nos quedamos esperando a mi hermana ya que no había asistido, luego caminamos hacia la Roosevelt para abordar el bus “La Momosteca” que va al occidente, con su música a todo volumen. Por fortuna ese día íbamos cómodos, nos libramos de viajar como sardinas. Transcurriendo una hora pasamos por el Restaurante y lo digo así porque el “chofer”, cual piloto de fórmula uno encontró su meta a unos varios metros. Llegamos, dejándose sentir un clima helado y lo primero que hicimos fue buscar el baño, que por cierto el agua del lavamanos estaba friísima, en la parte de atrás estaba lleno de pinos, y a la par del Restaurante había una tienda de artesanías. Después de ir al baño y de ver las artesanías nos dirigimos a la cabaña “El Rincón Suizo” que se alza sobre una ladera. Abrimos la puerta principal y el Restaurante estaba lleno, hacia el otro lado estaban los televisores plasmas donde estaban pasando videoconciertos de los ochenta y se escucha: ¿Para cuantas personas la mesa? dijo la mesera, para nueve personas indico mi


padre. Yendo a la parte de atrás había dos mesas grandes, nos decidimos por la que estaba más cercana a la televisión. Llegó el mesero a darnos la carta. La gran variedad de platillos me dejo indeciso por un momento. No les ha pasado que escoger la orden se torna en ese momento en la decisión más difícil de su vida. Tenía prohibido comer carnes en ese año por razones de salud, pero todas las elecciones la incluían. Había costillas en barbacoa, asado de lomito, jamón ahumado, lomo adobado, puyazo, pollo asado, quesoburguesa, chuletas, entre muchas otras más. Una vez al año no hace daño, reza el dicho, aunque no para todos sea cierto. Mi elección fue un Puyazo acompañado con una bebida de Jamaica. Llegó el mesero y empezó a tomar nota de toda la familia, todos con una elección diferente. Siendo tomada la orden nos quedamos viendo los videoconciertos mientras llegaban los sagrados alimentos. Al cabo de cinco minutos nos sirvieron una sopa de frijoles caliente y reconfortante del cual llevaba chile pimiento con cebolla frita, servidos en un platillo de barro. Terminamos de beber la sopa y llegan los grandes platos, el mío contenía un gran corte grueso de jugosa y fresca carne, el punto de cocimiento término medio, con una aroma ahumado acompañado de papas envueltas en mantequilla, guacamol, frijoles volteados, nachos, ah y no podían faltar las tortillas. Como se dice en Guatemala, me di la tarea de “picar” los platos de los demás degustando el pollo asado. Luego mi hermana me dio una pieza de pollo porque ella ya estaba llena, esa pieza de pollo tenía un excelente aroma de especies. ¿Les puedo ayudar en algo más? dice el mesero. No, no gracias. Ya satisfechos, me puede traer la cuenta dijo mi padre. Mucho gusto dijo el mesero, retirando algunos platos. Llega el mesero ya con la cuenta, tomando el nombre y NIT para la factura. Satisfechos por el festín que nos dimos y el buen servicio, salimos a las tres de la tarde a dar un recorrido por la cabaña, en la parte de atrás se encontraban unas personas que ofrecían un recorrido a caballo por diez o quince quetzales. Preguntando mi madre ¿Quién desea subir un caballo? nadie quiere y mi padre decide montar uno.


Al concluir el recorrido a caballo, aparece un niño ofreciéndonos discos, llevaba una mochila celeste repleta de discos, con un sudadero gris, gorra negra. No, no gracias en otra ocasión. A unos cuantos metros se encuentra ubicado otro Restaurante que se llamaba “La Cabaña de Don Roberto”. Luego de haber caminado, el cuñado dijo: Entremos ahí a tomarnos un Refresco o a comer un Pastel. Ahí tome una limonada con soda, llevaba una guinda y un trozo de limón adornando el vaso. Saliendo del Restaurante pasamos otro momento de alegría, jugando los columpios como niños de Kinder. Después de haber jugado, salimos del Restaurante a las cinco de la tarde, mi hermana tenia privilegio en la Iglesia y llamó diciendo que no se podría presentar por razones de tiempo, salimos a esperar el bus que nos traería de regreso a casa. Entre empujones nos ubicamos en los espacios libres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.