Melide (A Coruña). Luis Agromayor. Archivo Agromayor (IPCE) CURSO ONLINE.
LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL:
CONCEPTOS, CRITERIOS Y METODOLOGÍAS.
Unidad Didáctica 11.
Patrimonio Cultural Inmaterial vinculado a otros Patrimonios:
Arquitectura Tradicional
Elena Agromayor Navarrete
Instituto del Patrimonio Cultural de España
© Elena Agromayor Navarrete
1. INTRODUCCIÓN
El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y la Arquitectura Tradicional son dos componentes esenciales de la identidad cultural de una determinada comunidad. Se entrelazan de manera compleja, tejiendo una imagen detallada de una sociedad y su experiencia cultural que se materializa y refleja, entre otros bienes, a través de sus manifestaciones arquitectónicas tradicionales. De hecho, los dos son intrínsecamente dependientes
La Arquitectura Tradicional es una expresión tangible de las manifestaciones culturales inmateriales relacionadas con los conocimientos que han sido transmitidos de una generación a otra hasta nuestros días, tanto los relacionados con las técnicas y materiales tradicionales de construcción, como los relativos al conocimiento del medio donde se enclava esta arquitectura, la organización y aprovechamiento del territorio, reflejando la sabiduría ancestral de una comunidad concreta Al mismo tiempo, las manifestaciones inmateriales residen tanto en las creencias y prácticas asociadas al uso y el mantenimiento de los edificios, como en la funcionalidad de los espacios construidos y en la relación de éstos con el mobiliario y objetos, siendo los elementos inmateriales los que dan significado tanto a los espacios como a los bienes materiales contenidos en la Arquitectura Tradicional. Así, la Arquitectura Tradicional se presenta como el marco espacial construido donde se representan, expresan o discurren determinadas manifestaciones del PCI, lo que se reconoce de igual modo como patrimonio inmaterial. Recordemos a este respecto que no sólo entendemos por PCI los usos, representaciones, expresiones y conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su Patrimonio Cultural, sino también los los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes (UNESCO, 2003).
Por lo tanto, podemos afirmar que la Arquitectura Tradicional y el Patrimonio Cultural Inmaterial están estrechamente vinculados, cada uno dando significado y contexto al otro. Este entrelazamiento no solo enriquece nuestra comprensión del Patrimonio Cultural, sino que también subraya la importancia de preservar y valorar ambos aspectos para las futuras generaciones. A lo largo de esta unidad didáctica, exploraremos esta interrelación desgranando los aspectos que caracterizan a la Arquitectura Tradicional, exponiendo la necesidad de implementar instrumentos de
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
salvaguarda capaces de potenicar todos los valores culturales que constituyen este patrimonio.
2. CONCEPTOS GENERALES
Son muchos los autores y autoras de diferentes ámbitos profesionales los que han dedicado su esfuerzo al conocimiento, defensa y puesta en valor del patrimonio tradicional construido,podríamos decirquetantoscomocalificativos se le han otorgado. Cada uno ha aportado matices y significados que han enriquecido este Patrimonio Cultural, aunque las distintas denominaciones ofrecidas han sido objeto de debate, pues cada término atiende a un aspecto diferente de esta arquitectura Así, encontramos a lo largo de la historiografía, expresiones como: arquitectura popular, arquitectura vernácula, ancestral, humilde, pintoresca, rural, primitiva, arquitectura menor, anónima, arquitectura sin arquitectos, arquitectura de los orígenes y, entre otras, Arquitectura Tradicional, término adoptado actualmente en nuestro país.
La Arquitectura Tradicional se define como el conjunto de construcciones que surge de la implantación de una comunidad en su territorio y manifiestan, en su diversidad y evolución, su adaptación ecológica tanto a los condicionantes y recursos naturales, como a los procesos históricos y modelos socioeconómicos que se han desarrollado en cada lugar, conformando un patrimonio de enorme importancia para nuestra cultura (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014).
Se caracteriza por su capacidad de adaptación a los recursos locales, constituyendo una arquitectura de subsistencia; por enraizarse al territorio en el que se enclavan, donde el uso de materiales locales y la adaptación al clima y a la fisionomía geográfica generan paisajes de alta carga identitaria; por su condición dinámica, evolucionado de forma paulatina y secular en función de sus necesidades; por carecer de arquitecto y de autor concreto, quedando al margen de las tendencias arquitectónicas de cada momento, aunque a veces puedan incorporar algunos elementos singulares de la arquitectura culta a sus creaciones; y, entre otros muchos rasgos, como ya hemos avanzado, por su estrecha vinculación con el patrimonio inmaterial
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
En cuanto a la tipología, la Arquitectura Tradicional engloba una temática amplísima. En esta unidad didáctica seguiremos la agrupación realizada por el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional en función del uso, donde se establecen tres grandes bloques flexibles: el habitacional, la arquitectura para el trabajo y los lugares de sociabilidad y uso colectivo.
Plaza Mayor de Pedraza (Segovia), soportales donde discurre la vida social de la población local. Luis Agromayor. Archivo Agromayor (IPCE)
a. Arquitectura habitacional: su uso principalpal es la vivienda, aunque pueda estar combinado con otros usos, pero éstos son secundarios. En esta categoría tendrían cabida las viviendas de pescadores, pasiegos, masías, etc.
b. Arquitectura para el trabajo: aunque puede tener asociadas estancias de habitabilidad, está concebida como arquitectura con carácter de explotación. En ella tienen cabida las infraestructuras (bancales, caminos, canalizaciones, cercados, muelles, abrevaderos, lavaderos, Fuentes, etc.); las construcciones asociadas a las actividades primarias, ya sean agroganaderas (abejares, refugios de habitabilidad temporal, alquerías, cortijos, secaderos cochiqueras, cabriles, etc.), o actividades mineras (caleras, yesares, Salinas, etc); aquellas construcciones vinculadas a las actividades de
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 5 | 20
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
transformación de alimentos (almazaras, molinos harineros, pozos de nieve, lagares), de tejidos (batanes, tenerías), el trabajo de la madera (carpinetrías de armar, de ribera, serrerías, tonelerías), o de metales entre otros (herrerías, fraguas, forjas., etc); y, la cuarta agrupación dentro de la arquitectura para el trabajo corresponde a las edificiaciones destinadas a la distribución y servicios (mercados, tiendas, boticas), así como las que ofrecen servicios de hospedería (termas, posadas, ventas, etc.).
c. Lugares de sociabilidad y uso colectivo: en este tercer ámbito cabrían aquellos espacios que acogen acciones de encuentro o de conviviencia de la comunidad, o bien, reflejan sus creencias o valores colectivos. Según estas directrices se incluirían en esta categoría las plazas, cementerios, rollos, boleras, frontones, etc.
Vivienda tradicional en Carmona (Cantabria). Luis Agromayor. Archivo Agromayor (IPCE)
3. VALORES CULTURALES
La Arquitectura Tradicional ha demostrado ser uno de los ámbitos patrimoniales de mayor diversidad cultural, siendo preciso identificar todos los valores culturales (identitario, inmaterial, científico, sostenible y paisajístico) que residen en ella.
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 6 | 20
Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
a. Valor identitario:
Configura modelos arquitectónicos únicos, propios de cada lugar, que son el resultado de siglos de evolución y adaptación, lo que le otorga un alto valor identitarioy de pertenencia a un territorio y a una comunidad determinada.Genera una arquitectura fácilmente identificable gracias a la personalidad propia que adquiere, manifestada en la elección de los materiales, en las técnicas de construcción, en el diseño y la disposición de los espacios, y en la relación entre los edificios y el entorno natural y sociocultural. Ejemplo de ello son la arquitectura de barro de tierra de campos, la colocación de la teja a la segoviana, los pueblos negros y rojos del sistema central, los hórreos, las barracas, las masías, o los cortijos.
b. Valor inmaterial:
Las técnicas tradicionales de construcción con las que se erige esta arquitectura forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la comunidad que las ha transmitido generación tras generación. Cada una de ellas requiere un conjunto específico de habilidades y conocimientos respecto a la selección, extracción y transformación de los materiales, su puesta en obra e incluso su mantenimiento, variando enormemente de una región a otra, reflejando las condiciones ambientales locales, los materiales disponibles (tierra, madera, piedra) y las necesidades y creencias de la comunidad. Por ejemplo, podemos resaltar los conocimientos relativos al uso y aplicación de los revestimientos de cal con su triple función protectora Por un lado, hacían frente a las inclemencias del tiempo, respondiendo y protegiendo el paramento base de las radiaciones solares, del viento, la lluvia y de las variaciones de temperatura, así como de los agentes atmosféricos. Por otro, algunos revestimientos, protegían de insectos y enfermedades gracias su función profiláctica, ya fuese revocando toda la fachada o limitado al contorno de puertas y ventanas. Y, por último, también se usaba este tipo de revestimiento como protección frente a ciertas creencias populares, marcando con cal las entradas de la vivienda por donde podían entrar los males Todo ello sin olvidar la gran diversidad de técnicas de aplicación que podemos encontrar dentro de los propios revestimientos de cal y la importancia de las prácticas de mantenimiento, encalando las viviendas de manera anual, muchas veces por las mujeres, para embellecer y conservar las construcciones, lo que le otorgaba una cierta valoración social. Precisamente la producción de la cal de Morón fue inscrita por la UNESCO en la lista de programas, proyectos y actividades
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
para salvaguarda del Patrimonio y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en su apartado de buenas prácticas en el año 2011.
En relación al reconocimiento internacional de nuestras técnicas de construcción tradicional, no podemos dejar de mencionar el arte de la piedra en seco. Su relación con los modos de vida tradicionales, su contribución para el desarrollo sostenible, su importancia en el aprovechamiento responsable del territorio y su dimensión tecnológica, fueron algunos de los aspectos destacados por la UNESCO en su reconocimiento como expresión que ilustra la diversidad del Patrimonio Inmaterial y contribuye a una mayor conciencia de su importancia. Quedó inscrita en la Lista Representativa del PCI en 2018 tras un arduo trabajo de ocho Estados Parte solicitantes: Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España y Suiza.
Y es que el paisaje de la piedra en seco alberga en su estructura, en su Arquitectura Tradicional y en las manifestaciones inmateriales inherentes a él, un patrimonio de gran riqueza e importancia para nuestra cultura, adoptando un papel protagonista como elemento identitario de los paisajes rurales de nuestro país.
Por otra parte, también reside el valor inmaterial de la Arquitectura Tradicional en los conocimientos y técnicas generadas entorno a la organización y aprovechamiento del territorio, la comprensión profunda de los patrones climáticos, de la geografía, la flora y la fauna local y de cómo estos elementos pueden influir en la vida cotidiana. Utilizaban de forma eficiente los recursos disponibles, planificaban y organizaban el espacio para satisfacer las necesidades de la comunidad, construían edificios que se mantuvieran frescos en el calor del verano y cálidos en el frío del invierno, orientando las estructuras para aprovechar al máximo la luz del sol. Todo ello minimizando el impacto de los desastres naturales y adaptándose a las condiciones cambiantes del entorno. Así encontramos poblaciones de asentamiento disperso, concentrado, adosado a una ladera, desarrollado sobre una ladera, en formaciones rocosas, etc.
A la vez, son los usos, funciones y simbolismos de cada espacio los que dan significado a estas arquitecturas y espacios urbanos relacionados con la sociabilidad, las prácticas religiosas y otras expresiones inmateriales. Por ello, es esencial su marco espacial en a la hora de mantener itinerarios, su simbolismo y su contexto, ya hablemos de los usos tradicionales asociados a las estancias de una vivienda, al simbolismo que pueda adquirir un determinado espacio urbano como pueda ser la plaza donde se da muerte al Peropalo en Villanueva de la Vera, o las condiciones espaciales que necesita la confección del determinado elemento
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
como el Miel Otxin en el Caarnaval del Lanza modo de ejemplo La ausencia de su estudio y documentación hace que se pueda desconocer información básica sobre la carga simbólica de muchos de ellos.
c. Valor científico:
Además del fundamental valor identitario, la Arquitectura Tradicional constituye una reserva científica de conocimientos respecto a las cualidades y beneficios específicos de los materiales y técnicas tradicionales locales que estudios científicos han ido corroborando. Su aplicación no sólo puede servir de referencia a la restauración de la Arquitectura Tradicional, sino también a la restauración monumental y a la nueva arquitectura, desarrollándose un amplio campo de investigación sobre la aplicación de estas técnicas al diseño de la arquitectura contemporánea y en concreto a la bioclimática y ecológica. Para ello, es imprescindible salvaguardar los saberes y oficios tradicionales, lo que nos permitirá registrar y protegerlos, y, sobre todo, garantizar su continuidad y transmisión a las nuevas generaciones, evitando que desaparezcan, manteniendo las actividades artesanales y favoreciendo el desarrollo profesional de jóvenes emprendedores.
d. Valor ecológico:
Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, se realiza una gestión responsable de los recursos materiales y humanos de la zona, logrando una arquitectura ecológica de proximidad, con bajas emisiones al evitar el desplazamiento de materiales desde zonas alejadas, no requerir grandes procesos en la extracción ni transformación de los materiales, y no generar apenas residuos gracias a la reutilización de materiales y aprovechamiento de la materia natural. Por otro lado, propone soluciones energéticas pasivas basadas en la orientación, la ubicación, la ventilación cruzada, el soleamiento, o la inercia térmica de sus muros. Pero la sostenibilidad también radica en su durabilidad, así como en su reutilización, no sólo de los materiales, sino de las arquitecturas infrautilizadas o que han perdido su función. Todo ello nos permite reaprender en un momento marcado por la lucha frenteal cambio climático,presentándoselosvaloresecológicosde estepatrimonio como herramientas necesarias para paliar sus consecuencias disminuyendo la repercusión la huella ecológica en la construcción.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
e. Valor territorial y paisajístico:
Tampoco podemos olvidar su valor paisajístico, donde la Arquitectura Tradicional se integra perfectamente en el territorio gracias al uso de materiales propios de la región, y a su escala, hecha a medida del ser humano y de sus necesidades.
Pero también interacciona con el medio ambiente de manera significativa, y esta interacción puede tener múltiples beneficios, tanto para el medio ambiente como para las comunidades humanas. Uno de estos beneficios es la conservación de la biodiversidad. La Arquitectura Tradicional a menudo se basa en el uso de materiales locales y técnicas de construcción que son respetuosas con el medio ambiente. Esto puede ayudar a preservar la diversidad de especies en la zona, ya que se minimiza la perturbación del hábitat natural. Además, la Arquitectura Tradicional puede ser una herramienta eficaz para combatir la erosión del suelo y promover su regeneración. Por ejemplo, las técnicas de construcción tradicionales incluyen la creación de terrazas o la construcción de muros de piedra seca para prevenir la erosión del suelo. Estas técnicas no sólo protegen el suelo, sino que también pueden mejorar su fertilidad y capacidad para retener agua, lo que a su vez puede promover la regeneración del suelo. Las actividades agropecuarias tradicionales, como la trashumancia o la ganadería extensiva, también pueden jugar un papel importante en este contexto. Estas prácticas implican el movimiento estacional de los rebaños de ganado de una zona a otra, lo que puede ayudar a distribuir los nutrientes en el suelo y a prevenir la sobreexplotación de los pastos, manteniendo la diversidad de especies y la conservación de los hábitats naturales.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
La arquitectura como elemento vertebrador del paisaje. Hiendelaencina (Guadalajara). Luis Agromayor. Archivo Agromayor (IPCE)
4. INSTRUMENTOS DE SALVAGUARDA
Pese a su riqueza cultural, es un patrimonio muy frágil que se encuentra extremadamente amenazado por los desastres naturales, las transformaciones en los cambios de vida, la industrialización, la despoblación, la falta de sensibilización, la pérdida de los saberes tradicionales y la aplicación de criterios inadecuados en las intervenciones arquitectónicas, entre otras causas, derivando en un acelerado proceso de destrucción de la Arquitectura Tradicional, de sus paisajes y de su PCI vinculado.
Precisamente esta situación de riesgo ha provocado que tanto nacional como internacionalmente se haya producido una creciente valoración, al menos en teoría, de la arquitectura y los espacios asociados a la vida tradicional. Así la Arquitectura Tradicional ha pasado de ser tratada desde una “perspectiva pintoresca” que resaltaba la arquitectura monumental, tal y como establecía la Carta de Atenas de 1931, a la “expresión de la diversidad cultural del mundo”, considera así por la Carta de ICOMOS
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 11 | 20
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
de 1999 del Patrimonio Vernáculo Construido. Este documento es considerado el último gran documento internacional sobre Arquitectura Tradicional/vernácula por asentar en ella los valores propios de esta arquitectura. Desde entonces se ha hecho referencia a los valores y salvaguarda de esta arquitectura en los documentos internacionales y nacionales posteriores. Destacamos entre ellos la Recomendación de la UNESCO (Nairobi, 1976) relativa a la Salvaguarda de los Conjuntos Históricos y su Función en la Vida Contemporánea, el Convenio Europeo del Paisaje (2000), la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, ratificada por España en 2006, o la Carta de Itinerarios Culturales (2008) entre otros. En el contexto español y con el mismo espíritu, contamos con la Carta de Úbeda de 1999 en defensa de la Arquitectura Tradicional andaluza, y la Declaración de Boceguillas elaborado por iniciativa del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional. Esta última, además de su definición y caracterización, aborda una serie de recomendaciones básicas para la conservación e intervención.
No obstante, la delicada situación que presentaba la Arquitectura Tradicional de nuestro país hizo necesario la puesta en marcha de un plan específico que velara por la salvaguarda de este patrimonio. Tras un gran trabajo realizado por miembros de diferentes comunidades autónomas y expertos, el Consejo de Patrimonio aprobó el 26 de marzo de 2014 el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional (PNAT)1. Este Plan, al igual que el resto de los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural, es un instrumento de gestión compartido por las diversas administraciones y otras entidades públicas o privadas cuyo objetivo es el desarrollo de criterios y métodos, así como una programación coordinada de actividades que fomenten la protección y conservación de los bienes culturales, en este caso de la Arquitectura Tradicional. Se constituye, por tanto, como un instrumento colaborativo que fomenta la protección desde su conceptualización más amplia, abarcando el conjunto de bienes culturales, materiales e inmateriales, que conforman este Patrimonio Cultural Todos estos factores se afrontan desde el establecimiento de unos criterios y metologías adecuadas a la especificidad de esta arquitectura, de los paisajes en los que se inserta, de las actividades que las generan y de sus manifestaciones culturales inmateriales asociadas, planteando acciones y estrategias de salvaguarda concretas encaminadas a la investigación y documentación de esta
1 El fundamento legal de los Planes Nacionales se encuentra en la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y en Decreto 565 de 24 de abril de 1985, siendo una síntesis de la figura de los Planes Nacionales de Información previstas por la primera y los Planes de Conservación y Restauración previstos en el segundo.
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 12 | 20
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
arquitectura, a su protección, a la intervención arquitectónica y recuperación de los oficios tradicionales de construcción y, por último, aunque de forma transversal a los anteriores, a su difusión y sensibilización. En todas ellas, tiene un gran protagonismo la comunidad usuaria en todos los procesos, como personas creadoras, portadoras y que conviven con esta arquitectura2 Por último, en el marco del PNAT se han promovido estudios de investigación sobre diferentes temáticas, así como proyectos piloto y diversos cursos formativos, lo que ha ido generando una serie de documentos de consulta y herramientas de trabajo que sirven de referencia y guía a la sociedad.
Por otra parte, a nivel autonómico, cabe destacar el papel que adquieren los órganos de gestión o mesas técnicas con representación de las comunidades portadoras, como figuras eficaces para garantizar su salvaguarda. En España esta figurase recoge en algunas leyes autonómicas de salvaguarda del PCI, pero el objeto de su gestión podría transponerse fácilmente a la Arquitectura Tradicional 3
La vulnerabilidad que presenta este patrimonio es lo que nos empuja a buscar instrumentos de salvaguarda capaces de conservar esta manifestación de forma activa, posibilitando su transmisión, recreación intergeneracional y continuidad. Para establecer las pautas que puedan regir dichos instrumentos de protección, se plantean a continuación tres cuestiones: cuál es el objeto para proteger, cuáles son los agentes implicados, y cómo se desarrollan las medidas de salvaguarda, es decir, cuál es la metodología a seguir.
A. Objeto.
En cuanto al Objeto, cualquier propuesta de salvaguarda sobre la Arquitectura Tradicional y sobre las técnicas de construcción tradicional, deberá abordar tanto sus aspectos culturales (integrando de forma conjugada su dimensión material e inmaterial), como territoriales (considerando los condicionantes naturales y cómo configura el paisaje), así como los aspectos socioeconómicos (atendiendo a las necesidades y al desarrollo sostenible de las comunidades protagonistas). En consecuencia, dicha
2 En relación con este principio, se incluyen algunos de los documentos de referencia, como La declaración de Estambul, 2002, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003 así como la Nacional de Salvaguardia de PCI 10/2015.
3 Ley 5/201, de 4 de mayo, de Patrimonio Cultural de Galicia Ley 18/2019, de 8 de abril de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Illes Balears
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
propuesta deberá dar amparo a múltiples elementos que son inherentes a la Arquitectura Tradicional, que la definen y que la caracterizan, para lo que será fundamental prestar especial atención a los portadores de los saberes y conocimientos; es decir, a la propia población que convive con este Patrimonio Cultural y a las actividades tradicionales a las que ha servido.
B. Agentes.
En relación a los agentes, se requiere de una visión multidisciplinar en la que colaboren especialistas de distintas disciplinas implicadas (cultura, urbanismo, turismo, medio ambiente), incluyendo a la comunidad usuaria en todo el proceso, que será quien participe de cualquier iniciativa tomando un protagonismo ineludible como las personas creadoras, portadoras y que habitan este patrimonio. Del mismo modo, el papel de las administraciones públicas es fundamental en la gestión de estas estrategias, debiendo asumir un compromiso real y efectivo en la promoción, apoyo, subvención y reconocimiento de aquellas iniciativas que favorezcan la salvaguarda de este patrimonio
© Elena Agromayor Navarrete
C. Metodología.
Para garantizar la protección de la Arquitectura Tradicional en peligro o de sus oficios, es preciso desarrollar un Plan de Salvaguarda que, en función de un estudio y diagnóstico previo, defina tanto la metodología y criterios de actuación como un programa de acciones que tengan como finalidad la coordinación y priorización de las iniciativas de las diversas entidades implicadas. En cuanto a su contenido, el modelo que aquí se presenta, parte de los principios promulgados por dos instrumentos de gestión implementados en España, los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural y la figura del Plan Estratégico de Salvaguarda. Del estudio detallado de estos instrumentos, y de forma sucinta, podemos extraer la necesidad de que el Plan de Salvaguarda debe ser elaborado y ejecutado por las comunidades, los grupos o las personas que lo promueven o gestionan, con la colaboración, el apoyo y el asesoramiento, de la administración pública competente. Deberá entenderse como un sistema de gestión dinámica y, por tanto, estará sometido a actualización periódicamente. Contemplará al menoslas siguienteslíneasde actuación: documentación einvestigación,protección, intervención y recuperación de los sistemas tradicionales de construcción, formación y difusión, y financiación y cooperación.
4. CONCLUSIONES
Los elementos y valores inmateriales son fundamentales para dar significado a la Arquitectura Tradicional al proporcionar el contexto cultural necesario para entender y apreciar plenamente estos espacios y objetos físicos. Al reconocer y valorar las manifestaciones inmateriales asociadas, podemos obtener una comprensión más profunda y matizada de nuestro patrimonio arquitectónico de la tradición.
• Potenciando cada uno de los valores culturales presentes en la Arquitectura Tradicional y en especial sus valores inmateriales, se podría lograr una mayor protección y puesta en valor de este patrimonio, siempre y cuando cuente con la presencia y participación de la comunidad portadora, garante de su mantenimiento y transmisión; así como de la cooperación entre regiones vecinas y el apoyo de las administraciones públicas.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
• Frente a una situación actual de crisis climática, socioeconómica y sanitaria, este patrimonio se presenta como un recurso sostenible a nivel cultural, social y económico. Sólo mediante la implementación de instrumentos de salvaguarda integradores y capaces de potenciar todos los valores que caracterizan y constituyen este patrimonio arquitectónico, será posible su recuperación como recurso sostenible del medio rural, posibilitando su transmisión, recreación intergeneracional y continuidad, y presentándose como mecanismo de fijación de la población y conservación del territorio.
• La comunidad portadora tiene un papel primordial en la salvaguarda de este patrimonio. Cuando las estrategias de desarrollo se encaminen hacia la protección de la identidad de su población, acrecentando y reforzando esos valores, contribuiremos a dinamizar el territorio siempre que la comunidad usuaria participe de forma activa en todo el proceso como las personas creadoras, portadoras y que habitan de este patrimonio: en definitiva, ocupando el puesto privilegiado que les corresponde en su salvaguardia.
• Se trata de un patrimonio vivo. No consiste en mantener congelado un patrimonio deteriorado o que ya ha perdido su función original, sino que se busca conservarlo y ponerlo en valor con el objetivo de recuperar conocimientos, técnicas, materiales y oficios que están en peligro de desaparecer. De esta forma, será posible recuperar dichos conocimientos y adaptarlos a las construcciones actuales, así como intervenir en este patrimonio de manera adecuada. Del mismo modo, se trata de readaptar esta arquitectura a los actuales modos de vida, mejorando la calidad de vida de sus habitantes a la vez que conservamos el Patrimonio Cultural
• En este escenario, la puesta en marcha de Planes de Salvaguarda como herramientas de gestión y difusión de este patrimonio, puede funcionar como un pilar fundamental en su pervivencia, visibilizando a oficios artesanos y contribuyendo al mantenimiento, no sólo de las construcciones, sino también de la identidad de la comunidad portadora, de las actividades vinculadas a estos elementos y a los modelos de vida de sus habitantes, ayudando a mejorar la cohesión social, la vertebración territorial y nuestro modelo de convivencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional © Elena Agromayor Navarrete
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AAVV (1990). Arquitectura Popular en España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares.
AAVV (2014). Patrimonio Cultural nº8: Arquitectura Tradicional. Ministerio de Cultura y Deporte. Recuperado de: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/arquitectura-tradicional_4556/ Agromayor Navarrete, E. y Timón Tiemblo, M. P. (2022). “The National Plan for Traditional Architecture as a safeguarding tool. Action programmes and projects”. In Proceedings HERITAGE 2022-International Conference on Vernacular Heritage: Culture, People and Sustainability (pp. 11-19). Editorial Universitat Politècnica de València.
Agudo Torrico, J. (1998) Arquitectura Tradicional [artículo de revista]: reflexiones sobre un patrimonio en peligro. En “Boletín del Instituto Andaluz del
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 17 | 20 Capileira (Granada) Luis Agromayor. Archivo Agromayor (IPCE)UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
Patrimonio Histórico”. Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, num.29, pp.183-193. En: Madrid, Biblioteca IPCE [almacén, rev 1111]. Disponible en: http://www.iaph.es/revistaph
Agudo Torrico, J. (2006). “Arquitectura Tradicional, indefiniciones y reconocimientos en las formulaciones internacionales sobre patrimonio”. En La arquitectura vernácula, patrimonio de la humanidad, tomo I, (coordinador José Luís Martín Galindo), pp.21-52. Badajoz: Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones, Colección raíces. 789p. ISBN: 84-7796-463-7.
Amaya Corchuelo, S. (2006). “La arquitectura vernácula en el ámbito de las convenciones internacionales sobre Patrimonio Cultural: su potencia como Patrimonio de la Humanidad”. En La arquitectura vernácula, patrimonio de la humanidad, tomo I, (coordinador José Luís Martín Galindo), pp.81-117 y 135-148. Badajoz: Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones, Colección raíces, 789p. ISBN: 84-7796-463-7.
Benito Martín, F. (1991). “El centro histórico como modelo de la ciudad”. En Arquitectura y urbanismo. Valladolid, Universidad de Valladolid, núm. 19, pp.99112.
Caro Baroja, J (1946). Los pueblos de España: ensayo de etnología. Barcelona: Barna, 1946, 495 págs.
Caro Baroja, J.(1996). Tecnología Popular Española. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1996, 596p. ISBN: 8422658550
Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional. (2012). “Declaración de Boceguillas. Principios para el estudio, la protección y la conservación de la Arquitectura Tradicional”. Nobuku, 2012, 112p. ISBN: 978-987-584-420-9.
Cossío, M.B. (1922) “Elogio del arte popular: Bordados populares y encajes”, en Arquitectura núm. 33, págs.1-2. Prólogo al catálogo de la exposición. Madrid. Madrid, Sociedad Central de Arquitectos, 1922.
Gobierno de España (1985) Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Flores, C (1977). Arquitectura popular española. Bilbao, Aguilar, 1973-1977, 5vol. ISBN: 8403909999.
Flores, C. (1979). La España popular: raíces de una arquitectura vernácula. Madrid: Aguilar, 413p. ISBN: 84-03-80011-8.
Flores, C. y Güell, X. (1996). Arquitectura de España 1929-1996. Architecture of Spain. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 1996, 335p. ISBN 8492071893.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
Flores Soto, J.A. (2013). Aprendiendo de una arquitectura anónima: influencias y relaciones en la arquitectura española contemporánea: el INC en Extremadura [tesis doctoral]. Madrid.
García Grinda, J.L. (2002). La arquitectura popular en sus cuestiones básicas. En “Biblioteca: estudio e investigación”, n.17, pp. 43-70. ISSN 1132-225X. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2342438
Gobierno de España (2011) Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Gobierno de España (2012) Plan Nacional de Paisajes Culturales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Gobierno de España (2014) Plan Nacional de Arquitectura Tradicional. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Gobierno de España (2015) Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
Gobierno de España (2016) Ley 5/2016, de 4 de mayo, de Patrimonio Cultural de Galicia.
Gobierno de España (2019) Ley 18/2019, de 8 de abril de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Illes Balears.
Gutiérrez- Cortines, C. (2002). Desarrollo sostenible y patrimonio histórico y natural: una nueva mirada hacia la renovación del pasado Santander, Fundación Marcelio Botín, 2002, vol.1. En: Madrid, Biblioteca ETSAM [728.6 MAR ARQ V1] y Biblioteca IPCE [nivel 3, 72.01/206].
ICOMOS (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido.
Martínez Feduchi, L. (1974). “Panorama actual de la arquitectura popular” . En Arquitectura núm.192. Madrid, Sociedad Central de Arquitectos.
Martínez Feduchi, L. (1984). “Itinerarios de arquitectura popular española”. Barcelona: Editorial Blume, 1974-1984. 5 vol. ISBN: 8470312014.
Muñoz Cosme, A. y Timón Tiemblo, M.P. (1990). “La protección del patrimonio etnológico inmueble en España”. En ArquitecturaPopularen España, págs. 596-602. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares, 1990, 673p. ISBN: 84-0007052-6.
Oliver, P. (ed.) (1978). Cobijo y sociedad. Madrid: Herman Blume, 1978, pp. 25-28, 181p. ISBN: 8472141551.
Rudofsky, B. (1974). Architecture without Architects, an introduction to nonpedigreed architecture London: Academy Editions, 143p.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PCI vinculado a otros Patrimonios: Arquitectura Tradicional
© Elena Agromayor Navarrete
Ruskin, J (1987). Las siete lámparas de la arquitectura. Barcelona, Editorial Alta Fulla, 1987, 250p. ISBN 8486556171.
Sánchez Del Barrio, A. (1995). Arquitecturapopular. Valladolid: Castilla, 134p. ISBN: 84-86097-36-3.
Sociedade das Nações (1931). “Carta de Atenas para la restauración de monumentos históricos”, en In Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas.
Tiemblo, M. P. T. (2009). Frente al espejo: lo material del Patrimonio Inmaterial. Patrimonio Cultural de España, 63-70.
Troitiño Vinuesa, M.A (2011). “Territorio, patrimonio y paisaje. Desafíos de una ordenación y gestión inteligentes”. En Ciudad y territorio, estudios territoriales Ministerio de Fomento. Disponible en moodle.
UNESCO (2002) Declaración de Estambul sobre El Patrimonio Cultural Inmaterial, espejo de la diversidad cultural.
UNESCO (2003) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
Vela Cossío, F. (2002). “La Arquitectura Tradicional como expresión de la cultura popular y manifestación de sumatriz vernácula”, en Arquitectura y construcción con Tierra. Tradición e Innovación, págs. 11-32.