UNIDAD 1_9

Page 1

Tradicional petición de la galera del Stmo. Cristo de la Veracruz de Consuegra (Toledo). Fotografía: Julio César Valle Perulero

CURSO ONLINE.

LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: CONCEPTOS, CRITERIOS Y METODOLOGÍAS.

Unidad Didáctica 9.

Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

Julio César Valle Perulero. LABRIT patrimonio

ÍNDICE

1.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España
La
Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 2 | 20
Inmaterial de
salvaguardia del
9. Inventarios del Patrimonio Cultural
España
CONOCER PARA SALVAGUARDAR...............................................................................3
MARCOS REFERENTES.......................................................................................................4
ESTADO DE LA CUESTIÓN.................................................................................................7
PARA LA ADECUACIÓN DE UNA METODOLOGÍA APLICADA............ 12
2.
3.
4. CRITERIOS
METODOLÓGICO: LA FICHAS DE INVENTARIADO.......................... 17
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 20
5. DESARROLLO
6.

UNIDAD

1. CONOCER PARA SALVAGUARDAR

En el año 2003 la Conferencia General de la UNESCO aprobaba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, recogiendo en el desarrollo del texto la definición para este nuevo ámbito patrimonial. Se fijaban así unas premisas como resultado de varios años de trabajo entre personas de todo el mundo. Por ello, la Convención puede considerarse la culminación de todo un proceso definitorio del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) que había comenzado décadas antes.

La Convención es un instrumento de compromiso y actuación coordinada entre países para salvaguardar todas aquellas manifestaciones del PCI reconocidas como tal por las propias comunidades portadoras. Esta salvaguarda se torna fundamental en un mundo global que preocupa sobremanera a la comunidad internacional.

El desarrollo de la Convención abunda en la necesidad de llevar a cabo inventarios que identifiquen y documenten todas aquellas manifestaciones del PCI a través de la participación directa de las comunidades portadoras. Estos inventarios se tornan fundamentales para el conocimiento del PCI, atendiendo a una identificación exhaustiva de las manifestaciones y a una necesidad de actualización permanente y constante. Sin embargo, la labor de inventariado en este ámbito patrimonial, y hasta el momento, no ha merecido la atención necesaria por parte del grueso de las administraciones, encontrando una heterogeneidad de proyectos de inventariado según los territorios.

Valorar, considerar y registrar los elementos y manifestaciones del PCI pasa por aplicar una metodología que permita su conocimiento, identificación y documentación a partir de la utilización de herramientas funcionales y actualizadas como los inventarios.

Del latín inventarium, la Real Academia Española (RAE) define este concepto como el “asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión” . Por lo tanto, cuando hablamos de inventarios en el ámbito del PCI, lo hacemos teniendo en consideración que se trata de una herramienta a modo de listado preciso y detallado donde se contemplan una serie de elementos con sus características fundamentales que ayudan a identificar cada uno de los bienes considerados, integrados y pertenecientes a una comunidad determinada.

El inventario, como herramienta acreditativa y/o expositiva, permite poner orden y clasificar las manifestaciones que integran el PCI de las diferentes comunidades y

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 3 | 20

DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España
La

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

grupos. Por ello, la identificación y registro de las manifestaciones inmateriales de cualquier comunidad es la base de la salvaguarda, donde se integran otros aspectos importantes como la transmisión, los riesgos y amenazas, la promoción, el fomento, etc.

Si no conocemos la realidad sobre la que vamos a actuar, ¿Qué medidas de salvaguarda vamos a aplicar?

2. MARCOS REFERENTES

Desde que en 1982 la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales celebrada en México recogiese en su texto que el Patrimonio Cultural está integrado, entre otras cosas, por “…las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias…”, el desarrollo del concepto del PCI y las metodologías aplicadas para su gestión han ido evolucionando a lo largo de los años hasta culminar en la Convención de 2003.

Los Artículos 11.b y 12.1 integrados en el Capítulo III de la Convención, aluden a la obligación que los Estados Partes tienen de confeccionar inventarios del PCI presente en sus territorios:

III. Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el plano nacional

Artículo 11 – Funciones de los Estados Partes

Incumbe a cada Estado Parte:

a) adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial presente en su territorio;

b) entre las medidas de salvaguardia mencionadas en el párrafo 3 del Artículo 2, identificar y definir los distintos elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial presentes en su territorio, con la participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes

Artículo 12 – Inventarios

1. Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará con arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial presente en su territorio. Dichos inventarios se actualizarán regularmente.

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 4 | 20

UNIDAD

2. Al presentar su informe periódico al Comité de conformidad con el Artículo 29 cada Estado Parte proporcionará información pertinente en relación con esos inventarios.

La Convención de 2003 no plantea un modelo base o formato específico de inventario para la identificación de los elementos del PCI. Por el contrario, sí que ofrece una serie de principios generales para orientar a los Estados Partes en la tarea de confección de inventarios. Estos principios generales funcionan como base para que cada Estado Parte pueda realizar sus inventarios adaptándolos a su propio contexto y características particulares. Esta adaptabilidad permite la libertad para organizar y presentar los inventarios de acuerdo a las propias realidades y necesidades de cada país y comunidad portadora. Esto incluye su diseño, los criterios de inclusión en los inventarios y las definiciones o sistemas de clasificación utilizados en ello. Además, estos principios generales contemplan la identificación de las comunidades, grupos o individuos y la participación de estos en la identificación y la documentación de su PCI

A tenor de ello, UNESCO publicó unas Notas de orientación para la confección de inventarios de Patrimonio Cultural Inmaterial (2017), que junto a la Convención de 2003 y las Directrices Operativas recogen las principales cuestiones a tener en cuenta por los Estados Parte a la hora de llevar a cabo el desarrollo de estas herramientas. Estos principios se resumen de la siguiente forma:

1. los inventarios deberán basarse en procedimientos que hayan sido acordados con las comunidades, grupos y, si procede, individuos interesados.

2. deberán presentar elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial que hayan sido identificados con la participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales implicadas.

3. deberán ser inclusivos.

4. deberán contener información sustancial de los elementos incluidos en el inventario.

5. deberán realizarse de tal forma que contribuyan a los objetivos de la Convención y a la salvaguardia en primer término

6. deberán actualizarse de manera periódica, con la participación de las comunidades, grupos e individuos interesados

7. se deberá informar sobre los inventarios en los informes periódicos que los Estados Partes deben presentar al Comité cada seis años.

8. deberán respetar los usos consuetudinarios que rigen el acceso al Patrimonio Cultural Inmaterial

DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España
La
conceptos,
Página 5
20
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial:
criterios y metodologías
|

UNIDAD

El Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2011), partiendo de la Convención, contempla elaborar proyectos relativos a la identificación, documentación, difusión y promoción de las manifestaciones culturales inmateriales, destacando el desarrollo de estudios de identificación, registro e inventario del PCI. Más adelante y en el desarrollo de los programas y líneas de actuación, el Plan especifica como instrumentos de salvaguarda del PCI los:

- Registros o inventarios preliminares (preinventarios), donde queden reflejadas e identificadas las manifestaciones culturales inmateriales, con sus datos básicos. Serán el punto de partida para realizar una selección de las manifestaciones culturales inmateriales de mayor interés cultural e identitario y permitirán la elaboración de catálogos y atlas, facilitando la relación de unos bienes con otros.

- Catálogos y atlas. En estos instrumentos quedarán reflejados aquellos bienes que, junto con la comunidad portadora, se consideren de especial interés identitario y cultural.

La Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial recoge en su artículo 11 que una de las competencias de la Administración General del Estado, en colaboración con las Comunidades Autónomas, es la gestión del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial. Además, el artículo 12 desarrolla la figura de protección de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, especificando en el punto 4 que “…en la documentación constará una descripción clara del bien en la que se enumeren sus usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que comporta, así como los bienes materiales, tanto muebles como inmuebles, en los que tales actividades se sustentan, las comunidades, grupos y ámbitos geográficos en los que se desarrolla o ha desarrollado tradicionalmente, así como, en su caso, las amenazas que sobre el mismo puedan concurrir. La antedicha descripción deberá acompañarse de la pertinente documentación fotográfica, audiovisual, o de otro orden, cuando así sea posible”. De este modo, la Ley obliga a inventariar cada una de estas manifestaciones susceptibles de ser declaradas.

En el caso de España, la compleja organización territorial del Estado, estructurado en comunidades autónomas, hace que la aplicación de los inventarios sea muy heterogénea. Más allá de la Convención, de la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2011), que funcionan como referentes básicos, las

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 6 | 20

DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

comunidades autónomas poseen plenas competencias a la hora de legislar y gestionar su Patrimonio Cultural. Fruto de ello son todas y cada una de las leyes autonómicas, de diferentes generaciones, desarrolladas en cada uno de estos territorios administrativos. No todas contemplan de la misma forma la consideración del PCI y su gestión, aunque sí comparten la necesidad de identificar cada uno de los elementos que lo conforman.

3. ESTADO DE LA CUESTIÓN

En España, la ratificación de la Convención de 2003 se produjo en el año 2006. A partir de ahí, se puso en marcha y se desarrolló el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2011) y la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Desde entonces, las diferentes generaciones de leyes autonómicas sobre Patrimonio Cultural se han ido adaptando a los nuevos conceptos definitorios revisando sus artículos e incorporando otros acordes con las nuevas realidades.

Entre las competencias que las comunidades autónomas tienen en materia de Patrimonio Cultural, la realización de inventarios es una de ellas. No obstante, la aplicación de esta obligación no es homogénea en todo el territorio nacional, sino todo lo contrario. No existe una metodología consensuada ni tampoco un ritmo igualitario de creación, revisión y ampliación de los inventarios. De hecho, algunos territorios aún no han iniciado esta labor a pesar de estar reflejada en los diferentes marcos normativos de su competencia. En otras ocasiones, estos inventarios surgen de iniciativas ajenas a la propia administración, en el seno de otros proyectos o por iniciativa de alguna comunidad o grupo.

En el año 2022, España presentó a UNESCO los Informes Periódicos en relación al PCI. Este documento pretende reflejar un mapa integral de la gestión que desde España se está llevando a cabo en los últimos años en el campo del PCI, teniendo siempre en cuenta la complejidad que reviste esta gestión en un país con una estructura territorial descentralizada (17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades autónomas), y en donde la riqueza y diversidad de manifestaciones en los distintos territorios es especialmente amplia y abundante. Desde el año 2012 en que se elaboraron los primeros informes periódicos, la importancia del PCI ha ido creciendo exponencialmente en España, y ello no solo ha venido propiciado por el impulso a través de las diferentes administraciones. El papel de las comunidades, grupos e individuos, titulares y propietarios de este patrimonio, ha sido fundamental para poner

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 7 | 20

La

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

en valor todas las iniciativas y acciones de investigación, documentación, promoción, transferencia, formación y difusión de las expresiones intangibles. Aún así, la labor de inventariado no es homogénea ni tampoco está presente en las acciones previstas de muchas de las administraciones autonómicas, encargadas de llevarlo a cabo.

Partiendo de la información que reportan los informes periódicos, a continuación se adjunta una lista de los inventarios registrados en nuestro país hasta el momento:

INVENTARIO: Inventario del Patrimonio Etnológico de Cataluña (IPEC)

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural de Cataluña

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 1994

INVENTARIO: Registro de bienes de interés cultural y Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural de Asturias

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2001

INVENTARIO: Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

ÓRGANO RESPONSABLE: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2008

INVENTARIO: IAVE (Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura)

ÓRGANO RESPONSABLE: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de Extremadura

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2008

INVENTARIO: Atlas de las danzas de Navarra

ÓRGANO RESPONSABLE: Ortzadar Euskal Folklore Elkartea, con el patrocinio del Gobierno de Navarra

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2008

INVENTARIO: Sistema de Información sobre el Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA)

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Patrimonio Cultural (Gobierno de Aragón). Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca)

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2009

INVENTARIO: Inventario del PCI del Montseny

La
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 8 | 20

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo

Cultural (DGCPAC), del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2009

INVENTARIO: Atlas del Patrimonio Inmaterial de Canarias

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2010

INVENTARIO: Inventario del PCI de las Tierras del Ebro (Cataluña)

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo

Cultural (DGCPAC), del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2013

INVENTARIO: Inventario de los bailes propios del folklore vasco

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección de Patrimonio Cultural de la Consejería de Política

Cultural y Lingüística del País Vasco.

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2015

INVENTARIO: NAVARCHIVO-Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra

ÓRGANO RESPONSABLE: Servicio de Museos del Gobierno de Navarra.

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2016

INVENTARIO: Inventario del PCI del Penedés

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo

Cultural (DGCPAC), del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, liderado por el Centro de Estudios Penedesenecs

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2016

INVENTARIO: Inventari del Patrimoni Cultural Immaterial de Menorca (IPCIME)

ÓRGANO RESPONSABLE: Consejo Insular de Menorca

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2017

INVENTARIO: Inventario de Danzas Vivas de Catalunya

La
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 9 | 20

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo

Cultural (DGCPAC), del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, liderado por el Esbart Català de Dansaires.

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2017

INVENTARIO: Censo de silbadores y silbadoras de Silbo Gomero de La Gomera

ÓRGANO RESPONSABLE: Cátedra Cultural del Silbo Gomero de la Universidad de La Laguna, Promotur, Cabildo de La Gomera

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2017

INVENTARIO: Catálogo de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.

ÓRGANO RESPONSABLE: Viceconsejería de Cultura y Deportes. Servicio de Patrimonio y Arqueología de Castilla-La Mancha

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2018

INVENTARIO: Inventario del PCI del Vallés

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo

Cultural (DGCPAC), del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, liderado por la Fundación Bosch y Cardellach

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2018

INVENTARIO: Inventario del Patrimonio Cultural en el municipio de Hellín

ÓRGANO RESPONSABLE: Concejalía de Patrimonio. Museo de la Semana Santa de Hellín.

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2019

INVENTARIO: Inventario Etnográfico de la Comunidad de Madrid

ÓRGANO RESPONSABLE: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Dirección General de Patrimonio Cultural de Madrid.

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2019

INVENTARIO: Preinventario e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Extremadura

ÓRGANO RESPONSABLE: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de Extremadura

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2019

La
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 10 | 20

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

INVENTARIO: Mascaradas de invierno de la Raya Ibérica en el antiguo territorio ZoelaInventario del territorio ZASNET

ÓRGANO RESPONSABLE: Agrupación Europea de Cooperación Territorial ZASNET AECT

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2020

INVENTARIO: Base de datos del Patrimonio Cultural de Castilla y León (PACU)

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Patrimonio Cultural. Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2020

INVENTARIO: Inventario del PCI de Mallorca

ÓRGANO RESPONSABLE: Consell Ibsular de Mallorca

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: 2023

INVENTARIO: Proyecto SomVallBas

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo

Cultural (DGCPAC), del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, impulsado por la Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage y el Centro de Naturaleza y Cultura Can Trona.

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: (desconocida)

INVENTARIO: Inventario de Carnavales del País Vasco

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección de Patrimonio Cultural de la Consejería de Política Cultural y Lingüística del País Vasco

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: (desconocida)

INVENTARIO: Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano (IGPCV)

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección general de Cultura y Patrimonio de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: Se crea con la publicación de la Ley 4/98, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural valenciano (art. 15)

INVENTARIO: Portal del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Bienes Culturales a través del Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia

La
conceptos, criterios
Página 11
20
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial:
y metodologías
|

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: (desconocida)

INVENTARIO: Inventario del PCI de las Gavarres

ÓRGANO RESPONSABLE: Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural (DGCPAC), del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, liderado por el Consorcio de les Gavarres

FECHA DE ESTABLECIMIENTO: (desconocida)

Esta relación de inventarios, en la que posiblemente no estén todos los que son, muestra realidades diferentes de actuación y metodologías dispares. Los proyectos de inventariado se centran en comunidades autónomas, comarcas naturales, ámbitos o forman parte de inventarios generales sobre Patrimonio Cultural, donde los bienes inmateriales aparecen clasificados como tal pero siguen un proceso metodológico de inventariado igual al utilizado para el patrimonio material. Tampoco existe unanimidad a la hora de diferenciar entre preinventario (inventario preliminar) e inventario, considerando que el primero sirve para identificar las diferentes manifestaciones, mientras que el segundo recoge aquellos elementos cotejados y consensuados con la comunidad portadora.

La revisión de estos inventarios tampoco se realiza con una regularidad determinada, lo que no va en consonancia con el dinamismo que experimenta el PCI. Por ello, en ocasiones estos inventarios pueden llegar a recoger elementos desaparecidos u obviar otros, fruto de la no revisión periódica del inventario.

4. CRITERIOS PARA LA ADECUACIÓN DE UNA METODOLOGÍA APLICADA

Los principales marcos referentes citados en el punto 2 de esta unidad didáctica establecen las bases metodológicas necesarias para llevar a cabo la realización de los inventarios que, al contrario de lo que ocurre con la gestión del patrimonio material, no van a estar sujetos a un modelo metodológico concreto y fijado, adaptable a cualquier manifestación y territorio, sino que su gestión se torna totalmente diferente al estar condicionada por un patrimonio dinámico y cambiante.

Los criterios deben partir de la definición fijada en el en el artículo 2.1 de la Convención, atendiendo a:

 Que ese patrimonio esté vivo

 Que se haya transmitido entre generaciones

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

La
Página 12 | 20

 Que sea la comunidad quien decida qué es Patrimonio Cultural Inmaterial

 Que éste infunda a la comunidad un sentimiento de identidad y de continuidad

En este sentido, es interesante considerar la aplicación del test LABRIT, desarrollado por LABRIT Patrimonio en 2018, a partir de una serie de cuestiones que permiten distinguir las manifestaciones que están vivas de las que no.

Test Labrit Disponible en: https://labrit.net/es/testlabrit/

Aún así, es complicado discernir todos los factores que pueden estar supeditados a la subjetividad a la hora de establecer las bases principales y esta es una de las consideraciones fundamentales a la hora de iniciar cualquier metodología y que en el caso del PCI responde a cuestiones como: ¿Quién es la comunidad portadora?, ¿sobre qué base decide la comunidad?, ¿Cuántas generaciones de transmisión tendremos en cuenta? Por ello, el establecimiento de una metodología aplicada a la elaboración de los inventarios es algo fundamental.

Los inventarios contribuyen a sembrar la primera semilla de la salvaguarda. El simple hecho de realizar un listado de elementos que en muchos casos pasan desapercibidos como tal para la comunidad portadora, al formar parte de su cotidianeidad, hace que estas herramientas visibilicen el valor del PCI entre sus propios protagonistas. Registrar, documentar y difundir son acciones necesarias para

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 13 | 20

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

UNIDAD

sensibilizar a la sociedad y reforzar la identidad comunitaria, poniendo el foco de atención en las comunidades y personas protagonistas.

El Plan Nacional establece una serie de criterios metodológicos a tener en cuenta para la elaboración de inventarios y la inclusión de los diferentes elementos, atendiendo a:

a) El valor representativo e identitario, que determinarán las comunidades portadoras. Al contrario de lo que ocurre con el patrimonio material, donde suele ser la propia administración junto a las personas expertas quienes deciden que se debe inventariar y proteger, en el PCI esta labor pasa por contar desde el inicio del procedimiento con la comunidad portadora, encargada de llevar la iniciativa en esta cuestión. Por ello, esta metodología debe ser participativa, incluyendo en su aplicación factores diversos como:

 Las variables de género, cultura del trabajo, etnia, edad, así como las relaciones de poder vigentes.

 Los riesgos de instrumentalización política mediática y económica por parte de determinados agentes.

 El propio perfil organizativo de las comunidades portadoras, organizadas o no, con ritmos muy diferentes al de las administraciones.

 La necesidad de garantizar los derechos colectivos

b) La transmisión generacional. Al contrario de lo que ocurre con el patrimonio material, el PCI no basa su consideración en la antigüedad, la excepcionalidad o la autenticidad del mismo, sino en el proceso de transmisión generacional, la continuidad y la funcionalidad de las expresiones en el momento actual. El diagnóstico de esta cuestión determinará si se trata de un patrimonio vivo o si por el contrario muestra serios riesgos de desaparición e incluso poder tratarse de una manifestación extinta.

c) La actualización periódica de los inventarios. Esta cuestión es de suma importancia, pues estas herramientas deben responder y adaptarse continuamente al dinamismo que presenta el PCI condicionado por muchos factores que hacen que los significados y significantes de los elementos sean cambiantes. Los contextos y procesos históricos, culturales, sociales, económicos, políticos, ecológicos y simbólicos condicionarán

DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España
La
conceptos, criterios
Página 14 | 20
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial:
y metodologías

UNIDAD

constantemente las formas de expresión. Su evolución natural responderá a las propias necesidades de la comunidad portadora y su adaptabilidad será un factor clave para asegurar la transmisión y salvaguarda.

d) Aplicación de una perspectiva territorial. Esta cuestión es fundamental a la hora de organizar el proceso de inventariado, teniendo en cuenta consideraciones muy importantes como el contexto social, cultural y ambiental; los marcos espaciales, territoriales y temporales; y el establecimiento de una organización territorial que puede partir de los núcleos básicos de población. En esta cuestión será fundamental la adaptación metodología a los diferentes contextos, pues la planificación del trabajo de campo y la identificación de los elementos y las comunidades portadoras no será igual en un contexto rural marcado por la despoblación que en un contexto urbano de una ciudad con más de 500.000 habitantes.

e) Aplicación de una metodología holística, partiendo de la relación intrínseca que existe entre la dimensión material e inmaterial, como bien desarrolla la Convención en la definición de PCI.

f) La sostenibilidad del PCI. El inventariado del PCI supone tener en cuenta la aplicación de proyectos que redunden en la salvaguarda del mismo, a partir de acciones y medidas que favorezcan la sostenibilidad de las manifestaciones, la continuidad de las mismas y su relación con otros aspectos que contribuyan a la salvaguarda a través de ámbitos como la educación, el turismo, el desarrollo agrícola y pesquero y el asentamiento de la población, sobre todo en los entornos rurales.

g) El acuerdo social, a partir del cual la comunidad portadora esté informada y sea partícipe del proceso.

h) El establecimiento de prioridades, en función de las características territoriales que determinará la naturaleza extensiva e intensiva del inventario, priorizando las manifestaciones más representativas, compartidas e identitarias, así como las que presenten un mayor grado de vulnerabilidad; se recopilarán fuentes secundarias de todo tipo que permitirán la pre-identificación de los elementos a inventariar.

i) Se llevará a cabo una metodología cualitativa, a través del trabajo de campo y la utilización de herramientas metodológicas que permitan identificar a las comunidades portadoras y a las personas informantes. La información se extraerá a partir de la aplicación de técnicas cualitativas

de España
DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 15 | 20

UNIDAD

como cuestionarios, entrevistas, recopilación de memorial oral o discusiones grupales. Además, se tendrán en cuenta la consecución y aportación de material audiovisual como soporte material de las expresiones documentadas e inventariadas. Muy importante debe ser la obtención de permisos y autorizaciones, cesión de derechos de imágenes, películas, vídeos y uso de datos personales de los agentes implicados. Además, la documentación generada debe ser sistematizada y organizada en bases de datos que permitan relacionar los diferentes ámbitos y elementos (materiales e inmateriales) de cada una de las manifestaciones. Debe registrarse la información geoespacial, empleando Sistemas de Información Geográfica, adaptados a las características específicas del PCI. En ese sentido, no es lo mismo registrar un rito específico adscrito a un espacio determinado que una leyenda o un romance, que no está sujeto a un espacio físico concreto.

j) La planificación de las fases de inventariado a partir de la elaboración de cronogramas. Para ello, se tendrán en cuenta las siguientes fases de trabajo:

 Identificación de la comunidad portadora y los técnicos.

 Recopilación de la información previa (preinventario) e identificación de los elementos a registrar.

 Atención al ciclo anual completo, para adecuar el trabajo de campo.

 Validación, análisis de la información, evaluación de riesgos y diagnóstico.

 Actualización de la información continua y en red.

 Difusión dentro de la comunidad y, si se estima necesario, al público en general.

 Aplicación de acciones de salvaguarda.

h) Equipo de trabajo especializado y multidisciplinar, con participación de la comunidad. La perspectiva antropológica es fundamental a la hora de abordar la elaboración de los inventarios, siempre unida a una visión holística de cada una de las manifestaciones.

Otro criterio importante a la hora de abordar los inventarios y que no aparece reflejado en el marco referencial es la cuestión económica y presupuestaria del inventario. Como ya se ha dicho, los Estados Parte tienen la responsabilidad de

DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España
La
Página
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
16 | 20

gestionar los inventarios del PCI. En el caso de España, las administraciones autonómicas son las encargadas de financiar estos trabajos de identificación y documentación. Por ello, la planificación inicial del proyecto de inventariado vendrá determinada por los costes derivados de todo el proceso de desarrollo. Esto condicionará los trabajos previstos asociados a la elaboración del preinventario, así como la fase posterior de inventariado, el trabajo de campo y la creación del material audiovisual asociado a cada uno de los elementos.

5. DESARROLLO METODOLÓGICO: LA FICHAS DE INVENTARIADO

A la hora de aplicar los diferentes criterios expuestos en el punto anterior es necesario tener en cuenta que toda la información que recopilemos deberá responder a los objetivos del propio inventario que se sintetizan fundamentalmente en la salvaguarda del PCI a partir del diagnóstico del estado de cada uno de los elementos. Por ello, una adecuada ficha de inventariado permitirá conocer detalladamente las características concretas de cada uno de los elementos, permitiendo su clasificación y ordenación según la normativa referente que, en el caso de los inventarios, compete a las comunidades autónomas.

Toda la información recopilada deberá ser ordenada y clasificada siguiendo una metodología concreta. No existe un modelo definitivo de ficha de inventario, sin embargo, los diferentes referentes aportan opciones y propuestas para su desarrollo. El Plan Nacional recomienda, para la realización de catálogos o atlas, la documentación completa del estado actual de las manifestaciones, analizando cómo fueron en el pasado. Se investigarán los procesos que han experimentado y se identificarán los riesgos, así como los procedimientos y estrategias que fundamenten, organicen y regulen las propuestas de acciones de salvaguarda. Según el Plan, estas fichas de inventario deberán incluir:

a) Identificación de la manifestación cultural inmaterial y del sujeto o colectivo protagonista.

b) Caracterización de todos los elementos.

c) Percepción del sujeto o colectivo protagonista.

d) Interpretación, riesgos y diagnóstico.

e) Objetivos, estrategias y acciones planteadas.

La clasificación y ordenación de las diferentes manifestaciones del PCI será fundamental para sistematizar el inventario. El referente deberá ser la norma

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España
La
Página 17 | 20

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

autonómica competente, que en la mayoría de los casos parte de los ámbitos recomendado por la Convención y ratificados, en el caso de España, a partir del Plan Nacional. A partir de ahí la clasificación por ámbitos podría especificarse en subámbitos y estos a su vez en tipologías. A continuación, se expone un ejemplo concreto de como articular esta ordenación para dotar de rigor al inventario:

ÁMBITO: CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO

SUBÁMBITO TIPOLOGÍA

1.Remedios populares

1.MEDICINA TRADICIONAL

2.RITUALES, CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS VINCULADOS AL MUNDO NATURAL

2.Conocimientos relativos a las plantas medicinales

3.Curandería

1.Metereología, influencia de la luna en las plantas, animales y personas.

2.Otros

UNESCO ahonda más en la cuestión y en sus notas orientativas incluye una propuesta de plan para el acopio de datos para la identificación de elementos del PCI, con los siguientes bloques y campos específicos:

1. Identificación del elemento.

1.1. Nombre del elemento, tal y como la comunidad y el(los) grupo(s) interesado(s) lo utilizan.

1.2. Nombre abreviado, lo más descriptivo posible (que comprenda una indicación del (de los) ámbito(s) y sistema de clasificación).

1.3. Comunidad(es)/grupo(s) que reconocen el elemento como parte de su Patrimonio Cultural.

1.4. Localización(es) geográfica(s) del elemento.

1.5. Breve descripción del elemento

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 18 | 20

UNIDAD

2. Características del elemento

2.1. Elementos materiales asociados al elemento, si los hubiere

2.2. Elementos inmateriales asociados al elemento, si los hubiere.

2.3. Formas de transmisión.

2.4. Usos consuetudinarios, por los que se rige el acceso al elemento, o a algunos aspectos de este

2.5. Lengua(s), registro(s) de idioma, nivel(es) del lenguaje utilizado

2.6. Origen del elemento, según lo expresado por la comunidad

3. Individuos, grupos y organizaciones asociados al elemento.

3.1. Practicante(s)/ejecutante(s) del elemento: funciones, edad, género, condición social y/o categoría profesional, etc.

3.2. Otros depositarios de las tradiciones (individuos/grupos y sus funciones)

3.3. Otros participantes (por ejemplo, depositarios/custodios)

3.4. Organizaciones interesadas (organizaciones no gubernamentales y de otra índole).

4. Estado del elemento: viabilidad

4.1. Amenazas que ponen en peligro su práctica, si las hubiere

4.2. Amenazas que ponen en peligro su transmisión, si las hubiere

4.3. Disponibilidad de los elementos y recursos materiales asociados

4.4. Viabilidad de los elementos inmateriales asociados.

4.5. Medidas de salvaguardia aplicadas, si las hubiere.

5. Acopio de datos/documentación y preparación de fichas del inventario

5.1. Consentimiento de las comunidades/grupos/individuos interesados para el acopio de datos con vista a la confección de inventarios

5.2. Restricciones del uso de los datos acopiados, si las hubiere

5.3. Comunidad(es) que participa(n) en el acopio de datos.

5.4. Fecha(s) y lugar(es) del acopio de datos.

5.5. Personas/grupos, comprendidos los representantes de las comunidades, que elaboraron las fichas de inventario

5.6. Fecha del consentimiento otorgado por la(s) comunidad(es) para la inclusión de la ficha en un inventario

DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España
La
Página 19 | 20
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

UNIDAD

DIDÁCTICA 9. Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial de España

6. Modalidades para la actualización de la información contenida en la ficha de inventario.

7. Referencias bibliográficas, material discográfico, audiovisual o archivos relativos al elemento del Patrimonio Cultural Inmaterial. Sin embargo, la realidad actual en España es que encontramos multitud de inventarios totales o parciales con numerosos modelos de fichas que atienden a criterios específicos o subjetivos de cada proyecto. No existe una metodología unitaria a la hora de abordar las fichas de inventario y los diferentes campos que las conformen y los marcos referenciales recomiendan o instruyen sobre los criterios generales a tener en cuenta, por lo que la flexibilidad a la hora de gestionar esta cuestión es imprescindible.

6. BIBLIOGRAFÍA

Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México, UNESCO, 1982. Recuperado de:

https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf

Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, UNESCO, 2003. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa García Petit, Lluis (2021). “Los inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial: del caso del Montseny a la actualidad”. Revista PH, nº 104, pp. 234-245.

Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de:

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-5794

Notas de orientación para la confección de inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2017. Recuperado de:

https://ich.unesco.org/doc/src/50279-ES.pdf

Plan Nacional de Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial, 2011. Recuperado de:

http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:74b2f235-d9c041e0-b85a-0ed06c5429da/08-maquetado-patrimonio-inmaterial.pdf

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 20 | 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.